Guía Género Dramático Segundo Medio

8
GUÍA GÉNERO DRAMÁTICO SEGUNDO MEDIO DOÑA PAULA.- Muy simpáticos, ¿verdad? DOÑA MATILDE.- Mucho. Muy amables. DOÑA PAULA.- Una gente muy atenta. DOÑA MATILDE.- ¿y quiénes son? (Mira cómo se marchan) DOÑA PAULA.- Ah, no lo sé... Yo les pago cincuenta pesetas para que vengan de visita dos veces por semana... DOÑA MATILDE.- No está mal el precio. Es económico. DOÑA PAULA.- A veinticinco pesetas la media hora... Pero te da mejor resultado que las visitas de verdad, que no hay quien las aguante y que enseguida te dicen que les duele una cosa u otra... Estos vienen, se quedan callados, y durante media hora puedes contarles todos tus problemas, sin que ellos se permitan contarte los suyos, que no te importan un pimiento... Miguel Mihura Maribel y la extraña familia Este fragmento es un texto dramático porque: A. Cuenta una historia imaginada por su autor y protagonizada por personajes. B. Nace para ser representado, ya que es un texto teatral. C. No encontramos narrador. ¿Qué personajes intervienen en el texto y de qué trata el diálogo que mantienen? ¿Hay alguna acotación en el texto? ¿Qué información nos aporta? Explica qué son las acotaciones que aparecen en los textos teatrales y para qué sirven. Basándote en tus respuestas anteriores resume con tus palabras las características principales de los textos dramáticos. 1. La obra dramática corresponde al texto literario dramático. 2. Las obras dramáticas se caracterizan por presentar un conflicto entre fuerzas opuestas. 3. La obra teatral corresponde a la representación de la obra dramática en un escenario y frente a un público. 4. El director es el responsable de la decoración del escenario. 5. Las intervenciones de un personaje reciben el nombre de diálogos 6. El actor es quien se encarga de transformar el texto dramático en teatro 7. El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas religiosas 8. La acción dramática es la forma estructurada que supone la interacción entre los personajes y asegura el desarrollo y solución Lee el siguiente fragmento de un texto dramático y luego responde las preguntas en tu cuaderno Actividad 1 Actividad 2 V o F. Señala si las siguientes ideas son verdaderas o falsas. COLEGIO DON BOSCO RANCAGUA

description

guia de aplicacion

Transcript of Guía Género Dramático Segundo Medio

GUA GNERO DRAMTICO

SEGUNDO MEDIO

DOA PAULA.- Muy simpticos, verdad?

DOA MATILDE.- Mucho. Muy amables.

DOA PAULA.- Una gente muy atenta.

DOA MATILDE.- y quines son? (Mira cmo se marchan)

DOA PAULA.- Ah, no lo s... Yo les pago cincuenta pesetas para que vengan de visita dos veces por semana...

DOA MATILDE.- No est mal el precio. Es econmico.

DOA PAULA.- A veinticinco pesetas la media hora... Pero te da mejor resultado que las visitas de verdad, que no hay quien las aguante y que enseguida te dicen que les duele una cosa u otra... Estos vienen, se quedan callados, y durante media hora puedes contarles todos tus problemas, sin que ellos se permitan contarte los suyos, que no te importan un pimiento...

Miguel Mihura

Maribel y la extraa familia

Este fragmento es un texto dramtico porque:

A. Cuenta una historia imaginada por su autor y protagonizada por personajes.

B. Nace para ser representado, ya que es un texto teatral.

C. No encontramos narrador.

Qu personajes intervienen en el texto y de qu trata el dilogo que mantienen?

Hay alguna acotacin en el texto? Qu informacin nos aporta? Explica qu son las acotaciones que aparecen en los textos teatrales y para qu sirven.

Basndote en tus respuestas anteriores resume con tus palabras las caractersticas principales de los textos dramticos.

1. La obra dramtica corresponde al texto literario dramtico.

2. Las obras dramticas se caracterizan por presentar un conflicto entre fuerzas opuestas.

3. La obra teatral corresponde a la representacin de la obra dramtica en un escenario y frente a un pblico.

4. El director es el responsable de la decoracin del escenario.

5. Las intervenciones de un personaje reciben el nombre de dilogos

6. El actor es quien se encarga de transformar el texto dramtico en teatro

7. El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prcticas religiosas

8. La accin dramtica es la forma estructurada que supone la interaccin entre los personajes y asegura el desarrollo y solucin del conflicto

1.- El gnero dramtico se caracteriza porque:

A. Posee una estructura dialogada

B. Los personajes nos relatan la historia

C. Representa una realidad trgica

D. El tiempo y el espacio son ficticios.E. Tiene un narrador2.- La comedia es una representacin liviana y humorstica, cuyo fin es:

A. Provocar risa en el receptor

B. Ridiculizar los defectos de los personajes.

C. Hacer reflexionar al receptor sobre el valor de la vida.

D. Proponer una visin optimista frente a la vida.E. Lograr la catarsis en el espectador3.- Identifique la proposicin INCORRECTA en relacin a la obra dramtica.A. Tiene como finalidad ser representada.

B. Las acciones son entregadas a travs del dilogo de los personajes.

C. Ha sido creada para ser representada en un escenario.

D. El conflicto puede concebirse como antagonismo de fuerzas abstractas.

E. E) En ella predomina la funcin apelativa del lenguaje.4.- El lenguaje de acotaciones informa acerca de:

I. Las acciones que deben realizar los personajes (gestos, actitudes).

II. La vestimenta que stos deben usar.

III. la decoracin del escenario.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo I y II

D. Slo II y III

E. I, II y III5.- El lenguaje de acotaciones orienta, entre otros, sobre:I. Trajes y decoracin.

II. Movimiento de los personajes.

III. Tipo de dilogo de los personajes.A. Slo I

B. Slo II

C. Slo I y II

D. Slo II y III

E. I, II y III

Lea el texto y luego responda las preguntas 6 a la 8

6.- El hablante dramtico en el texto anterior se manifiesta a travs de:

I. Lenguaje acotacional.

II. La multiplicidad de voces dramticas.

III. La informacin entregada por la estructura.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo III

D. Slo I y II

E. I, II y III7.- En el texto, el lenguaje de acotaciones corresponde (a):

A. Las palabras de los aldeanos.

B. Al dilogo entre el abuelo y su nieto.

C. La descripcin del espacio de la accin.

D. Todo lo que no es dilogo.

E. El monlogo del abuelo.

8. En las acotaciones del texto anterior se informa:

I. El lugar al cual se dirigen los personajes.

II. Que el camino es polvoriento y la tarde es calurosa.

III. La actitud de los aldeanos.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo II y III

D. Slo I y III

E. I, II y III

Cuento de hadas

REVISA TU ESCRITURA.

Una vez escrito tu dilogo, debes releerlo y revisar los siguientes aspectos:

ASPECTOS POR EVALUARSIA VECESNO

1.- Tu dilogo presenta una situacin vinculada al texto de Alejandro Jodorowsky.

2.- Tus personajes estn relacionados con los del relato Cuento de hadas.

3.- Tu dilogo incluye las marcas textuales del gnero dramtico (personajes, acotaciones).

4.- Verificaste la puntuacin de tu escrito .

Una vez escrito el texto dramtico, completa la rplica del siguiente esquema en el recuadro de abajo.

Clmax

Inicio DesarrolloDesenlace

Completa tu esquema aqu:

COLUMNA ACOLUMNA B

1. ConflictoPersonaje principal

2. DramaturgoDios griego al cual se homenajeaba en la fiesta de la vendimia.

3. ComediaEs el autor de obras dramticas

4. MonlogoTodos los objetos y accesorios que utiliza un actor.

5. VirtualidadCanto de dolor por la muerte de la persona amada.

6.TragediaOposicin entre dos fuerzas, lucha interior.

7. AntagonistaRepresenta conflictos del diario vivir y su final es alegre.

8. EscenografaObra que representa conflictos dolorosos en forma solemne.

9. ProtagonistaDiscurso de un personaje en el que habla solo.

10. AcotacinEs el arte del decorado

11. ParlamentoEfecto de dolor en el espectador

12. UtileraPersonaje que se opone a los deseos del protagonista

13. DionisioEs el discurso de cada uno de los personajes.

14. CatarsisIndicacin dirigida al director o a los actores

Posibilidad de realizacin.

Discurso emitido por un personaje en el supuesto que los dems no lo escuchan.

1. CUADRO( ) Forma de lenguaje dramtico donde el personaje entabla una conversacin consigo mismo.

2. RELACIN( ) Pensador griego que estableci los principios fundamentales del arte dramtico clsico.

3. ACOTACIONES( ) Etapa de la accin donde se da a conocer el protagonista y el antagonista del conflicto dramtico.

4. ARISTTELES( ) Tipo de lenguaje dramtico donde un personaje comenta o da a conocer hechos que el pblico no ha presenciado en el escenario.

5. DRAMA( ) Ambientacin escenogrfica.

6. DESENLACE( ) Fase de la accin dramtica que culmina en el clmax.

7. MONLOGO( ) Principal forma de lenguaje usado en una obra dramtica.

8. APARTE( ) Gnero dramtico nacido en Grecia a partir de las fiestas rituales en honor al dios Dionisio.

9. COMEDIA( ) Gnero dramtico que mezcla los aspectos serios y trascendentes de la vida con los cotidianos.

10. PRESENTACIN( ) Etapa de la accin dramtica donde el conflicto se resuelve.

11. DESARROLLO( ) Forma de lenguaje dramtico donde un personaje hace un comentario, dirigido al pblico, que se supone ninguno de los personajes presentes en el escenario escucha.

12. DILOGO( ) Indicaciones entregadas por el hablante dramtico donde especifica los movimientos de los actores, su tono de voz, ambientacin, etc.

13. TRAGEDIA( ) Tipo de obra destinada a hacer rer al pblico.

LEE EL ARGUMENTO DE LA OBRA LA MUJERZUELA RESPETUOSA

Lizzie, una prostituta, llega a una ciudad del Sur de EEUU. Ella se encuentra en su casa cuando se hace presente un hombre negro, pidiendo que lo ayude. l ha sido acusado de haber intentado violar a Lizzie cuando viajaban al interior del vagn de un tren. La verdad es que 4 hombres blancos quisieron propasarse con Lizzie y buscaron pleito a 2 negros que viajaban en dicho tren. Uno de ellos, cuando era insultado y en defensa propia, golpe a uno de los 4 blancos, tras lo cual fue asesinado de un disparo por Thomas.

Lizzie no quiere saber nada con jueces y policas, pero le dice al negro que lleg hasta su casa que si la llaman podra declarar en su favor, tras lo cual cierra la puerta en la cara del negro, ya que se encontraba con otro hombre.

El hombre que se encuentra con Lizzie es Fred, hijo del senador Clarke y primo de Thomas, el blanco acusado de asesinato. Fred no est casualmente con Lizzie, sino que pretende sobornar a la mujer para que declare contra el negro. Ella se niega. Luego llegan 2 policas que estn coludidos con Fred. La intencin de stos es chantajear a Lizzie para que declare la inocencia de Thomas, ya que de modo contrario la acusarn de prostitucin para encarcelarla. Ella no cede, hasta que llega el senador Clarke, quien con sus argumentos y prestigio consigue convencerla, en un principio.

Al anochecer del da siguiente, nuevamente llega el negro, pidindole que lo esconda, porque los blancos quieren lincharlo. En esos momentos llega nuevamente Fred que est obsesionado con Lizzie. El negro est escondido en el bao. Fred siente un ruido, descubre al negro, le dispara, pero ste alcanza a huir. Finalmente Lizzie se transforma en la querida permanente de Fred.

LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE LA MUJERZUELA RESPETUOSA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE A CONTINUACIN SE FORMULAN.

DECORADOUn cuarto amueblado en cualquier parte del Sur de los Estados Unidos. PRIMER CUADROUn cuarto en una ciudad americana del Sur. Paredes blancas. Un divn. A la derecha una ventana, a la izquierda una puerta (cuarto de bao). Al fondo una pequea antesala a la que da la puerta de entrada.ESCENA ILIZZIE - Luego EL NEGRO(Antes de levantarse el teln, ruido de tormenta en escena. LIZZIE est sola, en mangas de camisa; maniobra con el aspirador. Llaman. LIZZIE vacila, mira hacia la puerta del cuarto de bao. Llaman de nuevo. Detiene el aspirador y va a entre-abrir la puerta del cuarto de bao.)LIZZIE (a media voz). Llaman, no te asomes. (Abre. El NEGRO aparece en el marco de la puerta. Es un negro grueso y alto, de pelo blanco. Permanece rgido.) Qu pasa? Se habr equivocado de direccin. (Una pausa.) Pero qu quiere? Hable, hombre.EL NEGRO (suplicante). Por favor, seora, por favor.LIZZIE. Qu? (Lo mira mejor.) Espera. Eras t el que estaba en el tren? Pudiste escapar? Cmo encontraste mi direccin?EL NEGRO. La busqu, seora. La busqu por todas partes (hace un movimiento para entrar.) Por favor!LIZZIE. No entres: Tengo gente. Pero qu quieres?:

EL NEGRO. Por favor!LIZZIE. Pero qu? Quieres dinero?EL NEGRO. No, seora. (Una pausa.) Por favor, dgale que no hice nada.LIZZIE. - A quin?EL NEGRO. Al juez. Dgaselo, seora. Por favor, dgaselo. LIZZIE. No dir absolutamente nada.EL NEGRO. Por favor!LIZZIE. Absolutamente nada. Tengo bastantes los en mi propia vida, no quiero cargar con los ajenos. Vete.EL NEGRO. Usted sabe que no hice nada. Acaso hice algo? LIZZIE. No hiciste nada. Pero no ir a ver al juez. No quiero saber nada con jueces ni con polizontes.EL NEGRO. Dej a mi mujer y a mis hijos, di vueltas toda la noche. No puedo ms.LIZZIE. Vete a la ciudad.EL NEGRO. Vigilan las estaciones.LIZZIE. Quines vigilan?EL NEGRO. Los blancos.LIZZIE. Qu blancos?EL NEGRO. Todos los blancos. No sali usted esta maana? LIZZIE. No.EL NEGRO. Hay mucha gente en las calles. Jvenes y viejos; se hablan sin conocerse.LIZZIE. Qu quiere decir eso?EL NEGRO. Quiere decir que slo me queda dar vueltas hasta que me atrapen. Cuando blancos que no se conocen se ponen a hablar entre s, es que va a morir... un negro. (Una pausa.) Diga que no hice nada, seora. Dgaselo al juez; dgaselo a la gente del diario. Quiz lo publiquen. Dgaselo, seora, dgalo! Dgalo!LIZZIE. No grites. Tengo gente. (Una pausa.) En cuanto al diario, no lo esperes. No es el momento de hacerme sealar.(Una pausa.) Si me obligan a declarar, te prometo que dir la verdad.EL NEGRO. Les dir que no hice nada?LIZZIE. Lo dir.EL NEGRO. Me lo jura, seora?LIZZIE. - S, s.EL NEGRO. Por el buen Dios que nos est viendo.LIZZIE. Oh! Vete al infierno! Te lo prometo, que te baste con eso. (Una pausa.) Pero vete! Vete, hombre!EL NEGRO (bruscamente). Por favor, escndame!LIZZIE. Esconderte?EL NEGRO. No quiere, seora? No quiere?LIZZIE. Esconderte? Yo? Toma. (Le da con la puerta en las narices.) Basta de historias. (Se vuelve hacia el cuarto de bao.) Puedes salir.(FRED sale en mangas de camisa, sin cuello ni corbata.)ESCENA II LIZZIE FREDII. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.1. A qu etapa del conflicto dramtico pertenece este fragmento? Fundamenta.

2. Explica un cambio de escena presente en este fragmento.

3. Cul es la situacin inicial conflictiva presentado en este fragmento?

4. Cul es el cuadro presente en el fragmento anterior?

5. Qu argumentos entrega el Negro a Lizzie para que sta lo ayude?

6. Qu quiere decir Lizzie con las palabras: No es el momento de hacerme sealar

COLEGIO DON BOSCO

RANCAGUA

Actividad 1

Lee el siguiente fragmento de un texto dramtico y luego responde las preguntas en tu cuaderno

Actividad 2

V o F. Seala si las siguientes ideas son verdaderas o falsas.

Actividad 3

Escoge la alternativa correcta para las siguientes preguntas.

(Camino polvoriento de aldea. Tarde calurosa de verano. El anciano lleva del cabestro a su burro. El nio montado. Grupo de aldeanos, dirigindose a los viajeros.)

Aldeanos: (burlndose) miren ustedes qu gracioso! El mundo al revs; el pobre viejo apenas puede andar y el muchacho muy montado en el burro.

Bjate mequetrefe, que no tienes lstima del pobre abuelo!...

Abuelo: creo que esta gente tiene razn, hijo mo. Bjate y subir yo.

Nio: como usted mande, abuelito.

(El anciano monta en el burro, el nio toma a ste del cabestro y siguen su camino)

La opinin pblica. (Fragmento).

Actividad 4

Lee el siguiente microcuento y transfrmalo en obra dramtica. Puedes agregar personajes y acciones a la historia.

No olvides utilizar los elementos sealados en la gua (lenguaje de acotaciones, dilogos, etc.

Una rana que lleva una corona en la cabeza le dice a un seor: Bseme, por favor. El seor piensa: Este animal est encantado. Puede convertirse en una hermosa princesa, heredera de un reino. Nos casaremos y ser rico. Besa a la rana. Al instante mismo se encuentra convertido en un sapo viscoso. La rana exclama, feliz: Amor, mo, hace tanto tiempo que estabas encantado, pero al fin te pude salvar!.

Alejandro Jodorowsky

Actividad 5

Momento de mxima tensin en el conflicto dramtico

Resolucin del conflicto dramtico

Evolucin del conflicto dramtico

Presentacin del conflicto dramtico

Actividad 6

TRMINOS PAREADOS: a partir de la gua de contenidos del gnero dramtico, anote el nmero de los conceptos de la columna A frente a la definicin o descripcin que corresponda en la columna B.