Guía Género Lírico 3_ Parte

27
Profesor: Cristián Leal Género Lírico. Guía de estudios: Géneros literarios. Género lírico. Este género agrupa las obras literarias, cuya función esencial y predominante es expresar sentimientos. No se trata ya de representar el mundo, sino de crearlo por medio de la palabra. La lírica, en resumidas cuentas, es una forma de manifestación de la interioridad del autor. En directa relación con lo anterior, se encuentra la característica de la lírica históricamente más reconocida: hay una única voz que habla siempre desde su persona y si se integran otros “personajes” lo hacen tras la mediación de este sujeto conocido como hablante lírico y se define como el ser que habla o enuncia. Al realizar esto, determina con su subjetividad el tono de lo dicho. Por ejemplo, si se encuentra feliz o triste eso se traducirá en que el texto transmitirá alegría o tristeza, según sea el caso. 1.- Motivo lírico: Corresponde al concepto o idea presente en la composición poética. Esta idea representa lo más importante del mensaje y se puede enunciar, generalmente, a través de un sustantivo abstracto, como la tristeza, la soledad, etc. 2.- Temple de ánimo: Emoción o estado anímico del poeta o hablante. 3.- Objeto lírico: Es la circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta y que se destaca en la lectura de la obra.

Transcript of Guía Género Lírico 3_ Parte

Page 1: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

Guía de estudios: Géneros literarios.

Género lírico.

Este género agrupa las obras literarias, cuya función esencial y predominante es expresar

sentimientos. No se trata ya de representar el mundo, sino de crearlo por medio de la palabra. La

lírica, en resumidas cuentas, es una forma de manifestación de la interioridad del autor.

En directa relación con lo anterior, se encuentra la característica de la lírica históricamente más

reconocida: hay una única voz que habla siempre desde su persona y si se integran otros

“personajes” lo hacen tras la mediación de este sujeto conocido como hablante lírico y se define

como el ser que habla o enuncia. Al realizar esto, determina con su subjetividad el tono de lo dicho.

Por ejemplo, si se encuentra feliz o triste eso se traducirá en que el texto transmitirá alegría o

tristeza, según sea el caso.

1.- Motivo lírico: Corresponde al concepto o idea presente en la composición poética. Esta idea

representa lo más importante del mensaje y se puede enunciar, generalmente, a través de un

sustantivo abstracto, como la tristeza, la soledad, etc.

2.- Temple de ánimo: Emoción o estado anímico del poeta o hablante.

3.- Objeto lírico: Es la circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta

y que se destaca en la lectura de la obra.

Ejemplo

Rima XVIIHoy la tierra y los cielos me sonríen;hoy llega al fondo de mi alma el sol;

hoy la he visto.., la he visto y me ha mirado...¡Hoy creo en Dios!

Gustavo Adolfo Bécquer. Motivo lírico: el amor correspondido. Temple de ánimo: alegría. Objeto lírico: la mujer amada.

4.- Actitudes líricas:

Page 2: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

Disposición o postura del hablante al momento de la enunciación del poema. La diferencia

fundamental entre el temple de ánimo y la actitud lírica radica en que ésta última se refleja

lingüísticamente en la creación poética.

a) Actitud enunciativa: El hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa por

medio de una secuencia narrativa o descriptiva. Se presenta la función referencial.

Ejemplo:

“El río Guadalquivir / va entre naranjos y olivos. / Los dos ríos de Granada / bajan de la nieve al

trigo.”

Federico García Lorca.

b) Actitud apostrófica: El hablante convierte en un tú lo que está fuera de él y se dirige con

intensidad y dramatismo a ese tú en una apelación directa. Se presenta la función conativa.

Ejemplo.

“¡Levántate y saluda el amor de los hombres! / escucha nuestras risas y también nuestro llanto. /

Escucha los pasos de millones de esclavos. / Escucha la protesta interminable / de esa angustia que

se llama hombre.”

Vicente Huidobro.

c) Actitud carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su

canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica. Es puramente subjetiva. Se presenta la

función emotiva.

Ejemplo:

“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza / del cielo se abre como una boca de muerto. / Tiene mi

corazón un llanto de princesa / olvidada en el fondo del salón de un palacio desierto.”

Pablo Neruda.

5.- Tipos o formas líricas:

Page 3: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

El género lírico ha adoptado distintas formas a lo largo de la historia del arte y la literatura.

a) Elegía. Poema de tono nostálgico, cuyo contenido es la evocación dolorosa de un bien perdido o

de un ser amado. Entre los motivos líricos de la elegía, podemos nombrar el desconsuelo, la

amargura, la tristeza, etc.

b) Himno. Poema de alabanza y homenaje, cuyo tono es solemne y elevado. Posee un carácter

colectivo, pues involucra a una comunidad. Por lo general, se presenta en actos religiosos o

celebraciones paganas.

c) Balada. Poema, perteneciente a la tradición popular, caracterizado por poseer un tono

sentimental que se funde con la queja, la melancolía, el gozo y la tristeza. Por los rasgos

enunciados, tal vez sea aclarador y funcional establecer una relación entre esta forma y el actual

concepto cotidiano de balada, con el cual se hace referencia a una forma musical suave cuyo tema

es la queja amorosa.

d) Oda. Forma lírica, originaria de la antigua Grecia y cultura latina, consistente en un panegírico o

alabanza a algo que se considera digno de merecerla. Se diferencia del himno en su carácter

restringido o individual, pues no involucra a toda una comunidad o nación.

e) Soneto. Forma lírica, estandarizada en cuanto a forma y contenido. Se estructura en catorce

versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos

(estrofas de tres versos). En cada uno de los cuartetos riman, por lo general, el primer verso con el

cuarto y el segundo con el tercero. En los tercetos, por su parte, la rima se puede ordenar de distinta

manera. El contenido, sin embargo, es fundamentalmente amoroso.

6.- Elementos Externos:

Page 4: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

a) Rima. Corresponde a la igualdad o semejanza de sonido que produce entre dos o más versos a

partir de la última sílaba acentuada.

Rima total o consonante: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que

se encuentran a partir de la última vocal acentuada

Rosa divina que en gentil cultura A

Eres con tu fragante sutileza B

Magisterio purpúreo de la belleza B

Enseñanza nevada a la hermosura; A

(Sor Juana Inés de la Cruz)

Rima parcial o asonante: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos

que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.

Ajustada a la sola a

Desnudez de tu cuerpo b

Entre el aire y la luz c

Eres puro elemento b

(Jorge Guillén)

b) Ritmo. (del griego “rhein” fluir) En el verso, el ritmo se produce por la disposición y repetición

del acento a intervalos regulares. Según la distribución, en español sólo hay tres posibilidades: el

acento se marca cada dos sílabas (ritmo binario), cada tres (ritmo ternario), cada cuatro (ritmo

cuaternario).

Page 5: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

- Computo Silábico. El metro es el número de sílabas que contiene un verso. Las sílabas del

verso (sílabas métricas) se cuentan considerando todo el verso como una sola emisión

fónica.

Nunca perseguí la gloria = Nun-ca-per-se-guí-la-glo-ria 8

Ni dejar en la memoria = Ni-de-ja-ren-la-me-mo-ria 8

De los hombres mi canción = de-lo-som-bres-mi-can-ción 7(+1) 8

(Antonio Machado)

Fenómenos métricos. Para un cómputo adecuado se debe tener en cuenta los siguientes

fenómenos métricos:

Ley del acento final:

- Verso oxítono: sílabas contadas +1

Vuestra tirana exención

Vues-tra-ti-ra-naek-sen-ción 7 + 1= 8-

- Verso paroxítono: sílabas contadas

y ese vuestro cuello erguido

Yé-se-vues-tro-cue-lloer-gui-do 8

- Verso proparoxinoto: sílabas contadas – 1

Fue una tarde triste y pálida

Fueu-na-tar-de-tris-tey-pá-li-da 9 - 1= 8

Page 6: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o

vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba

métrica.

No habrá nunca una puerta. Estás adentro

No_a – brá – nun – ca_u – na - puer - ta_es – tá –sa – den – tro 11

Y el alcázar abarca el universo

Y_e – lal – cá – za – ra – bar - cael – u – ni – ver – so 11

(Jorge Luis Borges)

Sinéresis: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto

como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como

núcleo silábico independiente.

La veleta, la cigarra. 8

Pero el molino, la hormiga 8

Muele pan, molino, muele. 8

Trenza, veleta, poesía

Tren – za – ve – le - ta – poe – sí - a 8

Diéresis: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada

una de ellas a dos sílabas diferentes.

Y mientras miserable- 7

mente se están los otros abrasando 11

con sed insaciable = con – se – din – sa – ci – a - ble 7

del animoso mando 7

tendido yo a la sombra esté cantando 11 (Fray Luis de León)

Page 7: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de

la siguiente se mantienen como sílabas diferentes.

De la pasada edad, qué me ha quedado 11

O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero 11

Sin ninguna noticia de mi hado?

Si – nin – gu – na – no – ti – cia - de - mi - ha - do? 11

(Epístola moral a Fabio)

c) Verso. Corresponde a cada una de las líneas que componen un poema, ordenadas de acuerdo a

una rima determinada, un ritmo particular y un número de sílabas acotado.

Acento: Se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada.

Hay tres clasificaciones principales:

Verso oxítono, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo)

Verso paroxítono: cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o

grave)

Vuestra tirana exención oxítono

y ese vuestro cuello erguido paroxítono

estoy cierto que Cupido paroxítono

pondrá en dura sujeción oxítono

(Fray Luis de León)

Verso proparoxítono, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento

esdrújulo)

Page 8: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

Fue una tarde triste y pálida proparoxítono

De su trabajo a la sálida proparoxítono

Pues esa mujer neurótica proparoxítono

Trabajaba en una bótica proparoxítono

(Osnofla / Nicanor Parra)

e) Estrofa. Estructura lingüística formada por un conjunto de versos. Pueden ser isosilábicas, es

decir, formadas por versos con igual número de sílabas; o anisosilábicas, estrofas compuestas por

versos de distinta medida.

7.- Elementos Internos: Figuras Retóricas

I.- FIGURAS FÓNICAS.

Utilizan la materia sonora del lenguaje a través de la repetición de sonidos o de algún juego con las

palabras.

1.- Aliteración: repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto simbólico.

“Los claros clarines de pronto levantan sus sones”. (Rubén Darío).

2.- Paronomasia: aparición de palabras distintas, pero de forma muy parecida. Esta mínima

diferencia formal conlleva, generalmente, una gran diferencia de significado.

“El tálamo fue túmulo de la felicidad

su cuerpo de campaña galopa y golpea”.

(Pablo Neruda)

Page 9: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

II.- FIGURAS SINTÁCTICAS.

Figuras en las que prima una modificación de la organización lógica del lenguaje en una oración.

1.- Retruécano: reorganización diferente de los elementos de una oración, con evidente cambio de

sentido.

“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha decir lo que se siente?”

(Francisco de Quevedo)

2.- Enumeración: acumulación coordinante de elementos diversos y responde al esquema de la

suma.

“En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada”

(Luis de Góngora)

3.- Asíndeton: designa la supresión de las marcas de la coordinación, y, por lo tanto, unión entre

términos que normalmente las llevarían.

“Acude, corre, vuela,

traspasa la alta sierra,

ocupa el llano...”

(Fray Luis de León)

4. Polisíndeton: corresponde al uso abusivo de la conjunción copulativa, es decir, y o e.

1. Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y

caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

5.- Anáfora: consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase, o al

comienzo de varias frases consecutivas en un mismo período de discurso.

Page 10: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

“Pena con pena y pena desayuno,

pena es mi paz y pena mi batalla”

(Miguel Hernández)

6.- Epíteto: agrega un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función del adjetivo es meramente

estilística, pues no agrega una nueva información, sino que intensifica algo que ya está dicho en el

sustantivo.

“De aquella herida fluía la roja sangre que testimoniaba la lucha”.

7.- Hipérbaton: alteración del orden gramatical de las palabras y de la ilación lógica para resaltar la

importancia de alguna palabra, o por necesidades de la rima, o como recurso de elegancia.

“Inés, tus bellos ojos ya me matan, ojos

y el alma, roban pensamientos, mía,

desde aquel triste, en que te vieron, día,

con tan crueles, por tu causa, enojos”.

(Lope de Vega)

III.- FIGURAS SEMÁNTICAS: Dos grandes grupos de figuras que inciden profundamente en el

sentido de la expresión:

-TROPOS: Figuras que se dan cuando nombramos una cosa por el nombre de otra, guardando

ambas una evidente relación de significado.

1.- Metáfora: Consiste en darle a un objeto (o término real) el nombre de otro (término imaginado)

con el que tiene, en la opinión del autor, alguna semejanza:

“Peinaste tus oros finos”.

Page 11: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

2.- Metonimia: Figura que responde a la fórmula “una parte en lugar de otra parte”; consiste en

designar una cosa con el nombre de otra, que está con ella en una de las siguientes relaciones: causa

a efecto, continente a contenido, lugar de procedencia a cosa que de allí procede, signo a cosa

significada, etc.

“Traicionó su bandera”

3.- Comparación o símil: consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en

virtud de una analogía entre ellos:

“Tus cabellos son como oro fino”

4.- Imagen: comparación implícita, con fines estéticos, en donde no necesariamente están visibles

los medios gramaticales de la comparación.

Tus cabellos son oro fino”

5.- Sinestesia: Consiste en hacer corresponder entre sí sensaciones distintas, es decir, asociar

impresiones sensoriales propias de un sentido con otras de otro sentido:

“La campanada blanca de maitines” (Manuel Machado)

6. Hipérbole: Recurso que consiste en hacer una ponderación desmesurada, una valoración

exagerada de alguien o algo:

“Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa

érase una alquitara medio viva,

érase un peje espada mal barbado...”

(Francisco de Quevedo)

Page 12: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

7. Hipérbaton: Recurso que consiste en alterar el orden lógico de los términos que constituyen

una frase.

“ de verdes sauces hay una espesura” (hay una espesura de verdes sauces)

(Garcilaso de la Vega)

8.- Perífrasis: Recurso que se produce cuando no se expresa la idea directamente, sino por medio

de un rodeo:

“Llegamos a la capital de Chile” (Santiago)

9.- Personificación: Consiste en atribuir a las cosas o a los animales cualidades humanas. Así se

aumenta la expresividad y se consigue mayor plasticidad.

“Bajo la luna gitana

las cosas la están mirando

y ella no quiere mirarlas”

(García Lorca)

IV - FIGURAS DEL PENSAMIENTO: La diferencia con los Tropos es que no llegan a implicar

una sustitución. Afectan al modo de invención o de presentación de una idea. O bien crean una

relación inusual entre contenidos, o bien afectan a la relación entre palabras y realidad.

1.- Antítesis: es el enfrentamiento de contenidos contrarios ya sea por medio de oraciones o por

medio de palabras aisladas:

¡Amor en mí se muestra todo fuego,

y en las entrañas de mi Luz es nieve;

fuego no hay, que ella no torne nieve,

ni nieve, que no mude yo en mi fuego”

(Fernando de Herrera)

Page 13: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

2.- Paradoja: Consiste la unión de dos ideas irreconciliables o contrapuestas. A menudo, tras la

aparente diferencia se esconde un sentido profundo que las reconcilia.

“Vivo sin vivir en mí

y tan alta vida espero

que muero porque no muero”

(Santa Teresa de Jesús)

3.- Ironía: consiste en decir lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que el lector u oyente

pueda reconocer a partir del contexto la verdadera intención del emisor.

“¿Qué plato es éste señor?

Este plato es de alacranes

y víboras.

¡Gentil plato!

(Tirso de Molina)

Page 14: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

Ejercicios

1. La voz que habla o se manifiesta en un poema se denomina

A) narrador.

B) hablante lírico.

C) personaje.

D) poeta.

E) escritor.

2. Entre las características del poema, es posible mencionar la(s) siguiente(s):

I. Uso de lenguaje connotativo.

II. Se divide en estrofas.

III. Su función del lenguaje es expresiva.

IV. Una de sus formas es la oda.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo III y IV

D) Sólo I, II y III

E) I, II, III y IV

3. “Canto poético a la muerte o a la pérdida de un ser querido”.

La definición anterior corresponde a una forma poética llamada

A) oda.

B) romance.

C) soneto.

D) balada.

E) elegía.

4.- “Veo un río veloz brillar como un cuchillo…” Gonzalo Rojas, Carbón.

Page 15: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

¿Qué figura literaria se presenta en el verso anterior?

A) Metáfora.

B) Hipérbaton.

C) Comparación.

D) Sinestesia.

E) Hipérbole

5. ¿Cuál de las siguientes características define una aliteración?

A) Repetición de una palabra o frase al comienzo de versos consecutivos.

B) Sustitución de la parte por el todo.

C) Alteración del orden gramatical de la oración.

D) Repetición de letras o sonidos.

E) Oposición de ideas o conceptos.

6. ¿En cuál de los siguientes versos se presenta una antítesis?

A) “Este beso en tus labios como una lenta espina”.

B) “Dime el secreto de tu corazón virgen”.

C) “Una espesa noche me sucumbió de sabores”.

D) “Sintió la alegría más triste del mundo”.

E) “Escucha un rato mis cansadas quejas”.

7.-

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Anáfora.

B) Onomatopeya.

C) Aliteración.

“Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no quiere mirarlas”. Federico Garca Lorca, Romance sonámbulo.

Page 16: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

D) Personificación.

E) Sinestesia.

8.-

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Anáfora.

B) Onomatopeya.

C) Aliteración.

D) Personificación.

E) Sinestesia.

9. -

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Anáfora.

B) Onomatopeya.

C) Aliteración.

D) Personificación.

E) Sinestesia.

10.-

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Comparación.

B) Metáfora.

C) Hipérbole.

D) Antítesis.

“¡Tan!, ¡tan! ¡tan! Canta el martillo. El garrote alzando está”.

“Es de oro el silencio. La tarde es de cristales”. Juan Ramón Jiménez, Hora inmensa.

“Oh capitán oscuro, derrotado en mi patria, ojalá que tus alas orgullosas sigan volando sobre la ola final, la ola de la muerte”. Pablo Neruda, Oda a un albatros viajero.

Page 17: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

E) Pleonasmo.

11.-

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Comparación.

B) Metáfora.

C) Hipérbole.

D) Antítesis.

E) Pleonasmo.

12.-

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Comparación.

B) Metáfora.

C) Hipérbole.

D) Antítesis.

E) Pleonasmo

13.-

“Si viento nada, y nada el fundamento, flor la hermosura, la ambición tirano, la fama y gloria, pensamiento vano, y vano cuanto piensa el pensamiento”. Lope de Vega, Soneto XX.

“Él me dio la mano yo le tomé el pie: ¡hay que ver, señores, cómo un ángel es! 3 Fatuo como un cisne, frío como un riel, gordo como un pavo, feo como usted”. Nicanor Parra, Sinfonía de cuna.

“El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando”. Garcilaso de la Vega, Égloga I.

Page 18: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Epíteto.

B) Ironía.

C) Hipérbaton.

D) Perífrasis.

E) Sinécdoque.

14.-

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Epíteto.

B) Ironía.

C) Hipérbaton.

D) Perífrasis.

E) Sinécdoque

15.-

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Epíteto

B) Retruécano

C) Comparación

D) Sinestesia

E) Paronomasia

16.-

“Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse.” Antonio Machado, Cantares.

“Qué divertidas son Estas palomas que se burlan de todo, (...) pasan del comedor a la cocina como hojas que dispersa el otoño” Nicanor Parra, Oda a unas palomas.

Hierbecita temblorosa asombrada de vivir, no te sueltes de mi pecho: ¡duérmete apegado a mí! Gabriela Mistral, Apegado a mí.

Page 19: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Epíteto.

B Metáfora

C) Comparación

D) Sinestesia

E) Hipérbato

17.-

¿Qué figura literaria se presenta en el texto anterior?

A) Imagen

B) Personificación

C) Comparación

D) Metonimia

E) Metáfora

18.-

¿Qué fenómeno métrico está presente en el texto anterior?

A) Hiato

B) Diéresis

C) Sinalefa

D) Sinéresis

19.-

Arrebatado por gratitud de la alegría, encendido de pasión y electrizado por el glamour de las flores que la cadencia de la brisa vuelve más y más incitantes, aparece y desaparece este arlequín etéreo

Ni mirto ni laurel. Fatal extiendeSu frontera insaciable el vasto muro Por la tiniebla fúnebre. En el oscuro Todo vibrante un claro son ascendiente.

Las estrellas conducen tu destinoy beben de tu alma poco a poco;

Page 20: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

¿Por cuántas sílabas está compuesto este texto? Reestructúralo de tal forma que te permita contar las sílabas.

Solucionario

1 B 2 E 3 E 4 C 5 D 6 D 7 D 8 B 9 E 10 B

Page 21: Guía Género Lírico 3_ Parte

Profesor: Cristián Leal Género Lírico.

11 E 12 A 13 C 14 A 15 C 16 B 17 E 18 C

19: La_ses_tre_llas_con_du_cen_tu_des_ti_no = 11

Y_be_ben_de_tu_al_ma_po_coa_po_co = 11

Se produce hiato.