Guia - Geoeconomia de Venezuela

9
GEOECONOMÍA DE VENEZUELA ESTRUCTURA GEOECONÓMICA Es aquella que determina el conocimiento de cada uno de los recursos que poseen las bases estructurales de la economía de un país. Esas estructuras, en Venezuela, se conforman o se sostienen en tres sectores de alta importancia económica y por consiguiente, imprescindibles en el proceso del desarrollo nacional. Esas bases o sectores son: 1. Sector Primario 2. Sector segundario 3. Sector Terciario. BASES O SECTORES 1. SECTOR PRIMARIO O SECTOR AGROPECUARIO (MINERO) Comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin que medien transformaciones. 2. SECTOR SECUNDARIO O SECTOR INDUSTRIAL Se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de procesos productivos. 3. SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS Engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc. ¿QUE ES BASE? Es todo aquello que sirve de apoyo a cualquier estructura. Entendida así, la base de la estructura geoeconómica venezolana es el petróleo (exportado y

Transcript of Guia - Geoeconomia de Venezuela

Page 1: Guia - Geoeconomia de Venezuela

GEOECONOMÍA DE VENEZUELA

ESTRUCTURA GEOECONÓMICA Es aquella que determina el conocimiento de cada uno de los recursos que poseen las bases estructurales de la economía de un país. Esas estructuras, en Venezuela, se conforman o se sostienen en tres sectores de alta importancia económica y por consiguiente, imprescindibles en el proceso del desarrollo nacional.

Esas bases o sectores son:

1. Sector Primario2. Sector segundario3. Sector Terciario.

BASES O SECTORES

1. SECTOR PRIMARIO O SECTOR AGROPECUARIO (MINERO)Comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin que medien transformaciones.

2. SECTOR SECUNDARIO O SECTOR INDUSTRIALSe refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de procesos productivos.

3. SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOSEngloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.

¿QUE ES BASE?Es todo aquello que sirve de apoyo a cualquier estructura. Entendida así, la base de la estructura geoeconómica venezolana es el petróleo (exportado y transformado). El es energía respecto al comercio y al mundo industrial, de él se derivan productos necesarios para el desarrollo de cualquier país

BASES DE LA ESTRUCTURA GEOECONOMICA VENEZOLANAEn la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en petróleo liviano, mediano o pesado, y gas natural, con sus derivados, refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo xx la estructura geoeconómica venezolana se diversifica en las exportaciones menos tradicionales, tales como: hierro, carbón, cemento, bauxita, petroquímicas, manufacturas metálicas e, incluso, productos agrícolas y pesqueros.

Page 2: Guia - Geoeconomia de Venezuela

EL COMPONENTE ECONÓMICOVenezuela es caracterizada por una economía en vías de desarrollo que cuenta con la explotación y exportación del petróleo en base a 2 (dos) dos estructuras:

1. Un sector capitalista con una producción propia y el propósito de incrementar el intercambio y la propiedad de los medios de producción.

2. Un sector precapitalista unido al sector capitalista por medio de las relaciones de producción tradicionales (relaciones de producción de dependencia).

En la última década se avanza hacia un cambio estructural hacia el denominado socialismo del siglo XXI

POBLACIÓN ACTIVAEl país se transforma con la movilización de sus recursos naturales a través de la población ocupada, estimándose que la fuerza laboral comprende 13.016.740 de personas económicamente activas. El papel de la movilización de la población en las actividades económicas se expresa en este concepto de población económicamente activa.

En Venezuela resulta desequilibrada la actual distribución de las actividades económicas laborales, lo que obstaculiza un auténtico desarrollo dado el exagerado incremento de las actividades del sector terciario (cerca del 61% del total de las actividades económicas).

Destaca el alto porcentaje de servicios comerciales: sociales y personales con el 29% dedicado al comercio de bienes y servicios, el 27% al transporte, almacenamiento y comunicaciones y el 5% en establecimientos financieros; seguros, bancos, bienes raíces y servicios empresariales.

PRODUCCIÓN INTERNALa producción interna más significativa del país, se basa en la extracción, transformación y exportación del petróleo, en tanto que la agricultura no satisface las necesidades de la población y mientras que la producción industrial manufacturera, a pesar de que a avanzado, no alcanza el crecimiento de la actividad petrolera.

EL COMPONENTE ESPACIALEl sector capitalista, en el siglo XX, se ha desarrollado fundamentalmente en la región centro-norte costera del país en donde se encuentra la mayor población: Caracas, Valencia, Maracay y La Victoria, La Guaira y Puerto Cabello e, incluso el Zulia y la ciudad de Barquisimeto más al occidente, esto es, precisamente, donde se localizan las áreas más apta para el emplazamiento de empresas industriales.

En estas regiones es donde se encuentran los siguientes factores:

Infraestructura desarrollada por el gobierno nacional, como consecuencia de las necesidades y divisas provenientes de la explotación petrolera.

Facilidades para la importación de materia prima industrial (inclúyanse productos semielaborados).

Mercado amplio por la alta concentración de población, posibilitándose así, la colocación de bienes de consumo y servicios producidos.

PERÍODOS DE LA EVOLUCIÓN DEL ESPACIO GEOECONÓMICO

EL ESPACIO GEOECONÓMICO EN EL PERIODO COLONIALDesde la llegada de los primeros pobladores europeos en el siglo 15 y hasta mediados del siglo 18, la economía venezolana tuvo un desarrollo en extremo lento, la debilidad del proceso de poblamiento, los constantes enfrentamientos con la base poblacional indígena, y el desinterés inicial de la Corona española, condicionaron tal circunstancia.

Page 3: Guia - Geoeconomia de Venezuela

EL ESPACIO GEOECONÓMICO EN LA ÉPOCA DE INDEPENDENCIAEl movimiento independentista, no represento un cambio profundo en la organización y caracterización del espacio geoeconómico venezolano, pues el espacio siguió teniendo como fundamento la actividad agrícola y, en menor medida, la pecuaria.

La Independencia trajo, sin embargo, como consecuencia, una redefinición del comercio exterior venezolano, que dejó de tener como principal socio a España, siendo sustituida esa nación por Inglaterra, Francia, y posteriormente, por los Estados Unidos.

El explosivo crecimiento demográfico y la vida urbana, como consecuencia de la migración campo-ciudad y de las mejoras en las condiciones de vida (incremento en la tasa de natalidad y la baja en la tasa de mortalidad) inician profundas transformaciones en la organización del espacio geoeconómico venezolano; comienza a desarrollarse un desconocido, hasta entonces, sector industrial.

EL PETROLEO COMO ELEMENTO CLAVE EN LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO (AGRÍCOLA) VENEZOLANOA partir de 1925, el Petróleo pasó a convertirse en el primer producto de exportación venezolano desplazando al café, que junto con el cultivo del cacao, había liderado la economía venezolana en el siglo XIX.

El explosivo crecimiento demográfico y la vida urbana, como consecuencia de la migración campo-ciudad y de las mejoras en las condiciones de vida (incremento en la tasa de natalidad y la baja en la tasa de mortalidad) inician profundas transformaciones en la organización del espacio geoeconómico venezolano; comienza a desarrollarse un desconocido, hasta entonces, sector industrial.

SITUACIÓN ACTUAL DEL ESPACIO GEOECONÓMICOLa estructura actual de la economía de Venezuela es capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un elevado grado de participación del Estado venezolano en la actividad económica. Funcionan con relativa libertad los mercados de productos y servicios, existiendo además, movilidad interior y a escala internacional de grandes capitales.

EVOLUCIÓN DE LOS RASGOS CUANTITATIVOS DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA

LA DEMOGRAFÍALa demografía es una ciencia social. Estudia los acontecimientos que tienen que ver con una población a lo largo de la historia o en un periodo determinado. Este estudio tiene dos dimensiones:

1. La medición (¿Cuántos hay?, ¿Cuántos nacen?, ¿Cuántos trabajan?, ¿Quiénes mueren?).2. La explicación (¿Por qué se tienen más hijos en Venezuela que en España? ¿Por qué recibimos

emigrantes? ¿Por qué hoy la esperanza de vida es mayor?).  

Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas.La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.

Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, matrimonios nacimientos y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

En búsqueda de explicaciones para el comportamiento cuantitativo de la población como un todo, la demografía precisa de otras ciencias como la economía, la geografía, la historia, la biología o la sociología, las estadísticas o las matemáticas, entre otras.

Así podría hacerse un estudio demográfico del desempleo, en la hipótesis de que el desempleo puede ser uno de los factores explicativos de la fecundidad.

Page 4: Guia - Geoeconomia de Venezuela

A este núcleo central dentro de la demografía de medición de la dinámica de las poblaciones se le suele denominar Análisis Demográfico.

Cómo cambia el tamaño y la composición de la población objeto de estudio es, por tanto, tema central de la demografía. Se trata, entonces, del estudio de la dinámica de una población determinada.

La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario de un país.

El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período de tiempo determinado, del número de personas que viven en un país o una región.

VENEZUELAEn Venezuela, la proporción de población joven con respecto a la población total, es muy numerosa, aunque tiene tendencia a disminuir, como resultado del lento aunque continuado proceso de disminución de la natalidad, motivado, a su vez, por el descenso de la tasa de fertilidad (las mujeres tienen menos hijos a medida que pasan los años). El hecho de la disminución progresiva de la natalidad se debe, principalmente, a dos factores fundamentales:

Por una parte, al proceso de emigración rural en los últimos cincuenta años. En segundo, lugar, al proceso de liberación femenina, ya que la mujer ha comenzado a desplazar al

hombre en numerosas profesiones universitarias que antes le estaban casi vedadas. El alargamiento de los estudios de la población femenina, al estudiar cada vez más carreras universitarias, ha hecho que la población femenina retrase bastantes años, sus planes relativos a la maternidad.

CARACTERISTICAS ECONÓMICASPoblación económicamente activa: Población de 12 años y más de edad que contribuye a la oferta de trabajo para la producción de bienes y servicios de índole económica.

LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA se clasifica en las siguientes situaciones:

Ocupados: Personas que a la fecha del Censo están trabajando, tienen una ocupación, ya se trate de jornada parcial o completa y aquéllas que, teniendo trabajo, se encuentran temporalmente ausentes, debido a diversas circunstancias, tales como: conflicto laboral, enfermedad, vacaciones, etc.

Desocupados: Personas que a la fecha no están trabajando por haber perdido su empleo y buscan ocupación con remuneración (trabajo); así como aquellas personas que nunca habían trabajado y buscan su primer empleo o trabajo (remunerado).

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVAPoblación de 15 años y más de edad que a la fecha, no están trabajando ni buscando trabajo. En este grupo se incluyen a las personas que se encuentran en las siguientes situaciones:

Quehaceres del hogar: Personas que se dedica al cuidado de su hogar y no realiza alguna actividad productiva. Se excluye a las personas no familiares que sean sirvientes remunerados. Incluye a las personas no familiares que ayudan al cuidado del hogar sin percibir remuneración.

Estudiante: Persona que se dedica exclusivamente a estudiar, asistiendo regularmente a un centro de enseñanza o estudiando por se cuenta, aunque ocasionalmente ayude en las labores domésticas.

Pensionado o Jubilado: Personas cuyos únicos ingresos provienen de una pensión que puede ser por viudez, orfandad, incapacidad, jubilación por razón de edad y/o años de servicio.

Page 5: Guia - Geoeconomia de Venezuela

Incapacidad permanente para trabajar: Personas que debido a una incapacidad permanente por enfermedad, accidente o ancianidad no puede desempeñar alguna actividad productiva.

Otra situación: Personas que no puede incluir alguna de las categorías anteriores

CATEGORÍA OCUPACIONALSe consideran los siguientes grupos:

Empleado u Obrero: Incluye todas las personas que trabajan para patronos y que reciben una remuneración por su trabajo en forma de salario, comisiones, propinas, pagos a destajo o en especie. Pueden ser empleados u obreros del sector público o del sector privado.

Patrono: Es aquél que explota su propia empresa económica o ejerce por su propia cuenta una profesión u oficio, utilizando uno o más trabajadores remunerados. No se considera como patrono el jefe de hogar por el hecho de tener servicio doméstico en su hogar.

Trabajador por cuenta propia: Es aquél que explota por su propia cuenta una profesión u oficio con o sin ayuda del grupo familiar.

Servicio Doméstico: Es la persona que trabaja para un hogar realizando los oficios domésticos, por los cuales recibe una remuneración.

Miembro de cooperativa: Es la persona que, siendo miembro activo de una cooperativa, desempeña una ocupación en una empresa de la misma, cualquiera sea la rama de actividad económica a que se dedique.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVAEstá constituida por todas las personas de 15 años y más con disposición y disponibilidad para trabajar en un período de referencia. En cuanto a la tasa de actividad, se refiere al porcentaje de la población económicamente activa con respecto a la población de 15 años y más.

SECTOR FORMALConcepto: Se considera que una persona está ocupada en el Sector Formal cuando labora en empresas de cinco personas o más, tanto del sector público como del sector privado. También se incluyen a los trabajadores por cuenta propia profesionales universitarios.

Por porcentaje de ocupación en el sector formal de la economía se entiende: el número de personas ocupadas en el Sector Formal con respecto al total de la Población Ocupada.

SECTOR INFORMALEstá constituida por todas las personas de 15 años y más, que declararon que laboran en empresas con menos de cinco personas (incluido el patrono), servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.) y ayudantes o auxiliares que trabajan 15 horas o más semanalmente, durante el período de referencia (semana anterior al día de la entrevista).

Por porcentaje de ocupación en el sector informal de la economía se entiende: el número de personas ocupadas en el Sector Informal, con respecto al total de la Población Ocupada.

MARCO DE REFERENCIAHistóricamente el espacio venezolano se ha caracterizado por una aparente desarticulación. Y si bien ha sufrido cambios en tanto que espacio, no ha variado su forma, su organización. Tal forma y organización sigue manteniendo como carácter dominante la concentración de las actividades económicas y de la población en términos de la explotación de los recursos básicos de la economía nacional y de las exigencias del capital.

En términos generales, la situación actual que desde el punto de vista espacial caracteriza al país, se resume en la presencia de dos grandes subespacios, diametralmente opuestos, pero estrechamente interrelacionados, siendo uno la consecuencia del otro. Veamos:

Page 6: Guia - Geoeconomia de Venezuela

Un subespacio en donde se concentra el capital, las actividades económicas y la población. Esto es la región centro-norte del país y aquellas áreas de explotación de recursos básicos para la economía nacional (petróleo y hierro);

Un subespacio cuyas actividades económicas se limitan a satisfacer necesidades básicas, y que en algunos casos cumplen una función muy especifica, no suficiente para incentivar el desarrollo de actividades capaces de frenar los desplazamientos de población hacia el subespacio anterior.

Las primeras poblaciones se ubican principalmente en la región norte-costera, oriental y andina, en vista de que allí se encontraban las comunidades indígenas de mayor importancia y las mejores tierras cultivables, lo cual implicaba, además de las condiciones favorables capaces de albergar grupos humanos numerosos, la disponibilidad de mano de obra y un cúmulo de conocimientos y experiencias sobre un medio geográfico aun desconocido.

Ahora bien, en términos generales éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

FACTORES DE RECHAZO EN EL MEDIO RURAL

La carencia o escasez de fuentes de empleo: Este factor afecta en mayor grado a la población femenina

La escasez de instituciones de enseñanza: Largas distancias para llegar a una escuela o colegio y dificultades en el transporte, sobre todo, en los países subdesarrollados. Las instituciones educativas de enseñanza secundaria y, desde luego, de enseñanza superior, resultan escasas en el medio rural.

La escasez de servicios: Fundamentalmente los servicios asistenciales, de comercio, de formación y asesoría técnica entre otros.

El desarrollo técnico de la agricultura: Este desarrollo técnico tiende a disminuir las necesidades del trabajo asalariado y, por tanto, da origen a un motivo adicional para emigrar.

EL ATRACTIVO DE LAS CIUDADES

Las ciudades ejercen un atractivo muy poderoso sobre la población. Los campesinos son atraídos por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de una calidad de vida que suele ser difícil de lograr en el campo.

En las ciudades existe una mayor diversidad del empleo, especialmente para el sexo femenino. En el medio rural, casi no existen empleos fuera de las actividades relacionadas con las labores agropecuarias.

Existe una mayor diversidad y disponibilidad de servicios. Los centros urbanos, tienen un nivel superior al del medio rural en lo que a oferta de servicios se refiere (asistenciales, educativos y culturales, transporte y comunicaciones, servicios informativos, recreacionales y otros).

Empleo poco cualificado. En las ciudades se necesita mano de obra para aquellos empleos de escasas exigencias y de menor remuneración y estos empleos tienden a ser cubiertos por los inmigrantes del medio rural.

CONSECUENCIAS EN EL CAMPO

POSITIVAS:1. Disminuye la presión de la población sobre los recursos.2. Disminuye el desempleo y la miseria. 3. Se recibe dinero enviado por los emigrantes a sus familias. 4. Mejoran las técnicas empleadas en las actividades agropecuarias, como una manera de

contrarrestar los efectos de la emigración.

Page 7: Guia - Geoeconomia de Venezuela

NEGATIVAS:1. Disminuye la vitalidad de la población (empobrecimiento demográfico, envejecimiento),

desequilibrios en la composición de la población por edad y sexo, etc.2. En el éxodo rural emigran, precisamente, las personas con mayor afán de superación y cuya labor

en el campo podría ser más positiva que la de los que permanecen en él. 3. Se encarecen los costes de los servicios al disminuir el número de personas que reciben esos

servicios.

CONSECUENCIAS EN LA CIUDAD

POSITIVAS1. Aumenta la vitalidad de la población, ya que en el éxodo rural predominan los jóvenes. 2. Aportes de capital, ya que muchos campesinos venden sus propiedades para crear sus propias

empresas industriales, artesanales o comerciales de pequeña escala en las ciudades. 3. Abarata los costos en el mercado laboral, ya que los campesinos suelen recibir menores salarios

que los nacidos en las ciudades.

NEGATIVAS1. Competencia con la población urbana en el mercado de trabajo. 2. Competencia en los servicios que reciben los habitantes de las ciudades. 3. Disminuye, al menos en un primer momento, el nivel de vida de la población urbana en su totalidad.