Guia II Baja Edad Media 2014-2015 (2)

download Guia II Baja Edad Media 2014-2015 (2)

of 7

description

Guia

Transcript of Guia II Baja Edad Media 2014-2015 (2)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    2014-2015

    Esther Alegre, Ins Monteira, Miguel ngel Garca

    GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

    GRADO

    GUA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

    HISTORIA DEL ARTE DE

    LA BAJA EDAD MEDIA

    2 PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

  • HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 2

    1.- PLAN DE TRABAJO

    El plan de trabajo que el/la alumno/a debe seguir para lograr los resultados de aprendizaje planteados por esta asignatura se organiza a partir del estudio de los diferentes temas en los que ha sido dividida. Los conocimientos que ir adquiriendo a lo largo del semestre le permitirn la elaboracin de las dos pruebas de evaluacin continua. En primer lugar, el/la alumno/a debe partir de una atenta lectura de la Gua de Estudio de la asignatura, donde encontrar el siguiente plan de trabajo:

    Semana del 16 al 22 de febrero. Durante esta semana el/la alumno/a deber realizar una atenta lectura de la Gua de Estudio de la asignatura. Asimismo, llevar a cabo una lectura comprensiva del Tema 1, Una mirada hacia el Arte de la Alta Edad Media. Este tema servir de repaso para aquellos alumnos que cursan el grado de Historia del Arte y como introduccin a la materia para los que provienen del grado de Historia. En cualquiera de los casos, este primer tema ser materia evaluable para todos los alumnos de esta asignatura.

    Semana del 23 de febrero al 1 de marzo. Lectura comprensiva del Tema 2. Introduccin al Arte Gtico. Como la semana anterior, el/la alumno/a basar su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografa recomendada en este tema.

    Semana del 2 al 8 de marzo. Lectura comprensiva del Tema 3. La arquitectura gtica en el siglo XIII: las grandes catedrales. El/la alumno/a basar su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografa recomendada en este tema.

    Semana del 9 al 15 de marzo. Lectura comprensiva del Tema 4. La arquitectura gtica en los siglos XIV y XV. El/la alumno/a basar su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografa recomendada en este tema.

    Semana del 16 al 22 de marzo. Lectura comprensiva del Tema 5. La escultura gtica. El/la alumno/a basar su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografa recomendada en este tema.

    Semana del 23 al 29 de marzo. Lectura comprensiva del Tema 6. El gtico y las artes del color. El/la alumno/a basar su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografa recomendada en este tema.

    Semana del 30 de marzo al 5 de abril. Lectura comprensiva del Tema 7. La pintura italiana de los siglos XIII y XIV: Duecento, Trecento y sus principales escuelas. El/la alumno/a basar su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografa recomendada en este tema.

    Semana del 6 al 12 de abril. Lectura comprensiva del Tema 8. La pintura flamenca. El/la alumno/a basar su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografa recomendada en este tema.

    Semana del 13 al 19 de abril. Lectura comprensiva del Tema 9. Al-Andalus. Las invasiones almorvides, almohades y el reino nazar. El/la alumno/a basar su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografa recomendada en este tema.

    Semana del 20 al 26 de abril. Lectura comprensiva del Tema 10. Las artes del mudjar. El/la alumno/a basar su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografa recomendada en este tema.

    Semana del 27 de abril al 3 al mayo. Repaso de los temas 1 a 5 y preparacin del examen de la asignatura.

    Semana del 4 al 10 de mayo. Realizacin y entrega de la Prueba de Evaluacin Continua el 4 de mayo.

  • Esther Alegre, Ins Monteira, Miguel Angel Garca

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 3

    Semana del 11 al 17 de mayo. Repaso de los temas 6 a 10 y preparacin del examen de la asignatura.

    Semana del 18 al 24 de Mayo. Repaso global y preparacin del examen de la asignatura.

    Con este Plan de Trabajo se pretende conseguir en cada una de sus fases los siguientes objetivos:

    Estudio del manual de la asignatura. Lectura de la bibliografa complementaria. Consulta de repertorios grficos para conocer y reconocer las obras de arte propias de cada periodo. Realizacin de un anlisis crtico completo (conceptual y formal) de la obra.

    2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

    Los contenidos bsicos de la asignatura se encuentran en el manual de la asignatura: El arte en la Baja Edad Media occidental: arquitectura, escultura y pintura, de los/as profesores/as Esther Alegre Carvajal, Ins Monteira Arias, Joaqun Martnez Pino, Antonio Perla de las Parras y Sergio Vidal lvarez, publicado en 2014 por la Editorial Universitaria Ramn Areces.

    Dicho texto ha sido estructurado en diferentes temas que estn centrados en los aspectos esenciales del

    arte de la Baja Edad Media, cuyo estudio permitir al alumno/a conseguir una primera aproximacin a las manifestaciones artsticas de esta poca: el arte gtico en cada una de sus manifestaciones, el arte hispanomusulmn y el arte mudjar. Cada tema presenta un mapa conceptual o esquema de contenidos, una introduccin y diferentes epgrafes en los que se desarrollan los aspectos esenciales del mismo, finalizando con una breve bibliografa comentada. Todas las lecciones se ilustran con imgenes seleccionadas para el estudio del arte de cada periodo.

    De la misma forma, el/la alumno/a deber consultar el Curso Virtual de esta asignatura, en la que se

    colgarn los siguientes materiales de apoyo: Banco de imgenes complementarias. Las imgenes del examen no se limitarn a las que

    figuran en este banco ni en el texto. El/la alumno/a deber ampliar sus conocimientos en este sentido consultando la bibliografa que se recoge en el libro base.

    Comentarios de obras de arte. Estos ejemplos servirn de base para la realizacin de la parte prctica del examen. No obstante, es imprescindible que el/la alumno/a se ejercite en la elaboracin personal de comentarios de obras, evitando memorizar los elaborados por otras personas.

    Multimedia. En este apartado el/la alumno/a dispondr de enlaces a distintos programas (radio, televisin, documental) que le ayudarn a ampliar los conocimientos adquiridos en esta asignatura.

    Presentaciones en PowerPoint o Adobe Presenter. Artculos, revistas especializadas, congresos.

    El Equipo Docente pretende que el/la alumno/a alcance los siguientes resultados de aprendizaje:

    Obtener los conocimientos necesarios de la Historia del Arte en la Baja Edad Media y valorar su importancia y significado en el transcurso de la Historia.

  • HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 4

    Comprender que el arte del periodo medieval se inscribe en un proceso histrico ms amplio, deudor de la actividad artstica anterior y anticipo de corrientes artsticas posteriores.

    Conocer los rasgos esenciales que componen esta etapa de la Historia del arte, sus peculiaridades y elementos bsicos que determinan su evolucin y transformacin, as como las principales obras y artistas.

    Adquirir las destrezas relativas al anlisis y conocimiento de la obra de arte, estudindola en su contexto poltico, socio-econmico y cultural, teniendo en cuenta sus aspectos formales.

    Obtener el conocimiento de una terminologa artstica especfica, atendiendo a los trminos ms usuales de los diferentes mbitos que componen la materia.

    Adquirir las destrezas para la elaboracin de trabajos que comprenden, principalmente: bsqueda de recursos bibliogrficos y documentales, estructuracin, exposicin y defensa de conocimientos e hiptesis de trabajo.

    Entre los materiales para el estudio de la asignatura, adems del manual ya mencionado, el/la

    alumno/a debe realizar otras lecturas indispensables para su formacin, contenidas tanto en la bibliografa general, como en la complementaria que se proporciona al final de cada tema.

    3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DE ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    El/la alumno/a podr optar por una de las dos modalidades de evaluacin contempladas para esta asignatura: el sistema de Evaluacin Continua o el sistema de Evaluacin Final. En cualquier caso, la realizacin de la Prueba de Evaluacin Continua o Cuaderno de Actividades, disponible a travs del Curso Virtual, se considera recomendable para todos los alumnos, por cuanto supone una preparacin para el examen.

    3. 1. Evaluacin Continua: Prueba de Evaluacin Continua (PEC) Este sistema se basa en la realizacin de una Prueba de Evaluacin Continua (en adelante PEC),

    donde se pondrn en prctica las habilidades que el/la alumno/a posteriormente tendr que demostrar en la Prueba Presencial. Este trabajo constar de tres partes; la primera consistir en una prueba terica en la que se desarrollarn dos temas: uno elegido entre los dos propuestos por el Equipo Docente, y otro elegido de forma libre. La segunda parte estar formada por una prueba prctica centrada en el comentario de cuatro imgenes: dos propuestas por el Equipo Docente y dos elegidas por el/la alumno/a. Por ltimo, la tercera parte consistir en la realizacin de cuatro comentarios de comparacin de imgenes. El Equipo docente propondr dos parejas de imgenes a comparar, dejando a alumno elegir las otras dos parejas.

    La fecha lmite para la entrega de la PEC es el 4 de mayo de 2015 y debe hacerse por medio

    del Campus Virtual de la asignatura. Para la preparacin de la PEC o Cuaderno de Actividades, el/la alumno/a dispone de los siguientes

    medios y recursos proporcionados por la U.N.E.D.: - Manual de la asignatura elaborado por el Equipo Docente. Se trata del material bsico para el

    estudio de los contenidos tericos de la misma y recoge el contenido de su programa.

  • Esther Alegre, Ins Monteira, Miguel Angel Garca

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 5

    - Gua de estudio redactada por el Equipo Docente de la asignatura y disponible a travs del Curso Virtual.

    - Curso virtual de la asignatura, que ofrece herramientas bsicas de contenidos, comunicacin y evaluacin que permitirn al alumno/a efectuar de forma autnoma el proceso de aprendizaje. En este curso virtual el/la alumno/a cuenta con materiales de apoyo tales como banco de imgenes, comentarios de obras, recursos multimedia, etc.

    -Tutoras presenciales ofrecidas en cada uno de los Centros Asociados e impartidas por el Profesor-Tutor de la asignatura.

    - Tutoras en lnea a cargo de los Profesores-Tutores de los Centros Asociados y del Equipo Docente de la Sede Central.

    - Acceso a los fondos de las Bibliotecas y Mediatecas de la U.N.E.D. en su Sede Central y en los Centros Asociados.

    - Programas de Radio UNED, realizados por el Equipo Docente sobre algunos temas de la asignatura. Dichos programas se emiten a travs de Radio 3 de Radio Nacional de Espaa y pueden ser consultados con posterioridad a travs del Curso Virtual y de la direccin de Internet http://www.canaluned.com/

    - Videoconferencias impartidas por el Equipo Docente de la asignatura, que podrn ser consultados con posterioridad a travs del Curso Virtual y de la direccin de Internet http://www.canaluned.com/

    Los alumnos que hayan optado por la evaluacin continua entregarn a travs del Curso Virtual estas pruebas al Profesor-Tutor de su centro asociado, quien las corregir y calificar. La nota obtenida computar un 20% en la calificacin final, segn la frmula desarrollada ms adelante. Este ejercicio permitir al alumno/a obtener informacin sobre su proceso de aprendizaje y preparar la Prueba Presencial.

    Los objetivos de esta actividad son:

    Desarrollar la capacidad de anlisis y sntesis imprescindible para el estudio de la Historia del Arte en general.

    Conocer el arte del periodo de la Baja Edad Media y valorar su importancia y significado en el transcurrir de la historia del arte.

    Estudiar la obra en su contexto poltico, socio-econmico y cultural teniendo en cuenta la diversidad de propuestas y formulaciones que se producen en los diferentes momentos del medievo.

    Conocer las caractersticas y particularidades de todos y cada uno de estos momentos, sus principales obras y su cronologa.

    Analizar la obra de arte de una manera integral, teniendo en cuenta la complejidad de sus diferentes interpretaciones y significados, bien sean histricos, culturales, estticos y formales.

    Adquirir el conocimiento de una terminologa artstica especfica, atendiendo a los trminos ms usuales del mbito y la produccin medieval.

    Consultar y familiarizarse con los principales repertorios grficos y la bibliografa especfica que aparece en cada uno de los temas del programa.

    La nota final de los estudiantes que elijan la modalidad de evaluacin continua ser el resultado de la media ponderada entre la calificacin obtenida en la PEC (calificada por el Profesor-Tutor del Centro Asociado) y la lograda en la Prueba Presencial (realizada en el Centro Asociado y calificada por el Equipo Docente de la Sede Central). As pues, la nota del Profesor-Tutor ponderar en la calificacin un 20%, mientras que la calificacin de la Prueba Presencial lo har un 80%. La frmula de clculo de esta calificacin es la siguiente: [Calificacin Final = nota prueba presencial x 0,8 + nota evaluacin continua x 0,2].

  • HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 6

    3. 2. Evaluacin Final: Prueba Presencial Final La evaluacin final estar integrada nicamente por la Prueba Presencial, que tendr una duracin

    mxima de dos horas y se desarrollar en las fechas y lugares determinados por la U.N.E.D. en cada curso acadmico.

    Los profesores del Equipo Docente sern los nicos encargados de elaborar y corregir la Prueba Presencial, que constar de dos partes:

    - Prueba terica: el/la alumno/a deber responder a uno de los dos temas que se le propongan. - Prueba prctica: el/la alumno/a realizar el comentario de las cuatro imgenes que se le ofrezcan. Dicha prueba se realizar en el espacio de dos horas, distribuyendo el/la alumno/a este tiempo de

    manera adecuada a fin de contestar a ambas partes y sin utilizar ningn tipo de material. Ser necesario aprobar las dos partes del examen para superar la prueba (no son compensatorias). Esta Prueba Presencial ser la misma tanto para los alumnos que opten por la evaluacin continua como para los que lo hagan por la evaluacin final.

    3.3. Otras especificaciones sobre la evaluacin

    Los alumnos debern ser especialmente cuidadosos con la redaccin y la ortografa, ya que podrn

    bajar la calificacin tanto en la PEC como en la Prueba Presencial Final. Por otra parte, se informa a los alumnos que tienen derecho a una revisin del examen si estn

    disconformes con la calificacin obtenida, siempre y cuando se cian a los plazos y disposiciones establecidas por la Facultad de Geografa e Historia. El Equipo Docente recuerda que dicha revisin, en ocasiones, puede dar lugar a la modificacin de la calificacin del examen, tanto al alza como a la baja.

    4.- GLOSARIO

    El Equipo Docente considera oportuno remitir a los alumnos a los siguientes diccionarios de trminos artsticos:

    - FATS, G. y BORRS, G.: Diccionario de trminos de arte y arqueologa. Madrid, Editorial Alianza,

    2001.

    - FUGA, Antonella, Tcnicas y materiales del arte. Madrid, Editorial Electa, 2004.

    - LAJO, R. y SURROCA, J.: Lxico de arte. Madrid, Akal, 2001.

    - PLAZA ESCUDERO, L., MORALES GMEZ, A., BERMEJO LPEZ, M.L. y MARTNEZ MURILLO,

    J.M., Diccionario visual de trminos arquitectnicos. Madrid, Editorial Ctedra, 2008.

  • Esther Alegre, Ins Monteira, Miguel Angel Garca

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 7

    5.- HORARIOS DE ATENCIN AL ALUMNADO POR EL EQUIPO DOCENTE

    Los horarios de atencin al alumnado, tanto en los Foros del Curso Virtual como telefnica y presencialmente en la Sede Central, sern los siguientes:

    - Dra. Esther Alegre Carvajal

    Despacho: 3.05 Horario de atencin: Martes 10:00 a 14:00. Jueves de 10:00 a 18:00 hrs Telfono: 913986789 Correo electrnico: [email protected] Direccin postal: c/ Paseo Senda del Rey 7, 28040 Madrid

    - Dra. Ins Monteira Arias

    Despacho: 3.14 Horario de atencin: Martes 9.30. 14,30 y 15:30 a 19:00 hrs. Mircoles 9.30- 13.00 h Telfono: 91 3986787 Correo electrnico: [email protected] Direccin postal: c/ Paseo Senda del Rey 7, 28040 Madrid

    - D. Miguel ngel Garca Despacho 3.11 Horario: Viernes de 10 a 15h y de 16 a 20h. Telfono 91 398 7641 Correo electrnico [email protected] Direccin postal: c/ Paseo Senda del Rey 7, 28040 Madrid