Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

16
1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006 Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: La estrategia pedagógica que se propone para el curso de Sociología es el Aprendizaje Basado en Problemas (APB), en la cual se utiliza el planteamiento de un problema como estímulo para que los estudiantes adquieran y desarrollen conocimiento, siguiendo tres principios básicos: 1) El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente. 2) El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje. 3) El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno. El desarrollo de esta estrategia se da a partir de los siguientes momentos: - Momento 1: Clarificación del ámbito y definición del problema. - Momento 2: Construcción colaborativa del conocimiento - Momento 3: Indagación y análisis de información - Momento 4: Solución a la problemática Planteada (Prueba Final). La utilización del ABP como estrategia de aprendizaje se fundamenta en el cumplimiento del propósito del curso, el cual busca: Desarrollar en los estudiantes sensibilidad frente a las problemáticas del mundo que los rodea, con el fin de permitir su comprensión y a la vez posibilitar a través las teorías de la Sociología, un cambio social a su entorno reconociendo la necesidad de transformar las prácticas sociales, los comportamientos personales y las actitudes, para asumir crítica y creativamente los retos y desafíos de la sociedad del conocimiento y del mundo globalizado (Ramón, 2007). Para tener en cuenta: La problemática que será abordada para el desarrollo de los momentos de evaluación intermedia (actividades 2, 3, 4), y de evaluación final, está ubicada en el Foro General de Sociología.

description

Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

Transcript of Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

Page 1: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

Guía Integrada de Actividades

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

La estrategia pedagógica que se propone para el curso de Sociología es el Aprendizaje Basado en Problemas (APB), en la cual se utiliza el

planteamiento de un problema como estímulo para que los estudiantes adquieran y desarrollen conocimiento, siguiendo tres principios

básicos: 1) El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente. 2) El conflicto

cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje. 3) El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y

aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.

El desarrollo de esta estrategia se da a partir de los siguientes momentos:

- Momento 1: Clarificación del ámbito y definición del problema.

- Momento 2: Construcción colaborativa del conocimiento

- Momento 3: Indagación y análisis de información

- Momento 4: Solución a la problemática Planteada (Prueba Final).

La utilización del ABP como estrategia de aprendizaje se fundamenta en el cumplimiento del propósito del curso, el cual busca:

Desarrollar en los estudiantes sensibilidad frente a las problemáticas del mundo que los rodea, con el fin de permitir su comprensión

y a la vez posibilitar a través las teorías de la Sociología, un cambio social a su entorno reconociendo la necesidad de transformar las

prácticas sociales, los comportamientos personales y las actitudes, para asumir crítica y creativamente los retos y desafíos de la

sociedad del conocimiento y del mundo globalizado (Ramón, 2007).

Para tener en cuenta: La problemática que será abordada para el desarrollo de los momentos de evaluación intermedia (actividades

2, 3, 4), y de evaluación final, está ubicada en el Foro General de Sociología.

Page 2: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

Temáticas a desarrollar:

Syllabus del Curso - Presentación del curso.

Unidad 1: La Sociología

Contenidos de aprendizaje:

1) ¿Qué es la Sociología?

Número de semanas: 2 Fecha: 03 al 16 de agosto de 2015 Momento de evaluación: Evaluación Inicial Entorno: Práctico

Fase de la estrategia de aprendizaje: Reconocimiento del curso.

Actividad

individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual

Actividad

colaborativa*

Productos académicos y

ponderación de la

actividad colaborativa

El estudiante debe

explorar el Syllabus

y la presentación del

curso, así como el

Contenido de

Aprendizaje 1 de la

Unidad 1, con el

propósito de

apropiarse del

concepto de

Sociología.

Presentar el cuestionario de Reconocimiento del Curso de manera

individual.

Instrucciones:

Ingrese al Entorno de Conocimiento e identifique las referencias

bibliográficas requeridas y complementarias de la Unidad 1 del curso,

para el Contenido de Aprendizaje 1: ¿Qué es la sociología?, así como

el Syllabus y presentación del curso. Haga clic en cada enlace y

proceda a realizar lecturas comprensivas de los textos y videos.

Posteriormente ingrese al Entorno de Aprendizaje Práctico y responda

las 10 preguntas del cuestionario “Act. 1: Reconocimiento del Curso”,

las cuales están basadas en las lecturas y videos sugeridos. Recuerde

que solo podrá hacer un único intento para la realización del

cuestionario y cuenta con 40 minutos para su desarrollo.

Ponderación: 25 puntos

No aplica No aplica

Page 3: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

Temáticas a desarrollar:

Unidad 1: La Sociología

Contenidos de aprendizaje:

2) Principales enfoques sociológicos para el análisis de una problemática social.

Número de semanas: 4 Fecha: 17 de agosto al 13 de septiembre. Momento de evaluación:

Evaluación Intermedia. Entorno: Aprendizaje Colaborativo.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Clarificación del ámbito y definición del problema.

Actividad individual Productos académicos y ponderación de

la actividad individual Actividad colaborativa*

Productos académicos y

ponderación de la actividad

colaborativa

Los estudiantes deben

explorar los diferentes

enfoques sociológicos y

realizar una comparación

entre estos.

Realización de un cuadro comparativo

donde se expongan las diferentes teorías y

corrientes sociológicas.

Instrucciones:

Seguir las instrucciones para la

elaboración de un cuadro

comparativo a través de los

siguientes lineamientos.

Comparar los principales enfoques

sociológicos teniendo en cuenta: 1.

Enfoque (objetivista, subjetivista,

actuales propuestas de síntesis), 2.

Teorías asociadas a cada enfoque, 3.

Autores y cronología, 4. Principales

contribuciones de cada enfoque a la

comprensión de la sociedad, 5.

Diferencias fundamentales entre los

enfoques sociológicos.

Los integrantes del grupo

deben describir de manera

colaborativa, la problemática

propuesta para el desarrollo

del curso.

Los integrantes del grupo deben

entregar un documento construido

colaborativamente en el cual se

describa de manera crítica la

problemática propuesta, teniendo en

cuenta los siguientes aspectos: 1. En

qué consiste el problema. 2. Cuáles

son sus causas. 3. A quiénes afecta.

4. Qué consecuencias tiene: sociales,

económicas, políticas etc.

Instrucciones:

El estudiante debe realizar un

mínimo de 3 participaciones.

Las participaciones

realizadas en el foro deben

ajustarse a las normas de

Netiqueta.

Las ideas o argumentos

Page 4: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

Ponderación: 70 puntos.

Rúbrica Integrada de Evaluación

planteados por cada

estudiante en las

participaciones deben ser de

su propia autoría.

Cada estudiante debe

responder a través de sus

aportes, los cuatro aspectos

mencionados de tal manera

que contribuya

significativamente a la

construcción del documento

final.

Características del trabajo:

Nombre del producto: Definición

del problema_N° grupo.

Ejemplo: Definición del problema

_25

Tipo y tamaño de letra: Arial 12

puntos

Espacio interlineado: 1.5

Extensión del documento: Mínimo

3 y máximo 4 páginas (el número de

páginas solicitadas no incluye

portada, ni bibliografía).

Alineación: justificado.

Márgenes: izquierda, derecha,

superior e inferior de 2,5 cm.

Títulos: Centrado y en negrita.

Registre todas las referencias de

las fuentes bibliográficas,

cibergráficas y hemerográficas

utilizadas en la construcción del

Page 5: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

documento.

Aspectos que debe contener el

trabajo:

Portada, desarrollo del contenido y

referencias bibliográficas en normas

APA en la totalidad del documento

(Citas y referencias).

El trabajo debe presentarse en

formato PDF.

Ponderación: 60 puntos

Rúbrica Integrada de Evaluación

Page 6: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

Temáticas a desarrollar:

Unidad 2: Aplicabilidad de la Sociología

Contenidos de aprendizaje:

1) Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia

Número de semanas: 4 Fecha: 14 de septiembre al 11 de

octubre de 2015.

Momento de evaluación:

Evaluación Intermedia Entornos: Aprendizaje Colaborativo.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Construcción colaborativa del conocimiento.

Actividad individual

Productos académicos y

ponderación de la actividad

individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la

actividad colaborativa

El estudiante debe

apropiarse y entender

las diferentes

temáticas planteadas

en el contenido de

aprendizaje

“Realidades

sociológicas en

Latinoamérica y en

Colombia”.

Realización de un mapa mental a

través de la página Examtime,

sobre el contenido de aprendizaje

para este momento.

Tutorial Mapas Mentales

Examtime: Click aquí

Instrucciones:

Los conceptos deben ser

plasmados de manera clara

y coherente.

El mapa mental debe seguir

los lineamientos para la

realización de mapas

mentales que encontrarán

en el siguiente link: mapas

mentales.

Se sugiere tener en cuenta

para su elaboración, entre

Con base en los cuadros

comparativos realizados

de manera individual, los

estudiantes deben

seleccionar de manera

colaborativa la o las

teorías sociológicas, sobre

las cuales se va a abordar

el tema problema elegido

y a la vez construir el

marco teórico.

Un documento en el cual se evidencia la

construcción del marco teórico producto de las

teorías seleccionadas por el grupo.

Instrucciones:

Cada estudiante debe exponer de manera

individual el enfoque sociológico y la, o las

teorías asociadas desde las cuales propone

comprender la problemática social elegida.

Debe exponer en el foro las razones de su

escogencia.

Debe realimentar con un comentario de

mínimo de 5 líneas en el foro, sobre cada

explicación de sus compañeros.

Se debe llegar a un consenso y escoger uno

solo de los enfoques sociológicos, para

construir el marco teórico.

Elaborar un texto de construcción colectiva

no superior a 4 páginas, en donde se realice

el marco teórico teniendo en cuenta los

Page 7: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

otro aspectos: precursores,

etapas, problemáticas

abordadas, diferencias entre

el surgimiento en

Latinoamérica y en

Colombia, características,

etc.

El mapa mental debe ser subido en

formato PNG al foro

“Construcción colaborativa del

conocimiento”, en un espacio que

el tutor deberá aperturar dentro de

este.

Ponderación: 40 puntos.

Rúbrica Integrada de

Evaluación

siguientes aspectos:

- Descripción del enfoque en el que se enmarca el

problema (Objetivista, Subjetivista, Actuales

propuestas de Síntesis), justificando por qué la

problemática social elegida se puede estudiar desde

este enfoque.

- Descripción de la o las teorías asociadas a ese

enfoque, que se escogen para abordar el problema

con la justificación de su escogencia.

- Definición de los conceptos que de esa teoría

usaremos para abordar el problema (Ejemplos de

conceptos sociológicos son: clase social, género,

larga duración, hábitus, campo, violencia

simbólica, hecho social, rol, estatus…).

Características del trabajo:

Nombre del producto: Construcción teórica_N°

grupo

Ejemplo: Construcción teórica_25

Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos

Espacio interlineado: 1,15

Extensión del documento: Mínimo 3 y máximo 4

páginas (el número de páginas solicitadas no

incluye portada, ni bibliografía).

Alineación: justificado.

Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior

de 2,5 cm.

Títulos: Centrado y en negrita.

Registre todas las referencias de las fuentes

bibliográficas, cibergráficas y hemerográficas que

le darán soporte teórico, conceptual y metodológico

Page 8: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

a su trabajo de investigación.

El trabajo debe presentarse en formato PDF

Aspectos que debe contener el trabajo:

Portada, desarrollo del Marco Teórico y referencias

bibliográficas en normas APA en la totalidad del

documento (Citas y referencias).

Ponderación: 90 puntos.

Rúbrica Integrada de Evaluación

Page 9: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

Temáticas a desarrollar:

Unidad 2: Aplicabilidad de la Sociología

Contenidos de aprendizaje:

1) Globalización y Cultura

Número de semanas: 4 Fecha: 11 de octubre al 08 de noviembre

de 2015.

Momento de evaluación:

Evaluación intermedia. Entornos: Aprendizaje colaborativo.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Indagación y análisis de información

Actividad

individual

Productos académicos

y ponderación de la

actividad individual

Actividad

colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

No Aplica No Aplica

Los estudiantes

deben construir,

aplicar y

analizar

colaborativame

nte un

instrumento.

Presentación de un trabajo final en el cual se evidencie los resultados obtenidos en

la elaboración, la aplicación y el análisis de un instrumento creado con el

propósito de contrastar los imaginarios o las percepciones que tienen los

entrevistados frente al tema problema.

Instrucciones:

Cada estudiante debe formular dos preguntas para construir un instrumento

tipo entrevista de manera colaborativa.

Estas preguntas deben apuntar o estar dirigidas a conocer lo que piensan,

opinan y/o consideran los entrevistados con relación a la temática

propuesta.

Luego de que cada integrante envíe al foro sus dos preguntas, todos

procederán a construir el instrumento con el siguiente contenido: 1. Un

encabezado con los nombres y apellidos del entrevistado, edad, género,

nivel de escolaridad, ocupación, estrato socio- económico; 2. El total de las

preguntas formuladas por los integrantes del grupo.

Posteriormente cada estudiante aplicará el instrumento construido a dos (2)

personas de su entorno social.

Las dos entrevistas con la información recolectada deben publicarse en el

foro (digitadas o escaneadas) en un documento Word, para su análisis.

Page 10: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

Realizar el análisis cuantitativo en dos páginas (sobre los datos que son

medibles o cuantificables, es decir sobre la edad, género, nivel de

escolaridad, ocupación, estrato socio- económico, en relación con la

totalidad de personas entrevistadas).

Realizar el análisis cualitativo a través de la construcción colectiva de un

documento (de tres a cuatro páginas) en el que se entregan los resultados

obtenidos sobre lo que piensan, opinan y/o consideran los entrevistados

con relación a la problemática social elegida.

En el documento final debe estar incluido el instrumento aplicado por los

estudiantes (sólo debe ir consignado el instrumento modelo, y no cada uno

de los instrumentos aplicados) y los resultados obtenidos.

Características del trabajo:

Nombre del producto: Aplicación Instrumento _N° grupo.

Ejemplo: Aplicación Instrumento_25

Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos

Espacio interlineado: 1.15

Extensión del documento: Mínimo 4 y máximo 6 páginas, (el número de páginas

solicitadas no incluye portada, ni bibliografía). Alineación: justificado.

Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2,5 cm.

Títulos: Centrado y en negrita.

Registre todas las referencias de las fuentes bibliográficas, cibergráficas y

hemerográficas que le darán soporte teórico, conceptual y metodológico a su

trabajo de investigación.

El trabajo debe presentarse en formato PDF.

Aspectos que debe contener el trabajo:

Portada, desarrollo del contenido y referencias bibliográficas en normas APA en la

totalidad del documento (Citas y referencias).

Ponderación: 90 puntos

Rúbrica Integrada de Evaluación

Page 11: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Prueba Final.

Número de semanas: 2 Fecha: 09 al 22 de noviembre de

2015.

Momento de evaluación:

Evaluación final.

Entorno: Aprendizaje Colaborativo.

Actividad individual

Productos académicos y

ponderación de la

actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la

actividad colaborativa

1. Lecturas comprensivas en

el entorno de

conocimiento

2. Cada participación debe

responder de forma

argumentada a las

siguientes preguntas

orientadoras:

¿Qué descubrí del rol de la mujer

dentro del conflicto armado en

Colombia?

¿Qué comprendí del rol de la

mujer dentro del conflicto armado

en Colombia?

¿Qué puedo hacer para aportar a

una cultura de paz en mi país?

¿Qué enseñanzas disciplinares

obtengo después de comprender el

rol de la mujer dentro del

conflicto armado en Colombia?

Generar una conversación

posible con sus compañeros/as a

Tres (3) participaciones

como mínimo a manera de

comentarios en el foro

sobre las preguntas

orientadoras que son las

conclusiones del ejercicio

investigativo realizado a lo

largo del curso.

Tres (3) participaciones a

manera de diálogo con el

grupo sobre las respuestas

enviadas por sus

compañeros/as y hallazgos

obtenidos previamente.

Instrucciones:

Envío de las

respuestas a las

preguntas

orientadoras.

Realimentación a

las respuestas de sus

compañeros

Realización de un ensayo

que permita el análisis

sobre las comprensiones

colectivas que surgen

después del estudio

sociológico de las

dinámicas del conflicto

armado en Colombia a la

luz de los insumos

previos: lecturas previas,

documentos de reflexión

individual y grupal e

información obtenidas de

las entrevistas.

Ensayo colectivo que abarque:

Título

Idea central: resultante de una lectura

de los aportes al foro y discusiones

sobre los aprendizajes obtenidos.

Argumentación crítica: pros y contras

de las argumentaciones que desde el

grupo surjan en torno a la idea central.

Evidenciar hallazgos: se debe

evidenciar los hallazgos obtenidos a lo

largo de la investigación aplicada en el

curso.

Soporte Teórico: postura frente a la

propuesta o alternativa de solución,

pero soportada a través de las teorías

sociológicas.

Conclusiones: que apunten a una

mirada crítica del rol de la mujer dentro

del conflicto armado, como también a

los aportes que para la paz se puedan

dar desde una mirada de género.

Aspectos que debe contener el trabajo:

Portada

Page 12: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

través de las respuestas enviadas.

3. Diligenciar el formulario

presentado en el siguiente

link: Formulario

Envío de

conclusiones que

permitan hilar la

lógica del ensayo.

Criterios:

Participación activa y

respetuosa por las

opiniones de los demás

Aprovechamiento de los

tiempos de espacio del

foro.

Utilización de las normas

de netiqueta.

Diligenciamiento del

formulario:

Instrucciones:

El estudiante debe

diligenciar el

formulario y

presentar un

pantallazo donde se

evidencie que éste

ha sido completado

en su totalidad.

El pantallazo debe

Un Ensayo que debe cumplir con las

siguientes características:

Deberá ser de su propia autoría

No se admite que sea bajado de

internet, ninguna de sus líneas, ni

párrafos.

No es un compilado de respuestas a las

preguntas, es lograr un hilo

argumentativo de los hallazgos

encontrados a lo largo del curso y la

obtención de los insumos.

Se deben poner a consideración los

hallazgos (pueden ubicar expresiones

obtenidas de los informantes, citas de

lecturas realizadas, reflexiones

elaboradas en productos anteriores,

etc.)

Las bibliografía referenciada por el

estudiante debe corresponder a las

utilizadas en la realización del ensayo y

deben ir en normas APA.

La ortografía es un aspecto que será

tenido en cuenta, como también la

manera como el estudiante hile las

ideas, y el contenido del ensayo.

Referencias bibliográficas en normas

APA en la totalidad del documento

(Citas y referencias).

Criterios:

Nombre del producto: Prueba final_ Número

del grupo

Page 13: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

ser enviado al foro

en un documento

Word, cuyo título

sea

“Evidencia_formula

rio”.

Ponderación: 45

Rúbrica Integrada de

Evaluación

Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos

Espacio interlineado: 1.15

Extensión del documento: Mínimo 5 y

máximo 7 páginas.

Importante: El número de páginas solicitadas,

no incluye portada, ni bibliografía; ese número

de hojas obedecerán únicamente al contenido

del trabajo.

Alineación: justificado.

Márgenes: izquierda, derecha, superior e

inferior de 2,5 cm.

Títulos: Centrado y en negrita.

Registre todas las referencias de las fuentes

bibliográficas, cibergráficas y hemerográficas

que le darán soporte teórico, conceptual y

metodológico a su trabajo de investigación.

El trabajo debe presentarse en formato

PDF.

Ponderación: 80 puntos.

Rúbrica Integrada de Evaluación

Page 14: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el

desarrollo del trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante

dentro del grupo colaborativo

Roles y responsabilidades para la

producción de entregables por los

estudiantes

En este tipo de formación universitaria, son

los estudiantes los responsables principales

de allegar al objetivo propuesto; la planeación

de sus tiempos es fundamental para su

aprendizaje y claro, para cumplir con lo que

la guía de actividades y rúbrica de evaluación

indica.

En el caso del trabajo colaborativo se hace

aún más necesaria dicha autonomía y

responsabilidad, puesto que es una

construcción grupal donde todos necesitan de

todos: el aporte de cada integrante resulta

vital para que la elaboración del producto

final se ajuste a los requerimientos exigidos,

por tanto si un estudiante ingresa en los

últimos 3 o 4 días no permitirá que el grupo

elabore y cumpla con el trabajo colaborativo

solicitado.

Además de lo anterior, el grupo de tener

La UNAD, a través de su propuesta:

“Educación para todos con calidad”, no solo

pretende formar profesionales con una alta

calidad académica, sino que propulsa la

formación también de líderes que sean

capaces de transformar con dicho

conocimiento, las realidades de sus entornos

locales y que incidan de manera directa en las

realidades globales, a través de un

compromiso real y solidario con el presente y

futuro de sus comunidades.

Teniendo en cuenta lo anterior, el grupo de

trabajo colaborativo deberá actuar bajo el

principio del liderazgo colectivo, donde todos

y todas serán protagonistas de primer orden.

Este espacio de trabajo académico hará las

veces de una comunidad, en la cual la

preservación y cuidado de ésta será

responsabilidad de cada integrante, por tanto

todos y todas deberán aportar de manera

asertiva y significativa para la construcción

del trabajo colaborativo, a la vez que deberán

estar vigilantes de las fechas para el envío del

producto final, elaborado con todo lo que en

Cada uno/a de los integrantes del grupo

deberá asumir alguno de los siguientes roles,

a partir de la identificación de sus fortalezas

individuales, para la producción de

entregables:

Compilador: Consolidar el documento que se

constituye como el producto final del debate,

teniendo en cuenta que se hayan incluido los

aportes de todos los participantes y que solo

se incluya a los participantes que

intervinieron en el proceso. Debe informar a

la persona encargada de las alertas para que

avise a quienes no hicieron sus

participaciones, que no se les incluirá en el

producto a entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con

las normas de presentación de trabajos

exigidas en la Guía Integrada de Actividades.

Evaluador: Asegurar que el documento

contenga los criterios presentes en la rúbrica.

Debe comunicar a la persona encargada de

las alertas para que informe a los demás

integrantes del equipo en caso que haya que

realizar algún ajuste sobre el tema.

Page 15: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

la guía y rúbrica de evaluación se solita.

Sin embargo, al finalizar los trabajos

colaborativos, un integrante del grupo será el

encargado de subir el producto final de cada

uno de estos, en la tarea ubicada en el entorno

de Evaluación y Seguimiento correspondiente

y dentro de las fechas establecidas.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de

entrega de los productos y enviar el

documento en los tiempos estipulados,

utilizando los recursos destinados para el

envío, e indicar a los demás compañeros que

se ha realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los

integrantes del grupo de las novedades en el

trabajo e informar al docente mediante el foro

de trabajo y la mensajería del curso, que se ha

realizado el envío del documento.

Recomendaciones por el docente:

El curso de Sociología es una gran oportunidad que tienen los estudiantes para adentrarse al conocimiento social, y de paso develar

las razones de la ocurrencia de mucho de los fenómenos en los que cada quien está inmerso.

Cada estudiante es autónomo en su proceso de formación académica, por tanto es responsabilidad de cada quien la manera como

distribuye sus tiempos familiares, laborales con los tiempos académicos.

No olviden que hay una agenda la cual hay que tener en cuenta para allegar a los objetivos propuestos.

Las actividades cerradas no se aperturan de nuevo, por tanto es fundamental que cada estudiante revise de manera permanente las

fechas de apertura y cierre de éstas.

El plagio es una contravención que le puede acarrear problemas indeseados.

Las normas de Netiqueta son fundamentales para mantener una comunicación adecuada y asertiva en este proceso de formación

superior.

Es necesario la participación tanto en la realización de los productos individuales, como en los trabajos colaborativos tal como se

indica en la guía de actividades.

Todo mensaje enviado al correo interno debe contener el número de grupo al que pertenezca el estudiante.

Las participaciones colaborativas deben realizarse en los foros indicados para tal fin.

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)

Todo lo relacionado con el uso de las normas APA, se pueden ubicar a través de tutoriales que se encuentran en el Entorno de Conocimiento.

Page 16: Guia Integrada de Actividades Academicas 2015-16-02

16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECSAH Programa: Curso: Sociología Código: 100006

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de

"copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito

académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está

cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro

conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere

que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis

anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no

sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un

docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras

exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100006/Politica_sobre_el_plagio.pdf