Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

11

Click here to load reader

Transcript of Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

Page 1: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2012-2013

Yayo Aznar, Miguel Ángel García y Joaquín Martínez Pino. GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

GRADO EN FILOSOFÍA

GRADO

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Page 2: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

1.- PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo que debe seguir el alumno para obtener a tiempo los resultados de aprendizaje que esta asignatura tiene como objetivo se estructura a partir de los diferentes temas de las Unidades Didácticas, de los ejercicios de autoevaluación que en ellas se proponen y de las dos pruebas de evaluación continua que el estudiante puede hacer a lo largo del semestre. Este plan de trabajo se puede estructurar por semanas de la siguiente manera: Semana del 8 al 12 de octubre. Lectura de esta Guía de Estudio y consulta de dudas. Primera

lectura comprensiva del Tema 1 y realización de los ejercicios de autoevaluación. Semana del 15 al 19 octubre. Primera lectura comprensiva del Tema 2 y realización de los

ejercicios de autoevaluación. Semana del 22 al 26 octubre. Primera lectura comprensiva del Tema 3 y realización de los

ejercicios de autoevaluación. Semana del 29 de octubre al 2 de noviembre. Realización del primer ejercicio de evaluación

continua. Semana del 5 al 9 de noviembre. Primera lectura comprensiva del Tema 4 y realización de los

ejercicios de autoevaluación Semana del 12 al 16 de noviembre Primera lectura comprensiva del Tema 5 y realización de los

ejercicios de autoevaluación. Semana del 19 al 23 de noviembre. Primera lectura comprensiva del Tema 6 y realización de los

ejercicios de autoevaluación. Semana del 26 al 30 de noviembre. Primera lectura comprensiva del Tema 7 y realización de los

ejercicios de autoevaluación. Semana del 3 al 7 de diciembre. Realización del segundo ejercicio de evaluación continua.

Semana del 10 al 14 de diciembre. Primera lectura comprensiva del Tema 8 y realización de los

ejercicios de autoevaluación. Semana del 17 al 21 de diciembre. Primera lectura comprensiva del Tema 9 y realización de los

ejercicios de autoevaluación. Semana del 24 al 28 de diciembre. Primera lectura comprensiva del Tema 10 y realización de los

ejercicios de autoevaluación. Desde el 2 de enero. Repaso de todos los temas, solución de dudas y preparación del examen.

Cada semana el equipo docente abrirá un hilo en el foro de Contenidos para resolver y discutir las dudas que genere cada uno de los temas. Los hilos permanecerán activos a lo largo de todo el semestre.

Page 3: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

|Yayo Aznar Almazán, Jesús López Díaz y Joaquín Martínez Pino

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos básicos de la asignatura se encuentran en el libro:

• AZNAR ALMAZÁN, Yayo, MARTÍNEZ PINO, Joaquín, Últimas tendencias del arte, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2009.

Este texto se estructura mediante unas Unidades Didácticas que se han dividido en tres grandes bloques para abarcar distintos modos de acercamiento al arte actual, a las propuestas artísticas con las que convivimos desde mayo del 68. En la primera Unidad Didáctica se abordan los nuevos modos de percepción y la figura de un nuevo espectador que tiene que elaborar “formas de mirar” en las que el verbo “mirar” debe necesariamente ser ampliado. Y esto es así porque ese “nuevo espectador”, nosotros, somos imprescindibles para que las propuestas y comportamientos que los diferentes artistas nos han presentado y nos presentan hoy, puedan mantenerse activas (estar “activadas”), puedan tener un sentido. La segunda Unidad Didáctica tiene una vocación más cartográfica y pretende hacer una revisión (y en buena medida un estado de la cuestión) de las diferentes obras de las que hemos sido y somos espectadores. Así, esta Unidad se preocupa de ir recorriendo movimientos como el minimal o el conceptual y sus consecuencias a partir del 68, y comportamientos artísticos que como las instalaciones, las intervenciones, el videoarte o las peformances han mantenido su vitalidad, con nuevas aportaciones, hasta la actualidad. Por último, en la Unidad Didáctica tercera se pretende mostrar los nuevos parámetros de pensamiento que están en la base conceptual de todas las obras que se nos proponen desde la muerte del autor y el nuevo papel del artista, hasta el pensamiento feminista y de género pasando por la crisis del sujeto o la siempre complicada relación entre el arte y la política. Todas las Unidades Didácticas se dividen en diferentes temas que abarcan la totalidad del temario propuesto. Cada capítulo presenta un mapa conceptual, una introducción, diferentes epígrafes en los que desarrollan los contenidos y una breve bibliografía comentada al final. Por último en cada tema se le proponen al lector unos ejercicios de autoevaluación que le permitirán verificar sus avances, tanto a nivel de comprensión como de conocimiento. Los resultados de aprendizaje que se pretende que el alumno alcance son: Obtención de conocimientos específicos propios de la metodología particular para analizar las

propuestas artísticas de las últimas tres décadas. Adquisición de un conocimiento de las principales corrientes de pensamiento que han afectado a la

producción del arte actual desde los años setenta. Conocimiento y utilización de idiomas modernos (inglés, fundamentalmente), sobre todo en lo que se

refiere al vocabulario relacionado con los contenidos de las asignaturas que conforman la asignatura de Últimas Tendencias.

Adquisición de conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte Actual, en particular los referidos a la imagen en movimiento, la informática y los nuevos materiales y comportamientos artísticos.

Con todo ello nuestra finalidad ha sido vertebrar una primera aproximación al arte que nos rodea, un acercamiento que de ninguna manera quiere ser exhaustivo, pero sí claro, aceptando, por

Page 4: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

supuesto, que, como siempre debe pasar en un “mundo del arte” de fronteras constantemente desdibujadas y expandidas, a la fuerza quedarán al final más preguntas que respuestas, pero también esperando que algunas de estas preguntas sean nuevas.

La asignatura “Últimas tendencias del Arte” contribuye al perfil profesional del título completando

la formación teórica y práctica del estudiante en uno de los temas en los que apenas se han detenido los Grados tradicionales de Historia del Arte: el arte actual desde 1968 hasta nuestros días. Un tema, por otro lado, con el que buena parte de los estudiantes se enfrentarán en su vida profesional, sobre todo si la van a desarrollar en los nuevos Museos y Centros de Arte Contemporáneo o en el terreno de la crítica artística. En el Plan de Estudios del Grado de Filosofía la asignatura pertenece a la materia de Estética y Teoría de las Artes, mientras que en el Plan de Estudios del Grado de Historia del Arte pertenece a la materia de Historia del Arte Contemporáneo. En la materia de Estética y Teoría de las Artes está acompañada por asignaturas como Estética I y II e Historia de las Ideas Estéticas Contemporáneas I y II. Últimas Tendencias del Arte Actual ayudará, en esta materia, a que el alumno aplique críticamente los conocimientos teóricos que le aportan el resto de las asignaturas. En la materia de Historia del Arte Contemporáneo esta asignatura continúa la línea cronológica abierta por Historia del Arte Contemporáneo. El siglo XIX, Historia del Arte Contemporáneo II. El siglo XX y El arte en la segunda mitad del siglo XX y la crisis de las vanguardias. Es desde de la crisis de las vanguardias en el 68 de donde parte esta asignatura con la intención de analizar no sólo los nuevos comportamientos artísticos, sino también cuestiones conceptuales troncales para enfrentarnos a las nuevas propuestas tales como la muerte del autor, la crisis del sujeto o la complicada relación entre arte y política. Entre los materiales para el estudio de la asignatura, además del texto básico ya mencionado, el estudiante dispondrá de otras lecturas que son necesarias tanto para su formación completa como para la mejor elaboración de las actividades prácticas que deberá realizar con su tutor. A lo largo del desarrollo de los temas, en las Unidades Didácticas, se irá especificando el mejor momento para llevar a cabo estas lecturas. Todas de ellas están colgadas en PDF en el curso virtual de la asignatura y son las siguientes:

Lecturas imprescindibles. Textos fundamentales para comprender el arte actual desde el punto de vista adoptado en el planteamiento de esta asignatura: Danto, A., Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona,

Paidós, 1999. (Fragmento) Barthes, R., La muerte del autor, en Barthes, R., El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la

escritura, Barcelona, Paidós, 2002. Foster, H., ¿Qué paso con la posmodernidad?, en Foster, H., El retorno de lo real. La vanguardia a

finales de siglo, Madrid, Akal, 2001. Benjamin, W., La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en Benjamín, W., Obras

Completas, libro I, Vol. 2, pp. 12 y ss. Foucault, M., El sujeto y el poder, en Wallis, B., Arte después de la modernidad. Nuevos

planteamientos en torno a la representación, Madrid, Akal, 2001. De la misma forma, en el curso virtual, los estudiantes encontrarán a su disposición diferentes

materiales audiovisuales, así como enlaces a páginas Web específicas y otros textos de interés, que completan los contenidos.

Para preparar cada tema el estudiante puede partir de las siguientes orientaciones:

Page 5: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

|Yayo Aznar Almazán, Jesús López Díaz y Joaquín Martínez Pino

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Hacer una primera lectura comprensiva de cada uno de los temas de las Unidades Didácticas como material básico para el aprendizaje. Previamente es aconsejable que el estudiante haya repasado los presupuestos teóricos del arte durante la modernidad.

Realizar la visualización y audición de los materiales audiovisuales referentes al tema que

encontrará en ocasiones en el módulo de Contenidos del curso virtual de la asignatura. Realizar los ejercicios de autoevaluación que aparecen al final del tema, o bien de manera

autónoma, o bien asistiendo a las tutorías presenciales, o a través del foros adecuado en el curso virtual. Estas actividades pueden hacerse de manera individual o en grupo. Consisten principalmente en:

1) La comprensión, síntesis y redacción de algunos de los contenidos fundamentales. Para ello

los estudiantes pueden ampliar sus conocimientos y su capacidad crítica con las lecturas complementarias que se especifican en algunas actividades. Es aconsejable que hayan entendido perfectamente los conceptos (y solucionado las dudas que hayan podido surgir) para poder explicarlos con claridad.

2) El análisis crítico de algunas propuestas artísticas relacionadas con conceptos que se analizan. Es importante que previamente se documenten dichas propuestas de manera amplia a través de Internet o de la bibliografía aportada en las Unidades Didácticas.

3) La búsqueda y análisis de propuestas nuevas a través de Internet, de publicaciones periódicas o de visitas a exposiciones. También en este caso es importante que documenten lo más exhaustivamente posible las diferentes propuestas que encuentren.

4) El comentario de textos. Para ello debe tener en cuenta que no todos los textos serán específicos de la historia y la práctica del arte. En el caso de un texto perteneciente al pensamiento contemporáneo el estudiante puede relacionarlo con otras lecturas que haya realizado durante el curso, así como con diferentes propuestas artísticas que conozca.

Solución de dudas planteadas de forma presencial, por teléfono o a través de Internet en los

diferentes foros del curso virtual.

Entre las actividades complementarias que se proponen destacan la visita a exposiciones de arte actual y la lectura regular de críticas de arte en diferentes publicaciones. En estas actividades no se puede olvidar una mirada crítica hacia los sistemas expositivos y su adecuación a la propuesta que muestran.

Page 6: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES 3.1.- Actividades de Evaluación Continua

La primera actividad consiste en la lectura crítica del libro de Arthur Danto Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona, Paidós, 1999, y del artículo de Walter Benjamin “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Obras Completas, libro I, Vol. 2, pp. 12 y ss. En base a estas dos lecturas, se pretende que el alumno realice una crítica personal del libro de Danto a la luz de las ideas expresadas por Benjamin en su artículo. Es aconsejable que el alumno busque y lea los textos propuestos haciendo uso de la biblioteca de su Centro Asociado o de las bibliotecas públicas.

Los objetivos de esta actividad son:

Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis imprescindible para la elaboración y defensa de

argumentos. La elaboración y defensa de argumentos se convierte así en un objetivo imprescindible para que el estudiante pueda “pensar críticamente con el texto”.

Mejorar la capacidad de relacionar el texto con otros textos y pensamientos anteriores o contemporáneos.

Obtención de conocimientos específicos para pensar críticamente el arte actual. .

Orientaciones para su realización:

Extraer los conceptos fundamentales de las teorías de Danto y Benjamin, buscando un hilo

conductor entre ambos textos. Es importante que el alumno aprenda a ver relaciones de pensamiento entre textos de diferentes disciplinas.

Para reforzar el conocimiento adquirido, el alumno puede intentar relacionar los conceptos que ha extraído de su lectura de los textos con algunos ejemplos de obras de arte que aparecen en el manual de la asignatura, y que ya conoce. Es importante que el alumno aprenda a ver la teoría “en” las obras, y no solo las obras como ejemplos pasivos de las teorías.

El tiempo estimado de realización de este ejercicio de evaluación continua es de quince días. Se abrirá la aplicación para que los estudiantes puedan subir su ejercicio al curso virtual desde el día 29 de octubre hasta el 2 de noviembre. En la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta: Que el alumno demuestre una capacidad de lectura comprensiva sobre los conceptos

fundamentales que propone la lectura. La capacidad del alumno para relacionar las distintas teorías existentes. La capacidad crítica del estudiante para elaborar y defender argumentos.

Page 7: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

|Yayo Aznar Almazán, Jesús López Díaz y Joaquín Martínez Pino

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

La segunda actividad consiste en la búsqueda, en exposiciones, en catálogos de exposiciones o

por Internet, de una propuesta artística que no aparezca en las Unidades Didácticas y en su comentario crítico sin olvidar relacionarla con alguno o varios de los temas que se estudian en la Unidad Didáctica III.

Los objetivos de esta actividad son: Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis imprescindible para la elaboración y defensa de

argumentos. Las propuestas artísticas actuales plantean, no sólo problemas formales, sino cuestiones conceptuales relacionadas con el pensamiento filosófico, político, sociológico…contemporáneo. Elaborar y defender argumentos se convierte así en una competencia imprescindible para que el estudiante pueda “pensar críticamente con las obras”.

Mejorar su capacidad de búsqueda y gestión de información relevante y compilación de datos para emitir juicios.

Fomentar la comprensión de textos en lenguas extranjeras. Ejercitar los conocimientos de informática. No sólo como consecuencia de la búsqueda en Internet,

sino también porque el arte actual ha empezado a manejar esta herramienta como parte de su propio lenguaje. Por último, el uso de la informática le servirá también para seguir el propio curso a través del curso virtual de la asignatura.

Fomentar la adaptación a nuevas situaciones, ya que muchas propuestas serán completamente nuevas y será el estudiante quien tendrá que elaborar un primer juicio crítico sobre ellas.

Desarrollar la creatividad a la hora de relacionar las propuestas artísticas entre sí y con el contexto del pensamiento actual.

Promover el conocimiento de otras culturas, ya que en el mundo globalizado los artistas trabajan en cualquier sitio con lenguajes parecidos pero contextos diferentes.

Incrementar las dotes de observación y análisis visual necesarias en un imprescindible análisis formal.

Orientaciones para la realización en cada una de sus fases:

Búsqueda de una obra o propuesta artística que resulte de especial interés al estudiante a través de

visitas a exposiciones, de Internet, publicaciones periódicas o de los diferentes catálogos de exposiciones.

Recopilación de toda la información disponible sobre la propuesta. Pensar la obra desde los parámetros del pensamiento contemporáneo señalados en la Unidad

Didáctica III. Realizar un análisis crítico completo (conceptual y formal) de la obra. Este trabajo no deberá superar

cuatro folios y la descripción de la obra no debería sobrepasar un folio.

El tiempo estimado de realización de este ejercicio de evaluación continua es de quince días. Se abrirá la aplicación para que los estudiantes puedan colgarlo en el curso virtual, cuya fecha límite de presentación es el 7 de diciembre.

Para la evaluación de esta actividad se considerarán los siguientes criterios: La capacidad de análisis y síntesis, así como la elaboración y defensa de los argumentos para

“pensar críticamente con las obras”. La habilidad para la búsqueda y gestión de la información.

Page 8: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

El criterio para la selección de obras con suficiente interés conceptual como para que permitan desarrollar el pensamiento crítico.

La creatividad para relacionar propuestas artísticas entre sí y con el contexto del pensamiento actual.

Las dotes de observación y análisis visual necesarias en la parte que corresponda al análisis formal de la obra.

3.2.- Prueba presencial final.

Como la evaluación continua es de carácter voluntario, los alumnos podrán igualmente presentarse únicamente al examen final, con lo que la nota final de la asignatura será directamente la obtenida en el examen de la prueba final presencial. En el caso de que el alumno se acoja a la evaluación continua, la evaluación final estará integrada por una prueba final presencial (que pondera un 80% sobre el resultado final de la nota) y por los resultados de la evaluación continua (que pondera el otro 20% de la nota final).

La prueba final presencial tendrá una duración máxima de dos horas, y se desarrollará en los Centros Asociados de la UNED. El alumno podrá disponer en esta prueba de todo el material impreso que necesite, pero existe una limitación de espacio para las respuestas.

La prueba se compondrá de dos partes:

Una parte teórica en la que el estudiante tendrá que desarrollar un tema a elegir entre dos. En ella se evaluarán no sólo las competencias específicas adquiridas, sino también competencias generales como su capacidad de análisis y síntesis. El alumno debe ser consciente de que la utilización del material permitido no debe suponer la mera repetición de contenidos, sino que debe demostrar el trabajo y lectura anterior de todo el material.

Una parte práctica en la que el estudiante tendrá que hacer un análisis crítico de una obra propuesta que no forzosamente se haya analizado en las Unidades Didácticas o en las prácticas. Con ello se evaluarán competencias específicas y genéricas tales como su capacidad de elaborar y defender argumentos poder “pensar críticamente con las obras”, su adaptación a nuevas situaciones ya que muchas propuestas serán completamente nuevas y será el estudiante quien tendrá que elaborar un primer juicio crítico sobre ellas, su creatividad a la hora de relacionar las propuestas artísticas entre sí y con el contexto del pensamiento actual, el conocimiento de otras culturas porque en el mundo globalizado los artistas trabajan en cualquier sitio con lenguajes parecidos pero contextos diferentes y, por supuesto, las dotes de observación y análisis visual necesarias.

Page 9: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

|Yayo Aznar Almazán, Jesús López Díaz y Joaquín Martínez Pino

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

4.- APENDICE I Acerca de Greenberg

Con la modernidad parece que el arte ha ido perdiendo su capacidad política y Greenberg es el gran artífice de este cambio y de la construcción de una narrativa para el arte sorprendentemente sólida. Pero para entender esto hay que empezar desde el principio. Para Hegel la Historia del Arte había sido una manifestación sensible del espíritu y esta idea dio

lugar a una interpretación del arte según la cual lo importante en una obra era su contenido. Algo como esta idea está sobrevolando las obras de David, de Courbet o de Delacroix con La Libertad guiando al pueblo y Gericault con La balsa de la Medusa, todos ellos con temas reconocibles y, sobre todo, comprometidos, temas que forman parte de las más profundas convicciones de los artistas. Lo espiritual en ellos, el concepto, es más importante que la forma, su aspecto sensible. Esta, desde luego es importante (no hay más que ver los cambios de factura entre David y Gericault, por ejemplo) pero no supone un cambio de paradigma ya que se sigue moviendo en los límites de la narrativa vasariana.

Según esta concepción hegeliana del arte, éste se subordina a otro tipo de actividades intelectuales,

fundamentalmente políticas y filosóficas. Y es precisamente en este punto donde la filosofía de Kant cobra sentido como base de una explicación de lo artístico como actividad autónoma y de la experiencia estética como experiencia de lo formal en los objetos artísticos.

Teoría kantiana que va a ser fundamental para Clement Greenberg, el gran patriarca de la

modernidad y contra el que todo el mundo posmoderno se volverá. Clement Greenberg nació en Nueva York y fue el crítico más influyente de la pintura abstracta norteamericana. Su pensamiento tiene dos fases fundamentales:

1) En Hacia un nuevo Laocoonte de 1940 aparece ya lo esencial de su propuesta. Se trata de

una apología del arte abstracto basada en la tendencia histórica de cada una de las artes a concentrarse en su propio medio: la escultura a ser escultura, la pintura a ser pintura… Y así, frente al dominio de la literatura y la consiguiente confusión de las artes en el siglo XIX, la vanguardia representa la afirmación de la autonomía de las diferentes artes. El ideal moderno de pureza consiste en reducir cada arte a su rendimiento sensorial específico. Por eso la pintura abstracta es la más pura. Carece de cualquier alusión que no sea la propia pintura.

2) En su ensayo Modernist Painting de 1960 lo que hace Greenberg es enmarcar esta tendencia en una tradición cultural iniciada por la autocrítica kantiana de la razón: el uso de los medios propios de una disciplina para criticarla y así atrincherarla al final en su área de competencia. Para justificar su existencia el arte y cada arte en particular, ha de probar que tiene algo único que ofrecer. La modernidad es entonces un proceso de depuración: las artes figurativas se van desnudando de todo lo ajeno o superfluo, de lo que no es consustancial al medio: ante todo de la imitación y lo literario. Al final, por ejemplo, la pintura se reduce a tres cualidades: el carácter plano del soporte, la forma del soporte que condiciona la imagen, las propiedades físicas de los pigmentos (color y textura). Nada de contenido. El tema de la pintura es la propia pintura. Pero además prioriza la pintura sobre cualquier otra forma artística y no puede entender que haya otras variables. Al final, se verá desbordado.

Page 10: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

En cualquier caso, merece la pena que desarrollemos algunas de estas ideas y sus consecuencias para poder ver claramente la reacción que habrá a partir de los años sesenta frente a ellas. En realidad lo que hace Greenberg es crear una gran narrativa del arte moderno que sustituya a la

narrativa vasariana que llevaba desde el Renacimiento imponiendo su paradigma a todos los modos de producción de la pintura, el lugar en el que se desarrolla el arte por excelencia desde Vasari hasta el fin de la modernidad. La modernidad marca un punto en el arte, antes del cual los pintores se dedicaban a la representación del mundo, pintando personas, paisajes y eventos históricos tal como se les presentaban o hubieran presentado al ojo. Con la modernidad, sin embargo, las condiciones de la representación se vuelven centrales, de aquí que el arte, como hemos dicho, en cierto sentido se vuelve su propio tema. Ya hemos visto que este fue exactamente el sentido en que Clement Greenberg definió el asunto. Pero, ¿quién fue el primer pintor modernista? O, mejor, ¿quién desvió el arte de la pintura desde su agenda representacional hacia una nueva agenda en la que los medios de representación se vuelven el objeto de la representación? Para Greenberg es Manet y aquí precisamente es donde empieza su narrativa. La historia de la modernidad va desde Manet y los impresionistas hasta Cezanne, los cubistas, el arte abstracto, etc… Y así, paso a paso, Greenberg construyó una narrativa de la modernidad que iba a reemplazar a la narrativa de la pintura representacional tradicional definida por Vasari. De este modo, el cambio desde el arte “premoderno” al arte de la modernidad, si seguimos a Greenberg, fue el cambio desde rasgos de la pintura mimética a no mimética. Eso no significa, afirma Greenberg, que la pintura tuviera que volverse no objetiva o abstracta, sino solamente que sus rasgos representacionales fueron secundarios en la modernidad, mientras que habían sido fundamentales en el arte premodernista. Con todo esto Greenberg se convierte en el mayor narrador de la modernidad y, si Greenberg está en lo cierto, es importante señalar que el concepto de modernidad no es meramente el nombre de un periodo estilístico que comienza en el último tercio del siglo XIX (como el manierismo, el barroco o el rococó), sino que está marcado por el ascenso a un nuevo nivel de conciencia del arte.

Hay algo muy poderoso en esta visión histórica que plantea Greenberg. Su mayor mérito es, desde

luego, el haber percibido la historia posvasariana como una historia de autoexamen (basándose en Kant) y el identificar al modernismo con ese esfuerzo de poner a la pintura (y en realidad a cada una de las artes) en un fundamento inconmovible derivado del descubrimiento de su propia esencia filosófica. Pero, como dice Danto, Greenberg es típico del periodo que trata de analizar, dado que tiene su propia definición de lo que debe ser la esencia de la pintura. En esto pertenece a la edad de los manifiestos, todos preocupados en definir lo que es y lo que no es arte, sin preguntarse ¿por qué algo es arte? que seria la gran pregunta de la posmodernidad.

Hay un segundo dogma kantiano del que Greenberg se apropia: la incambiabilidad del arte.

Greenberg creyó que la habilidad para apreciar una pintura modernista hace más fácil para nosotros apreciar el arte tradicional o el arte de otras culturas porque podemos apreciarlo de una manera exclusivamente formal. De entrada, esta posición tiende a transformar a todos los museos en museos de arte moderno y, de hecho, esta filosofía dio forma a numerosas exposiciones duramente criticadas en los ochenta, principalmente la exposición de 1984 titulada “Primitivismo y arte moderno” en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, que se basaba en “afinidades” entre obras de Oceanía y Africa y sus contrapartidas formalmente similares del movimiento moderno. Es cierto que los artistas modernos fueron realmente influidos por el arte primitivo, pero esto no implica que los artistas africanos se guiaran por el mismo tipo de consideraciones que los modernistas. Y muchos críticos sintieron que esto tenía cierto olor a colonialismo cultural. El multiculturalismo estaba en ascenso en 1984. De acuerdo al modelo multicultural, lo mejor que uno puede esperar hacer es tratar de entender cómo la gente, en una tradición cultural dada, apreciaba su propio arte. Uno no

Page 11: Guia II Ultimas Tendencias 2012-13

|Yayo Aznar Almazán, Jesús López Díaz y Joaquín Martínez Pino

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

puede, desde fuera de esa tradición, apreciarlo como es desde dentro, pero puede al menos intentar no imponer el modelo propio de apreciación a tradiciones a las que es ajeno. Poco sorprende que Greendberg fuera villanizado.

Pero lo cierto es que a Greenberg se le cuestionaron muchas cosas: su alejamiento de lo político, su priorización de la pintura, y, dentro de ella, de la pintura abstracta, su rígida definición de lo que es arte y no es arte, el tema de la contemplación desinteresada…en fin, prácticamente todos los pilares sobre los que había construido su narrativa de la modernidad.