Guia Gobierno Municipal

download Guia Gobierno Municipal

of 138

Transcript of Guia Gobierno Municipal

  • Gobierno MunicipalGua para alcaldes, sndicos y concejalesDe prestadores de serviciosa agentes de desarrollo

  • RETIRO DE PORTADA

  • 3GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Gua del Gobierno Municipal

    De prestadores de servicios

    a agentes de desarrollo

  • 4 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

  • 5GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Gua del Gobierno Municipal

    De prestadores de servicios

    a agentes de desarrollo

    Instancia Municipalista:Asociacin Nacional de Municipalidades de la Repblica de Guatemala (ANAM)

    Asociacin Nacional de Alcaldes y Autoridades Indgenas (AGAAI)

    Asistencia tcnica y redaccin de la gua:

    Fernando Espina

    Asesor Legal Proyecto Gobernabilidad Local de USAID

    Seccin 1: Gobierno Municipal

    Jorge Escoto

    Director Proyecto Gobernabilidad Local de USAID

    Seccin 2: Ejes de Desarrollo

    Primera edicin

    Guatemala, noviembre de 2011

  • 6 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    IntroduccinGanar las elecciones municipales es una cosa. Gobernar es otra. Y la pregunta

    ms importante cuando se asume el poder es y ahora, qu hacer? Durante muchos aos se ha hecho lo mismo: proveer servicios bsicos, gestionar proyectos aislados y promover la construccin de obras de infraestructura. Es una lgica que responde a las demandas de los vecinos y a la prctica un tanto improvisada y emprica de ejercer el gobierno municipal. El resultado de ese tipo de gestin es, en el mejor de los casos, un aumento de los servicios bsicos que apenas alcanza a cubrir las necesidades derivadas del crecimiento poblacional y que muy pocas veces son sustentables ambientalmente, sostenibles en lo financiero, equitativos en trminos sociales y territoriales y, menos an, de la calidad que sera deseable.

    En el fondo, es una visin que busca promover el desarrollo disminuyendo la pobreza de servicios. No es un invento de los alcaldes. Est impregnado en el mismo Cdigo Municipal. All las competencias de los gobiernos municipales giran alrededor de la prestacin de los servicios bsicos. La experiencia demuestra que proveer servicios es importante, incluso indispensable, pero no suficiente.

    El mismo Cdigo Municipal tambin asigna a los gobiernos locales funciones y responsabilidades ms amplias, como garantizar el desarrollo econmico local, el ordenamiento territorial y la seguridad alimentaria y nutricional, entre otras. Y es hacia all donde deben encaminarse los esfuerzos modernizadores de la gestin municipal.

    Durante casi un ao, la Instancia Municipalista, conformada por la ANAM y la AGAAI, lider un proceso de consultas a las autoridades y funcionarios municipales, as como a acadmicos, polticos y otros sectores de la sociedad civil, sobre la nueva visin que debera asumirse para convertir a los gobiernos locales en verdaderos agentes de desarrollo. La respuesta colectiva fue convergiendo en tres grandes ejes de desarrollo municipal:

    1. Seguridad alimentaria y nutricional.

    2. Prevencin de la violencia a nivel local.

    3. Adaptacin al cambio climtico.

    Como se ver en el transcurso de este documento, esa propuesta de ejes de desarrollo para los gobiernos municipales se fundamenta en tres hechos principales: a) son problemas que afectan a casi todos los municipios del pas; b) tienen impactos diferenciados a nivel territorial; y c) afectan la gobernabilidad local. Pero hay otro argumento clave: en esos tres desafos, los gobiernos locales pueden desempear un rol fundamental, tanto por liderazgo y accin propia, como por la coordinacin interinstitucional que pueden facilitar.

    Todo ese proceso de reflexin fue acompaado tcnica y financieramente por el Proyecto Gobernabilidad Local de la Agencia de Estados Unidos para la Cooperacin Internacional (USAID) y la cooperacin espaola a travs de la Fundacin DEMUCA.

  • 7GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    En ese marco colaborativo de la cooperacin externa, liderado por la Instancia Municipalista, al Proyecto Gobernabilidad Local de USAID le toc asumir la responsabilidad de sistematizar las discusiones y los resultados de las consultas.

    Para lograr una sntesis y un documento ms til, se decidi dividir los resultados de las consultas en dos grandes secciones. La primera describe cmo funciona el gobierno municipal, con el nimo de que sirva de gua de referencia rpida para las nuevas autoridades y funcionarios municipales. Incluso para quienes ya han ejercido la funcin pblica, dado que se incorporan las ltimas reformas al Cdigo Municipal y las mejores prcticas que se han venido recopilando. En la segunda parte, que se pretende sea el foco de innovacin y modernizacin de la gestin municipal, se analizan cada uno de los ejes de desarrollo y se hace una propuesta sintetizada de cmo podran abordarse a nivel municipal.

    Dado que los temas abordados son numerosos y complejos, se ha optado por usar un lenguaje simple, coloquial, que facilite la lectura para todos. Sin perder el rigor conceptual, metodolgico, estadstico y propositivo, el propsito es que este documento sea comprensible, prctico y til para orientar a quienes asuman el poder municipal en enero de 2012.

    Por encargo de la Instancia Municipalista, la redaccin de este documento estuvo a cargo del Proyecto Gobernabilidad Local de USAID. La primera parte fue redactada por Fernando Espina, asesor legal; la segunda parte, relacionada con los ejes de desarrollo, por Jorge Escoto, Director de dicho Proyecto. Ambos fueron acompaados en todo momento por el equipo tcnico de las asociaciones municipalistas. La ANAM y la AGAAI reconocen y agradecen la calidad de esa asistencia tcnica, as como el financiamiento para hacer posible esta publicacin, que ser utilizada como documento bsico de capacitacin en coordinacin con la Fundacin DEMUCA y entidades del gobierno central.

  • 8 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Agradecimientos

    El contenido de este documento es un esfuerzo colectivo que rene el conocimiento y

    la experiencia de la mayora de alcaldes que ejercieron su funcin en el perodo 2007-

    2011, as como de funcionarios municipales, polticos, acadmicos y miembros de la

    sociedad civil, que fueron consultados. Tambin es producto del aporte de los equipos

    tcnicos de las dos asociaciones municipalistas y de las agencias de cooperacin,

    USAID y AECID (por medio de FUNDEMUCA), que los acompaaron durante todo el

    proceso. A todos ellos, la Instancia Municipalista expresa su profundo agradecimiento.

    En el documento tambin se ven reflejados muchos otros aportes tcnicos, cientficos

    y metodolgicos, de instituciones del sector pblico (como la PDH, el CONASAN,

    la SESAN y la SEGEPLAN) y de la cooperacin internacional como el PNUD, la UE y

    USAID (sobre todo sus proyectos de educacin, salud, nutricin, Ttulo II Prevencin del

    Delito y Feed the Future). Sera imposible mencionarlos todos, pero, de igual manera, se

    reconocen y agradecen.

  • 9GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Tabla de contenidoIntroduccin 6

    Agradecimientos 8

    Acrnimos 11

    El Gobierno Municipal 12

    Cmo se relaciona el gobierno municipal con el gobierno central? 12

    Cules son los elementos del municipio? 13

    Qu es la autonoma municipal? 14

    Quin ejerce el gobierno del municipio? 14

    Cules son las atribuciones del Concejo Municipal? 16

    Cmo funciona el Concejo Municipal? 17

    Qu comisiones integran el Concejo Municipal? 18

    La Administracin Municipal 20

    Qu es la municipalidad? 20

    Qu papel juega el alcalde en la municipalidad? 22

    Qu hace la Secretara Municipal? 23

    Qu hace la DAFIM? 24

    Qu hace la DMP? 25

    Qu hace la OMM? 27

    Qu hace el JAM? 28

    Qu hace el Auditor Interno? 29

    Qu hace la UIP? 30

    Qu otras oficinas o dependencias pueden haber en una municipalidad? 31

    Las competencias del Municipio 32

    Cules son las competencias del municipio? 32

    La prestacin de servicios municipales 33

    Cmo se pueden prestar los servicios municipales? 34

    Cul es el servicio ms importante? 34

    La regulacin municipal 35

    El ordenamiento territorial 36

  • 10 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Las Finanzas Municipales 38

    Qu son las finanzas municipales? 38

    Qu es el presupuesto municipal? 38

    Cules son los ingresos del municipio? 39

    Ingresos propios 39

    Transferencias intergubernamentales 42

    Endeudamiento municipal 44

    Cules son los gastos del municipio? 46

    Gastos de funcionamiento 46

    Gastos de inversin 47

    Servicios de la deuda 47

    Las compras y contrataciones del municipio 49

    Cmo hace el municipio sus compras y contrataciones? 49

    Compra directa 49

    Cotizacin 50

    Licitacin 50

    Qu es fraccionamiento de obra o compra? 51

    Uso de ONG para evitar la Ley de Contrataciones 52

    Sanciones de la Ley de Contrataciones del Estado 53

    Transparencia, rendicin de cuentas y fiscalizacin 54

    Sistemas electrnicos de transparencia 54

    Qu es rendicin de cuentas? 55

    La fiscalizacin de las municipalidades 56

    Auditora social y acceso a la informacin 57

    La gobernabilidad democrtica y desarrollo integral 59

    La participacin ciudadana 59

    El Sistema de Consejos de Desarrollo 60

    El COMUDE 61

    Los COCODE 63

    El CODEDE y el financiamiento del Sistema de Consejos 63

  • 11GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Acrnimos

    ANAM Asociacin Nacional de Municipalidades

    AGAAI Asociacin Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indgenas

    SCEP Secretara de Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia

    INFOM Instituto de Fomento Municipal

    INAP Instituto Nacional de Administracin Pblica

    MINFIN Ministerio de Finanzas Pblicas

    COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

    COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

    CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo

    DAFIM Direccin Financiera Integrada Municipal

    DMP Direccin Municipal de Planificacin

    DMSP Direccin Municipal de Servicios Pblicos

    OMM Oficina Municipal de la Mujer

    SEGEPLAN Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia

    JAM Juzgado de Asuntos Municipales

    IUSI Impuesto nico sobre Inmuebles

    SIAF Sistema Integrado de Administracin Financiera

    SNIP Sistema Nacional de Inversin Pblica

    Sicoin-gl Sistema de contabilidad integrada de gobiernos municipales

  • 12 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    El Gobierno Municipal

    Cmo se relaciona el gobierno municipal con el gobierno central?

    La organizacin del Estado de Guatemala est desarrollada en la Constitucin Poltica de la Repblica. Constitucin viene de constituir (establecer, organizar, fundar), por eso siempre los juristas dicen que la Constitucin es la ley mxima del pas, pues en ella se desarrollan todos los principios bsicos de la organizacin del Estado, como los derechos fundamentales de los ciudadanos, el sistema republicano (la divisin de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial), las funciones de cada organismo, la divisin administrativa del pas (departamentos y municipios) y el rgimen municipal, entre otros.

    Segn la Constitucin, en Guatemala nicamente existen dos niveles de gobierno:

    Nacional o central

    Municipal o local

    El nacional o central es el que dirige el Presidente de la Repblica; est compuesto por los ministerios, secretaras y dems dependencias pblicas que dependen del Presidente. Adems de cumplir lo que dice la Constitucin, su estructura se encuentra regulada en la Ley del Organismo Ejecutivo.

    El municipal o local es el que se ejerce en cada uno de los 333 municipios que hay en Guatemala. Se encuentra regulado en la Constitucin (artculos 253 a 261) y en el Cdigo Municipal, aunque tambin hay otras leyes complementarias, como la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley General de Descentralizacin.

    Debe entenderse que el gobierno municipal es parte del Estado. El hecho de ser reconocido como un gobierno autnomo, de lo que se hablar ms adelante, no quiere decir que sea independiente y que no tenga que coordinar sus funciones con el Gobierno Central. La Constitucin dice que las municipalidades deben coordinar sus polticas locales con las polticas nacionales o sectoriales del ministerio o ramo correspondiente. Tambin dice que ningn funcionario o autoridad es superior a la ley; es decir, todas las personas, sin importar su calidad, estn obligadas a respetar y cumplir las leyes.

    A cada uno de los niveles de gobierno, segn su capacidad, se le atribuyen legalmente funciones que debe cumplir en beneficio de los guatemaltecos; como es de esperarse, el gobierno central tiene ms funciones que el municipal y tambin ms recursos para cumplirlas. Sin embargo, es muy comn que el gobierno central no tenga la capacidad de cumplir sus funciones en todo el pas. Siempre existe algn lugar adonde no puede llegar y cuando esto sucede, son las municipalidades las que

    En Guatemala solo existen dos tipos de gobierno: el central y el municipal. Ambos deben coordinar sus polticas y acciones.

  • 13GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    se encargan de cumplir ese papel, construyendo escuelas y contratando maestros, abriendo centros de salud y pagando mdicos, construyendo y dando mantenimiento a caminos y carreteras. Esto se conoce como subsidiariedad: un gobierno cumple las obligaciones del otro, an cuando no le correspondan y no tenga recursos para ello.

    Cules son los elementos del municipio?

    El municipio est conformado por la poblacin, el

    territorio y el gobierno municipal. Segn el artculo 2 del

    Cdigo Municipal, el municipio es la unidad bsica de

    organizacin territorial del Estado y el espacio inmediato

    de participacin ciudadana en los asuntos pblicos.

    En otras palabras, el gobierno municipal es el ms

    cercano a la poblacin y acta ante los vecinos por

    delegacin del Estado, por lo que est sujeto, al igual que toda la administracin

    pblica, a cumplir y respetar la Constitucin y todas las leyes.

    El elemento ms importante del municipio es la poblacin. Son los vecinos quienes

    eligen a las autoridades municipales para que ejerzan el gobierno municipal y cumplan

    las competencias municipales, dentro de las que destacan la prestacin de servicios

    bsicos y el desarrollo del municipio a travs de sus comunidades y centros poblados.

    Muy pocas personas saben dnde vive el Presidente de la Repblica, pero en el

    municipio todos saben dnde viven el alcalde, los sndicos y los concejales. Esa

    cercana del gobierno municipal con la poblacin permite que los vecinos participen en

    la toma de decisiones y priorizacin de acciones para el desarrollo del municipio por

    medio del COMUDE, del que se hablar ms adelante, o de otras formas propias de

    organizacin y participacin comunitaria que existan en el municipio.

    El territorio del municipio est definido en el decreto o acuerdo por medio del cual

    se cre y suele ser muy bien conocido por los habitantes. Sin embargo, en ms de

    una ocasin ha habido conflicto porque dos municipios alegan que un territorio, aldea,

    comunidad o casero les pertenece. Este tipo de problemas se resuelven aplicando

    lo que establece el artculo 24 del Cdigo Municipal, es decir, debe informarse del

    conflicto al Ministerio de Gobernacin para que rena las pruebas y dictmenes,

    incluido el del Instituto Geogrfico Nacional, y emita la opinin correspondiente, la que

    debe ser elevada al Presidente para que resuelva por medio de un acuerdo gubernativo

    o lo traslade al Congreso, como iniciativa de ley, para su conocimiento y resolucin.

    El gobierno municipal es ejercido por el Concejo Municipal y es el responsable de

    atender las necesidades de la poblacin, de cumplir los fines y competencias del

    municipio, as como de velar por el territorio municipal. Ms adelante se hablar

    ampliamente sobre este elemento.

    Los elementos del municipio:1. La poblacin2. El territorio y3. El gobierno municipal

  • 14 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Qu es la autonoma municipal?

    La Constitucin (art. 253) y el Cdigo Municipal (art. 3) dicen que el municipio es autnomo y que ninguna ley podr violar la autonoma municipal. Sin embargo, debemos entender que la autonoma del municipio es para:

    Elegir a sus propias autoridades, es decir, al Concejo Municipal;

    Obtener y disponer de sus recursos, cobrar tasas, arbitrios y contribuciones con base en el Cdigo Municipal;

    Atender los servicios pblicos, el ordenamiento territorial y el cumplimiento de sus fines propios.

    La autonoma municipal da al Concejo Municipal la facultad de ejercer el gobierno del municipio sin ms limitaciones que el cumplimiento de todas las leyes existentes; impide que las municipalidades reciban rdenes del ejecutivo, de diputados y de funcionarios pblicos.

    Muchas veces se malinterpreta la autonoma municipal y se piensa que las autoridades municipales no estn obligadas a cumplir las leyes. Esto es un error grave que puede implicar sanciones penales (crcel o multa) para quienes lo hagan. Lo correcto es cumplir todas las leyes y cuando se considera que una ley o norma viola la autonoma municipal, debe iniciarse un proceso ante la Corte de Constitucionalidad para que declare la inconstitucionalidad de esa ley y ya no afecte a las municipalidades; ser hasta ese momento que ya no se deber cumplir.

    Un ejemplo claro de cundo aplica la autonoma municipal se dio cuando el Ministerio de Gobernacin emiti un acuerdo ministerial para decir que la regulacin del transporte pesado ya no le corresponda a las municipalidades. En este caso la regulacin est dada a travs del Cdigo Municipal (art. 68 c), por lo que un acuerdo ministerial, que es de menor jerarqua, no puede limitar o eliminar una competencia legalmente asignada a las municipalidades. No hubiera habido violacin a la autonoma municipal si se hubiera reformado el Cdigo para eliminar la competencia y asignarla a dicho ministerio, pues las municipalidades estn sujetas a cumplir lo que la ley dice.

    Quin ejerce el gobierno del municipio?

    La Constitucin (art. 254) y el Cdigo Municipal (arts. 9 y 33) dicen que el gobierno del

    municipio corresponde con exclusividad al Concejo Municipal, integrado por el alcalde,

    los sndicos y los concejales. Ya qued atrs aquella poca en la que quien mandaba

    era el alcalde; ahora el alcalde necesita del apoyo de su Concejo para la toma de

    La autonoma municipal permite elegir a las autoridades municipales, recaudar ingresos propios y cumplir los fines del municipio. No se puede dejar de cumplir una ley alegando violacin de la autonoma municipal.

  • 15GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    decisiones. Claro, eso no quiere decir que el alcalde deje de ser el lder del Concejo y de la administracin municipal, pero ese liderazgo debe ejercerlo en forma democrtica.

    Como lder del Concejo y jefe superior de la municipalidad, el alcalde tiene como funciones principales (arts. 52 y 53 del Cdigo Municipal):

    n Representar legalmente a la municipalidad y al municipio;

    n Presidir las reuniones del Concejo;

    n Presidir el COMUDE;

    n Representar al municipio en el CODEDE;

    n Ser el jefe superior del personal de la municipalidad;

    n Contratar, aplicar sanciones y despedir a los empleados municipales;

    n Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios pblicos y obras municipales;

    n Las dems establecidas en el artculo 53 del Cdigo Municipal.

    Los sndicos y concejales, segn el artculo 54 del Cdigo Municipal, tienen como actividades comunes:

    n Participar obligatoriamente en las reuniones del Concejo,

    n Participar activamente en las discusiones,

    n Formar parte de las comisiones que se integren y

    n Fiscalizar la actuacin del alcalde como jefe de la municipalidad.

    En cuanto a las funciones propias de cada uno, es decir, las que los diferencian, el artculo citado establece que:

    n Los concejales sustituyen, en su orden, al alcalde, en caso de ausencia

    temporal o permanente. Si no est el alcalde, asume el concejal primero y as

    sucesivamente.

    n Los sndicos representan a la municipalidad ante los tribunales de justicia

    y oficinas administrativas y por eso se les da el carcter de mandatarios

    judiciales. Tradicionalmente se asigna al sndico el cumplimiento de los trmites

    y procedimientos legales en los que participa la municipalidad. Como ejemplo

    puede citarse la participacin en los procesos de titulacin supletoria.

    El Concejo Municipal es la autoridad mxima del municipio. Artculo 254 de la Constitucin.

  • 16 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Cules son las atribuciones del Concejo Municipal?

    En el artculo 36 del Cdigo Municipal se encuentran todas las atribuciones del Concejo Municipal. En este apartado se presentan solo las ms importantes:

    1. La iniciativa, deliberacin y decisin de los asuntos municipales. El Concejo es un lugar para conversar sobre los todos los problemas del municipio y decidir cmo se resolvern desde el gobierno municipal.

    2. Emitir las normas, reglamentos, acuerdos, ordenanzas y dems disposiciones legales que regulen la prestacin de servicios pblicos municipales o los asuntos que son competencia del municipio. As como el Congreso emite leyes para todo el pas, el Concejo emite normas aplicables al territorio municipal.

    3. Aprobar el presupuesto municipal y cualquier modificacin que se le haga. El presupuesto es uno de los instrumentos de planificacin ms importantes del municipio; contiene los ingresos que espera recibir y cmo los pretende gastar. Se elabora con el apoyo de la DAFIM y de la DMP.

    4. La convocatoria a todos los sectores presentes en el municipio para la formulacin e institucionalizacin de polticas municipales y planes de desarrollo municipal, identificando y priorizando las necesidades comunitarias y su propuesta de solucin. En una gestin democrtica deben participar todos los sectores de la sociedad y es el Concejo Municipal el encargado de convocarlos.

    5. La creacin o modificacin de las dependencias de la municipalidad; es decir, si se quiere crear la gerencia municipal, una empresa municipal, la polica municipal o la PMT, el Concejo debe emitir un acuerdo de creacin, as como emitir otro para cerrarlas.

    6. La contratacin y remocin (despido) de los funcionarios municipales. Son funcionarios municipales los siguientes: Secretario Municipal, Director de la DMP, Director de la DAFIM, Responsable de la OMM, Auditor Interno, Juez de Asuntos Municipales (JAM) y Gerente Municipal (art. 81).

    7. La aprobacin de las tasas por servicios y de las contribuciones por mejoras, as como establecer el valor de la renta de los bienes municipales. Ms adelante se ver que los arbitrios slo pueden ser creados por el Congreso de la Repblica.

    8. La venta, permuta y arrendamiento inscribible de bienes municipales, que requiere del voto favorable de las dos terceras partes del total de miembros (art. 108).

    9. La aprobacin de acuerdos o convenios de cooperacin con otras municipalidades, entidades u organismos pblicos o privados, nacionales e internacionales; como ejemplos pueden citarse la creacin de mancomunidades,

    El Concejo municipal, entre otras atribuciones, aprueba los reglamentos, el presupuesto, los prstamos, las tasas y contrata a los funcionarios municipales.

  • 17GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    El Concejo debe reunirse al menos una vez por semana, es presidido por el alcalde; participa el secretario municipal, con voz pero sin voto.

    los convenios de cooperacin con ministerios o los proyectos de cooperacin internacional.

    10. La elaboracin y el mantenimiento del catastro municipal. Si en la municipalidad no se puede financiar un catastro, puede hacer un inventario de bienes u otras formas ms sencillas de tener un control sobre las propiedades que existen en el municipio.

    11. La contratacin de prstamos, que requiere del voto favorable de las dos terceras partes del total de miembros del Concejo (art. 113).

    12. Establecer los mecanismos que aseguren a las organizaciones comunitarias la oportunidad de comunicar y discutir con los rganos municipales los proyectos de su inters (art. 132).

    13. Aceptar la delegacin de competencias del Organismo Ejecutivo, dentro del proceso de descentralizacin del Estado.

    Cmo funciona el Concejo Municipal?

    Para cumplir con su obligacin de gobernar el municipio, el Concejo Municipal debe reunirse en forma ordinaria al menos una vez por semana y, en forma extraordinaria, puede reunirse las veces que sea necesario. Las reuniones deben ser presididas por el alcalde, quien es el responsable de hacer las convocatorias con la anticipacin suficiente y de adjuntar la agenda a tratar (art. 38).

    La prctica ms comn es que el Concejo se rena una vez por semana y que el da de reunin se establezca de una vez para todo el ao, por ejemplo todos los lunes. Otra prctica comn es que las reuniones se realicen despus de las cinco de la tarde; esto permite que todos los miembros del Concejo que tienen un trabajo con horario de oficina puedan asistir a las reuniones sin faltar a sus labores particulares.

    En las reuniones de Concejo, todos los miembros titulares presentes tienen el mismo rango y derechos, salvo en el caso de un empate en la toma de decisiones, en el que el alcalde tiene derecho a voto doble (art. 40).

    Todos los miembros del Concejo estn obligados a asistir puntualmente y participar en toda la reunin del Concejo. Todos los titulares y los suplentes que acten como titulares tienen voz y voto. Ninguno puede abstenerse de votar, salvo que tenga inters personal en el asunto o que algn familiar suyo lo tenga. Si otro miembro sabe que alguno tiene inters particular y no lo manifiesta, debe comunicarlo al Concejo y ste deber solicitarle que se abstenga de votar. No se pueden celebrar sesiones sin la presencia de al menos un sndico, por lo que en ausencia de stos, el Concejo nombrar como sndico especfico a un concejal (art. 39).

    La inasistencia a las reuniones, sin una excusa, ser sancionada por el Concejo

  • 18 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Municipal. La inasistencia a cinco (5) sesiones consecutivas, sin excusa, permitir al Concejo Municipal declarar vacante el cargo por inasistencia y debe comunicarlo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que haga el corrimiento de ley (art. 39).

    Para que una decisin del Concejo sea vlida, debe contar con el voto favorable de la mayora simple (mitad ms uno) de los miembros que lo integran, salvo en aquellos casos en los que el Cdigo Municipal exige mayora calificada (dos terceras partes del total), como la contratacin de prstamos o la convocatoria a un cabildo abierto (arts. 113 y 40, respectivamente).

    El desarrollo de las sesiones del Concejo debe constar en un acta detallada que redactar el Secretario Municipal, quien participa en las reuniones con voz pero sin voto. El acta debe ser aprobada por los miembros del Concejo que participaron, dentro de los 30 das siguientes, y es vlida con la firma de quien presidi la reunin y del secretario. El secretario, bajo su responsabilidad, debe archivar en forma cronolgica una copia certificada de cada acta.

    Segn el artculo 38 del Cdigo Municipal, las reuniones de Concejo pueden ser:

    n Pblicas, cualquier persona puede participar en ellas. Es la regla general.

    n Privadas, cuando el asunto a tratar afecte el orden pblico, el honor o el decoro de la municipalidad o de cualquiera de sus integrantes.

    n Cabildo abierto, cuando la importancia del asunto a tratar requiera de escuchar la opinin de los vecinos. En ellas los vecinos tendrn voz pero no voto, deben guardar la compostura, el decoro y la dignidad, o la reunin se puede suspender sin responsabilidad del Concejo. Debe ser aprobada con el voto favorable de las dos terceras partes del Concejo.

    n Sesin permanente, cuando la importancia y urgencia del asunto requiera que sea resuelto en forma inmediata o sea necesario concentrarse en un solo tema. Pueden durar ms de un da.

    n Ceremoniales o solemnes, en ocasiones especiales: entrega de reconocimientos, premios o diplomas a personas o entidades.

    Qu comisiones integran el Concejo Municipal?

    Para cumplir con sus atribuciones, el Concejo Municipal debe organizarse en su primera reunin anual en, al menos, las siguientes nueve comisiones (art. 36):

    1. Educacin, educacin bilinge intercultural, cultura y deportes;

    2. Salud y asistencia social;

    Todo Concejo debe tener como mnimo 9 comisiones, en las que deben participar los sndicos y concejales.

  • 19GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda;

    4. Fomento econmico, turismo, ambiente y recursos naturales;

    5. Descentralizacin, fortalecimiento municipal y participacin ciudadana;

    6. Finanzas;

    7. Probidad;

    8. Derechos humanos y de la paz;

    9. La familia, la mujer, la niez, la juventud, el adulto mayor o cualquier otra forma de proyeccin social.

    Las comisiones deben conocer los asuntos relacionados con su especialidad y emitir los dictmenes, informes u opiniones que el Concejo les solicite. Para su funcionamiento deben contar al menos con un presidente, quien puede ser nombrado por el Concejo o electo entre los miembros de la comisin. Las comisiones deben realizar sus reuniones de tal forma que no interfieran con las del Concejo.

    Adems de las comisiones obligatorias, el Concejo puede crear las dems comisiones que considere necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones.

    Aunque lo ideal sera que se cumpla con organizar y hacer funcionar las comisiones, en la realidad no es as, pues se considera que tanta reunin ocupa demasiado tiempo. Una prctica comn es encargar el tema de la comisin a un miembro del Concejo para que el vele por que se cumplan las obligaciones municipales y mantenga informado al Concejo de los avances y problemas que encuentra.

  • 20 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    La Administracin Municipal

    Qu es la municipalidad?

    La Municipalidad es el brazo ejecutivo del Concejo Municipal; es la que se encarga de cumplir todas las decisiones que toma el Concejo. Si lo comparamos con el gobierno central, podramos decir que el Concejo es como el Congreso y la Municipalidad como la Presidencia con sus Ministerios y Secretaras.

    Segn se vio antes, el Cdigo Municipal establece en sus artculos 52 y 53 que la mxima autoridad de la municipalidad es el alcalde; recordemos que el Concejo es la mxima autoridad del municipio.

    Para cumplir con sus funciones, la municipalidad cuenta con una serie de dependencias y oficinas especializadas, siendo obligatorias las siguientes:

    n Alcalda o despacho del alcalde

    n Secretara Municipal

    n Direccin de Administracin Financiera Municipal (DAFIM)

    n Direccin de Planificacin Municipal (DMP)

    n Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

    n Unidad de Auditora Interna (UIA)

    n Unidad de Informacin Pblica (UIP)

    Adems de las unidades obligatorias, se recomienda que las municipalidades cuenten con las siguientes:

    n Juzgado de Asuntos Municipales (JAM)

    n Direccin de Servicios Pblicos Municipales (DSPM)

    n Oficinal Municipal de Ordenamiento Territorial (OT)

    n Oficina de Gestin de Riesgos (OGR)

    n La Oficina de Desarrollo Econmico Local (DEL)

    n Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

    n Polica Municipal (PM)

    Las municipalidades ms grandes han incluido la figura del gerente municipal, quien se encarga de todos los aspectos administrativos del municipio, dejando la gestin poltica al alcalde; tambin han solicitado al Ministerio de Gobernacin el traslado de la administracin del trnsito en el municipio y han creado para ello la Unidad (empresa, departamento o direccin) de Polica Municipal de Trnsito (PMT).

    La municipalidad es la estructura administrativa por medio de la cual el gobierno municipal cumple sus atribuciones.

  • 21GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    En las municipalidades ms pequeas es comn que en una misma dependencia o persona recaiga ms de una funcin; por ejemplo, que la secretara municipal sea tambin la UIP, cuando lo ideal sera que exista una persona o unidad responsable de cumplir dicha obligacin.

    A continuacin se presentan dos estructuras municipales, una que tiene las unidades bsicas obligatorias y otra que incluye las unidades que la experiencia ha demostrado que hacen que una municipalidad cumpla a cabalidad con sus obligaciones y mantenga satisfechos a los vecinos. Claro est, la estructura de cada municipalidad depender de sus necesidades y de su capacidad financiera.

    Una buena prctica ha sido empezar por tener las oficinas bsicas y en ellas incluir, segn el tema y la capacidad financiera, a un tcnico encargado de atender los asuntos de las oficinas propuestas en el organigrama ptimo1.

    Organigrama mnimo de una municipalidad

    Organigrama ptimo de una municipalidad

    1. Ver Qu hace la DMP? Pgina 20.

  • 22 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Qu papel juega el alcalde en la municipalidad?

    Como se dijo antes, el alcalde es la mxima autoridad

    de la municipalidad (recordemos que del municipio, lo es

    el Concejo Municipal) y por ende est encargado de velar

    por que la administracin municipal funcione eficientemente

    y cumpla todas las competencias encargadas al municipio.

    El alcalde es el jefe de todo el personal de la

    municipalidad y el responsable de su contratacin, salvo el caso de los funcionarios

    municipales que son contratados por el Concejo (secretario municipal, director de

    la DAFIM, de la DMP, coordinadora de la OMM, auditor interno, juez de asuntos

    municipales, entre otros).

    Debido a que el alcalde, como jefe de la administracin municipal, es el nico

    miembro del Concejo que es a la vez un funcionario municipal, la ley (art. 258

    de la Constitucin y 48 del Cdigo Municipal) le otorga el derecho de antejuicio

    para garantizar que su trabajo en la municipalidad no se vea interrumpido por juicios

    presentados en su contra por el ejercicio de sus funciones. El derecho de antejuicio no

    aplica cuando el acalde es sorprendido cometiendo algn delito (delito flagrante).

    El derecho de antejuicio no debe considerarse como un escudo que no permite que el

    alcalde sea llevado a juicio por los actos ilcitos que cometa, pues nicamente es una

    proteccin previa. Cualquier persona o institucin que considere que el alcalde cometi

    un delito puede presentar la denuncia penal en su contra. El antejuicio consiste en que

    antes de que el alcalde sea juzgado por el delito denunciado, una Sala de la Corte de

    Apelaciones decide si las pruebas que se presentan del delito son suficientes o no. Si

    considera que son suficientes, autoriza al juzgado penal para que siga el proceso en

    contra del alcalde; de lo contrario, termina el proceso.

    Los alcaldes deben tener presente siempre en su actuar que son figuras polticas

    y que, por tanto, sus adversarios polticos, la sociedad civil y las entidades pblicas

    encargadas de la fiscalizacin estarn pendientes de su actuar y de cualquier accin

    que se pueda considerar contraria a la ley para iniciarle los procesos judiciales

    correspondientes.

    En muchas municipalidades ha dado resultados positivos que uno o dos miembros

    del Concejo estn siempre presentes en la municipalidad para ayudar al alcalde en sus

    funciones y respaldar su actuacin.

    El alcalde es la mxima autoridad de la municipalidad, jefe de todo el personal y representante legal.

  • 23GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Qu hace la Secretara Municipal?

    La Secretara Municipal es una de las oficinas ms

    importantes de la Municipalidad, pues el secretario

    municipal, adems de ser el secretario del alcalde,

    es el secretario del Concejo y del COMUDE2, lo que

    le permite tener conocimiento de los acuerdos y

    compromisos que se asumen en cada uno de esos

    espacios. El secretario municipal es considerado un

    empleado de confianza.

    El secretario debe ser contratado por el Concejo y solo ste lo puede despedir. Para

    ocupar el cargo se requiere ser guatemalteco y estar en el goce de los derechos

    polticos. Lo ms recomendable es que el secretario sea un abogado o tenga estudios

    de derecho, pues adems de redactar las actas, puede asesorar al Concejo o al alcalde

    sobre las implicaciones legales de sus decisiones y actuacin (art. 84).

    Dentro de las funciones del secretario destacan las siguientes (art. 84):

    n Redactar las actas donde consta el desarrollo de las reuniones del Concejo

    Municipal y autorizarlas junto con el alcalde, una vez aprobadas por el Concejo;

    n Emitir las certificaciones de las actas y resoluciones del Concejo o del alcalde;

    n Dirigir el trabajo de la Secretara Municipal, bajo las rdenes del alcalde;

    n Redactar la memoria anual de labores y presentarla ante el Concejo, as como

    enviar ejemplares al Organismo Ejecutivo, al Congreso de la Repblica, al

    COMUDE y a los medios de comunicacin a su alcance;

    n Llevar un archivo ordenado de las certificaciones de las actas de cada sesin del

    Concejo y del COMUDE;

    n Recolectar, archivar y conservar todos los nmeros del diario oficial.

    n Ordenar, organizar y mantener el archivo de la municipalidad.

    Segn el tamao y la capacidad financiera de la municipalidad, la secretara suele

    estar integrada por el secretario y los oficiales de secretara necesarios. Los oficiales se

    numeran segn el rango que ocupan dentro de la municipalidad; es decir, primero el de

    mayor rango y as sucesivamente.

    Debido a que el secretario es quien tiene la memoria institucional de la municipalidad,

    no es recomendable que las nuevas autoridades municipales lo cambien el mismo da

    que toman posesin. Lo ideal sera que el secretario no cambiara con cada cambio de

    gobierno.

    2. Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Artculo48.

    El secretario lo es tanto del alcalde como del Concejo. Lleva el registro de las actas de Concejo y certifica los documentos oficiales.

  • 24 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Qu hace la DAFIM?

    La DAFIM es la encargada de llevar todos aspectos financieros de la municipalidad. Est a cargo de un Director Financiero y puede tener el personal que la capacidad financiera de la municipalidad le permita y la carga de trabajo le demande. Se recomienda como mnimo tres personas: uno encargado del presupuesto (el director), otro de la contabilidad y otro de la tesorera.

    Hasta el ao 2010, el Cdigo Municipal inclua tanto al Tesorero Municipal como al Director Financiero, lo que creaba confusin sobre cul de los dos funcionarios tena mayor jerarqua. Para eliminar esa confusin, por medio de las reformas del 2010, se elimin al Tesorero Municipal y se dej nicamente al Director de la DAFIM. A partir de 2011 no puede haber una sola municipalidad que no tenga su DAFIM o que tenga al tesorero como mxima autoridad financiera.

    El Director de la DAFIM es el asesor financiero del Concejo y del alcalde; es contratado por el Concejo Municipal y solo ste podr removerlo (art. 81). Al igual que el secretario y el director de la Direccin Municipal de Planificacin, es un empleado de confianza.

    LA DAFIM fue estructurada aprovechando los avances tecnolgicos del Sistema Integrado de Administracin Financiera (SIAF). Por ello es que, como mnimo, debe tener las reas de tesorera, presupuesto y contabilidad. En las municipalidades ms pequeas, el rea de presupuesto debe quedar a cargo del Director y puede poner como responsables de tesorera y contabilidad a dos personas distintas.

    El Cdigo Municipal establece en su artculo 98 las competencias y funciones de la DAFIM, siendo las ms importantes las siguientes:

    n Formular, en coordinacin con la DMP, el proyecto de presupuesto municipal y presentarlo al Concejo para su aprobacin;

    n Rendir cuentas al Concejo de los pagos que haya hecho por orden del alcalde y que considere que no estn basados en la ley (eso lo exime de responsabilidad por los pagos);

    n Programar el flujo de ingresos y egresos segn las prioridades y la disponibilidad de la municipalidad;

    n Efectuar los pagos fundados en las asignaciones presupuestarias cuya legalidad haya sido verificada;

    n Llevar la contabilidad de la municipalidad, el registro de la ejecucin presupuestaria y preparar los informes correspondientes;

    n Remitir mensualmente a la Contralora General de Cuentas la certificacin del acta donde consta el corte de caja y el arqueo de valores municipales;

    La DAFIM es la que se encarga de las finanzas del municipio, elabora el presupuesto, informa al alcalde y al concejo de la ejecucin, recauda los ingresos y hace los pagos autorizados.

  • 25GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    n Evaluar cada cuatro meses la ejecucin presupuestaria y proponer las medidas necesarias para garantizar la existencia de recursos para financiar las actividades presupuestadas;

    n Efectuar el cierre contable y liquidar anualmente el presupuesto municipal;

    n Elaborar y mantener actualizado el registro de contribuyentes de los distintos servicios y de los afectos al pago de arbitrios e impuestos;

    n Recaudar las tasas (agua, recoleccin de basura, etc.), los arbitrios (boleto de ornato, planes de arbitrios), los impuestos (IUSI), las rentas por alquiler de bienes municipales y las contribuciones por mejoras;

    n Mantener la coordinacin con los entes rectores de los sistemas financieros (Ministerio de Finanzas y la Contralora General de Cuentas) y aplicar las normas y procedimientos que emitan;

    n Administrar la deuda municipal;

    n Elaborar y presentar la informacin financiera que por ley le corresponde a la administracin municipal.

    La administracin financiera es una tarea muy compleja, por lo que las personas que integran la DAFIM deben tener muchos conocimientos financieros, de presupuesto y contabilidad. Lo ideal es que el Director sea un profesional de las ciencias econmicas (administrador de empresas, contador pblico y auditor, economista u otro afn) o que por lo menos tenga estudios en una de esas carreras.

    Qu hace la DMP?

    La DMP, hasta el ao 2010, se llamaba Oficina Municipal de Planificacin. Fue creada en el ao 2002 como la oficina encargada de planificar las actividades de la municipalidad, de producir informacin precisa y de calidad para la formulacin de las polticas pblicas municipales, as como de la elaboracin de programas y proyectos de desarrollo municipal. A la DMP suele llamrsele el brazo tcnico de las municipalidades.

    La autoridad mxima de la DMP es el Director, quien debe ser guatemalteco de origen, ciudadano en el ejercicio de sus derechos polticos y profesionales (art. 95). Aunque el Cdigo Municipal permite que varias municipalidades contraten a un mismo Director, lo mejor es que cada municipalidad cuente con uno propio, pues la carga de trabajo suele ser muy fuerte. El Director debe ser contratado por el Concejo Municipal.

    Al igual que la secretara y la DAFIM, la DMP puede tener tantas personas como unidades pueda financiar la municipalidad. Las municipalidades que no cuentan con el financiamiento para crear las oficinas del organigrama ptimo arriba propuesto, han

    La DMP es el brazo tcnico de las municipalidades. Se encarga de lo relacionado con proyectos productivos, infraestructura y de la participacin ciudadana.

  • 26 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    incluido dentro de la DMP a los siguientes tcnicos en:

    n Organizacin comunitaria y participacin ciudadana;

    n Ordenamiento territorial;

    n Gestin de Riesgos;

    n Desarrollo Econmico Local;

    n Seguridad Alimentaria y Nutricional.

    Uno de los aspectos ms importantes de la DMP es que el director suele ser el

    responsable o encargado de ingresar en el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP)

    todos los proyectos que la municipalidad planifica hacer, los que deben estar basados

    en los planes de desarrollo estratgico del municipio.

    La DMP suele ser la encargada de cumplir con la Ley de Contrataciones del

    Estado, particularmente con las obligaciones relacionadas con el sistema electrnico

    GUATECOMPRAS, en donde se publican todas contrataciones y compras que haga la

    municipalidad3.

    Las funciones de la DMP estn reguladas en el artculo 97 del Cdigo Municipal,

    siendo las ms importantes las siguientes:

    1. Elaborar los perfiles, estudios de preinversin y factibilidad de los proyectos para el

    desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas;

    2. Mantener actualizadas las estadsticas socioeconmicas del municipio, incluyendo

    la informacin geogrfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales;

    3. Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas, as

    como el de planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad,

    negociacin y ejecucin;

    4. Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva

    con que cuenta cada centro poblado, as como de la cobertura de los servicios

    pblicos de los que gozan stos;

    5. Suministrar la informacin que le sea requerida por las autoridades municipales u

    otros interesados, con base en los registros existentes;

    6. Mantener actualizado el catastro municipal.

    Tradicionalmente la DMP se ha enfocado en la formulacin de proyectos de

    infraestructura; sin embargo, en los ltimos aos se ha visto con muy buenos ojos

    la formulacin de proyectos de inversin social, como los dirigidos a promover el

    desarrollo econmico, la seguridad alimentaria y nutricional, la educacin y a mejorar

    las condiciones de vida de los vecinos.

    3. En el apartado de Finanzas Municipales se profundiza en dichos temas.

  • 27GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Qu hace la OMM?

    La OMM es la encargada de atender en forma especializada las necesidades de las mujeres, de promover su organizacin para que participen en los espacios ciudadanos y de fortalecer las organizaciones de mujeres que existan en el municipio, de fortalecer su liderazgo comunitario, participacin econmica, social y poltica. Debe coordinar sus actividades con las dems oficinas tcnicas de la Municipalidad.

    Haber convertido en obligatoria la Oficina Municipal de la Mujer es uno de los grandes logros de las reformas al Cdigo Municipal, aprobadas en 2010. Hasta ese ao, la inclusin de la OMM en la estructura municipal dependa de la voluntad del Concejo; ahora todas las municipalidades estn obligadas a hacerlo. Todo lo relacionado con la OMM fue agregado en los artculos 96Bis y 96Ter4.

    La OMM debe tener como mnimo una responsable o coordinadora, quien debe ser contratada por el Concejo Municipal y cumplir los siguientes requisitos: ser mujer, guatemalteca, vivir en el municipio, hablar el o los idiomas locales y tener experiencia en el trabajo con mujeres.

    El Concejo Municipal debe velar por que en el presupuesto municipal se le asignen fondos suficientes a la OMM para que pueda cumplir con sus funciones y sus objetivos (proyectos). Segn el artculo 36 del Cdigo Municipal, el Concejo debe incluir en el presupuesto al menos el 0.5% para inversin social. En algunos municipios se ha utilizado dicho porcentaje para incluir algunos proyectos de mujeres, lo que les permite cumplir dos obligaciones legales en un solo acto.

    El artculo 96 Ter del Cdigo Municipal establece las atribuciones de la OMM, entre las que destacan:

    1. Proponer al Concejo Municipal el presupuesto para su funcionamiento y el cumplimiento de sus fines;

    2. Organizar cursos de capacitacin y formacin para las mujeres del municipio con el fin de fortalecer sus habilidades, capacidades y destrezas;

    3. Brindar informacin, asesora y orientacin a las mujeres del municipio, especialmente sobre sus derechos;

    4. Apoyar el proceso de organizacin y formalizacin de los grupos de mujeres, acompandolos en la obtencin de su personalidad jurdica;

    5. Promover la organizacin social y participacin comunitaria de las mujeres en los distintos niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural;

    4. Los agregados Bis y Ter se usaron en este caso para incluir nuevos artculos en el Cdigo Municipal sin alterar la numeracin original.

    La OMM debe promover la organizacin de las mujeres, as como su participacin poltica, econmica y social en los espacios municipales.

  • 28 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    6. Coordinar con las dependencias responsables la gestin de cooperacin tcnica y financiera con entes nacionales e internacionales para la implementacin de acciones y proyectos a favor de las mujeres del municipio;

    7. Mantener y actualizar permanentemente un centro de documentacin que contenga material informativo, de capacitacin y de investigacin, as como leyes generales y especficas, en especial las que se refieren a los derechos humanos de las mujeres, participacin ciudadana y auditora social.

    Qu hace el JAM?

    El Juzgado de Asuntos Municipales (JAM) se encarga de velar por el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos y dems disposiciones del Concejo Municipal, as como de las leyes municipales (Cdigo Municipal, Ley del IUSI, Ley del Boleto de Ornato, entre otras). Por otro lado, el JAM suele apoyar a la municipalidad en el incremento de la recaudacin de sus ingresos propios, pues puede apoyar a la DAFIM en la recuperacin de la cartera morosa de la municipalidad (deudores de tasas por servicios, arbitrios o impuestos). No es necesario que en un municipio exista un JAM y un JAM de Trnsito por aparte; el JAM puede conocer los asuntos de trnsito (art. 161).

    Aunque el JAM no es una dependencia obligatoria dentro de la estructura de las municipalidades, la experiencia ha demostrado que contar con l hace ms eficiente la administracin municipal.

    Al igual que los dems funcionarios municipales, el Juez de Asuntos Municipales debe ser contratado por el Concejo y debe ser abogado y notario5. En los municipios donde no existe Juez de Asuntos Municipales, es el alcalde o un miembro del Concejo quien ejerce dichas funciones (art. 163).

    No es recomendable que el acalde o un miembro del Concejo acte como juez, pues son actores polticos y les puede resultar contraproducente exigir el cumplimiento de normas o pago de tributos municipales; por eso, es mejor que sea un profesional del derecho quien tenga a su cargo dicha funcin.

    El Juez de Asuntos Municipales conoce, resuelve y ejecuta lo que considere sobre (art. 165):

    1. Todos los asuntos que afecten las buenas costumbres, el ornato y la limpieza, el medio ambiente, la salud y los servicios pblicos municipales;

    2. En las diligencias voluntarias de titulacin supletoria, practica las pruebas asignadas al alcalde y enva el expediente al Concejo para su conocimiento. Debe velar por que en esas diligencias no se viole el derecho consuetudinario;

    5. Hay una propuesta de reforma de ley para que los jueces de asuntos municipales puedan ser estudiantes de los ltimos aos de la carrera de derecho.

    El JAM es el encargado de velar por que en el municipio se cumplan las normas municipales; adems suele ser un buen auxiliar en la recaudacin.

  • 29GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    3. Los casos en los que una obra nueva cause dao pblico o constituya un peligro para los habitantes y el pblico, para lo que debe tomar las medidas correspondientes;

    4. Las faltas e infracciones a la ley y al reglamento de trnsito, cuando haya sido descentralizada la competencia a la municipalidad;

    5. Las infracciones a las leyes y reglamentos sanitarios que cometan los que expendan alimentos o ejerzan el comercio en mercados municipales, rastros y ferias municipales, as como las ventas en la va pblica;

    6. Todos los asuntos que violen las leyes, ordenanzas, reglamentos o disposiciones del gobierno municipal.

    7. En todos los asuntos debe tomar y ejecutar las medidas que procedan (acuerdos amistosos, sanciones, multas, etc.).

    El procedimiento que se lleva ante el JAM debe ser sencillo y desprovisto de formalismos. El Juez debe estar presente en todas las diligencias (audiencias, visitas, recorridos e inspecciones) y l es el responsable de impulsarlo (art. 166). El procedimiento puede iniciarse:

    1. De oficio; es decir, por el mismo juez cuando la ley, ordenanza o reglamento lo manden;

    2. Por denuncia o queja verbal, de la que debe levantarse acta y tomar los datos del denunciante;

    3. Por denuncia o queja escrita, en la que debe identificarse al denunciante;

    4. Por denuncias o reportes que, por razn de su cargo o empleo, obligadamente deban presentar los empleados o funcionarios municipales.

    Qu hace el Auditor Interno?

    El auditor interno fiscaliza la ejecucin presupuestaria

    de la municipalidad. Hace el mismo trabajo que la

    Contralora General de Cuentas: revisa los gastos de

    la municipalidad, los ingresos y el presupuesto, entre

    otras cosas; la diferencia es que lo hace para corregir

    los problemas internos y evitar que la Contralora

    sancione a la municipalidad por no cumplir las normas

    de ejecucin presupuestaria.

    El auditor debe ser contratado por el Concejo y ser guatemalteco, ciudadano en

    ejercicio de sus derechos polticos, contador y auditor pblico, as como colegiado

    activo. El Cdigo Municipal faculta a las municipalidades para que entre varias

    contraten a un mismo auditor. La Contralora ha establecido que es aceptable que un

    El auditor interno ayuda al Concejo, al alcalde y a la DAFIM a velar por que se cumplan las normas financieras y legales para evitar sanciones de la Contralora.

  • 30 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    mismo auditor trabaje hasta para cuatro municipalidades, no ms (art. 88). Lo ideal es

    que el auditor trabaje a tiempo completo en una municipalidad para evitar que con su

    asesora directa se cometan errores, que luego deber enmendar.

    Todas las municipalidades tienen un auditor interno, pero no todas escuchan sus

    consejos o atienden sus recomendaciones; incluso hay municipalidades donde se

    les dice cmo quieren que haga sus informes o qu s y qu no fiscalizar. Eso no es

    correcto. En algunos casos se cree que el auditor est para encubrir los problemas

    de ejecucin presupuestaria, cuando su verdadera funcin es asesorar al Concejo, al

    alcalde y a la DAFIM para que no se den esos problemas y si se dan, buscar salidas

    legales para solucionarlos.

    Los auditores suelen ser profesionales que conocen bien las normas financieras y

    legales que deben de cumplirse en la administracin de recursos pblicos, por ello su

    trabajo principal lo realizan en coordinacin con la DAFIM.

    Qu hace la UIP?

    La Unidad de Informacin Pblica (UIP) fue creada

    por la Ley de Acceso a la Informacin Pblica (LAIP),

    aprobada por el Congreso en el 2008 y vigente desde

    2009. La Ley tiene como objeto desarrollar el principio

    de publicidad que establece la Constitucin Poltica de

    la Repblica en su artculo 30, el cual regula que toda

    la informacin administrativa es pblica y cualquier

    persona puede tener acceso a ella.

    La LAIP establece que toda la administracin pblica est obligada a cumplirla,

    incluso las municipalidades (art. 6 numeral 18) y que todo sujeto obligado tiene que

    designar a una persona o unidad encargada de cumplirla (art. 19). Por lo que en todas

    las municipalidades debe existir un empleado, funcionario o unidad encargada de

    cumplir dicha ley.

    En la prctica, la mayora de municipalidades designa a un empleado como

    responsable de cumplir la LAIP; sin embargo, se sabe que en algunos municipios dicho

    empleado siente que no cuenta con el respaldo de sus compaeros o del Concejo,

    pues an existe mucho miedo a dar la informacin que los vecinos piden.

    Es importante que los nuevos Concejos conozcan la LAIP y que estn conscientes de

    que si no la cumplen pueden incluso llegar a tener problemas legales o ir a la crcel6.

    6. En el apartado de rendicin de cuentas se profundiza sobre los alcances de la LAIP.

    La UIP es la encargada de cumplir la Ley de Acceso a la Informacin en cada municipalidad; no tenerla conlleva sanciones legales.

  • 31GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Qu otras oficinas o dependencias pueden haber en una municipalidad?

    Vimos que el Concejo Municipal tiene la facultad de crear las oficinas o dependencias que considere necesarias (art. 35 j), as como de contratar a los funcionarios que considere necesarios para cumplir eficientemente sus funciones (art. 80).

    Las dependencias adicionales que comnmente se encuentran en las municipalidades son los siguientes:

    n Gerencia Municipal. Apoya al alcalde en la administracin de la municipalidad. El gerente es el jefe del personal.

    n Direccin de Recursos Humanos. Es la encargada de todos los asuntos relacionados con el personal de la municipalidad (contratacin, derechos, obligaciones, capacitacin, despidos, etc.).

    n Direccin de Servicios Pblicos Municipales. Es la responsable de velar por que todos los servicios pblicos municipales funcionen en forma eficiente. En la mayora de municipalidades es parte de la DMP.

    n Oficina de Ordenamiento Territorial. Es altamente recomendable que en los municipios exista una unidad especializada en el ordenamiento territorial encargada de elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que defina qu actividades se pueden hacer en cada rea del municipio y lleve un catastro o registro ordenado de los inmuebles existentes. Es responsable de autorizar las construcciones en el municipio y de velar por que se respeten el POT y el Reglamento de Construccin.

    n Oficina de Gestin de Riesgos. Los fenmenos naturales han demostrado la vulnerabilidad de Guatemala ante el cambio climtico y sus efectos. Como los municipios son los que sufren las consecuencias, es recomendable contar con una Oficina de Gestin de Riesgos (OGR). La OGR debe tener una estrecha vinculacin con la de Ordenamiento Territorial y debe encargarse de la conservacin, el uso sostenible de los recursos naturales y el manejo de cuencas. Debe de ser el enlace directo con la CONRED para la atencin de las emergencias por desastres naturales o de cualquier otro tipo.

    n Oficina de Desarrollo Econmico Local. Una de las formas ms efectivas de mejorar las condiciones de vida de los vecinos es mejorando sus ingresos y esa es una de las principales funciones de la Oficina de Desarrollo Econmico Local (DEL). Es la encargada de promover las alianzas pblico-privadas en el municipio para incrementar la produccin, el establecimiento de industrias manufactureras y otras medidas establecidas en los Planes de Desarrollo Econmico Local desarrollados por ella.

    n Oficina de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Es la responsable de levantar las estadsticas de salud y desnutricin en el municipio, as como de cules son las zonas ms afectadas. Se encarga de formular proyectos de seguridad

  • 32 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    alimentaria y nutricional para el municipio. Debe ser el enlace de la municipalidad con la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y de organizar las comisiones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en los Consejos de Desarrollo7 (art. 34 de la Ley de Seguridad Alimentaria).

    n Direccin de Comunicacin Social. Es la encargada de la comunicacin de la municipalidad con los vecinos; realiza campaas de sensibilizacin para el cumplimiento de normas municipales y el pago de arbitrios.

    n Polica Municipal (de trnsito). Suele encargarse de la asignacin de espacios en plazas pblicas y mercados, de entregar notificaciones o requerimientos a la poblacin y de apoyar en la seguridad de la municipalidad. Cuando existe la delegacin de la competencia del trnsito, tambin se tiene la Polica Municipal de Trnsito, la que se encarga de velar por que se cumplan la Ley de Trnsito y su Reglamento en el municipio.

    Las competencias del Municipio

    Cules son las competencias del municipio?

    Segn el artculo 6 del Cdigo Municipal, las competencias de los municipios se pueden dividir en propias y atribuidas. Las propias son aquellas que obligatoriamente debe cumplir el municipio y las atribuidas, las que recibe por descentralizacin del Organismo Ejecutivo, para lo que deben firmarse los convenios correspondientes y respetarse la autonoma municipal.

    En forma prctica, podemos agrupar las competencias del municipio en tres:

    1. Prestacin de servicios

    2. Regulacin

    3. Ordenamiento territorial

    7. Artculo 34 de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto 32-2005 del Congreso de la Repblica.

    Las competencias del municipio se pueden clasificar en: 1. Prestacin de servicios2. Regulacin3. Ordenamiento territorial

  • 33GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    La prestacin de servicios municipales

    La prestacin de servicios es la competencia a la que le suelen poner ms atencin las autoridades municipales, pues los vecinos miden la calidad de la gestin municipal segn los servicios que reciben. El Cdigo Municipal, en el artculo 68, indica que obligatoriamente las municipalidades deben prestar los siguientes servicios:

    1. Abastecimiento domiciliar de agua potable debidamente clorada;

    2. Alcantarillado;

    3. Alumbrado pblico;

    4. Mercados;

    5. Rastros;

    6. Administracin de cementerios, as como la autorizacin y el control de los cementerios privados;

    7. Limpieza y ornato;

    8. Recoleccin, tratamiento y disposicin final de desechos y residuos slidos hasta su disposicin final;

    9. Pavimentacin de las vas pblicas urbanas y su mantenimiento;

    10. Autorizacin de megfonos o equipos de sonido expuestos al pblico;

    11. Administracin de la biblioteca pblica municipal;

    12. Promocin y gestin de parques, jardines y lugares de recreacin;

    13. Gestin y administracin de farmacias pblicas;

    14. Prestacin del servicio de polica municipal;

    15. Desarrollo de viveros forestales permanentes para reforestar cuencas de ros, lagos, reservas ecolgicas y fuentes de agua;

    16. Otras que le asignen el Cdigo Municipal u otras leyes y las que le sean trasladadas mediante el proceso de descentralizacin.

    Para que la prestacin de los servicios se haga en forma eficiente, es indispensable que cada uno cuente con un reglamento aprobado por el Concejo y publicado en el diario oficial. El reglamento sirve a la municipalidad para administrar la prestacin del servicio y poder exigir a los vecinos su complimiento, y a stos, les sirve de respaldo para exigir a la municipalidad la prestacin eficiente del servicio, pues incluye los procedimientos que pueden usar para ello.

    Una buena prctica que han seguido muchas municipalidades es la creacin de la Direccin de Servicios Pblicos Municipales, a la que delegan todo lo relacionado con la prestacin de servicios.

    Los vecinos suelen medir la calidad de la municipalidad en funcin de los servicios que reciben, por lo que deben ser de buena calidad y amplia cobertura.

  • 34 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Toda prestacin de servicios implica fuertes inversiones para la municipalidad y por ello es que todo servicio debe ser pagado por la poblacin, a travs de las tasas. Lo ideal es que el costo total de prestar el servicio sea cubierto por los consumidores o usuarios, pero en muchos municipios las condiciones de pobreza hacen que la municipalidad asuma una parte de los costos.

    Debe tenerse presente que los recursos de la municipalidad nunca son suficientes; as que en la medida en que la poblacin cumpla con asumir el costo o una buena parte de ste, los servicios que la municipalidad prestar sern de mejor calidad. Lo recaudado por la prestacin de servicios solo puede usarse para cubrir los costos de los servicios (artculo 72).

    Cmo se pueden prestar los servicios municipales?

    Las municipalidades tienen las siguientes cuatro opciones para cumplir con su obligacin de prestar servicios (arts. 68,73 y 74):

    1. Prestarlos ellas mismas, en forma directa o por medio de una empresa municipal. Lo ms comn es que sean las mismas municipalidades las que, en forma directa, prestan los servicios. Las empresas municipales suelen usarse para prestar los servicios de agua o energa elctrica y tienen como objeto llevar una contabilidad propia que les permita establecer con claridad cunto se invierte por el servicio y cunto ingresa.

    2. Por medio de una mancomunidad. Hasta la fecha no se ha dado ningn caso de prestacin de servicios por medio de una mancomunidad, aunque ya hay algunos intentos de prestar en forma mancomunada la recoleccin de desechos slidos.

    3. En coordinacin con otros municipios, bajo convenios. No se conoce ninguna experiencia de este tipo.

    4. Concesionarlos a una empresa o persona individual. No es una prctica comn; en algunas ocasiones se ha concesionado el cobro de los servicios, mas no la prestacin.

    Cul es el servicio ms importante?

    El abastecimiento de agua debidamente clorada para consumo domstico, es, definitivamente, el servicio ms importante dentro de un municipio. Entre otros usos, el agua para consumo domstico que proporcionan las municipalidades, adems de beberse, se usa para cocinar, baarse, lavar los alimentos y saneamiento bsico. Se considera como el servicio municipal ms delicado, puesto que su carencia afecta directamente la salud de los habitantes del municipio.

    La municipalidad puede prestar los servicios en forma directa, por medio de una empresa municipal, en forma mancomunada o a travs de alguna concesin a entidades privadas.

  • 35GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    El abastecimiento de agua clorada es el servicio ms importante, pues impacta directamente la salud de los habitantes del municipio.

    Ms adelante se profundizar en ello, pero hay estudios que demuestran que el agua debidamente clorada (potable, apta para consumo humano), es un factor fundamental en la reduccin de las muertes infantiles relacionadas con problemas estomacales como la diarrea. Todos los Concejos Municipales deben invertir prioritariamente recursos y realizar esfuerzos para que en sus municipios se provea agua potable en calidad, cantidad y cobertura suficientes.

    El Cdigo de Salud reitera en sus artculos 79 al 91 la obligacin municipal de prestar el servicio de agua potable en sus municipios, de proteger las fuentes de agua, de construir obras destinadas a la provisin y abastecimiento de agua y la obligacin de purificar el agua segn los mtodos establecidos por el Ministerio de Salud (art. 87).

    La regulacin municipal

    Regulacin se refiere a emitir reglamentos, acuerdos y ordenanzas sobre las distintas actividades que se realizan en el municipio, as como a la forma en que deben prestarse los servicios municipales.

    Entre las actividades de regulacin destacan las siguientes:

    1. Regulacin del transporte de pasajeros y de carga, as como de sus terminales locales;

    2. Regulacin del uso de bienes pblicos municipales;

    3. Regulacin de los servicios pblicos que presta la municipalidad.

    La regulacin de servicios implica decir qu se puede hacer, qu no se puede hacer, cmo debe hacerse y quin es el responsable de velar por que el reglamento o norma se cumpla.

    La regulacin es una competencia que debe cumplir directamente el Concejo Municipal. Anteriormente se estableci que todos los reglamentos, acuerdos y ordenanzas deben ser aprobados con mayora simple (mitad ms uno del total de miembros del Concejo). Para que las normas emitidas por el Concejo sean vlidas, deben ser publicadas en el diario oficial (art. 42).

    Cuando el Concejo emite un reglamento debe respetar el principio de jerarqua normativa, que dice que la Constitucin es la ley mxima de Guatemala; despus vienen las leyes constitucionales, como la Ley Electoral y de Partidos Polticos; luego las leyes ordinarias, como el Cdigo Municipal; luego los reglamentos, como los de los servicios municipales; y por ltimo, vienen las disposiciones administrativas, como las polticas municipales, resoluciones de la DMP o normas complementarias a los reglamentos. El principio de jerarqua normativa tambin indica que ninguna norma de rango inferior

    La regulacin consiste en emitir reglamentos, acuerdos y ordenanzas para la administracin de los servicios municipales y la convivencia pacfica de los vecinos.

  • 36 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    El ordenamiento territorial consiste en poner cada actividad en el lugar ms apropiado; por ejemplo, las casas lejos de ros y de barrancos.

    puede contradecir a la superior, sino solamente desarrollarla. Por ejemplo, el Cdigo Municipal establece que la municipalidad debe prestar el servicio de agua, por lo que la municipalidad puede emitir un reglamento para regular cmo se prestar dicho servicio.

    Pirmide de jerarqua de las leyes, reglamentos y normas en Guatemala

    El ordenamiento territorial

    Aunque el ordenamiento territorial es una

    obligacin que la Constitucin (art. 253) asigna a las

    municipalidades, no todos los gobiernos municipales

    le ponen la atencin que la ley manda. A eso se debe

    que veamos muchos municipios desordenados, donde

    estn juntos el mercado, las escuelas y las casas

    de habitacin; en los que hay casas en las orillas de

    los barrancos y ros, que las hacen vulnerables a los

    fenmenos climticos. El ordenamiento territorial consiste en poner cada actividad en

    un lugar apropiado: el comercio, la industria, la educacin, la diversin y la vivienda.

    El Cdigo Municipal dedica un captulo entero al ordenamiento territorial (Captulo II

    del Ttulo VII, arts. 142 al 149). Adems, los artculos 23 Ter, 35 b) y 142 obligan a las

    municipalidades a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo

    integral de sus municipios, los que deben ser aprobados con el voto favorable de las

    dos terceras partes de los miembros que integran el Concejo Municipal (art. 144). En

    las reformas de 2010 se reforz la obligacin municipal de atender el ordenamiento

    territorial.

  • 37GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Los planes de ordenamiento territorial se convierten en ley para el municipio, pues

    las actividades se podrn realizar nicamente en el lugar que el plan autoriza; por

    ejemplo, las actividades industriales estarn alejadas de las viviendas y los expendios

    de bebidas, lejos de las escuelas.

    Todo plan debe respetar los lugares sagrados o de importancia histrica o cultural,

    como monumentos, reas, plazas, edificios de valor histrico o cultural y sus reas de

    influencia (art. 143).

    Otras regulaciones importantes del Cdigo Municipal sobre ordenamiento territorial

    pueden resumirse de la siguiente forma:

    1. El Concejo Municipal est autorizado para dividir el municipio en las distintas

    formas de ordenamiento territorial internas existentes, cumpliendo con lo

    establecido en los artculos 22 al 25 del Cdigo Municipal.

    2. El Concejo es el encargado de emitir el dictamen favorable para la autorizacin

    de establecimientos que por su naturaleza estn abiertos al pblico, sin el cual

    ninguna autoridad podr emitir la licencia respectiva (arts. 35 z y 68 j);

    3. Toda lotificacin, parcelamiento, urbanizacin u otras formas de desarrollo

    urbano o rural, sin importar quin las realice, debern contar con la aprobacin y

    autorizacin de la municipalidad en cuya circunscripcin se localicen (arts. 142 y

    147).

    4. Las obras del Gobierno Central u otras dependencias pblicas deben hacerse en

    armona con el plan de ordenamiento territorial y con el conocimiento del Concejo

    (art. 145).

    5. La edificacin a orillas de carreteras necesita autorizacin escrita de la

    municipalidad y deber cumplir con las medidas mnimas establecidas en el

    Cdigo Municipal (art. 146).

    6. Estn prohibidos los expendios de bebidas alcohlicas o cantinas a una distancia

    menor de cien (100) metros del centro de la carretera (art. 146).

    Antes de autorizar la ejecucin de una lotificacin, los promotores deben garantizar

    a la municipalidad, a travs de una fianza, el cumplimiento total de las obligaciones

    que conlleva el proyecto hasta su terminacin. Si transcurrido el plazo previsto el

    proyecto no se termina, la compaa afianzadora har efectivo el valor de la fianza a la

    municipalidad para que sta concluya los trabajos pendientes (art. 148).

    Ninguna lotificadora o urbanizadora podr otorgar escrituras de promesa de venta o

    compraventa antes de obtener la autorizacin municipal citada (art. 149).

  • 38 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Las Finanzas Municipales

    Qu son las finanzas municipales?

    Uno de los aspectos ms importantes de un buen gobierno municipal es un buen conocimiento de las finanzas municipales. Por finanzas municipales se entiende la elaboracin del presupuesto municipal y su ejecucin, los ingresos que recibe el municipio, los gastos que realiza, el uso de los sistemas financieros electrnicos existentes (SIAF y Guatecompras) y el cumplimiento del marco legal aplicable.

    Qu es el presupuesto municipal?

    El presupuesto municipal es un instrumento tcnico que sirve al Concejo Municipal y a la Municipalidad para planificar el dinero que recibir (ingresos) y los gastos que realizar (egresos). Las municipalidades, como parte del sector pbico guatemalteco, estn obligadas a elaborar en forma anual su presupuesto de ingresos y egresos.

    El presupuesto es uno y en l deben figurar todos los ingresos y gastos autorizados para el ejercicio fiscal, incluidos los ingresos de las empresas municipales (art. 126).

    El ejercicio fiscal inicia el uno de enero y termina el treinta y uno de diciembre de cada ao. Cuando una obra se va realizar durante ms de un ao, en el presupuesto del primer ao nicamente debe incluirse aquella parte que se considera que se ejecutar durante ese ao y el resto debe incluirse en el presupuesto del siguiente ao (art. 125).

    Como el presupuesto es una herramienta de planificacin, en ningn caso los gastos podrn ser mayores que los ingresos. No se puede presupuestar ninguna obra o actividad que no tenga fondos o recursos para financiarla (art. 127). Para la elaboracin del presupuesto deben tomarse como base las estimaciones y resultados de los ltimos cinco aos (art. 128).

    El Concejo debe aprobar el presupuesto anual a ms tardar el 15 de diciembre de cada ao (art. 131) y puede modificarlo, para ampliarlo o reducirlo, las veces que sea necesario; en ambos casos debe contar con el voto favorable de las dos terceras partes del total de miembros del Concejo.

    Las inversiones deben hacerse en la creacin, mantenimiento y mejora de los servicios municipales, as como en la realizacin de obras sanitarias y de urbanismo. No pueden asignarse fondos ni disponerse de ellos para actividades que no se relacionen con los fines del municipio (art. 130).

    El presupuesto es un instrumento de planificacin que permite al Concejo proyectar cunto dinero recibir en un ao y en qu lo gastar.

  • 39GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    El artculo 131 del Cdigo Municipal expresa: La municipalidad debe disponer y administrar equitativamente su presupuesto anual entre las comunidades rurales y urbanas, indgenas y no indgenas, tomando en cuenta la densidad de poblacin, las necesidades bsicas insatisfechas, los indicadores de salud y educacin, la situacin ambiental y la disponibilidad de recursos financieros.

    En un sentido parecido, el artculo 132 dice que en la formulacin del presupuesto se pueden incluir los compromisos acordados en el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), as como que el Concejo debe crear los mecanismos que permitan a las organizaciones comunitarias comunicar y discutir con los rganos municipales e informarles los criterios tcnicos y limitaciones tcnico-polticas que incidieron en la inclusin o exclusin de sus proyectos.

    A partir de la creacin del SIAF, toda la elaboracin del presupuesto, as como el registro de su ejecucin y liquidacin, se maneja en forma electrnica por medio de dicho sistema. El Ministerio de Finanzas (Minfin) brinda asesora a las municipalidades en la formulacin de su presupuesto, ejecucin y liquidacin. Es importante que las autoridades municipales participen en los talleres de planificacin del presupuesto que imparten el Minfin y otros entes, para que estn bien enteradas de los proceso de formulacin del presupuesto y puedan estar pendientes de su ejecucin.

    Cules son los ingresos del municipio?

    Como el municipio es una institucin pblica, solamente puede tener aquellos ingresos que la ley le permite, y esos ingresos se dividen en tres grandes fuentes:

    1. Ingresos propios

    2. Transferencias

    3. Endeudamiento pblico

    Ingresos propios

    Los ingresos propios son aquellos que la municipalidad recauda (cobra) directamente y pueden provenir de las siguientes fuentes:

    1. Tasas minicipales

    2. Arbitrios e impuestos

    3. Contribuciones por mejoras

    La importancia de los ingresos propios es que la municipalidad puede disponer ms libremente de ellos que de las otras dos fuentes, pues su uso no est totalmente condicionado. Adems,

    El Concejo debe repartir, en forma equitativa segn la poblacin, el presupuesto de inversin entre las comunidades urbanas y rurales que lo integran.

    Los ingresos propios son los que cobra directamente la municipalidad y son: Tasas Arbitrios e impuestos Contribuciones por mejoras

  • 40 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    mientras ms ingresos propios recaude una municipalidad, ms ingresos recibir por transferencias.

    Las tasas municipales

    Las tasas son las cantidades en dinero que cobra la municipalidad por la prestacin de un servicio municipal, la realizacin de un acto administrativo o el uso de un bien municipal. Las tasas se clasifican en: a) por servicios municipales; b) administrativas y c) por uso privativo. Como ejemplos pueden citarse, respectivamente: el canon de agua, la licencia de autorizacin de establecimientos abiertos al pblico y el piso de plaza o alquiler de locales municipales.

    Las tasas por servicios y administrativas deben establecerse tomando en cuenta el costo que tiene para la municipalidad su prestacin; por ejemplo: si bombear, clorar y llevar un metro cbico de agua a una casa cuesta a la municipalidad Q.5.00, debe cobrarse al menos dicha cantidad al vecino (art. 72 CM).

    Los alquileres o tasas por uso privativo deben fijarse atendiendo al valor comercial del local o inmueble y siempre debe ser superior al costo de mantenimiento del local.

    Una muy mala prctica municipal ha sido subsidiar la prestacin de los servicios, pues eso ocasiona que los servicios prestados sean de mala calidad, al no tener los recursos financieros para prestarlos en forma eficiente o mejorarlos.

    El valor de las tasas debe estar fijado en el plan municipal de tasas o en el reglamento que regula la prestacin del servicio correspondiente, que debe ser aprobado por el Concejo Municipal y publicado en el Diario Oficial para que tenga validez. De lo contrario, su cobro es ilegal y se comete el delito de exacciones ilegales que sanciona el cobro de tasas, arbitrios o impuestos que no estn en ley o en acuerdo municipal (art. 451 Cdigo Penal).

    Los arbitrios e impuestos municipales

    Los arbitrios e impuestos tienen como caractersticas comunes que ambos son aprobados por el Congreso, a travs de una ley, y no tienen una contraprestacin (prestacin de un servicio) por su cobro. La diferencia entre ellos es que los impuestos son creados para financiar al Gobierno Central y los arbitrios son creados a favor de las municipalidades (arts. 11 y 12 del Cdigo Tributario).

    Los arbitrios generalmente estn contenidos en los llamados planes de arbitrios y existe uno por cada municipio. Los planes de arbitrios suelen ser muy antiguos porque

    Las tasas se cobran a cambio de la prestacin de un servicio municipal o de la extensin de alguna licencia municipal.

    Los arbitrios e impuestos son aprobados por el Congreso y la municipalidad no da un servicio directo a cambio de su pago.

  • 41GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    los ltimos aprobados son de 1995 y 96; hay hasta de 1940 o anteriores. Por eso se dice que son obsoletos y que es necesario actualizarlos8.

    Los impuestos y arbitrios nacionales que las municipalidades pueden cobrar son los siguientes:

    n Impuesto nico sobre inmuebles (IUSI). Es un impuesto creado por el decreto 15-98 del Congreso. Da la facultad al Ministerio de Finanzas para que pueda delegar su recaudacin a las municipalidades y que aquellas que lo cobren se queden con el 100% de lo recaudado. Al 2010 lo recaudaban 280 municipalidades. Se cobra sobre el valor de las propiedades inmuebles que existan en el municipio. Al menos 70% de lo recaudado debe destinarse a inversin y el 30%, como mximo, para funcionamiento (art. 2). Es uno de los ingresos propios ms importantes para las municipalidades que lo cobran. Para aquellas municipalidades donde no se cobra, es recomendable que empiecen a hacerlo.

    n Boleto de ornato. Es un arbitrio creado por el decreto 121-96 del Congreso a favor de todas las municipalidades del pas, las que estn obligadas a cobrarlo. Lo pagan todas las personas entre 18 y 65 aos de edad que habitan el municipio y su tarifa va de Q.4.00 a Q.150.00, segn los ingresos del vecino. La municipalidad debe solicitar a las entidades pblicas y privadas que tengan sede en el municipio que exijan a sus empleados la compra del boleto de ornato. Es un arbitrio fcil de recaudar y no tiene destino especfico, por lo que puede usarse para cubrir gastos de financiamiento.

    n Arbitrio del cable. Fue creado por la Ley Reguladora del Uso y Captacin de Seales Va Satlite y su Distribucin por Cable, Decreto 41-92 del Congreso. Dice que las empresas de cable deben pagar mensualmente a las municipalidades de las cabeceras departamentales Q.2.00 por cada usuario y Q.1.00 al resto de municipalidades. Las empresas de cable deben contar con la autorizacin municipal para la instalacin de postes y cableado. La ley no establece un destino especfico para lo recaudado. En muchos municipios no se cobra, se recomienda hacer convenios de pago con las empresas de cable o hacer cambios de deuda por espacios en el canal de cable local.

    n Arbitrio de anuncios en vas urbanas y extraurbanas. Fue creado por la Ley de Anuncios en Vas Urbanas, Extraurbanas y Similares, Decreto 34-2003 del Congreso. Se paga por la colocacin de anuncios en vas urbanas y extraurbanas, salvo carreteras nacionales o departamentales. El valor se fija segn el tamao del anuncio y va de Q.2.00 a Q.50.00 el metro cuadrado. Lo recaudado debe invertirse para cumplir la ley que lo crea y para el ornato municipal. Es un arbitrio principalmente para municipios urbanos o muy grandes, pero no quiere decir que los municipios pequeos o medianos no lo puedan cobrar; sin embargo, para hacerlo deben emitir su reglamento de anuncios.

    8. ANAM y AGAAI estn impulsando la aprobacin de la Ley del Plan Nacional de Arbitrios, que unificar todos los arbitrios y actualizar las tarifas.

  • 42 GUA DEL GOBIERNO MUNICIPAL: De prestadores de servicios a agentes de desarrollo

    Contribuciones por mejoras

    Las contribuciones por mejoras son aquellas cantidades de dinero que pagan los vecinos por la construccin de obras de infraestructura que beneficien a los inmuebles de su propiedad. Tienen dos ventajas importantes: 1) permiten a la municipalidad realizar ms obras al no tener que pagar su valor total y 2) incrementan los ingresos propios de las municipalidades, lo que les permite obtener ms ingresos por transferencias. Son uno de los ingresos propios menos usados por las municipalidades a pesar de tener una potencialidad enorme.

    Para cobrar contribuciones por mejoras se recomienda que la municipalidad se ponga de acuerdo con los vecinos de una colonia, casero, zona o calle para realizar la obra de infraestructura, como la pavimentacin de una calle, la apertura de un camino o el alcantarillado, por ejemplo.

    Para el establecimiento de una contribucin por mejoras, primero se debe establecer el valor de la obra a realizar, los inmuebles que resultarn beneficiados y sus propietarios. Con esa informacin, la municipalidad puede asumir el pago de un porcentaje del valor de la obra y los vecinos asumirn el restante; dichos porcentajes dependern de la negociacin de los vecinos con el municipio y de la capacidad financiera de la municipalidad.

    Las contribuciones por mejoras se establecen por medio de un reglamento que aprueba el Concejo Municipal, en el que se establece el porcentaje que asumir la municipalidad y el que asumirn los vecinos, la forma como se harn los pagos y las sanciones para los vecinos que no paguen (art. 102 CM).

    Transferencias intergubernamentales

    Para la mayora de municipalidades,