Guía Jurídica Manual del Tutor: Teoría y Práctica · *Juzgado competente ... capaz de regir su...

172
Guía Jurídica Manual del Tutor: Teoría y Práctica MARIÁN PÉREZ DEL CAMPO

Transcript of Guía Jurídica Manual del Tutor: Teoría y Práctica · *Juzgado competente ... capaz de regir su...

Guía JurídicaManual del Tutor: Teoría y PrácticaMARIÁN PÉREZ DEL CAMPO

Edita:FADEMGA FEAPS GALICIAVía Pasteur, 53-APolig. Industrial do Tambre15890 Santiago de CompostelaTelf: 981 51 96 50 – Fax:[email protected]

Dep. Legal: C-2561/2006

Imprime: Plana Artes Gráficas, S.L.

Índice

PRESENTACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5INTRODUCCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7INCAPACITACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11

1. Concepto y fin _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 132. Requisitos legales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 133. Procedimiento judicial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 144. Reintegro de la capacidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19

TUTELA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 211. Concepto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 232. Constitución de la tutela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 233. Pueden ser tutores _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 244. No pueden ser tutores _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 255. Varios tutores? Varios tutelados? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 266. Nombramiento del tutor _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 277. Ejercicio de la tutela: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 28

Deberes del tutor _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 28Derechos del tutor _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 30Prohibiciones al tutor _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 31

8. Cese del tutor: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 31Voluntario _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 31Obligado _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33

9. Fin de la tutela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3410. Autotutela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 35

OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 371. Curatela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 392. Defensa judicial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 393. Guarda de hecho _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41

DERECHOS PERSONALÍSIMOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 431. Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 452. Testamento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 453. Derecho de sufragio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 464. Trabajo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 465. Matrimonio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 466. Separación matrimonial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 477. Reconocimiento de un hijo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 478. Derecho a la imagen _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 479. Esterilización _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 48

INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 51TESTAMENTO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 55

1. Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 572. El incapacitado judicialmente como testador _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 583. El incapacitado judicialmente como heredero _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 59

EL INTERNAMIENTO INVOLUNTARIO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 611. Concepto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 632. Causas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 633. Clases: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 64

a) Ordinario _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 64b) Urgente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 64

4. Procedimiento legal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 65RESPONSABILIDAD CIVIL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 69RESPONSABILIDAD PENAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 73FORMULARIOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 79

MODELOS DE INVENTARIOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 81MODELO DE PRÓRROGA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 87MODELOS DE RENDICIÓN ANUAL DE CUENTAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 91MODELOS DE COMUNICACIÓN DE FALLECIMIENTO Y RENDICIÓN FINAL DE CUENTAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 97MODELOS DE INTERNAMIENTO INVOLUNTARIO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 105MODELO DE SOLICITUD DE VENTA EXTRAJUDICIAL DE INMUEBLES _ _ _ _ _ _ _ _ 111MODELO DE GASTO EXTRAORDINARIO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 115MODELO DE SOLICITUD DE INTERPOSICIÓN DE UNA DEMANDA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 119MODELO DE SOLICITUD DE DONACIÓN DE MUEBLES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 123MODELOS DE SOLICITUD DE AUXILIO JUDICIAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 127MODELO DE SOLICITUD DE RETRIBUCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 131MODELO DE EXCUSA ANTES DE ACEPTAR LA TUTELA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 135MODELO DE EXCUSA SOBREVENIDA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 139MODELO DE ESCRITURA DE AUTOTUTELA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 143MODELO DE PODER GENERAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 147MODELO DE SOLICITUD DE DEFENSOR JUDICIAL A FAVOR DEL TUTELADO _ _ 151MODELOS DE SOLICITUD DE ESTERILIZACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 155MODELOS DE CONTRATO DE ALIMENTOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 161MODELO DE COMUNICACIÓN DE FUGA DEL INTERNO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 169

Índice

5

Presentación

La Federación de Asociaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual deGalicia (FADEMGA FEAPS GALICIA) nace en Santiago de Compostela el 14 de julio de 1979con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectualy la de sus familias.

La labor de la Federación y de las 41 entidades federadas beneficia a más de 4.745 per-sonas en 93 centros (de atención temprana, educación especial, centros ocupacionales,centros especiales de empleo, centros de atención diurna, centros residenciales, etc.)repartidos por las cuatro provincias de la comunidad autónoma. Actualmente cuenta con9.486 asociados y unos 1.373 profesionales.

FADEMGA FEAPS GALICIA desarrolla sus actividades, a nivel autonómico, en los camposde formación, información y asesoramiento, empleo e integración, respiro familiar, ocio,deporte y tiempo libre, a través de diferentes programas y servicios.

Desde sus inicios, se ha puesto todo el empeño en facilitar a las familias la informacióny apoyos necesarios, con la finalidad de mejorar, en la medida de lo posible, su papelcomo padres, madres o tutores de las personas con discapacidad intelectual.

La edición del presente manual pretende recoger diversa información sobre temas jurídi-cos que pueden surgir en el ámbito familiar, de forma que sea posible ampliar el cono-cimiento sobre los derechos y responsabilidades de los tutores de una persona con dis-capacidad intelectual.

Para finalizar, queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a la autora,Marián Pérez del Campo, por su dedicación y colaboración desinteresada a la hora depublicar el presente manual, así como a la Obra Social Caja Madrid que ha hecho posi-ble esta nueva edición.

Julio César Cortiñas LópezPresidente de FADEMGA FEAPS GALICIA

Introducción

9

Introducción

Yo soy incapaz de hacer una raíz cuadrada. No es que vaya ahora a presumir de ello,pero tampoco voy a hacer un drama, no se va a caer el mundo por mi incapacidad conlas ciencias exactas, ya se encargarán los expertos matemáticos de eso. Tampoco soycapaz de confeccionar las mantas que hace Silvia, de entender de fútbol como JoséManuel, de sonreír como Ángel, de bordar como Gloria, de pintar como Juan,.... de tan-tas cosas soy incapaz.... lo cual no me convierte en una inútil. Sirvo para hacer otras cosi-tas tan provechosas como la manta de Silvia, los bordados de Gloria, la pintura de Juan...aunque seguro que no tan amenas como una buena conversación sobre la liga de fút-bol, ni rozan lo celestial como la sonrisa de Ángel y otros muchos como él.

Con este libro pretendo adentrar en el mundo jurídico de la incapacitación a quien quieraasomarse a él, hacer entender que no es un perjuicio estar incapacitado judicialmente, todolo contrario: es la protección más grande que podemos dar a quien queremos...... empe-zando por uno mismo para cuando se necesite pues nadie está exento de librarse denada...... hay que alejarse de miedos y de prejuicios -y perjuicios- absurdos sobre estetema. Tenemos que aprender lo que puede ser nuestro futuro y saber hacer, si es el caso,nuestro presente con la diligencia de un buen padre de familia.

Si bien este libro no está concebido para ser leído como la más apasionante de las nove-las, sólo espera ser un manual o guía práctica para aquellas personas que sean tutoresy les pueda surgir alguna duda sobre el ejercicio de la tutela, por ello se divide en distin-tos títulos, para que resulte más fácil localizar la materia sobre la que se desee en unmomento dado saber algo y se acompañan modelos de escritos para dar ideas de cómopresentar ante el Juzgado lo que se nos exige como tutores.

Si tras su lectura consigo que alguien no desprecie el término incapaz y lo asocie a la ideade protección, que el ser tutor no sea una carga sino una función y a perder el miedo aasumir una responsabilidad me consideraré tan útil como las mantas de Silvia, la pintu-ra de Juan,....

Todos estamos aquí, y lo que si es tan cierto como la más exacta de las ciencias es quenos necesitamos unos a otros y la utilidad y la necesidad que tenemos de los demás eslo que nos hace ser capaces de ser personas.

Echemos fuera toda connotación peyorativa del término incapaz, reconozco que soyincapaz de hacer una raíz cuadrada. ¿Y qué?. Yo ya lo tengo asumido, ahora que lo asu-man los demás....

Marían Pérez del Campo

Incapacitación1.- Concepto y fin2.- Requisitos legales3.- Procedimiento judicial4.- Reintegro de la capacidad

1. Concepto y fin

Para la protección de aquellas personas que no pueden desenvolverse por sí mismasen la vida, y sólo hay que verlo desde esta óptica, nació legalmente la figura del inca-paz y el procedimiento de incapacitación. La palabra o el término incapaz, lejos de alu-siones despectivas u ofensivas, es un término que jurídicamente refleja la necesidad deamparo que requiere una persona, sin que desde luego esta protección signifique anu-lar la personalidad de quien la necesita.

Una persona, declarada incapaz judicialmente, no está limitada ni anulada como perso-na, la limitación sólo está en el ámbito jurídico con el fin de protegerle, y dentro del ámbi-to jurídico la limitación consistirá en perder, parcial o totalmente, su capacidad de obrar noasí su capacidad jurídica (que se adquiere con el nacimiento y sólo se extingue con lamuerte; por lo que la persona incapacitada seguirá siendo titular de derechos y obligacio-nes aunque para hacerlos valer necesite la intervención total o parcial de otra persona) .

Así pues, en Derecho, la incapacitación es un estado civil de la persona que se caracte-riza porque se la limita en su capacidad de obrar, a fin de protegerla, protección que serealiza a través de la tutela o curatela.

2. Requisitos legales

Para instar la declaración de incapacidad legal de una persona es necesario que se denuna serie de requisitos y distinguimos, tal y como hace nuestro ordenamiento jurídico, lascondiciones necesarias que han de darse para solicitar la incapacitación de una perso-na dependiendo de si el presunto incapaz es mayor o menor de edad.

* Mayores de edad

En nuestro Derecho (concretamente en el Código Civil, en su artículo 199 y 200) se estable-ce que nadie puede ser declarado incapaz si no es por sentencia que, lógicamente dima-na de un procedimiento judicial, y por las causas establecidas en la ley y estas causas deincapacitación son las enfermedades o deficiencias persistentes, de carácter físico o psíqui-co, siempre que impidan a la persona gobernarse por sí misma. Se tiene que dar, portanto, dos requisitos imprescindibles para determinar la incapacitación de una persona,siendo irrelevante que la causa sea física o psíquica:

Incapacitación

13

1º.- que la enfermedad o deficiencia sea permanente en el tiempo y no transitoria, y

2º. que la enfermedad o deficiencia sea lo suficientemente grave para anular o dis-minuir la capacidad cognitiva (=conocimiento, comprensión) o la capacidad voli-tiva (=voluntad) de la persona que la padece.

* Menores de edad

En el caso de los menores de edad para poder darse la incapacidad judicial es necesa-rio que concurran los siguientes requisitos:

1º.- que se dé en el menor una causa de incapacidad que previsiblemente persistiráal cumplir la mayoría de edad, es decir que el menor padezca enfermedad o defi-ciencia, física o psíquica, que no cesará al llegar a la mayoría de edad por lo quele impedirá gobernarse adecuadamente, y

2º.- que la incapacitación judicial sea solicitada por las personas que ejerzan supatria potestad o tutela, es decir que sólo estas personas pueden instar el proce-dimiento de incapacitación.

En el supuesto de que el menor sea incapacitado judicialmente, al alcanzar la mayoríade edad la patria potestad de los padres queda automáticamente prorrogada, evitandoasí que, durante el tiempo que dura el procedimiento de incapacidad el todavía presun-to incapaz, se encuentre desamparado a nivel jurídico.

3. Procedimiento judicial

*Características del juicio

La presunta incapacidad que puede concurrir en una persona se dirime en un juicio,denominado por la Ley de Enjuiciamiento Civil (en la que se regula) “proceso sobre lacapacidad de las personas”.

En este juicio, al tratarse de un procedimiento de naturaleza cuasi pública, aunque eldemandado se allane a la demanda, aunque el promotor renuncie a la pretensión solicita-da o aunque no comparezcan las partes en el mismo, no se determina su suspensión nia dictar sentencia sin más trámite sino que se continuará con su tramitación y se realiza-rán durante su curso todas las pruebas que el Juez estime precisas o, al menos, las deimperativo legal. Durante este pleito el Juez podrá adoptar las medidas que considerenecesarias en aras de la protección tanto del presunto incapaz como de su patrimonio.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

14

*Juzgado competente

Será competente para conocer de las demandas sobre capacidad el Juez de PrimeraInstancia del lugar en que resida la persona a la que se pretenda incapacitar.

*Partes del procedimiento

Durante este juicio se investiga y, finalmente, se determina si una persona es o nocapaz de regir su propia persona y bienes y para ello es necesario la presencia inelu-dible de algunas personas. Y las personas que participan obligatoriamente en elmismo son:

(Defensor judicial)* persona -física o jurídica- designada por el Juzgado que asumirá ladefensa y representación del presunto incapaz a lo largo del proceso en el supuesto deque siendo el Ministerio Fiscal quien demande, el presunto incapaz no se persone en eljuicio con su propia defensa y representación es decir por medio de abogado y procura-dor, ya que si quien demanda es una de las personas que pueden por ley hacerlo seráel Ministerio Fiscal quién asuma esa defensa judicial.

En todo procedimiento de incapacitación será siempre necesaria la intervención delMinisterio Fiscal y la presencia obligatoria de todas estas personas (incluido los familia-res, salvo en el supuesto, como es evidente, de que no existiesen).

*Personas legitimadas para iniciar el procedimiento

Las personas legitimadas para interponer la demanda, es decir, las que pueden hacer-lo, son el mismo presunto incapaz, el cónyuge o pareja de hecho, el descendiente (hijosy nietos), los ascendientes (padres o abuelos) o hermanos del presunto incapaz.

Incapacitación

15

Juez

Presunto incapaz Ministerio Fiscal (Defensor judicial)*

Médico Forense

Familia del presunto incapaz

Recordar que, en el caso de los menores de edad, en los que concurre una causa deincapacitación y se prevea que esta persistirá al alcanzar la mayoría de edad, los únicosque podrán solicitar la incapacitación son aquellas personas que ejerzan la patria potes-tad o tutela de los menores.

Pero si no existen las personas anteriormente citadas, o no solicitan la incapacitación,deberá promover la declaración de incapacidad el Ministerio Fiscal (salvo en el caso delos menores de edad). Vemos pues que hay un imperativo legal en esta materia, es decir,que la protección de una persona presumiblemente incapaz, por lo tanto seguramenteen situación de desamparo frente a la sociedad, es una obligación para las institucionespúblicas, de esta forma el Ministerio Fiscal no es que podrá, sino que deberá instar elprocedimiento de incapacitación.

Esa misma obligación de protección la tienen las autoridades y funcionarios públicos queconozcan de la existencia de una probable causa de incapacitación; aunque, no estánlegitimadas para interponer la correspondiente demanda, están obligadas a poner enconocimiento del Ministerio Fiscal los hechos con el fin de que este actúe. Y, en todo caso,cualquier persona está facultada para poner en conocimiento del Ministerio Fiscal uncaso de presunta incapacidad.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

16

➞➞

1.- Inicio: el procedimiento de incapacitación se inicia por la presentación de una deman-da, firmada por abogado y procurador, ante el Juzgado de Primera Instancia del lugaren que reside el presunto incapaz, en la que se solicita del Tribunal la declaración deincapacidad de una persona, por concurrir en ella alguna causa de incapacitación.Esta demanda debe ser interpuesta por alguna de las personas legitimadas por ley,como acabamos de ver en el apartado anterior, o bien por el Ministerio Fiscal.

2.- Contestación: una vez iniciado el procedimiento por la interposición de la demanda,bien por las personas legitimadas bien por el Fiscal, se procede a dar traslado dedicha demanda al presunto incapaz para que, mediante abogado y procurador,pueda comparecer y la conteste en un plazo de 20 días, trascurrido el cual si no hacontestado a la demanda se le nombrará por el Juzgado un defensor judicial querepresente y proteja los intereses del presunto incapaz a lo largo del juicio y quienserá quien conteste a la demanda de incapacidad (también por medio de abogadoy procurador).

3.- Prueba: interpuesta la demanda y contestada a la misma (bien por el presunto inca-paz bien por su defensor judicial) se procede por mandato legal a la practica de trespruebas imprescindibles (además de las propuestas a instancia de parte y admitidasy de las que el juzgador considere oportunas) que son:

- el Juez oirá a los parientes más próximos del presunto incapaz- el Juez examinará por él mismo al presunto incapaz- el Juez oirá el dictamen del Médico Forense (médico adscrito al Juzgado).

4.- Sentencia: Finalizadas todas las anteriores etapas el juicio remata con una sentenciaque declara:

a) que no ha lugar a la incapacidad del sometido a juicio,b) que procede declarar incapaz a la persona juzgada, con lo cual deberá reco-

ger la extensión y los límites de esta incapacidad (o sea que esta puede noser total y graduarse para determinados actos) así como el régimen de guar-da o tutela que debe regir y, en su caso si así se ha solicitado en la deman-da, nombrará a la persona o personas que hayan de velar o representar alincapaz. Dicho esto se deduce que la incapacitación puede ser:

I) Total, cuando la persona es incapaz de gobernar su persona y bienes,en este caso se le nombrará a un tutor, que es la persona que va arepresentar al incapaz y suplirá su falta de capacidad.

Incapacitación

17

*Fases del procedimiento

Demanda ➔ Contestación a la demanda ➔ Prueba ➔ Sentencia

II) Parcial, en atención al grado de discernimiento de la persona incapaci-tada, según sea éste, podrá realizar aquellos actos que la sentencia lepermita y quedará incapacitado para los que le deniegue para los cua-les necesitará la concurrencia del curador, persona que si bien no suplela voluntad del declarado parcialmente incapaz sí complementa estacapacidad para que sus actos sean jurídicamente válidos.

Hay que hacer constar que hay dos supuestos en los que, aún siendo la incapacitacióntotal por sentencia, la misma debe privar expresamente al incapaz de poder realizarambas actuaciones y estos dos supuestos son:

- derecho de sufragio (artículo 3.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General)- derecho a testar (artículo 665 del Código Civil)

De esta manera para que una persona incapacitada judicialmente no pueda realizarestos actos deberá figurar claramente así en la sentencia: que se le priva del derechode sufragio y que se le priva del derecho de testar, de lo contrario podrá hacerlo (en elcaso de que una persona incapacitada judicialmente desee otorgar testamento, si enla sentencia de incapacidad no hay pronunciamiento al respecto, el Notario designarádos facultativos que una vez reconozcan al incapacitado emitirán su informe y si estees favorable a la capacidad de testar podrá hacerlo).

Una vez sea firme la sentencia por la que se declare incapaz a una persona (es decircuando ha trascurrido el plazo para apelarla y no se ha hecho) esta se anota en elRegistro Civil, en el margen izquierdo de la partida de nacimiento de la persona.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

18

Sentencia

No ha lugar a la incapacidad Se declara a la incapacidad

Total Parcial

= =

(tutela) (curatela)

expresamente

dº sufragio dº testar

4. Reintegro de la capacidad

Cuando existe una sentencia por la que se incapacite judicialmente a una persona, en elsupuesto de que sobrevengan nuevas circunstancias que no coincidan con la sentenciade incapacitación podrá instarse un nuevo procedimiento judicial para pretender que:

1.- si es el caso se deje sin efecto la incapacidad establecida en sentencia, reinte-grando así la capacidad de obrar a la persona,

2.- en otro caso modificar el alcance de la incapacitación establecida, es decirpodría ser que o bien se ampliase la incapacidad porque en la anterior senten-cia fuese parcial y las circunstancias actuales aconsejen una incapacitación totalo viceversa, que al incapacitado se le permitan ciertas actuaciones que antestenía privadas.

La petición de cualquiera de estas posibilidades ha de ser hecha por las mismas perso-nas que pueden entablar la demanda por incapacidad, estas son: el propio incapaz, elcónyuge o pareja de hecho, descendientes, ascendientes o hermanos, y también el tutoro la persona que tenga bajo su guarda al incapacitado y el Ministerio Fiscal.

En el supuesto de que sea el mismo incapacitado quien pretenda solicitar bien la reinte-gración de su capacidad o bien la modificación del alcance de la incapacitación, deberásolicitar y obtener previamente a la actuación en el proceso autorización judicial para ello,a no ser que no haya sido privado en la sentencia de incapacitación de la facultad decomparecer en juicio, caso en el que como es evidente no necesitaría esta previa autori-zación judicial.

En este juicio se practicarán las mismas pruebas que en el de incapacitación e igualmentese resolverá mediante sentencia en la que se determina si procede o no dejar sin efecto laincapacitación o bien si se modifican la extensión y los límites de la incapacidad anterior.

Incapacitación

19

Tutela1.- Concepto2.- Constitución de la tutela3.- Pueden ser tutores4.- No pueden ser tutores5.- Varios tutores? Varios tutelados?6.- Nombramiento del tutor7.- Ejercicio de la tutela:

Deberes del tutor: aspecto personal y patrimonial Derechos del tutorProhibiciones al tutor

8.- Cese del tutor: voluntario u obligatorio9.- Fin de la tutela

10.- Autotutela

1. Concepto

La tutela es la figura o institución de guarda y protección más amplia que contempla nues-tro ordenamiento jurídico, mediante la que se encomienda y confía a una persona (tutor)la representación legal de otra persona (incapaz o menor). Así, según esta definición:

*El SUJETO de la tutela será: (artículo 222 del Código Civil)1º.- Los menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad.2º.- Los incapacitados, cuando la sentencia lo haya establecido.3º.- Los sujetos a patria potestad prorrogada, al cesar ésta, salvo que proceda la

curatela.4º.- Los menores que se hallen en situación de desamparo.

*Y el OBJETO de la tutela es: (artículo 215 del Código Civil)1º.- La guarda y protección de la persona (incapaz o menor) y sus bienes,2º.- solamente la guarda y protección de la persona (menor o incapaz),3º.- solamente la guarda y protección de los bienes de la persona (menor o incapaz).

En nuestro Derecho la tutela es un deber que se ejercerá en beneficio del tutelado y secaracteriza porque está bajo la salvaguarda de la autoridad judicial (Juez y MinisterioFiscal), de esta forma se evitarán abusos por parte del tutor hacia el tutelado ya que enel ordenamiento jurídico español tenemos una auténtica tutela de autoridad, en la que laactuación del tutor está sometida no sólo a las medidas de control que establece elCódigo Civil (y se verá en un posterior capítulo) sino también a las medidas de vigilanciaque el Juez y el Ministerio Fiscal consideren oportunas.

2. Constitución de la tutela

Desde el mismo momento en que el Ministerio Fiscal o el Juez competente tenganconocimiento de que en territorio de su jurisdicción hay una persona que deba sersometida a tutela, pedirá el primero y dispondrá el segundo, incluso de oficio, la cons-titución de la tutela.

También están obligados a promover la constitución de la tutela, en cuanto conozcan elhecho que la motivare, los parientes llamados a ella y la persona bajo cuya guarda seencuentre el menor o incapacitado, de tal manera que si no lo hacen serán responsa-bles solidarios de la indemnización de los daños y perjuicios causados.

Tutela

23

Además cualquier persona podrá poner en conocimiento del Ministerio Fiscal o de laautoridad judicial el hecho determinante de la tutela a fin de que por estos se procedaa su constitución.

De esta forma el Juez constituirá la tutela a favor de la persona que lo necesite, y ello con-siste en :

1º.- Nombrar tutor: previamente a su nombramiento y a fin de designar a la perso-na más idónea, el Juez oirá a los parientes más próximos, a las personas queconsidere oportunas y al tutelado siempre que tenga más de doce años y, entodo caso, si tuviera suficiente juicio.

2º.- Determinar los deberes del tutor: el Juez podrá, en la resolución por la que seconstituya la tutela o en otra posterior, determinar las medidas de vigilancia ycontrol que considere necesarias en beneficio del tutelado.

3. Pueden ser tutores

El Código Civil establece que pueden ser tutores tanto las personas físicas como las jurí-dicas que cumplan con los requisitos que en él se recogen y estos requisitos son:

* para las personas físicas: podrá ser tutor toda persona que se encuentre en elpleno ejercicio de sus derechos civiles cuando no concurra en ella alguna de lascausas que la inhabiliten para el ejercicio de la tutela recogidas en el mismoCódigo y que se verán en el capítulo siguiente.

* para las personas jurídicas: puede ejercer la tutela toda persona jurídica que notenga finalidad lucrativa y siempre y cuando entre sus fines figure la protección demenores e incapacitados.

La introducción de la posibilidad de la asunción de la tutela por una persona jurídica sedebe a la Reforma operada en el Código Civil en materia de tutela por Ley de 24 de octu-bre de 1983 (Ley 13/1983), ya que con anterioridad ello no era posible; sin embargo estaReforma, aunque aportó esta posibilidad tan ventajosa en nuestra sociedad actual,resultó bastante escasa y parca a la hora de regular la tutela por las personas jurídicas,encontrándose muchas veces las constituidas como entidades tutelares con grandesdificultades para el ejercicio de la tutela.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

24

Baste apuntar que de los casi cien artículos dedicados a la materia de incapacitación y figu-ras tutelares, sólo tres de ellos contemplan a la persona jurídica, el primero de ellos (art. 242C.C.) para posibilitar a las personas jurídicas para el ejercicio del cargo tutelar, el siguien-te (art. 251) para limitar la posibilidad de excusa en las personas jurídicas y, el último deellos (el art. 254) para prohibirle la excusa con carácter sobrevenido. Tenemos pues, que detres artículos dedicados a las personas jurídicas uno permite, otro limita y el último prohíbe.

4. No pueden ser tutores

Con respecto a las personas físicas el Código Civil (arts. 243 y 244) señala que no podránser tutores aquellas personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

1.- Estar privado o suspendido en el ejercicio de la patria potestad o total o parcial-mente de los derechos de guarda y educación, por resolución judicial.

2.- Haber sido legalmente removido de una tutela anterior.3.- Estar condenado a cualquier pena privativa de libertad, mientras se esté cum-

pliendo la condena.4.- El condenado por cualquier delito que haga suponer que no desempeñará bien la

tutela (salvo que los padres del incapacitado conociendo esta circunstancia le desig-nasen como tutor en testamento, si bien el Juez en resolución motivada podrá dis-poner lo que considere oportuno atendiendo al beneficio del menor o incapacitado).

5.- Tener una imposibilidad absoluta de hecho.6.- Tener enemistad manifiesta con el menor o incapacitado.7.- Tener mala conducta o desconocerse su modo de vida.8.- Tener importantes conflictos de intereses con el menor o incapacitado (salvo que

los padres del incapacitado, conociendo esta circunstancia le designasen comotutor en sus últimas voluntades, pero también aquí el Juez, en resolución motiva-da, decidirá en beneficio del incapacitado lo que mejor considere).

9.- Los quebrados y concursados no rehabilitados, salvo que la tutela lo sea sólo dela persona y no sobre sus bienes.

10.- Haber sido excluido expresamente por cualquiera de los progenitores del menoro incapaz en testamento o documento notarial (salvo que el Juez, en resoluciónmotivada, estime lo contrario en beneficio del menor o incapacitado).

En cuanto a las personas jurídicas es evidente que si pueden ser tutores aquellas que notengan ánimo de lucro y entre cuyos fines se encuentre la protección de menores e inca-pacitados, quedan excluidas las fundaciones u asociaciones que no persigan dicho inte-rés o que posean finalidad lucrativa.

Tutela

25

5. Varios tutores? Varios tutelados?

*Varios tutoresComo regla general la tutela recae sobre una sola persona, sin embargo, como todaregla general, nuestro ordenamiento establece excepciones:

1ª.- Cuando las circunstancias personales y patrimoniales del tutelado sean especia-les haciendo aconsejable la separación de ambas esferas, podrá el Juez nombrartutor de la persona del incapaz a una persona y tutor de la administración delpatrimonio a otra distinta, cada una de las cuales actuará de forma independien-te a la otra y limitándose cada una de ellas a su ámbito.

2ª.- Cuando la tutela corresponda al padre y a la madre, se ejercerá por los dos cón-yuges de igual forma que la patria potestad.

3ª.- En los casos que sea aconsejable el cónyuge del tutor ejercerá también la tutela.4ª.- Cuando los padres hayan designado en testamento a varias personas para ejer-

citar la tutela conjuntamente, salvo que el Juez en resolución motivada y en bene-ficio del incapacitado dispusiera otra cosa.

La forma en que se ejerce la tutela en el caso de que haya varios tutores para una solapersona, es de manera conjunta, de tal manera que para actuar tendrán que estar todosde acuerdo, aunque basta el consenso de la mayoría de los tutores. Si los tutores no lle-gan a una conformidad, el Juez, después de oírlos (así como al tutelado si tiene suficien-te juicio) resolverá lo que estime oportuno. En el supuesto de que los desacuerdos entrelos tutores fueran frecuentes, por lo que el ejercicio de la tutela se viera dificultado, el Juezpodrá reorganizar su funcionamiento o bien nombrar nuevo tutor.

En algunos casos, siempre y cuando así lo haya dispuesto el testador o bien si son los padresy lo solicitan al Juez, este podrá decidir que la tutela se ejercite de forma solidaria con lo cualel acto que realice uno de los tutores vinculará como si se hubiera realizado por los dos.

Cuando alguno de los tutores, por cualquier causa, cese en su cargo, los restantes segui-rán igual a no ser que al hacer el nombramiento se dispusiera otra cosa.

*Varios tutelados

Hasta aquí la pluralidad de tutores, pero ¿qué ocurre si hay varios hermanos que necesi-ten ser tutelados? para este supuesto el Código Civil determina que el Juez procurará queel nombramiento recaiga sobre una misma persona, a no ser, como es obvio, que en bene-ficio de cada uno de los tutelados resulte más conveniente designarle a cada cual el suyo.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

26

6. Nombramiento del tutor

A la hora de nombrar tutor se pretende designar a la persona que más interés tenga enel beneficio del tutelado, por ello en el Código Civil (art. 234) se establece un orden deprelación, o preferencia, de personas llamadas a la tutela, presumiendo que la cercaníapersonal, entendida esta como parentesco, con el tutelado es la cualidad sobre la quedescansa la tutela.

De esta manera han de ser llamados para asumir la tutela y siempre por este orden,es decir que se pasa al siguiente cuando no existe o no es idóneo el anterior, lassiguientes personas:

1º/ a la persona que uno mismo designe en documento público notarial antes de serdeclarado incapaz (=AUTOTUTELA)

2º/ Cónyuge que viva con el tutelado.3º/ Padres*4º/ Personas designadas por estos en las disposiciones de última voluntad.5º/ Descendiente, ascendiente o hermano que designe el Juez.

Excepcionalmente el Juez, en resolución motivada y atendiendo siempre al beneficio delincapacitado, podrá alterar el orden establecido en este artículo o prescindir de todasestas personas, si no resultan idóneas.

Si no existen estos familiares o bien existiendo no fueran idóneos el Juez podrá designartutor a quién, por su relación con el tutelado y en beneficio de éste, considere más idóneo.

Y a falta de lo anterior se posibilita que la tutela pueda ser ejercida por una persona jurí-dica constituida expresamente para dicha función.

Una vez nombrado tutor por resolución judicial, procede la aceptación del cargo tutelar(o bien cabe excusarse del mismo, lo que veremos en un capítulo posterior) para ello laautoridad judicial dará posesión de su cargo al designado (es decir que este deberá ir aljuzgado a aceptar el cargo de tutor en una comparecencia ante el juez, en la que ade-más se le informará de sus derechos y deberes como tutor). El Juez podrá exigirle unafianza para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones.

* En el caso de los padres hay que matizar que sólo procede la tutela en los supuestosen que los hijos al cumplir la mayoría de edad, además de haber adquirido la capacidadde obrar que se presume por ello, han mantenido una autonomía plena con respecto a

Tutela

27

su progenitores y les sobreviene una causa de incapacitación, pues en el caso de nodarse ambos factores se trataría de prorrogar la patria potestad (para el supuesto de queel hijo fuese incapacitado judicialmente durante su menor edad) o bien rehabilitar lapatria potestad (cuando el hijo ha tenido capacidad de obrar, por el simple hecho dealcanzar la mayoría de edad, pero existe convivencia con sus padres en el momentoanterior a resultar judicialmente incapacitado).

7. Ejercicio de la tutela

DEBERES DEL TUTOREl tutor representará al tutelado en todos los aspectos, salvo para aquellos actos queeste último pueda realizar por sí solo ya porque así lo disponga la Ley ya porque así lodetermine la misma sentencia de incapacitación.

Las obligaciones del tutor son:En la esfera personal cuidar y velar por el tutelado; procurarle alimentos; educar al menory procurarle una formación integral; promover la adquisición o recuperación de la capaci-dad del tutelado, si es el caso, y a su mejor inserción en la sociedad; informar al Juez concarácter anual, sobre la situación personal y patrimonial del tutelado; y solicitar autorizaciónjudicial, con carácter previo, para internar al tutelado en un establecimiento de salud men-tal o de educación o formación especial.

Y en la esfera patrimonial el resumen en este ámbito es que el tutor ejercerá la adminis-tración del patrimonio del tutelado con la diligencia de un buen padre de familia. Para con-trolar que esta administración es la correcta el tutor deberá:

1º.- obligatoriamente y en un plazo de 60 días a contar desde la aceptación delcargo -con posibilidad de prórroga si se solicita al Juzgado- realizar el inventa-rio de los bienes del tutelado. El inventario se formará judicialmente con inter-vención del Ministerio Fiscal y con aquellas personas que el Juez determine con-venientes. (modelo de inventario: VER EN FORMULARIOS PÁGINA 81// modelo deprórroga: VER EN FORMULARIOS PÁGINA 87)

2º.- presentar al Juzgado con carácter anual cuenta de la administración realizada.(modelos de escrito de rendición anual de cuentas: VER EN FORMULARIOSPÁGINA 91)

3º.- al cesar de sus funciones como tutor deberá rendir cuenta general justificada desu administración ante el Juzgado en un plazo de tres meses a contar desde elcese de su ejercicio. Siempre que sea necesario, este plazo podrá prorrogarse siasí se solicita. (modelo de comunicación al Juzgado del fallecimiento del pupiloy modelos de rendición de cuentas final: VER FORMULARIOS PÁGINA 97)

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

28

4º.- solicitar autorización judicial previa a la realización de actos dispositivos en elpatrimonio del tutelado (actos enumerados en el artículo 271 del Código Civil yque se exponen más adelante).

Ya en estas obligaciones del tutor para con el tutelado se advierte que el sistema de tute-la que rige en nuestro ordenamiento jurídico es el de “tutela de autoridad”, en el que elJuez tiene atribuida la dirección y control superior de la tutela, quedando el tutor sujeto auna rigurosa vigilancia judicial, en la que además participa el Ministerio Fiscal como figu-ra de protección de menores e incapaces, con el fin de que no se generen abusos porparte del tutor ni hacia la persona del tutelado ni con su patrimonio.

De esta forma el tutor para realizar determinados actos que vinculen a la esfera perso-nal y patrimonial del tutelado tendrá que solicitar previamente la autorización judicial per-tinente, si no lo hace además de no tener validez jurídica esta actuación, el tutor podríaincurrir en las responsabilidades que de ello se derive. El tutor deberá dirigirse alJuzgado, bien por medio de un escrito bien por una comparecencia en persona, solici-tando autorización para realizar determinado acto y argumentando la necesidad quehay de realizarlo, en cuanto el Juzgado resuelva lo demandado, dependiendo de lo quedecida, el tutor podrá o no realizar el acto solicitado. Y estos actos son todos aquelloscasos enumerados en el art. 271 del Código Civil, a saber:

(de índole personal)1º.- para internar al tutelado en un establecimiento de salud mental o de educación o

formación especial. (modelos de escrito solicitando internamiento involuntario deltutelado: VER FORMULARIOS PÁGINA 105)

(de índole patrimonial)2º.- para enajenar o gravar bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industria-

les, objetos preciosos y valores mobiliarios, o celebrar contratos o realizar actos quetengan carácter dispositivo y sean susceptibles de inscripción. (modelos de ventaextrajudicial de inmuebles: VER FORMULARIOS PÁGINA 111)

3º.- Para renunciar derechos, así como transigir o someter a arbitraje cuestiones enlas que el tutelado estuviese interesado.

4º.- Para aceptar sin beneficio de inventario cualquier herencia, o para repudiarla.5º.- Para hacer gastos extraordinarios en los bienes. (gasto extraordinario: VER FOR-

MULARIOS PÁGINA 115)6º.- Para entablar demanda en nombre del tutelado, salvo en asuntos urgentes o de

escasa cuantía. (modelo de solicitud para presentar demanda: VER FORMULA-RIOS PÁGINA 119)

7º.- Para arrendar bienes por tiempo superior a seis años.8º.- Para dar y tomar dinero a préstamo en nombre del tutelado.

Tutela

29

9º.- Para donar bienes o derechos del tutelado. (donación muebles: VER PÁGINA 123)10º.- Para ceder a otros los créditos que el tutelado tenga contra él, o adquirir onero-

samente créditos que tengan otros contra el tutelado.

Recalcar que para realizar válidamente cualquiera de estos actos, el tutor tendrá que soli-citar, con anterioridad, la pertinente autorización judicial y, una vez concedida esta,podrá ejecutarlos.

El tutor no está obligado a tener al tutelado en su compañía ni a vivir con él.

DERECHOS DEL TUTOR

EL tutor tiene derecho:1º.- A recibir respecto y obediencia del tutelado.2º.- A corregir al tutelado razonable y moderadamente.3º.- Recabar el auxilio de la autoridad en el ejercicio de su cargo. (escrito solicitando

auxilio judicial: VER FORMULARIOS PÁGINA 127)4º.- A una retribución a cargo del patrimonio del tutelado, siempre y cuando este lo

permita, y así se solicite. En todo caso corresponde al Juez determinar la cuantíaa percibir y la forma, procurando que la misma no baje del cuatro por ciento yno supere el veinte por ciento del rendimiento de los bienes del tutelado. (solici-tud de retribución: VER FORMULARIOS PÁGINA 131)

5º.- A hacer suyos los frutos de los bienes del tutelado a cambio de prestarle alimen-tos, sólo en el caso en que los padres del tutelado así lo hayan dispuesto en las

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

30

DEBERES

EN EL ÁMBITO PERSONAL EN EL ÁMBITO PATRIMONIAL

Velar por el tutelado

Educar y formar al menor

Promover la adquisición y recuperación de la capacidad

Informar anualmente al Juez sobre su situación personal

Solicitar previa autorización judicial para internarlo endeterminados centros

Ejercer una correcta administración de sus bienes

Informar anualmente al Juez de su administración

Solicitar previamente autorización Judicial para actosdispositivos

(supuestos del articulo 271 del Código Civil)

Presentar informe final sobre la administración

➔ ➔

disposiciones de última voluntad (y siempre y cuando con posterioridad el Juezen resolución motivada no disponga otra cosa).

6º.- A ser indemnizado con cargo a los bienes del tutelado por los daños y perjui-cios sufridos en el desempeño del cargo tutelar y siempre que no haya culpapor su parte.

PROHIBICIONES AL TUTOR

La persona que ejerza la tutela de otra, ya sea personal o patrimonial o ambas, tieneprohibido por ley la realización de determinados actos con respecto a su tutela-do, y estas acciones son:

1.- Recibir donaciones del pupilo o de sus herederos mientras dure su gestión; sinembargo una vez finalizada la misma y aprobada definitivamente sí podrá aceptarliberalidades bien del tutelado bien de sus causahabientes.

2.- Representar al tutelado en aquellos actos en los que tenga un interés contrapues-to al tutelado.

3.- Adquirir del tutelado bienes* por título oneroso, es decir comprarle al tuteladobienes de su propiedad.

4.- El tutor no podrá trasmitir sus bienes* al tutelado por título oneroso.

Por *bienes* se entiende productos, mercancías, servicios, valores, negocios, actividadescomerciales, muebles, haciendas, predios, tierras, casas, cultivos, fincas, etc...

8. Cese del tutor

VOLUNTARIO

Las funciones tutelares son un deber, y se ejercen en bien del tutelado y siempre bajo con-trol judicial, sin embargo cuando ejercer la tutela no le es posible a la persona nombradacomo tutor cabe la posibilidad de que se excuse del cargo para el que fue designado.

La ley en este sentido distingue por una parte entre:

• La persona que formula la excusa

a) persona física, la Ley establece que el tutor podrá alegar excusa para desempe-ñar su cargo cuando le resulte excesivamente gravoso el ejercicio del mismo por

Tutela

31

razones de edad, enfermedad, ocupaciones personales o profesionales, por faltade vínculos entre tutor y tutelado o por cualquier otra causa. Al prever la Ley “cual-quier otra causa” ya nos podemos imaginar que aquí vale todo. (modelo de escri-to formulando excusa: VER FORMULARIOS PÁGINA 135)

b) persona jurídica, únicamente cabe la excusa cuando carezca de medios suficien-tes para el adecuado desempeño de la tutela; en este caso la persona jurídica pri-vada sí podrá formular excusa y es factible que el Juez la admita, por el contrariosi se trata de una persona jurídica de la administración pública (es decir una enti-dad tutelar de carácter público, aunque la Ley en principio no hace distinción algu-na en la naturaleza de la persona jurídica), es poco probable que esta excusa seaadmitida y aprobada por el órgano judicial, toda vez que los poderes públicos tie-nen el deber de atender estas situaciones creando entidades a tal fin y dotándo-las de los mecanismos adecuados para hacer posible esta atención asistencial, asícomo fomentar la creación de asociaciones privadas con estos fines.

Y por otra• El tiempo en que se alega la excusa

a) persona física, podrá excusarse bien con anterioridad a la aceptación del cargode tutor -para lo cual tiene un plazo de quince días a contar desde que tengaconocimiento de su nombramiento como tutor-, o bien en pleno ejercicio de latutela para lo cual la Ley establece dos condiciones, la primera que exista perso-na de parecidas condiciones para sustituirle y la segunda porque le sobrevengacualquiera de los motivos de excusa enunciados previsto en la Ley. A pesar deestablecerse estos requisitos por Ley, en la práctica judicial nos encontramos conque se admite la excusa sobrevenida de la persona física sin necesidad de queésta tenga que probar que los motivos legales son ciertos y aunque no haya per-sona parecida para sustituirle. Ello es lógico, ya que aunque la tutela sea undeber, al realizarse en beneficio del tutelado si la persona designada como tutormanifiesta un simple “no quiero” se está descubriendo como no idónea para eladecuado ejercicio de la misma, y en aras de la protección y beneficio del tutela-do, que es al fin y al cabo lo que prima, el Juez admitirá esa negativa a asumir lafunción tutelar aunque no se trate de una verdadera excusa legal. (excusa sobre-venida: VER FORMULARIOS PÁGINA 139)

b) persona jurídica, en este caso las fundaciones, asociaciones o entidades tutela-res sólo podrán alegar la excusa antes de aceptar el cargo tutelar, nunca una vezaceptado, y en el plazo estipulado por Ley, que es dentro de los quince primerosdías a contar desde el nombramiento de tutor. Aquí nuestro ordenamiento jurídi-co prohíbe expresamente la excusa por parte de las personas jurídicas una vez

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

32

hayan asumido la tutela. Sin embargo en la práctica judicial sí es posible que unapersona jurídica una vez asumida la tutela y estar ejercitándola pueda solicitar delórgano judicial la “reconstitución” o el “traspaso” de la misma a otra persona -yasea física ya jurídica- teniendo siempre en cuenta el mayor beneficio del tuteladosiempre que quede acreditado ante el Juez que ese “cambio” de tutor se propo-ne exclusivamente basándose en la ventaja que ello supone para el mismo.

OBLIGADO

Serán removidos de la tutela los tutores que en el ejercicio de su cargo o bien incurran enalguna de las causa legales que inhabilitan (VER PUNTO “4.NO PUEDEN SER TUTORES” )para ser tutores o bien porque no realicen adecuadamente las funciones tutelares porincumplimiento de los deberes propios del cargo o ineptitud para su ejercicio o porquesurjan problemas graves y continuados para el correcto ejercicio de la tutela.

En cualquiera de estos supuestos el Juez (de oficio, a instancia del Ministerio Fiscal, del pro-pio tutelado o de cualquier persona con interés) decretará la remoción del tutor.

Antes de disponer la destitución del tutor se citará al mismo a presencia judicial (procedi-miento en el que también estará presente el Ministerio Fiscal), así como al tutelado si tienesuficiente juicio y a las demás personas con interés que el Juez considere oportuno oír.

Durante la tramitación de este procedimiento de remoción, el Juez podrá si lo consideranecesario, suspender al tutor de sus funciones en tanto no se resuelva el asunto y nom-brarle un defensor judicial que ejercerá como tutor.

Tutela

33

EXCUSA

PERSONA JURÍDICA PERSONA FÍSICA

PREVIA ACEPTACIÓN CAUSA SOBREVENIDA

NUNCA EN CUALQUIERMOMENTO

CAUSAS

(15 días desdenombramiento)

PREVIA ACEPTACIÓN CAUSA SOBREVENIDA

CAUSAS

(15 días desdenombramiento)

Únicamente carecer de mediossuficientes para el adecuado desempeño

de la tutela

Razónes de edad, enfermedad, ocupaciónes personaleso profesionales, falta de vínculo,... por lo que resulta

gravoso el cargo.

Declarada judicialmente la remoción, por haberse demostrado en el procedimiento queexiste causa para ello, se procederá al nombramiento de nuevo tutor. Hasta que no senombre nuevo tutor es lógico pensar que el defensor judicial nombrado durante el pro-cedimiento para ejercer la tutela continuará con su función hasta que el nuevo tutor acep-te su cargo.

9. Fin de la tutela

La tutela de una persona mayor de edad incapacitada judicialmente se extingue:

1.- por fallecimiento del tutelado.2.- por recuperar éste la capacidad de obrar, lo cual ha de determinarse en resolu-

ción judicial.3.- por modificación de la sentencia de incapacidad, de la que resulte la sustitución

de la tutela por la curatela.

Recordamos que, en cualquiera de estos casos, el tutor al cesar en su ejercicio deberendir cuenta general justificada de su administración ante el Juzgado en un plazo de tresmeses (que se podrán prorrogar, si así se solicita al Juzgado alegando justa causa, porel tiempo que fuera necesario) y que deberá ser, si procede, aprobada judicialmente, delo contrario se exigirá de nuevo al tutor la presentación de la cuenta final con las explica-ciones que correspondan.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

34

CAUSA

Incurrir en supuestos de inhabilidad para tutela desempeñar mal la tutela

CONSECUENCIA

=REMOCIÓN TUTELA

a instancias de

Juez Ministerio Fiscal Tutelado Persona interesada

= NOMBRAMIENTO DE NUEVO TUTOR

A pesar de que esta cuenta final sea aprobada judicialmente el tutelado (si cesa la tute-la por la recuperación de su capacidad de obrar) o sus herederos (si el cese de la tutelase debe al fallecimiento del tutelado) y el tutor, si lo consideran necesario, podrán ejerci-tar las acciones que correspondan el uno contra el otro si han visto vulnerados sus dere-chos con la tutela.

10. Autotutela

Lo que denominamos vulgarmente como autotutela es una posibilidad legal muy recien-te en el ordenamiento jurídico a nivel estatal (ya que en algunos derechos autonómicos yaexistía esta figura) que fue introducida por la Ley de Protección Patrimonial de las perso-nas con discapacidad de 18 de noviembre de 2003 (Ley 41/2003) que, entre otras, hizoimportantes modificaciones en el Código Civil.

La autotutela consiste en que cualquier persona, lógicamente con capacidad de obrar, enprevisión de una futura incapacidad judicial, podrá designar a la persona que asumirásu tutela de ser necesario, es decir a su futuro tutor, en documento público otorgado antenotario.

El notario ante el que se otorgue tal documento lo comunicará al Registro Civil para queasí se haga constar en la inscripción de nacimiento del otorgante. (modelo de escriturade autotutela ante notario: VER FORMULARIOS PÁGINA 143)

A su vez en los procedimientos de incapacitación judicial el Juez solicitará certificación delRegistro Civil a fin de comprobar si la persona que ha de ser incapacitada tiene designa-do en documento público tutor.

Por otra parte, y ello también se lo debemos a la citada Ley 41/2003, legalmente cabe laopción cuando se otorga un poder general o para determinados actos ante notario afavor de una persona, de disponer en el mismo que éste no se extinguirá en caso desobrevenirle una incapacidad. De esta manera estamos facultando a un tercero para quenos represente o bien de forma general o bien para determinados actos, según se dis-ponga en el documento. (modelo de poder general otorgado ante Notario: VER FORMU-LARIOS PÁGINA 147).

Tutela

35

Outras figuras de protección1.- Curatela2.- Defensa judicial3.- Guarda de hecho

1. Curatela

Existe en nuestro ordenamiento jurídico otra figura de protección distinta a la tutela y quese recoge en el Código Civil, se trata de la curatela.

El curador, a diferencia del tutor, no es el representante legal del sometido a curatela, ysus funciones suelen caracterizarse por tener generalmente un marcado contenido patri-monial. El curador complementa la capacidad de obrar del sometido a curatela y sólopodrá actuar en aquellos actos que expresamente imponga la sentencia y si la senten-cia no dice nada entonces actuará el curador complementando al sometido a curatelaen aquellos actos para los que el tutor necesita autorización judicial.

Se podría concretar la diferencia entre tutela y curatela en que el tutor suple la capacidadde obrar de la persona incapacitada y el curador complementa esta capacidad de obrar,atendiendo a la voluntad de la persona afectada que no será sustituida por la voluntaddel curador.

En el caso de las personas mayores de edad estarán sujetos a curatela:

1.- los declarados pródigos (=derrochadores en tal exceso que ponen en peligro supatrimonio) por sentencia judicial, y

2.- los declarados incapacitados parcialmente por sentencia atendiendo a su gradode discernimiento.

En cuanto a quienes pueden ser curadores, quienes no, excusa y remoción del curadorrigen las mismas normas que para el tutor.

Los actos jurídicos para los que son necesarios la presencia del curador de ser realiza-dos sin él podrán ser anulables a instancia del mismo curador o de la persona sujeta acuratela.

2. Defensor judicial

También encontramos en el Código Civil la figura del defensor judicial, quien representa-rá y protegerá los intereses de la persona declarada incapaz si se dan los supuestosmarcados en la Ley, que son:

Otras figuras de protección

39

1º.- Cuando se dé un conflicto de intereses entre el tutor y su tutelado (por ejemplocuando ambos concurran como coherederos en la partición de la herencia, eneste caso el tutor y heredero deberá ponerlo en conocimiento del Juzgado. VERFORMULARIOS PÁGINA 151)

2º.- Cuando, por cualquier causa, el tutor (o curador) no realice sus funciones.3º.- Cuando se dé el caso de remoción del tutor (o curador) o este caiga en situación

de inhabilidad, hasta que se nombre un nuevo tutor.

Como se puede apreciar de lo expuesto, se trata de una figura de carácter transitorio ytemporal que desaparece en el momento en que cesa el conflicto o causa que ocasionósu existencia.

El defensor judicial será nombrado por el Juez cuando se de alguna causa que determinesu necesidad, bien de oficio, bien a petición del Ministerio Fiscal o bien a solicitud de cual-quier persona capaz de comparecer en juicio, y tendrá las facultades que le haya concedi-do el Juez teniendo que rendir cuentas de su gestión una vez finalizada su actuación.

Rigen las mismas normas que para la tutela en cuestión de excusa, inhabilidad y remo-ción del cargo.

No se debe confundir esta figura con la también denominada “defensor judicial”, del pro-cedimiento de incapacitación judicial que recoge la Ley de Enjuiciamiento Civil, y que apa-rece durante el proceso de incapacitación. Si bien, ambas coinciden en su nomenclaturay en que son temporales, se distinguen en que el defensor judicial, del que habla la Leyde Enjuiciamiento Civil, únicamente representará al presunto incapaz dentro del proce-dimiento de incapacitación, y la figura del defensor judicial, que aparece en el CódigoCivil, es una figura de guarda del ya declarado incapaz que lo representa legalmente,mientras dure el motivo o situación que provocó su nombramiento.

Difieren pues en su sujeto y en su objeto:

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

40

FIGURA NORMADefensor judicial Ley de Enjuizamiento CivilDefensor judicial Código Civil

SUJETO OBJETOPresunto incapaz Representación procesualIncapacitado Representación legal

3. Guarda de hecho

Y, por último, en el Código Civil se regula la guarda de hecho, dedicando tres de sus artí-culos a esta realidad, en los que se establecen por una parte la posibilidad que tiene elJuez para requerir al guardador de que informe sobre la situación personal y patrimonialdel presunto incapaz al que guarda y, por otra, valida los actos realizados por el guarda-dor de hecho cuando estos redunden en beneficio del presunto incapaz. Y por últimoestablece, remitiéndose a las normas de la tutela, el derecho del guardador de serindemnizado a cargo del patrimonio de la persona a la que guarda si en el ejercicio desu función sufre daños y perjuicios sin mediar culpa por su parte.

Otras figuras de protección

41

Derechos personalísimos1.- Introducción2.- Testamento3.- Derecho de sufragio4.- Trabajo5.- Matrimonio6.- Separación matrimonial7.- Reconocimiento de un hijo8.- Derecho a la imagen9.- Esterilización

1. Introducción

La incapacitación judicial consiste en proteger al incapacitado, no a limitar sus derechos.Es por ello, por lo que una persona incapacitada judicialmente no está limitada ni anula-da como persona. La limitación sólo existe en el ámbito jurídico, con el fin de protegerle,de tal manera que para actuar en este campo necesitará de la intervención (tutela) o con-currencia (curatela) de otra persona. Sin embargo, hay una serie de actos, que en dere-cho se consideran como personalísimos, para los que no es suficiente la mera voluntado consentimiento del tutor, ya que son actos inherentes a la persona de los que nadiepuede disponer sino la propia persona. Estos actos personalísimos, que únicamentepodrán ser realizados por la propia persona, son los que se irán enunciando a continua-ción, sin que este “listado” que se presenta signifique que sólo los que están citados aquísean los únicos existentes, simplemente podrán ser los más comunes.

En algunos de estos actos personalísimos la intervención del tutor no será necesaria. Enotros, podrá ser necesaria, pero desde luego no suficiente, ya que el tutelado tendrá quedar su consentimiento para que el acto sea válido jurídicamente. En el supuesto de quela persona incapacitada no tuviera la capacidad natural suficiente para realizar determi-nados actos personalísimos, como regla general el tutor por sí sólo no podrá realizarlos,dado el carácter de íntimos que tienen (piénsese por ejemplo en el matrimonio) por lotanto serían de imposible realización.

Dicho esto último hay que matizar que, como toda regla general tiene sus excepciones,en algunos supuestos, como se verá más adelante, a pesar del carácter personalísimode los actos, si el incapaz no tiene cierta capacidad natural para enfrentarse a ellos,podrá el tutor, en su beneficio, actuar por él a fin de evitar una desprotección de la per-sona del incapacitado.

2. Testamento

Es un claro ejemplo de derecho personalísimo. Como ya se dijo en su momento, la per-sona incapacitada judicialmente ha de ser privada de este derecho en la misma sen-tencia de incapacitación, ya que de lo contrario podrá otorgar testamento si poseecapacidad natural para hacerlo.

Evidentemente, el incapaz con capacidad natural para testar, en el momento de hacerlo,no tiene porque estar presente su tutor para la validez de este acto.

Derechos personalísimos

45

No tiene capacidad natural para testar la persona, por ejemplo, que se encuentre enun estado vegetativo.

3. Derecho de sufragio

Como también se ha visto anteriormente, la persona incapacitada judicialmente ha deestar privada de este derecho por la propia sentencia de incapacitación, de lo contrariopodrá ejercer su derecho a voto. Y, es obvio, que cuando vote lo hará libremente y sinnecesitar la presencia de su tutor.

4. Trabajo

Una persona incapacitada judicialmente tiene el mismo derecho que los demás a incor-porarse al mercado de trabajo, siempre y cuando tenga esa capacidad natural de la quese viene hablando, lo cual contribuye a su mejor inserción en la sociedad.

Si el incapaz tiene esa capacidad natural y cierto grado de entendimiento; será, él mismo,quien deba firmar su contrato de trabajo, sin que sea requisito necesario que el tutor vali-de o ratifique el contrato con su firma. Si bien, en estos casos, la labor del tutor es muyimportante, ya que deberá cerciorarse de que el contrato laboral no adolece de ningúnvicio, y si así fuera podrá solicitar su anulación. Quien no podrá solicitar la nulidad delcontrato laboral será la persona que contrató con el incapacitado judicialmente.

5. Matrimonio

Con respecto al vínculo matrimonial, nuestro ordenamiento jurídico exige, como requisi-to para poder contraer válidamente matrimonio, que el contrayente tenga capacidadnatural suficiente para poder celebrar este acto; capacidad natural que consiste en com-prender lo que significa el matrimonio.

Es más, la ley en este sentido no hace distinción entre persona incapacitada judicialmen-te o no, sino que determina que aquella persona que esté afectada por deficiencia o ano-malías psíquicas (independientemente de su incapacitación judicial), antes de contraermatrimonio, será sometida a un dictamen médico para determinar si es apta para otor-gar su consentimiento matrimonial.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

46

En el supuesto de que la persona estuviera incapacitada judicialmente y deseara con-traer matrimonio, su tutor deberá solicitar del Juzgado que sea examinado por el MédicoForense a fin de que este dictamine si su pupilo tiene la capacidad natural necesaria paracontraer matrimonio.

6. Separación matrimonial

Parece lógico pensar que si el incapaz tiene capacidad natural para contraer matrimo-nio también posee la capacidad para determinar la finalización del mismo.

Sin embargo, este tema es más complejo de lo que puede parecer en un principio.Nos podemos encontrar con casos en que, por cualquier causa, esta capacidad noexista, cuando sí existía a la hora de contraer matrimonio. En estos supuestos, aúntratándose de un acto personalísimo, el tutor podría entablar en nombre de su tutela-do la correspondiente demanda de separación, a fin de evitar que su pupilo caiga enindefensión.

El tutor, antes de interponer la demanda de separación en nombre de su tutelado,deberá contar con la aprobación judicial, por lo que tendrá que solicitar previamente(como siempre que pretenda presentar una demanda) al Juez autorización para enta-blar esta demanda. Si obtiene la autorización judicial podrá hacerlo.

7. Reconocimiento de un hijo

Para que el reconocimiento de un hijo realizado por persona incapacitada judicialmentetenga validez ha de contar con la aprobación judicial y se dará audiencia al MinisterioFiscal, de esta manera la Ley se asegura de que el incapaz que reconoce a un hijo tengacapacidad natural para hacerlo.

8. Derecho a la imagen

Contamos con que si el incapaz posee cierta capacidad natural para disponer de estederecho podrá hacerlo, de lo contrario el tutor, siempre que el beneficio del tutelado asílo aconseje, podrá decidir al respecto por él.

Derechos personalísimos

47

De esta manera, la utilización de una fotografía o imagen gráfica (está claro que estaimagen no puede atentar contra otros derechos -honor, intimidad,...- ni contra el decoro,ni la moral ni las buenas costumbres,....) de persona incapacitada judicialmente, deberáser consentida por la misma, si tiene la capacidad natural para prestar este consenti-miento; de lo contrario, podría ser el tutor el que lo prestase a pesar de tratarse de underecho entendido como personalísimo. No hay que olvidar que, si es en beneficio delincapacitado, su derecho como persona no puede verse menoscabado porque no puedaprestar su consentimiento.

9. Esterilización

Se entiende por esterilización aquel proceso o acción que se realiza dirigida a impedir laprocreación y cuyo efecto es el resultado de no poder tener descendencia biológica. Se trata pues del derecho a decidir no tener hijos, lo cual significa que es algo que unapersona debe meditar y decidir por sí misma sin que nadie pueda mediar en tal determi-nación, y mucho menos alguien puede decidir sobre el derecho que tiene otra personade crear una vida humana.

Por lo tanto, toda intervención tendente a la esterilización ha de ser consentida por quiense va a someter a ella, al encontrarnos claramente ante un derecho personalísimo delcual nadie, sino uno mismo, puede disponer.

Pero a pesar de lo antedicho, una persona incapacitada judicialmente no podrá deci-dir por sí misma sobre este derecho, y su representante legal (tutor o padres con lapatria potestad prorrogada o rehabilitada) tampoco, ya que la esterilización de unincapaz está penada por Ley, a no ser que haya habido autorización judicial para efec-tuarla.

Para que un incapaz pueda ser esterilizado han de darse los siguientes requisitos:

a) que esté judicialmente incapacitado: de esta forma, si una persona padeceinequívocamente un trastorno mental y presta su consentimiento a la esteriliza-ción, si no está incapacitado judicialmente no podrá llevarse a cabo la misma sinque quien la realice cometa un delito.

b) atender al mayor interés y beneficio del incapaz: de manera que la esterilizaciónsuponga una mejora en la vida del incapaz toda vez que podrá disfrutar de susexualidad sin riesgo a afrontar una paternidad o maternidad -lo más frecuente-no sólo no deseada sino en la mayoría de los casos no comprendida.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

48

c/ que la enfermedad que padezca sea de carácter psíquico y lo suficientementegrave como para adoptar esta medida: es decir que el incapaz carezca de enten-dimiento sobre el alcance del acto sexual y lo que ello puede acarrear.

d/ Existir una autorización judicial que permita la esterilización.

De no darse todas estas circunstancias, el médico que realice a un incapaz la interven-ción quirúrgica tendente a la esterilización cometerá un delito, aunque el representantelegal del incapaz haya consentido la misma.

Se ha dicho que es necesario para la esterilización de una persona incapacitada judicial-mente la autorización del Juez, veamos ahora cuál es el procedimiento legal a seguir porel representante legal de incapaz para obtener dicha aprobación:

1/ Fase inicial: El tutor deberá solicitar ante el Juzgado de lo civil, bien por escrito bienen comparecencia oral, la necesidad de su pupilo de someterse a una esteriliza-ción, argumentando de la mejor manera posible el por qué de ello. Sería conve-niente que su petición fuera acompañada de dos informes médicos, uno de tipopsiquiátrico (en el que conste la conveniencia de la adopción de esta medida) yotro general (en el que se haga mención sobre la salud del incapacitado), aun-que el Juez por imperativo legal deberá oír el dictamen de dos facultativos elegi-dos por él. (escrito solicitando esterilización: VER FORMULARIOS PÁGINA 155)

2/ Fase probatoria: Una vez presentada esta solicitud por el tutor, el Juez procederá a:• examinar personalmente al incapaz,• dar traslado de este expediente al Ministerio Fiscal, quien será oído,• oirá el dictamen de dos facultativos (que no serán, sin embargo, vinculantes

para él)3/ Fase final: En la que el Juez, una vez concluida la fase anterior, determinará o no

la necesidad de esterilización y por lo tanto la autorizará o denegará medianteresolución judicial.

Derechos personalísimos

49

Interrupción del embarazo

Aunque puede pensarse que la determinación de interrumpir el embarazo es algo quedepende exclusivamente de la voluntad de la mujer que se encuentra en estado de ges-tación, en materia de incapaces no es así.

Sobre este tema hay que destacar que el ordenamiento jurídico no regula nada y todo loque hay sobre él se lo debemos a la doctrina y jurisprudencia.

La práctica de un aborto a una incapaz es una cuestión que se deja al arbitrio y voluntadde su tutor, es más ni siquiera se requiere que éste tenga que solicitar autorización judi-cial para que se realice; simplemente el representante legal adopta la decisión de inte-rrumpir el embarazo de su tutelada y el médico podrá realizar la intervención quirúrgicaoportuna.

Es más, en la práctica, en aquellos casos en los que el tutor ha solicitado autorización anteel Juez para poder proceder a la interrupción voluntaria de su pupila, la resolución judi-cial dictada al respecto suele responder que esa cuestión compete exclusivamente al tutorpor lo que es un tema que queda fuera del ámbito judicial.

Interrupción do embarazo

53

Testamento

1. Introducción

La materia de testamentos viene ampliamente recogida en el Código Civil.En este cuerpo legal se dedica una parte de un capítulo a la capacidad para suceder yaunque se utiliza el término de “incapaz” e “incapacitado” no se puede caer en el errorde pensar que se está refiriendo a la persona judicialmente incapacitada, es decir que lapersona incapacitada judicialmente no podrá heredar.

Así el Código Civil dice: “Podrán suceder por testamento o abintestato* los que no esténincapacitados por la ley”.

*ABINTESTATO: cuando la sucesión se realiza por llama-miento de la ley bien por que no hay testamento o bienporque habiéndolo, éste deviene inválido, nulo, etc.

Recordemos que la incapacitación que a nosotros nos incumbe es la judicial no la legal,y por ley, continua el Código Civil, no pueden suceder:

– las criaturas abortivas,– las asociaciones o corporaciones no permitidas por la ley,– por incurrir en causa de indignidad de las enumeradas en el artículo 756 del

Código Civil.

Testamento

57

ARTÍCULO 756 : Son incapaces de suceder por causa de indignidad : 1º Los padres que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus hijos.2º El que fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del testador, de su

cónyuge, descendientes o ascendientes.Si el ofensor fuere heredero forzoso, perderá su derecho a la legítima.

3º El que hubiese acusado al testador de delito a que la ley señale pena no inferior a la depresidio o prisión mayor, cuando la acusación sea declarada calumniosa.

4º El heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del testador, no la hubiesedenunciado dentro de un mes a la justicia, cuando ésta no hubiera procedido ya de oficio.Cesará esta prohibición en los casos en que, según la ley, no hay la obligación de acusar.

5º El que, con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer testamento o acambiarlo.

6º El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviesehecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.

7º Tratándose de la sucesión de una persona con discapacidad, las personas con derechoa la herencia que no le hubieran prestado las atenciones debidas, entendiendo portales las reguladas en los arts. 142 y 146 del C.C.

Así aunque en materia de testamentos se emplea el término incapaz para suceder, no serefiere al incapacitado judicialmente, sino que utiliza la expresión de incapaz como sinóni-mo de no apto o no autorizado por la ley para suceder.

Como ya se ha visto, la incapacitación judicial está pensada para la protección de lapersona y si se le priva de la capacidad de obrar es con el único ánimo de protegerle,pero de lo que no se le priva es de la capacidad jurídica, por lo tanto es titular de losderechos, obligaciones y deberes jurídicos que tiene toda persona por el mero hecho desu existencia.

Por último, señalar en este tema que en el supuesto de que tutor y tutelado concurrie-sen como herederos en la misma herencia, por darse en este momento un conflictode interese entre ambos, el Juez nombrará un defensor judicial al incapaz a fin deque le represente por el tiempo que dure la partición de la herencia y hasta que ceseel conflicto.

2. El incapacitado judicialmente como testador

Ya se vio en el apartado de DERECHOS PERSONALÍSIMOS que no toda persona incapaci-tada judicialmente está privada del derecho de testar.

Si en la sentencia de incapacitación no se hace pronunciamiento alguno sobre la capa-cidad para testar, el único requisito que establece la ley para que el testamento del inca-paz sea válido es que el Notario, ante el que se otorgará el testamento, ha de designara dos facultativos que reconocerán al incapacitado, y si estos responden de su capaci-dad natural para testar, podrá hacerlo.

Si a la persona incapacitada judicialmente se le priva del derecho de testar en la senten-cia de incapacitación, está claro que no podrá testar y tratándose como se trata de underecho personalísimo nadie le podrá representar en este acto. Sin embargo dada lapreferencia que tiene nuestro ordenamiento jurídico por la sucesión testada (=cuandoexiste testamento) en vez de la intestada (=cuando no existe), se establece en nuestro sis-

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

58

Incapacitación judicial = declaración judicial (sentencia) que recae sobre unapersona por no poder gobernar a su persona y bienes por si misma.

Incapacitación legal en materia de sucesiones = imposibilidad de poder heredarporque así lo establece la ley y por motivos que en ella se recojen.

tema la posibilidad de que los padres cuyo hijo haya sido incapacitado por sentencia, ensu propio testamento podrán testar sobre los bienes de la herencia de este hijo; es lo queen derecho se denomina sustitución ejemplar.

3. El incapacitado judicialmente como heredero

Partiendo de la base de que cualquier persona puede heredar, si ésta ha sido declaradajudicialmente incapaz está de más decir que podrá igualmente ser heredero, lo que ocu-rre entonces es que su representante legal será el que tenga que suplirle en su falta decapacidad de obrar, y a él le corresponderá aceptar o repudiar la herencia.

Pero el representante legal tiene impuestas unas condiciones por la ley así:

a) para aceptar una herencia: únicamente podrá hacerlo a beneficio de inventario;de esta forma el patrimonio del incapacitado quedará protegido ya que si en laherencia hay deudas, estas no tendrán que solventarse a costa de su patrimoniopersonal sino hasta donde lleguen los bienes de la herencia. Para que el tutorpueda aceptar la herencia sin beneficio de inventario tendrá que solicitar, previa-mente, autorización judicial.

b) para repudiar una herencia: sólo podrá hacerlo si ha obtenido la previa autoriza-ción judicial para ello.

* VENTAJAS

Por otra parte, en materia de sucesiones la ley prevé unas importantes ventajas a favor delas personas con discapacidad e incapacitadas como herederos, y estas son:

1ª.- A favor de personas con discapacidad:

I) Es causa de indignidad para suceder el no haber prestado al causante disca-pacitado las atenciones debidas durante su vida.

II) Los padres podrán estipular en su testamento que el hijo con discapacidadque conviva con ellos pueda disfrutar la vivienda cuando ellos fallezcan sin queesto se compute como parte de la herencia. Es lo que la ley llama derecho dehabitación y que va más allá de lo expuesto hasta ahora, ya que por ley se dis-pone que incluso cuando los padres no hubieran previsto en su testamentoeste derecho a favor del hijo con discapacidad, si no lo prohíben expresamen-

Testamento

59

te, de darse el hecho de la convivencia y discapacidad en el momento del falle-cimiento de los progenitores este derecho se dará por ley.

2ª.- A favor de un hijo incapacitado judicialmente:

I) El que otorga testamento puede gravar con una sustitución fideicomisaria lalegítima estricta si eso beneficia a un hijo o descendiente (nieto, bisnieto,...)incapacitado judicialmente, es decir que puede atribuir la totalidad de laherencia, incluida legítima, al descendiente incapacitado legalmente y en elmomento del fallecimiento del incapacitado lo que es la legítima estrictarevertirá a sus hermanos o herederos de estos

II) El contrato de alimentos: es un contrato celebrado, en principio, entre dos per-sonas con capacidad de obrar por el que una de ellas se obliga a prestarvivienda, asistencia y manutención a la otra a cambio de que le ceda su capi-tal. Pero en el caso de padres con hijo incapacitado judicialmente, por mediode esta figura, tienen la posibilidad de entregar a su fallecimiento un capitalbien a una persona física bien a una jurídica a fin de que atienda a su hijo depor vida. (modelos de contrato de alimentos: VER FORMULARIOS PÁGINA 161)

III) Nombramiento de tutor: los padres podrán designar en su testamento al tutorde su hijo incapacitado legalmente; lo cual supone una gran ventaja para elhijo toda vez que cuando fallezcan el procedimiento judicial que se abrirápara nombrar tutor al hijo será, por lo general, más rápido ya que al Juez sele orientará enormemente sobre la idoneidad de la persona que ha de asu-mir ahora la tutela.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

60

El internamiento involuntario1.- Concepto2.- Causas3.- Clases: a) ordinario

b) urgente4.- Procedimiento legal

1. Concepto

En el ámbito estatal la figura jurídica del internamiento no voluntario por razón de trastor-no psíquico viene recogida en la Ley de Enjuiciamiento Civil (art 763) desde el 2000, añoen el que se operó su reforma, ya que con anterioridad nada sobre esta materia se regu-laba en dicha Ley sino que era acogida en el Código Civil donde aún se hace mención aeste hecho (art. 271.1º).

En ambos cuerpos legales este tema viene regulado dentro de los capítulos dedicados alproceso de incapacitación (en la Ley de Enjuiciamiento Civil) y de tutela (en el Código Civil),lo que puede inducir a pensar que la incapacitación es consecuencia o efecto del inter-namiento o viceversa, por ello hay que dejar claro que incapacitación e internamiento sondos figuras distintas e independientes la una de la otra, aunque en algunos casos pue-dan estar ligadas, pero aún así hemos de partir de la idea de que el INTERNAMIENTO noes siempre un efecto de la incapacitación y que desde luego la INCAPACITACIÓN no essuficiente (ni siquiera requisito) para proceder a un internamiento (ya que si fuera así elCódigo Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil no establecerían la obligatoriedad que tieneel tutor de solicitar autorización judicial antes de proceder al internamiento de su tutela-do en establecimiento de salud mental o de educación o formación especial).

El internamiento involuntario de una persona que no está en condiciones de decidirlo porsí misma, por ende va a ser dispuesto por otra, afecta al derecho de libertad recogidoen la Constitución Española (artículo 17: toda persona tiene derecho a la libertad y a laseguridad. Nadie puede ser privado, sino con observación de lo establecido en este artí-culo y en los casos y en la forma previstos en la ley), por lo tanto habrá de hacerse deacuerdo a la legalidad vigente a fin de que se garantice que no se vulnera tal derechoconstitucional. Pero a pesar de que esta decisión la adopte un médico habrá de ser auto-rizada por un Juez y examinada por el Ministerio Fiscal para que realmente se dé la cer-teza de que no se ha lesionado el derecho constitucional a la libertad.

2. Causas

El primer requisito que exige el ordenamiento jurídico es que la persona padezca un tras-torno psíquico y el segundo que esta persona no esté en condiciones de someterse a untratamiento médico-psiquiátrico de forma voluntaria, por lo que este trastorno mentaldeberá llevar implícito la pérdida del entendimiento y de la voluntad.

El internamiento involuntario

63

De esta manera el internamiento involuntario de una persona sólo sería aconsejable, yentonces justificado, cuando concurran las siguientes circunstancias:

1ª.- Cuando exista un diagnóstico de enfermedad mental que requiera un tratamien-to médico-farmacológico inmediato en beneficio del afectado y éste se niegue.

2ª.- Que este tratamiento sólo puede ser realizado en régimen de hospitalización.3ª.- Que este tratamiento no sea posible aplicarlo en régimen ambulatorio por nega-

tiva del paciente.4ª.- Que de no adoptarse la medida de internamiento corre riesgo la vida o integri-

dad física bien del propio enfermo bien de terceras personas.

3. Clasificación

La Ley distingue dos tipos de internamientos involuntarios:

a) Internamiento ordinario: cuando una persona necesita, en razón de su trastor-no psíquico, ingresar en un centro (de salud mental o de educación o formaciónespecial) y o bien se niegue a ir voluntariamente a él o bien, por sus caracterís-ticas, ni siquiera se plantea esa necesidad. Sin embargo la permanencia en susituación actual por un tiempo no supone ningún riesgo inminente ni para supersona ni para con terceros, por lo tanto en este supuesto el tutor, o quienostente su patria potestad, deberá solicitar autorización judicial para proceder aeste internamiento y realizarlo una vez obtenido el permiso del Juez.

b) Internamiento urgente: cuando una persona requiere, en razón de su trastor-no psíquico, ingresar en un centro (de salud mental o de educación o formaciónespecial) y o bien se niegue a ir voluntariamente a él o bien, por sus caracterís-ticas, ni siquiera se plantea esa necesidad y este ingreso debe ser llevado acabo sin demora ya que la permanencia en su situación actual supone un ries-go inminente bien para su persona bien para con terceros , por lo tanto en estesupuesto se procederá al inmediato internamiento de la persona afectada paraposteriormente dar cuenta de ello al Juzgado a fin de salvaguardar el derechoa su libertad.

En ambos casos el Juzgado estará presente: en el primero para autorizar previamente elinternamiento y en el segundo para ratificar que un internamiento realizado sin su auto-rización se ha efectuado con todas las garantías legales.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

64

4. Procedimiento legal

*Código Civil

El art. 271.1º del Código Civil dispone que El tutor necesita autorización judicial: 1º. Parainternar al tutelado en un establecimiento de salud mental o de educación o formaciónespecial.

Lo primero que debe tenerse en cuenta es que cuando en el Código Civil se habla deautorización judicial ésta se entiende previa a la realización del acto, está hablando deun internamiento ordinario y no urgente. De esta forma antes de proceder al internamien-to del pupilo el tutor debe dirigirse al Juzgado, bien por escrito bien haciendo una com-parecencia personal, solicitando el internamiento y aportando razones que justifiquen talmedida, ya que de lo contrario podría entenderse que se está vulnerando el derechoconstitucional de la libertad de la persona. Una vez solicitada la pertinente autorizaciónjudicial el procedimiento a seguir es el establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil parael internamiento ordinario y que se verá a continuación.

* Ley de Enjuiciamiento Civil

El art. 763 de la ley de Enjuiciamiento Civil establece que el internamiento, por razón detrastorno psíquico, de una persona que no está en condiciones de decidirlo por sí, aun-que está sometida a la patria potestad o a tutela, requerirá autorización judicial.

A continuación de lo expuesto, la Ley de Enjuiciamiento Civil (en el citado art. 763) distin-gue dos clases de internamientos; por lo tanto dependiendo de si el internamiento esordinario o urgente, el procedimiento legal a seguir será distinto, así:

El internamiento involuntario

65

ORDINARIO URGENTE

autorización judicial internamiento

internamiento comunicación al Juzgado

➔➔

➔➔

INTERNAMIENTO ORDINARIO

Solicitud ante el Juzgado

examen y audiencia al afectadoaudiencia al Ministerio Fiscal

audiencia a terceras personasexamen del afectado por Médico Forense

resolución Judicial

denegando autorizando

INTERNAMIENTO

A) Procedimiento ordinario:

Durante el procedimiento la persona sobre la que se pretende un internamiento podrápersonarse con su representación y defensa. En este caso la autorización judicial essiempre previa al internamiento y distinguimos varias fases:

1º/ Fase inicial: Consiste en solicitar, ante el Juzgado de Primera Instancia donde resi-de la persona que se va a ver afectada por esta medida, una autorización paraproceder al internamiento involuntario. Esta solicitud podrá realizarse verbalmen-te en el Juzgado, compareciendo personalmente el solicitante de la medida obien mediante un escrito por el que se pide tal medida. En ambos casos, ha defundamentarse la necesidad existente que lleva a instar el internamiento. Las per-sonas que pueden solicitar dicho internamiento son aquellas que por Ley estánlegitimadas a interponer la demanda de incapacitación, además del tutor y delMinisterio Fiscal (modelos de escrito solicitando el internamiento involuntario deltutelado: VER FORMULARIOS PÁGINA 105)

2º/ Fase de pruebas: Una vez presentada ante el Juzgado esta solicitud el Juez, pre-viamente a conceder su autorización deberá:• Examinar personalmente y oír a la persona afectada por la decisión• Oír al Ministerio Fiscal• Oír a cualquier persona, que por sus vínculos con el afectado, el Juez conside-

re necesario• Oír el dictamen de un facultativo por él designado(normalmente será el del

Médico Forense)3º/ Fase final: Una vez realizadas todas las pruebas detalladas con anterioridad, el

Juez resolverá, mediante resolución judicial, o bien autorizando el internamientoo bien denegándolo.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

66

B) Procedimiento de urgencia

Reservado para aquellos supuestos en que por razones de urgencia se haga necesariala inmediata adopción de la medida de internamiento. Aquí el internamiento se da conanterioridad y posteriormente es ratificado, o no, por el Juez y distinguimos en este pro-cedimiento las siguientes fases:

1º/ Fase inicial: Una persona es internada involuntariamente en un centro de saludmental por lo que el responsable de este centro deberá informar al Juzgado dePrimera instancia del lugar en el que se encuentre el centro lo antes posible, y entodo caso dentro del plazo de 24 horas desde que se produjo el ingreso, dichacomunicación al Juzgado por el centro podrá realizarse vía fax o correo electrónico.

2º/ Actuación del Juzgado: Enterado el Juzgado por la comunicación realizada por elresponsable del centro. El Juez deberá practicar todas las pruebas que exige laley para el internamiento ordinario. En el supuesto de que en la persona afecta-da por el internamiento concurra una presunta incapacidad el Juez deberá ponereste hecho en conocimiento del Ministerio Fiscal para que éste formule la corres-pondiente demanda de incapacidad.

3º/ Fase final: El juez realizados los trámites anteriores, mediante resolución judicial,ratificará la medida de internamiento o bien negará su necesidad.

Aunque la ley no obliga al tutor a informar al Juzgado del internamiento urgente de sututelado, sino al responsable del Centro en el que se quede ingresado, no está de másque comunique esta situación al Juez que conozca de la tutela, no a efectos de que estelo ratifique ya que eso corresponde al Juez del lugar en que radique el establecimiento(aunque podría ser que fuese el mismo Juez), sino a meros efectos informativos.

El internamiento involuntario

67

INTERNAMIENTO URGENTE

INTERNAMIENTO

Centro informa al Juzgado(antes de 24 horas)

Juzgado:examinará y oirá al afectadoaudiencia al Ministerio Fiscal

audiencia a terceras personasexamen del afectado por el Médico Forense

resolución judicial

ratificando denegando

Tanto en el procedimiento ordinario como en el de urgencia hay una serie de actuacio-nes comunes, que son:

1ª- La decisión que el Juez determine en relación al internamiento podrá ser recurri-da en apelación.

2ª- En la misma resolución judicial en la que se acuerde el internamiento se determi-nará la obligación de los facultativos que atiendan al internado de informar perió-dicamente al Juzgado sobre la necesidad de mantener la medida de interna-miento. Estos informes periódicos por parte de los facultativos, si en la resoluciónjudicial no se determina nada, serán remitidos al Juzgado cada seis meses.

3º- Cuando los facultativos que atiendan al interno consideren que no es necesariomantener su internamiento, darán de alta al enfermo comunicándolo inmediata-mente al Juzgado.

Una vez internado el tutelado en un centro, si se fuga de él, el tutor podrá solicitar el auxi-lio judicial a fin de que desde el Juzgado se insten los mecanismos oportunos para rein-tegrarle al centro. (VER FORMULARIOS PÁGINA 169)

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

68

Responsabilidad civil

El tutor es el responsable del daño -moral o material- causado a un tercero por el pupiloque está bajo su autoridad y vive con él, a no ser que pruebe que actuó con toda la dili-gencia de un buen padre de familia para evitar el daño causado por su tutelado.

Si el incapacitado no vive en compañía de su tutor, el responsable será la persona o cen-tro bajo cuyo control y cuidado se encuentre el incapaz, a no ser, igualmente, que prue-ben que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño.

Igualmente, cuando la responsabilidad civil deriva de un delito cometido por el incapazserá responsable el tutor que viva en su compañía, siempre que haya por su parte culpao negligencia.

Responsabilidad civil

71

Responsabilidad penal

En Derecho Penal se tiene a una persona por incapaz si padece una enfermedad persis-tente que le impide el gobierno de su persona o bienes, independientemente de que hayasido o no declarada incapacitada judicialmente. Esta circunstancia hace que la responsa-bilidad criminal del incapaz pueda verse atenuada o se le exima totalmente de ella, lo queen Derecho se denomina atenuantes y eximentes de la responsabilidad penal.

Si una persona de facultades mentales mermadas, o que carezca ellas, para entender loilícito de un hecho comete un delito, en Derecho Penal no se le considera culpable, o almenos totalmente, del quebrantamiento a la ley cometido.

Para estos casos la Ley Penal establece como consecuencia de ese delito la medida deseguridad, que no pueden ser consideradas como una pena o castigo por el hecho ilíci-to realizado ya que en realidad persiguen corregir en el autor del delito esa conducta enaras a evitar que se pueda repetir en el futuro.

Las medidas de seguridad pueden ser:

1º.- medida privativa de libertad: a cumplir en centro psiquiátrico, de educación espe-cial o de rehabilitación, y se impondrá en el supuesto de que al delito cometido lecorresponda una pena privativa de libertad y nunca la duración de la mismapodrá ser superior a la pena que se aplicaría por el delito perpetrado por perso-na responsable de sus actos. El Código Penal establece como medidas privativasde libertad:

a/ El internamiento en centro psiquiátrico.b/ El internamiento en centro de deshabituación.c/ El internamiento en centro educativo especial.

2º.- Medida no privativa de libertad: son varias la posibilidades que ofrece el CódigoPenal en este tipo de medidas y vienen enumeradas en sus artículos 96.3 y 105.Son medidas no privativas de libertad:

a/ El quedar inhabilitado para el ejercicio o desempeño de determinada pro-fesión.

b/ Si se trata de extranjero residente en España sin permiso de residencia suexpulsión del territorio.

c/ La imposición de residir en un lugar determinado.d/ La prohibición de residir en lugar o territorio determinado. En este caso, el

sujeto quedará obligado a declarar el domicilio que elija y los cambiosque se produzcan.

e/ La prohibición de acudir a determinados lugares o territorios, espectácu-los deportivos o culturales, o de visitar establecimientos de bebidas alco-hólicas o de juego.

Responsabilidad penal

75

f/ Quedar sometido al cuidado y vigilancia de un familiar, que así lo acepte,designado por el Juez, quien la ejercerá en relación con el Juez deVigilancia Penitenciaria y sin menoscabo de las actividades escolares olaborales del custodiado.

g/ Quedar privado del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.h/ Quedar privado del derecho a la tenencia y porte de armas.i/ Imponer la prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus

familiares u otras personas que determine el Juez o Tribunal.j/ La prohibición de comunicarse con la víctima, o con aquellos de sus fami-

liares u otras personas que determine el Juez o Tribunal.k/ Estar obligado a seguir un tratamiento externo en centros médicos o esta-

blecimientos de carácter socio-sanitario.

Guía Jurídica (Manual del tutor: Teoría y práctica)

76

CÓDIGO PENAL, Articulo 96. 1. Las medidas de seguridad que se pueden imponer con arreglo a este Código son privativas

y no privativas de libertad.2. Son medidas privativas de libertad:

El internamiento en centro psiquiátrico.El internamiento en centro de deshabituación.El internamiento en centro educativo especial.

3. Son medidas no privativas de libertad:La inhabilitación profesional.La expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes legalmente en España.La obligación de residir en un lugar determinado.La prohibición de residir en el lugar o territorio que se designe. En este caso, el sujeto que-dará obligado a declarar el domicilio que elija y los cambios que se produzcan.La prohibición de acudir a determinados lugares o territorios, espectáculos deportivos oculturales, o de visitar establecimientos de bebidas alcohólicas o de juego.La custodia familiar. El sometido a esta medida quedará sujeto al cuidado y vigilancia delfamiliar que se designe y que acepte la custodia, quien la ejercerá en relación con el Juezde Vigilancia Penitenciaria y sin menoscabo de las actividades escolares o laborales delcustodiado.

La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.La prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus familiares u otras personas quedetermine el Juez o Tribunal.La prohibición de comunicarse con la víctima, o con aquellos de sus familiares u otras perso-nas que determine el Juez o Tribunal.La sumisión a tratamiento externo en centros médicos o establecimientos de carácter socio-sanitario.El sometimiento a programas de tipo formativo, cultural, educativo, profesional, de educaciónsexual y otros similares.

Responsabilidad penal

77

CÓDIGO PENAL, Articulo 105. En los casos previstos en los artículos 101 a 104, el juez o tribunal cuando imponga la medidaprivativa de libertad, o durante la ejecución de la misma, podrá acordar razonadamente laobligación de que el sometido a la medida observe una o varias de las siguientes medidas:Por un tiempo no superior a cinco años:

Sumisión a tratamiento externo en centros médicos o establecimientos de carácter socio-sanitario.Obligación de residir en un lugar determinado.Prohibición de residir en el lugar o territorio que se designe. En este caso, el sujeto que-dará obligado a declarar el domicilio que elija y los cambios que se produzcan.Prohibición de acudir a determinados lugares o territorios, espectáculos deportivos o cul-turales, o de visitar establecimientos de bebidas alcohólicas o de juego.Custodia familiar. El sometido a esta medida quedará sujeto al cuidado y vigilancia delfamiliar que se designe y que acepte la custodia, quien la ejercerá en relación con el Juezde Vigilancia y sin menoscabo de las actividades escolares o laborales del custodiado.Sometimiento a programas de tipo formativo, cultural, educativo profesional, de educa-ción sexual y otros similares.Prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus familiares u otras personasque determine el juez o tribunal, o de comunicarse con ellos.Por un tiempo de hasta diez años:La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.Para decretar la obligación de observar alguna o algunas de las medidas previstas eneste artículo, el juez o tribunal sentenciador deberá valorar los informes emitidos por losfacultativos y profesionales encargados de asistir al sometido a la medida de seguridad.El Juez de Vigilancia Penitenciaria o los servicios de la Administración correspondienteinformarán al juez o tribunal sentenciador.

FORMULARIOS

MODELOS DE

INVENTARIOS

Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Lugar.Incapacitación 123/2004

AL JUZGADO

DON TUTOR, tutor de DON TUTELADO, por resolución dictada en el procedimientoarriba marginado, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO:

Que, en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 262 del Código Civil, se presen-ta el INVENTARIO de los haberes del tutelado, don Tutelado, quien es titular de lossiguientes bienes.

DINERO- Beneficiario de una pensión por incapacidad absoluta, por importe de 231 €./mes.

Se aporta certificación emitida por el organismo pagador de este subsidio en la que seacredita dicho dato, como DOC. 1.

- Esta pensión se le abona en una cuenta de ahorros abierta en el Banco TAL,Sucursal 0376 de Lugar, co núm. 5900-000-78-300006963. Se acompaña certificadobancario en le que consta la titularidad y el saldo de esta cuenta a fecha de la acepta-ción de la tutela, como DOC. 2

INMUEBLESEl tutelado es propietario de las siguientes fincas:1.- URBANA: sita en la Avda. de Aragón nº 10, en la parroquia de Lugar, provincia de

Equis. Se acompaña certificación catastral relativa a la citada propiedad como DOC. 3.2.- RÚSTICA: prado de labradío sito en el Lugar, de superficie cien hectáreas, y que

linda Norte: camino público.Sur: camino servidumbre.Este: propiedad Herederos de Pepa Gómez.Oeste: propiedad de Pepe Pérez.Se aporta certificación catastral que acredita lo antedicho como DOC. 4.3.- NICHO: en el Cementerio parroquial del Lugar, con el número 74.

MUEBLESEn su vivienda hay los muebles que se detallan a continuación:1.- Tresillo de piel marrón2.- mesa centro madera con sobre de cristal3.- T.V. 24” color4.- Aparador madera5.- ……..

Modelos de inventarios

83

EFECTOS PÚBLICOS Y VALORES MOBILIARIOSNo consta que existan bienes de este tipo

ALHAJASEl tutelado carece de joyas

VEHÍCULOSEl tutelado no tiene en propiedad ningún vehículo

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 262 del

Código civil, tenga por presentado en tiempo y forma este escrito, con los documentosaportados, a los efectos de la formación judicial del INVENTARIO de don Tutelado.

Es justicia que pido en Lugar a 8 de enero de 2004.Fdo.: TUTOR (nombre y apellidos)

Modelos de inventarios

84

Juzgado P.I.-18. Lugar.Tutela 70/97

AL JUZGADO

DON AA, como tutor de DON BB, en virtud de la resolución dictada en el procedi-miento arriba marginado, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en dere-cho, MANIESTA QUE:

Que en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 262 del Código Civil, en el que seobliga al tutor a confeccionar el inventario de los bienes del tutelado, el tutor informa alJuzgado de los haberes de don BB:

MUEBLESI) PENSIÓN

* Mi tutelado no percibe pensión pública alguna, tal y como consta en el certifica-do expedido por el INSS y que se aporta como doc. 1.

Como tutor he realizado los trámites tendentes a la obtención de una pensión deorfandad, que estimo es a la que puede tener derecho mi pupilo, encontrándonos demomento pendientes de resolución al respecto, se acompaña como doc. 2 la documenta-ción presentada ante el (ORGANISMO QUE PROCEDA: ejemplo: INSS) solicitando la pensión.

II) CUENTAS BANCARIAS* Titular único de una cuenta de ahorros abierta en el Banco Dadivoso con el

número 4456, con un saldo actual de cero € y en la que, en su momento se le ingresa-rá la pensión a la que tenga derecho. Se adjunta, como doc. 3, copia de la formalizacióndel contrato bancario.

INMUEBLESMi tutelado no consta como titular de ninguna propiedad de naturaleza urbana ni

rústica, tal y como se acredita con la certificación del catastro que se presenta como doc. 4.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO, que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 262 del

Código Civil, tenga por presentado este escrito, con la documentación que se acompa-ña, en el que el Tutor cumple con la obligación de realizar el inventario del tutelado, sien-do en este caso de carácter negativo.

En Lugar a 8 de enero de 2.003.

Fdo.: AA

Modelos de inventarios

85

MODELO DE

PRÓRROGA

Juzgado P.I.-18. Lugar.Incapacidad civil 112/02

AL JUZGADO

DON AA como tutor de DOÑA BB, en virtud de la resolución dictada en el procedimien-to arriba marginado, ante el Juzgado comparece y como mejor procede en derecho, DICE:

Que, próximo a cumplirse el plazo de sesenta días, que concede el art. 262 delCódigo Civil para la presentación del inventario, dada la complejidad de su confección, loque imposibilita su elaboración en el tiempo establecido legalmente para ello, el tutor pormedio de este escrito solicita prórroga a los efectos de presentación del INVENTARIO dela tutelada en base a los siguientes FUNDAMENTOS FÁCTICOS-JURÍDICOS:

PRIMERO.- Dada la complejidad de los haberes de la pupila y la falta de informa-ción completa sobre sus bienes inmuebles, valores, cuentas bancarias, joyas, etc., de losque la tutelada pudiera ser propietaria, resulta imposible para el tutor presentar el inven-tario en el plazo establecido legalmente.

SEGUNDO.- A fin de poder presentar una relación completa y documentada de losbienes de dona BB necesario una ampliación del plazo para presentar el inventario encuatro meses.

TERCERO.- El art. 262 del Código Civil establece la obligación para el tutor de pre-sentar el inventario de los bienes del tutelado en el plazo de sesenta días, si bien y, envirtud del art. 263 del mismo cuerpo legal se determina la posibilidad para prorrogar elplazo, si concurre causa para ello.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito y, previos los trámi-

tes oportunos, de conformidad con el artículo 263 del Código Civil acceda a lo solicitadoen el cuerpo del mismo, en el que se solicita se amplíe el plazo legal para la presenta-ción del inventario, concediendo prórroga por cuatro meses, que es el tiempo que se esti-ma necesario para poder confeccionar la relación de bienes propiedad de la incapaz ypresentarlo ante este Juzgado.

Es justicia que pido en Lugar a 8 de enero de 2.004.

Fdo.: AA

Modelo de prórroga

89

MODELOS DE

RENDICIÓN ANUAL DE CUENTAS

Juzgado P.I.-18. Lugar.Incapacidad 112/2002

AL JUZGADO

DON AA, como tutor de DON BB, en virtud de la resolución dictada en el procedimientoarriba marginado, ante el Juzgado comparece y como mejor proceda en Derecho, DICE:

Que en cumplimiento de lo establecido en el art. 269.4º del Código Civil, por medio deeste escrito el tutor rinde cuenta anual de la situación personal y patrimonial del tutelado.

ORDEN PERSONALBB vive solo en un piso de su propiedad sito en la Avda. de las Flores

nº 98-2º, es atendido a través del programa de Ayuda en el Hogar de Cáritas deesta ciudad, recibiendo atención a domicilio, de lunes a viernes, una hora diaria(de 11:30 a 12:30), así la auxiliar de este programa le acompaña a hacer la com-pra, pagar los recibos de la luz y agua de la vivienda, etc.

En la actualidad BB está compensado de su enfermedad, ya que tomapuntualmente la medicación prescrita por el facultativo, encargándose el tutor desuministrársela y procurar su ingesta, encontrándose el tutelado durante todo estapasado año con un adecuado estado de ánimo y libre de síntomas psicóticos.

ORDEN PATRIMONIALINGRESOS

I) PENSIONESBeneficiario de una Pensión no contributiva, por importe de 260 € mensuales y cator-ce pagas al año. En febrero del pasado año se le abonó la suma de 40 € en conceptode actualización de la pensión. Lo que supuso unos ingresos anuales en su totalidad porla pensión de 3.680 €

II) INTERESES BANCARIOSPor el mantenimiento del metálico existente en la cuenta bancaria de la que es titular eltutelado se generan unos interese a su favor que ascienden a 5 € anuales.

III) TOTAL INGRESOS*3.685 € ANUALES.

GASTOSI) PERSONALES

BB puede disponer todos los meses del importe integro de su pensión, siendo él, bajo lasupervisión de su tutor, quién durante este último año ha venido administrando la cantidadproveniente de su pensión. Para cualquier cantidad superior a la pensión, intervino su tutor.

Modelos de rendición anual de cuentas

93

BB mantiene mensualmente los gastos propios de cualquier persona que vive deforma independiente (comida, ropa, agua, luz, teléfono,...).

II) IMPUESTOSEste año, como los anteriores se abonó la cantidad correspondiente al impuesto de

bienes inmuebles por su vivienda, que fue de 35 €.III) SEGUROSBB tiene suscrita una póliza de decesos, por la que se abona con carácter mensual

la suma de 10 €.IV) EXTRAORDINARIOS

En el año que acaba de pasar fue necesario adquirir una nueva caldera para lacalefacción y agua caliente de la vivienda del tutelado que costó 300 € y cuya factura decompra se aporta como doc. 2.

V) TOTAL GASTOS*2.000 € ANUALES.

HABERESTitular de una libreta de Ahorros, abierta en la Caja Generosa con un saldo a

final de año de 4.284 €. Se acompaña como DOC. 1 extracto bancario en el que constanlos movimientos realizados a lo largo del año y el saldo actual.

RESUMEN

Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito,

con los documentos que se aportan, en el que se cumple con la obligación deinformar al Juez, de la situación del tutelado y rendir cuenta anual de la admi-nistración de su patrimonio, establecida en el art. 269. 4º del C.C.Es justicia que pido en Lugar a 28 de febrero de 2005.

Fdo.: AA

Modelos de rendición anual de cuentas

94

SALDO ANTERIOR (fin 2004) 2.599 €€.INGRESOS ANUALES 3.685 €€.GASTOS ANUALES 2.000 €€.REMANENTE ANUAL +1.685 €€.SALDO ACTUAL (fin 2005) 4.284 €€.

Juzgado P.I.-18. Lugar.Menor cuantía (incapacidad civil) 75/93

AL JUZGADO

DON AA, como tutor de DON BB, en virtud de la resolución dictada en el procedimien-to arriba marginado, ante el Juzgado comparece y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Que por medio de este escrito y en cumplimiento de lo establecido en el art. 269.4º delCódigo Civil vengo a rendir cuenta anual de la situación personal y patrimonial de mi pupilo.

ORDEN PERSONALBB reside a lo largo del año en el Colegio de Educación Especial “Los claveles” de

Ferrol, en el que tiene cubiertas las necesidades básicas de estancia, alimentación yatención personal.

Durante los periodos vacacionales (fines de semana, festivos, Navidad, SemanaSanta y Verano), el colegio cierra y mi tutelado viene a vivir a mi domicilio familiar, en elque pasa la temporadas festivas conmigo y mi familia.

Durante el curso escolar participa activamente en las actividades que el Colegioprograma tales como remo, piscina, excursiones, etc.

ORDEN PATRIMONIAL

INGRESOSI) PENSIÓN

BB es beneficiario de una pensión de orfandad, por un importe de 40.000 pesetas men-suales y catorce pagas al año. Total: 560.000 pesetas anuales.

II) ARRENDAMIENTOBB es propietario, tal y como se informó en el inventario que se presentó al Juzgado

en su momento, en virtud de herencia paterna de un piso sito en la calle de Las Flores nº 2,3º derecha, de esta ciudad que se encuentra en régimen de alquiler y por el que se le abonala suma de 50.000 peseta mensuales, lo que supone un ingreso anual de 600.000 pesetas.

III) BENEFICIOS DEL CAPITALPor el mantenimiento del metálico existente en las cuentas de las que es titular mi

tutelado se generan unos intereses a su favor que ascienden a 80.000 pesetas anuales.IV) DEVOLUCIONES TRIBUTARIASPor Hacienda fue ingresada la suma de 9.560 pesetas anuales en concepto de

devolución de la declaración del I.R.P.F. presentada en el año 2000.V) INGRESOS ANUALES TOTALESCantidad resultante de la suma del importe anual de la pensión, el alquiler de su

piso, la devolución tributaria y los intereses bancarios:1.249.560 pesetas anuales.

Modelos de rendición anual de cuentas

95

GASTOS1º.- Por la estancia en el Colegio “Los claveles” se abona la cantidad correspondien-

te al 75% de la pensión de la que es beneficiario, lo que supone un desembolso anualde 420.000 pesetas.

2º.- En concepto de gastos personales (adquisición de ropa, calzado, material deocio, etc) y de actividades de ocio programadas por su colegio (viajes, excursiones, clasesde natación,…) se desembolsó a lo largo del pasado año la suma de 469.139 pesetas. Seaportan todas las facturas correspondientes a estos gastos de BB numeradas del 1 al 12.

3º.- Bajo el rótulo de comisiones bancarias se abonó un total de 7.486 pesetasanuales.

4º.- Total gastos anuales: 896.625 pesetas.

CUENTAS BANCARIAS= Titular único de una cuenta de ahorros a la vista abierta en la Caja Generosa con

el número 7068, y con saldo a fin de año de 691.436 pesetas. Se aporta como DOC.13copia de la Libreta correspondiente a esta cuenta.

= Titular único de una cuenta de ahorro a plazo fijo, abierta en la Caja Generosa,con el núm. 2640, con un saldo a fin de año de 3.850.000 pesetas. Se aporta como DOC.14 copia de la Libreta de la referida cuenta.

* Total haberes en metálico actual: 4.541.436* ptas.* Suma de las cantidades existentes en las cuentas referenciadas.

RESUMO

* Correspondiente a finales de 1.999.** Remanente= diferencia entre ingresos y gastos año 2000.** Remanente= diferencia entre ingresos y gastos año 2000.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito, con los docu-

mentos que lo acompañan, en el que se cumple con la obligación de informar al Juez dela situación personal del tutelado y rendir cuenta anual de la administración de su patri-monio, establecida en el art. 269.4º del Código Civil.

Es justicia que pido en Lugar a 1 de marzo de 2001.

Fdo.: AA

Modelos de rendición anual de cuentas

96

SALDO ANTERIOR* 4.056.260 ptas.INGRESOS ANUALES 661.716 ptas.GASTOS ANUALES 476.540 ptas.REMANENTE ANUAL** +185.176 ptas.SALDO ACTUAL*** 4.241.436 ptas.

MODELOS DE

COMUNICACIÓN DE FALLECIMIENTOY

RENDICIÓN FINAL DE CUENTAS

Juzgado Primera Instancia nº 18 de Lugar.Incapacitación 222/2002

AL JUZGADO

AA como tutor de DOÑA BB ante el Juzgado comparece en los autos arriba mar-ginados y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Que mi tutelada, DOÑA BB, falleció el pasado 21 de agosto del año en curso, loque pruebo con el certificado de defunción que se acompaña como doc. 1.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito, con el documento

que lo acompaña, por el que pone en conocimiento del Juzgado la defunción de doñaBB, a los efectos oportunos.

Es justicia que pido en Lugar a 1 de septiembre de 2004.

Fdo.: AA

Modelos de comunicación de fallecimiento y rendición final de cuentas

99

Juzgado P.I.-18. Lugar.Incapacidad civil 269/99

AL JUZGADO

DON AA, como tutor de DON BB, en virtud de la resolución dictada en el procedimien-to arriba marginado, ante el Juzgado comparece y como mejor proceda en derecho, DICE:

Que en cumplimiento de lo establecido en el art. 279 del Código Civil, rinde cuen-ta general justificada de la administración del patrimonio del tutelado al extinguirse latutela por la causa recogida en el art. 276.3º del mismo cuerpo legal.

BIENES MUEBLES* El tutelado era beneficiario de una pensión de jubilación por incapacidad abso-

luta por un importe en el último año 2004, de 479,76 € mensuales, con un total de cator-ce pagas al año.

* Residía en la Residencia de Los Claveles a la que se abonaba en concepto degastos de estancia y manutención la cantidad de 479,27 € mensuales.

* Titular de una cuenta de ahorros ordinaria en el Banco Generosa con número decuenta 1418, y con saldo a primeros de abril de 4.289,51 €. Se aporta como DOC. 1 certifica-ción bancaria en la que consta lo antedicho y como DOC.2 extracto de los movimientos habi-dos en esta cuenta a lo largo del ano 2004 y hasta la fecha de fallecimiento del pupilo.

* Total haberes en metálico actual: 4.289,51 €.

INMUEBLESCon respecto al patrimonio inmobiliario del tutelado, era propietario de una vivien-

da sita en la calle Progreso núm. 13, piso 2º B, en esta ciudad.

RESUMEN

Consta en el INVENTARIO presentado por esta Tutoría en su momento.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por presentado en tiempo y forma este escrito, con

los documentos que se acompañan, en el que se rinde cuenta general justificada sobrela administración del patrimonio de don BB.

Es justicia que pido en Lugar a 8 de enero de 2.005.

Fdo.: AA

Modelos de comunicación de fallecimiento y rendición final de cuentas

100

Saldo inicio de la tutela* (368.577 ptas.) 2.215,19 €€

Remanente total (345.220 ptas.) 2.074,82 €€

Saldo actual (713.797 ptas.) 4.289,51 €€

Juzgado P.I.-18. Lugar.Tutela 79/2002.

AL JUZGADO

DON AA como tutor de DOÑA BB, en virtud de la resolución dictada en el procedimien-to arriba marginado, ante el Juzgado comparece y como mejor proceda en derecho, DICE:

EEn cumplimiento de lo establecido en el artículo 279 del Código Civil el tutor rindecuenta general justificada de la administración del patrimonio de la tutelada y al respec-to MANIFIESTA QUE:

Al exponer la presente rendición final de cuentas sobre la administración del patri-monio de la tutelada se seguirá, en la medida de lo posible, el orden que se establecióen el INVENTARIO aportado ante este Juzgado con fecha 19 de enero de 2002 con el finde facilitar su comprensión, comenzando con un apartado de GASTOS que por razonesobvias no figuraba en el citado inventario.

GASTOSLos gastos habidos figuran en los documentos que se aportan con el núm. 3 y núm.

8, que son los extractos bancarios de las distintas entidades en la que se tenían domici-liados los mismos, esta Fundación guarda archivadas las facturas relativas a los abonosque aquí figuran a disposición del Juzgado o bien de persona legitimada interesada enello, correspondiendo estos gastos a:a) Hasta el momento de su fallecimiento doña BB residía en el centro residencial de LosClaveles de esta ciudad, al que se le abonaba con carácter mensual una cantidad varia-ble dependiendo de los distintos servicios que se le hubieran prestado. b) Diversos impuestos.c) Recibo comunidad de propietarios del piso de su propiedad.d) Recibo FENOSA de su piso.e) Recibo de agua del piso.f) Distintos arreglos en su vivienda.

HABERES

I. - PENSIONESLa tutelada era beneficiaria de una pensión de viudedad, por un importe, durante

este año, de 743,16 ? mensuales.

Modelos de comunicación de fallecimiento y rendición final de cuentas

101

II.- CUENTAS BANCARIAS- Titular de una cuenta de ahorro ordinario, abierta en Banco Generoso con el núm.

273, con un saldo a fecha del óbito de 30.360,47 €. Se aporta como DOC. 1 certificaciónbancaria al respecto y como doc. 2 extracto bancario en el que constan los movimientoshabidos en la misma durante el último año hasta la fecha del fallecimiento de la tutelada.

- Titular de una cuenta de ahorro ordinario, abierta en Caja Bondad con el núm.6037, con un saldo a fecha del fallecimiento de la tutelada de 4.848,30 €. Se acompañaextracto de movimientos del último año como doc. 3 así como la Libreta de ahorroscorrespondiente a esta cuenta como doc. 4.

- Titular de una cuenta de ahorro ordinario, abierta en Caja Bondad con elnúm.4888, con un saldo a fecha de su fallecimiento de 84,27 €. Se aporta la Libreta deahorros correspondiente a esta cuenta como doc. 5.

- Titular de una cuenta a plazo abierta en Caja Bondad con el núm. 3852, con unsaldo final de 22.000 €. Se entrega la Libreta de esta cuenta como doc. 6.

- Titular de una cuenta de ahorro ordinario, abierta en Banco Rumboso con el núm.0333, con un saldo a fecha actual de 2.593,58 €. Se acompaña certificación bancariaque acredita lo expuesto como doc. 7 así como extracto de los movimientos habidos enla misma durante el presente año como doc. 8.

- Titular de una cuenta corriente abierta en Bank Dadivoso con el núm. 9513, conun saldo actual de 18.237,35 €. Se aporta certificación bancaria acreditando lo antedichocomo doc. 9.

- Titular de una cuenta a plazo fijo en Bank Dadivoso con el núm. 2022, con unsaldo actual de 105.177 €. Tal y como consta en el .doc. 9.

III.- VALORES, ACCIONES Y FONDOS DE INVERSIÓN- Depósito de valores en Banco Generoso con el nº 5788 y con un valor de

23.598,17 €. Se adjunta como docs. 10 y 11 extractos bancarios al respecto.- Fondo de inversión en Banco Generoso con núm. 5788 con un valor de

176.377,36 € según figura en los docs. 10 y 11.-Fondos de Inversión en Caja Bondad con el nº 4446 con un saldo actual de

49.355,38 €. Se aporta, como doc. 12, la Libreta de estos fondos de inversión.- Cuentas valores depositadas en el Banco Generoso en las siguientes cuentas a

nombre de la tutelada :* nº 996= Acción eléctricas:527 títulos

Acción telefónica: 712 títulosAcción aguas:600 títulosAcción comunicaciones:222 títulosConsta en el doc. Núm. 13

* nº 991= Acción Banco Generoso: 90 títulosAcción eléctricas:80 títulosAcción comunicaciones:93 títulos

Figura en el doc. 14.

Modelos de comunicación de fallecimiento y rendición final de cuentas

102

- Fondo de inversión depositados en el Banco Generoso con el nº 292 en el queconsta como partícipe la tutelada con un número de participaciones de 66,850. Se apor-ta como doc. 15 certificación bancaria al respecto.

- Valores en Caja Bondad con el nº 6634 y con un saldo en abril del año en cursode 1.803,03 €. Se presenta como doc. 16 la Libreta de esta cuenta.

BIENES MUEBLESEl listado de todo el mobiliario, ajuar doméstico y demás enseres que estaban en

la vivienda de la tutelada y que se presentó en el INVENTARIO es válido toda vez que nose dispuso de ningún objeto de la vivienda.

BIENES INMUEBLESNo hubo ninguna variación con respecto a lo citado en el INVENTARIO.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por presentado en tiempo y forma este escrito, con

los documentos que se aportan, por el que se rinde cuenta general justificada sobre laadministración del patrimonio de la tutelada fallecida, doña BB.

Es justicia que pido en Lugar a 8 de enero de 2.005.

Fdo.: AA

Modelos de comunicación de fallecimiento y rendición final de cuentas

103

MODELOS DE

INTERNAMIENTO INVOLUNTARIO

Juzgado P.I.-18. Lugar.Incapacidad 150/2002

AL JUZGADO

DON TUTOR, como tutor de DON TUTELADO, en virtud de Sentencia de fecha 19de septiembre de 2002 dictado en el procedimiento arriba marginado, ante el Juzgadocomparece y como mejor proceda en derecho, DICE:

Que, por medio del presente escrito vengo a promover expediente de autoriza-ción judicial para el ingreso de TUTELADO, en la Unidad de hospitalización Psiquiátricade Corta Estancia del Complejo Hospitalario de esta ciudad, a tenor de las siguientes:

CAUSASPrimera.- TUTELADO fue declarado incapaz por sentencia de 19 de septiembre de

2002 dictada por este Juzgado en el procedimiento sobre la capacidad de las personasseguido con el número 150/2002, en la que además se nombra tutor a don TUTOR quienacepta la tutela el 30 de ese mismo mes y año.

Segunda.- Que TUTELADO padece esquizofrenia paranoide, con ausencia de con-ciencia de enfermedad, presentando en los últimos tiempos un importante deterioro per-sonal y social, debido a los trastornos conductuales que viene mostrando debido a suenfermedad, agravada la situación por no aceptar seguir el tratamiento prescrito por elfacultativo de forma voluntaria.

Tercera.- TUTELADO “vive” en la actualidad en un vehículo abandonado en un des-guace.

Cuarta.- En los últimos tiempos los delirios y los trastornos conductuales de mi tute-lado se agravaron de tal modo que tuvo que ser ingresado en varias ocasiones en laUnidad Psiquiátrica de Corta Estancia del Complejo Hospitalario de esta ciudad.

Quinta.- En el momento que se logra su estabilización, por la medicación que sele suministra durante su permanencia en el Hospital, es dado de alta con un tratamien-to ambulatorio que no es capaz de llevar, no aceptando que fuera del Hospital se leadministre, por lo que volvía a desestabilizarse y a ser ingresado en el Hospital. Entrandoen el fenómeno, que los especialistas en psiquiatría denominan de “puerta giratoria”(entrar-salir-entrar-salir..., sin lograr la estabilidad que precisa el enfermo mental).

Sexta.- La permanencia de TUTELADO en esta situación supone un peligro tantopara él como para su entorno, ya que su deterioro, tanto físico como psíquico, va a más,mostrando en los últimos tiempos un comportamiento agresivo y descontrolado, de talmanera que llega a entrañar un riesgo para los demás con conductas amenazantes conlas personas de su entorno.

Séptima.- No hay manera de controlar al tutelado en cuanto a su tratamiento far-macológico, ya que se niega a tomar lo prescrito por el facultativo, resultando que sóloes posible administrarle la medicación desde su institucionalización en una UnidadHospitalaria de Rehabilitación Psiquiátrica.

Modelos de internamiento involuntario

107

Octava.- En el presente caso y con el fin de que mi tutelado reciba la administra-ción médica necesaria para su estabilización -y que incumple reiteradamente- no exis-tiendo otra alternativa para su sometimiento al tratamiento médico que requiere, se soli-cita el ingreso de TUTELADO en la referida Unidad de Hospitalización psiquiátrica de cortaestancia del Complejo Hospitalario de esta ciudad y desde donde, una vez sea dado dealta, sea trasladado al Centro Residencial “Los Claveles” para que desde este centro sele puedan procurar todas las atenciones que requiere el tutelado para su estabilizacióny normalización y evitar así el efecto de la “puerta giratoria” que a lo único que conllevaes a agravar la enfermedad del que la padece y a un mayor deterioro de su persona(tanto en el aspecto físico como psíquico).

Novena.- En el supuesto que el Juzgado estime lo solicitado por el tutor, se reca-ba del mismo el auxilio de la autoridad que proceda y designe el Juzgado (Servicio de061, Policía Autonómica, Cruz Roja, ...) para que por ésta se proceda al traslado del tute-lado al Centro Psiquiátrico que corresponda.

FUNDAMENTOS DE DERECHOI.- Es competente el Juzgado al que se dirige este escrito en virtud del art. 763.1º

de la Ley de Enjuiciamiento Civil.II.- El tutor está legitimado para instar el expediente en virtud de lo dispuesto en el

art. 271.1 del Código Civil .III.- El art. 268 párrafo segundo del Código Civil, en cuanto que este tutor recaba

el auxilio de la autoridad para proceder al internamiento del tutelado.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado el presente escrito y tenga por

promovido el correspondiente expediente de internamiento del incapaz y solicitadopara proceder a su internamiento el auxilio de la autoridad competente, y previa rea-lización de los trámites oportunos, se sirva dictar auto por el que se autorice y proceda,por la autoridad que designe el Juzgado, el internamiento del tutelado TUTELADO, pri-mero en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Corta Estancia del ComplejoHospitalario de esta ciudad hasta lograr su estabilización y segundo, una vez sea dadode alta en el mismo, su ingreso en el Centro “Los Claveles”, donde se le dará el cuidadopersonal y atención médica necesaria e indispensable para lograr afianzar esa estabili-dad que el sólo no puede procurarse, con el fin de ofrecerle la dignidad y calidad de vidade la que ahora carece.

Es justicia que pido en Lugar a 8 de enero de 2.004.

Fdo.: TUTOR

Modelos de internamiento involuntario

108

Juzgado Primera instancia nº 18 de LugarIncapacitación 222/2000

AL JUZGADO

DON AA, como tutor por Sentencia de fecha 17 de noviembre de 2000, recaído enel procedimiento arriba marginado, de DOÑA BB, ante el Juzgado comparezco y comomejor proceda en derecho, DIGO:

Que, por medio del presente escrito vengo a promover expediente de autorizaciónjudicial para el ingreso de la incapaz, mi tutelada doña BB, en un Centro Asistencial, atenor de los siguientes:

HECHOSPrimero.- Doña BB fue declarada incapaz judicialmente por sentencia dictada en

el procedimiento de incapacitación número X/X, y por auto de fecha 17 de noviembre de2002 se me designó su tutor, cargo que acepté el 22 de noviembre de 2002.

Segundo.- Que mi tutelada, de 65 años de edad, padece una demencia senil asícomo otras dolencias.

Se aporta Informe Médico sobre el estado de la tutelada. (Si se puede mejor)Tercero.- En la actualidad mi tutelada reside sola en su vivienda en condiciones

muy precarias, por no poderse atender ella ni en lo más básico y por negarse a recibircualquier tipo de ayuda.

Cuarto.- Por otra parte el estado de salud de BB requiere de un cuidado y atencióncontinúa y especializada, que yo, debido a mi edad y falta de preparación para causasespecíficas, no puedo proporcionarle personalmente y su economía no es suficiente paracontratar a una persona a fin de que la atienda constantemente.

Por ello es necesario su ingreso en un centro asistencial adecuado, que atien-da a su cuidado, tanto médico y farmacológico como personal, en lo que respecta a lahigiene y alimentación apropiada.

FUNDAMENTOS DE DERECHOI.- Es competente el Juzgado al que me dirijo en virtud del punto 1º del art. 763 de

la Ley de Enjuiciamiento Civil.II.- Don AA, como tutor, está legitimado para instar el expediente a tenor de lo dis-

puesto en el artículo anteriormente citado .

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que, admitido el presente escrito se tenga por promovido

el correspondiente expediente de internamiento de la incapaz y, previa realización de

Modelos de internamiento involuntario

109

los trámites oportunos, sírvase dictar auto por el que se autorice el ingreso de mi tutela-da doña BB, en Centro Asistencial adecuado a sus necesidades, donde se le dará el cui-dado personal y la atención necesaria e indispensable para la dignidad y calidad de vidade la tutelada.

Es justicia que pido en Lugar a 19 de febrero de2005.

Fdo.: AA

Modelos de internamiento involuntario

110

MODELO DE

SOLICITUD DE VENTA EXTRAJUDICIAL DE INMUEBLES

AL JUZGADO

DON AA, como tutor de DON BB, en virtud de la resolución dictada por el Juzgadode Primera Instancia nº 18 de Santiago en el procedimiento de incapacitación civil segui-do con el número de autos 42/2001, ante el Juzgado comparezco y como mejor proce-da en Derecho, DIGO:

Que, por medio del presente escrito vengo a solicitar la pertinente autorizaciónestablecida en el art. 271.2º del Código Civil para proceder a la venta extrajudicial delterreno que se especificará a continuación, propiedad del tutelado por el precio de suvalor en el mercado, a tenor de los siguientes FUNDAMENTOS FÁCTICOS-JURÍDICOS:

Primero.- Don BB fue declarado incapaz por Sentencia de fecha 21 de septiembrede 2001 dictada por el Juzgado de Primera Instancia nº 18 de Santiago en el procedimien-to de menor cuantía por incapacidad número 42/2001, asumiendo don AA su tutela el 7de febrero de 2002. El tutelado es propietario de la finca rústica dedicada a labradío ymonte en el lugar de Sal en el Ayuntamiento de Santiago con una extensión de 4.010 m2en la que tiene una vivienda de unos 60 m2. Se aporta como doc. 1 copia del Título dePropiedad.

Segundo.- Desde el año 2002 recibo ofertas para la adquisición de la citada pro-piedad, en concreto hay tres formalizadas por escrito, que se adjuntan como docs. 2, 3e 4, y en las que se puede comprobar que el precio propuesto dista mucho unas de otras.

Tercero.- La finca señalada en el punto primero está valorada en el mercado en69.150 €, tal y como consta en el Informe del perito tasador que se acompaña comodoc. 5.

Cuarto.- Una vez tasada la propiedad me puse en contacto con los interesados ensu adquisición informándoles de su valor en el mercado a tenor del informe pericial a finde que estos actualizasen su oferta en consonancia con la tasación. Una de las perso-nas interesadas en un principio ofreció la cantidad estipulada por el perito tasador de69.150 €, tal y como consta en su propuesta de compra que se añade como doc. 6.

Quinto.-La permanencia de esta propiedad en el patrimonio de mi tutelado no leaporta ningún beneficio, toda vez que está sujetas al pago de impuestos relativo a laspropiedades, y teniendo en cuenta que a la referida finca no se le saca rendimiento algu-no y su valor en metálico podría proporcionarle una mejor calidad en su vida.

Sexto.- No se realizaría la venta por precio inferior al señalado como de valor demercado, es decir por menos de 69.150 €, ingresándose su importe, en el momento de

Modelo de solicitud de venta extrajudicial de inmuebles

113

rematar la operación, en la cuenta corriente a nombre de mi tutelado, siendo controladojudicialmente de este modo el destino y uso dado al importe recibido de la venta.

Séptimo.- En este caso se solicita la pertinente autorización judicial para la ventade la propiedad en el libre mercado a fin de que se exima del procedimiento de públicasubasta establecido en los artículos 2.015 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil porresultar ser un trámite complejo y largo que supondría un verdadero perjuicio para losintereses del tutelado, interés que es el que debe prevalecer y el que, en todo caso, debeseguirse teniendo en cuenta el art. 216 del Código Civil.

Octavo.- Procediendo a la venta extrajudicial se evitarían los gastos que conllevala pública subasta, parte de los cuales tendrían que ser asumidos por el tutelado, comoson publicaciones en el B.O.P., Registro, etc. El hecho de tener una oferta de compra ypoderla materializar sin más trámites que el control judicial, supone simplificar el proce-so y hacerlo efectivo sin dilatarlo en el tiempo.

Por lo expuesto,SOLICITO AL JUZGADO: Tenga por presentado este escrito en el que se solicita

autorización para la venta extrajudicial de la propiedad referida en el punto primero dedon BB, por el precio y condiciones contenidas en el cuerpo de este escrito.

Es justicia que pido en Lugar a 8 de enero de 2004,

Fdo.: AA

Modelo de solicitud de venta extrajudicial de inmuebles

114

MODELO DE

GASTO EXTRAORDINARIOEN EL PATRIMONIO DEL TUTELADO

Juzgado P.I.-1. Lugar.Tutela 128/2002.

AL JUZGADO

DON (TUTOR), tutor de DOÑA (TUTELADA) en virtud de la resolución judicial dicta-da en el procedimiento marginado, ante el Juzgado comparece y como mejor procedaen Derecho, DIGO:

Que en cumplimiento del art. 271.5º del Código Civil se solicita autorización judicialpara realizar un gasto extraordinario en el patrimonio de la tutelada, en base a las cau-sas que se exponen a continuación:

Primera.- Mi pupila es propietaria, tal y como consta en el inventario presentadoen su momento ante este Juzgado, de una vivienda rústica sita en el Ayuntamiento Tal,en la que es necesario realizar obras a fin de proporcionarle una mejor calidad de vidatoda vez que interesa acondicionarla con calefacción.

Segunda.- Para la realización de esta obra existe un presupuesto de 4.209,39 €,facilitado por empresa cualifica que se aporta como documento 1.

Tercera.- Tratándose de un gasto extraordinario se pone en conocimiento delJuzgado a los efectos de solicitar la debida autorización judicial para acometer la obra yhacer frente a los gastos que ello implica.

FUNDAMENTOS LEGALESI.- La legitimación activa viene determinada por el art. 267 del Código Civil, a tenor

del cual el tutor es el representante legal del incapacitado.II.- El art. 271 del mismo cuerpo legal, en su número 5º, en cuanto que el tutor nece-

sita autorización judicial para la realización de gastos extraordinarios en los bienes de lapersona sujeta a tutela.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito, con los documen-

tos aportados, por el que se solicita la pertinente autorización judicial para proceder arealizar un gasto extraordinario con el fin de acondicionar y mejorar la vivienda habitualde la tutelada y proporcionarle con ello una mejor calidad de vida.

Es justicia que pido en (Lugar) a 17 de marzo de 2003.

Fdo.: (TUTOR)

Modelo de gasto extraordinario

117

MODELO DE

SOLICITUD DE INTERPOSICIÓN DE UNA DEMANDA

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIADE LUGAR

Don TUTOR, como tutor de don TUTELADO, en virtud de Sentencia de fecha 21 dejunio de 2002 dictada en el procedimiento de incapacidad seguido con el núm. 40/02 eneste Juzgado, ante el mismo comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO:

Que en cumplimiento del art. 271.6 del Código Civil solicito autorización judicial paraentablar demanda en nombre de mi tutelado, en base a las causas y fundamentos lega-les que se expondrán a continuación,

CAUSASPrimera.- Mi tutelado tiene un medio hermano, DON XX, mayor de edad, con

D.N.I. núm. 000, con domicilio en esta ciudad, en la calle Violetas, número 33, piso 2º .Segundo.- Mi tutelado es titular de la cuenta de ahorro número 2091-0138-52-

3000039559, abierta en la oficina 138 de Caja Generosa de Santiago de Compostela, quea fecha 21 de enero del año en curso arrojaba un saldo a su favor de 1.000 €.

Tercero.- Don XX, medio hermano de mi pupilo, figuraba también como titular dela citada cuenta, aunque el metálico existente en la misma provienen exclusivamente dela pensión de la que es beneficiario TUTELADO. Tal como se acredita por la certificaciónbancaria emitida por la Caja Generosa y que se aporta como DOC. 1

Cuarto.- Don XX contrajo una deuda tributaria por la que, la Unidad deRecaudación de la Delegación de Hacienda, en el Expediente número 222-L, embargó dela cuenta de ahorros de TUTELADO, en la que constaba como cotitular don XX, la mitaddel saldo para cobrarse la deuda que XX mantenía.

Quinto.- Que como tutor de TUTELADO requerí en diversas ocasiones a don XX elreintegro de la cantidad embargada por Hacienda, habiéndolo hecho por última vezmediante Notario, sin obtener resultado satisfactorio a cualquier intento por evitar un liti-gio. Se acompaña como DOC. 2 requerimiento notarial al respecto.

Sexto.- Que como representante legal de TUTELADO, me interesa se reintegre almismo la cantidad de 300 €, que en su día embargó Hacienda de la cuenta en la queestaban los ahorros de mi tutelado por una deuda contraída por su medio hermanodon XX.

FUNDAMENTOS LEGALESI.- la legitimación activa viene reconocida en el art. 267 do Código Civil, a tenor del

cual el tutor es el representante legal del incapacitado.II.- El art. 271 del mismo cuerpo legal, en cuanto que el tutor necesita autorización

judicial para entablar demanda en nombre del sujeto a tutela.

Modelo de solicitud de interposición de una demanda

121

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: que tenga por presentado este escrito con los documen-

tos que lo acompañan, sírvase admitirlo y, previos los trámites oportunos, autorice a estetutor para entablar demanda contra don XX por reclamación de cantidad a favor deTUTELADO.

Es justicia que pido en Lugar a 6 de octubre de 2002.Fdo.: TUTOR

Modelo de solicitud de interposición de una demanda

122

MODELO DE

SOLICITUD DE DONACIÓN DE MUEBLES

Juzgado P.I. nº 18. Lugar.Incapacidad civil 812/2004

AL JUZGADO

DON (TUTOR) como tutor de DON (TUTELADO), por resolución judicial de fecha 8de julio de 2000, dictada en el procedimiento arriba marginado, ante el Juzgado compa-rezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Que por medio del presente escrito solicito autorización judicial para ceder los bien-es muebles, propiedad de mi tutelado, a instituciones benéficas que los necesiten o biena personas carentes de recursos, en base a los siguientes motivos:

Primero.- Don (TUTELADO) ingresó en la Residencia Nuestra Señora del Carmen deLugar el pasado mes de marzo del año en curso, donde se encuentra en la actualidad.Para hacer frente al coste de su estancia en la citada residencia fue necesario promoverla venta judicial del piso que fue hasta entonces su vivienda, para lo que se solicitó y seobtuvo la pertinente autorización judicial.

Segundo.- Los efectos personales de don (TUTELADO) se trasladaron con él a laresidencia en la que ahora vive.

Tercero.- El mobiliario de mi tutelado, que consta en el inventario presentado anteeste Juzgado en su momento, carece de valor ya que los muebles son de muy baja cali-dad, por lo que su venta sería sumamente difícil.

Cuarto.- Teniendo en cuenta que el piso de don (TUTELADO) va a salir en breve apública subasta judicial para su venta, estimo conveniente que estos muebles pudieranser aprovechados por personas que los pudieran necesitar.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito por el que se solici-

ta la pertinente autorización judicial para proceder a donar los bienes muebles que seencuentran en el piso de mi tutelado a entidad benéfica o personas que puedan necesi-tarlos.

Es justicia que pido en Lugar a 17 de octubre de 2005.Fdo.: (TUTOR)

Modelo de solicitud de donación de muebles

125

MODELOS DE

SOLICITUD DE AUXILIO JUDICIAL

Juzgado P.I.-18. Lugar.Procedimiento de incapacitación 3337/2005

AL JUZGADO

DON (TUTOR) como tutor de DOÑA (TUTELADA), en virtud de la resolución dictadaen el procedimiento arriba marginado, ante el Juzgado comparezco y como mejor pro-ceda en Derecho, DIGO:

Que por medio del presente escrito y al amparo del artículo 268 del Código Civil,solicito auxilio xudicial para proceder a la conducción y acompañamiento de mi tuteladaal Centro de Salud de esta ciudad en las fechas en que tenga consulta psiquiátrica, enbase a las siguientes CAUSAS:

Primero.- El pasado mes de junio (TUTELADA) fue ingresada por Urgencias en elHospital Virgen del Carmen, siendo derivada a la Unidad de Psiquiatría del mismoHospital en la que permaneció quince días hasta lograr su estabilización, siendo dada dealta hospitalaria pero sometida a un régimen ambulatorio.

Segundo.- Mi tutelada carece de conciencia de su enfermedad (trastorno deliran-te) y a pesar de mis esfuerzos como tutor de que el tratamiento ambulatorio de hicieraefectivo, hasta el momento no se ha logrado por la oposición de (TUTELADA) a acudir alCentro de Salud que le corresponde.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito, con el informe

médico psiquiátrico que se acompaña, en el que consta la necesidad de administrar eltratamiento ambulatorio a (TUTELADA), por el que se solicita el auxilio judicial para quepor el servicio o autoridad competente que disponga el Juzgado (Cruz Roja, Servicio 061,Policía Autonómica,…) se pueda realizar el traslado y acompañamiento de mi tutelada alas consultas psiquiátricas necesarias tendentes a la estabilidad de la misma y en su pro-pio beneficio.

Es justicia que pido en Lugar a 20 de septiembre de 2002.

Fdo.: (TUTOR)

Modelos de solicitud de auxilio judicial

129

Juzgado de Primera Instancia nº 18. Lugar.Autorización judicial ingreso centro residencial 222/2005

AL JUZGADO

Don (TUTOR), como tutor de (TUTELADO), ante al Juzgado comparece en los autosarriba marginados y como mejor proceda en derecho, DIGO:

Que al amparo del art. 268 del Código Civil, por medio del presente escrito vengo asolicitar el auxilio de la autoridad judicial para proceder al traslado de mi tutelado, desdeLugar hasta la Residencia Virgen del Carmen en Otro Lugar, a tenor de las siguientes:

CAUSAS

Primera.- Como tutor solicité en su momento de este Juzgado la pertinente autori-zación judicial para que el tutelado ingresara en un centro residencial adecuado a susnecesidades.

Segunda.- Mediante Auto de fecha 15 de julio del año en curso se acuerda por elJuzgado autorizar el internamiento de (TUTELADO) en el centro Virgen del Carmen de OtroLugar.

Tercera.- Para que el ingreso en el citado centro residencial pueda realizarse,dada la problemática de mi tutelado y su negativa a ingresar, se recaba por este tutor elauxilio judicial del art. 268 del Código Civil, solicitando se oficie al Servicio 061 o de CruzRoja y a las Fuerzas del orden público que designe el Juzgado (Guardia Civil, PolicíaAutonómica,…) a fin de que presten el auxilio necesario para el traslado de (TUTELADO)a su nueva residencia.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que, admitido el presente escrito, tenga por solicitado el

auxilio de la autoridad competente y, previa realización de los trámites oportunos, se ofi-cie a los Servicios y fuerzas de orden público que designe el Juzgado a fin de que porellos se realice el traslado de (TUTELADO) desde su domicilio actual en Lugar al CentroResidencial Virgen del Carmen en Otro Lugar.

Es justicia que pido en Lugar a 6 de agosto de 2.005.

Fdo.: (TUTOR)

Modelos de solicitud de auxilio judicial

130

MODELO DE

SOLICITUD DE RETRIBUCIÓN

Juzgado P.I. nº 18. Lugar.Incapacidad civil 126/2003

AL JUZGADO

DON AA, tutor de DON BB, en virtud de la Sentencia de fecha 11 de junio de 2003dictada en el procedimiento arriba marginado, ante el Juzgado comparezco y comomejor proceda en Derecho, DIGO:

Que dada la complejidad que supone la administración de los bienes del tuteladoy el enorme trabajo que supone llevar al día la citada administración por la variedad delos bienes a administrar y porque para sacar un rendimiento económico a los mismoshay que realizar varias gestiones y estar pendiente de ello constantemente, SOLICITO, deconformidad con lo establecido en el artículo 274 del Código Civil que se determine porel Juzgado la cuantía que, como retribución, puedo percibir como tutor.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito y, de conformidad

con lo interesado en el cuerpo del mismo, se fije la retribución, entre el 4% y el 20% esta-blecido en el art. 274 del Código Civil, que legalmente me corresponde como tutor, quefijo prudencialmente en un 15% anual del montante total de los beneficios del tutelado,cantidad que, si el Juzgado así lo dispone, será distribuida en cuatro partes iguales per-cibiéndose cada una de ellas al final de cada trimestre.

Es justicia que pido en Lugar a 8 de enero de 2004.

Fdo.: AA

Modelo de solicitud de retribución

133

MODELO DE

EXCUSA ANTES DE ACEPTAR LA TUTELA

Juzgado P.I. nº 18 de LUGAR Incapacitación civil 222/2002

AL JUZGADO

DOÑA A.B.C., mayor de edad, ante el Juzgado comparezco y como mejor proce-da en Derecho, DIGO:

Que de conformidad con lo establecido en el art. 251 del Código Civil por medio deeste escrito presento EXCUSA, en tiempo y forma, por lo que solicito ser relevada delcargo de tutor, en base a los siguientes FUNDAMENTOS FÁCTICOS JURÍDICOS:

Primero.- Que en Sentencia de 18 de mayo de 2002 dictada en el procedimientoarriba marginado se declara la incapacidad de DBC para gobernar su persona y bienes,nombrándome en la misma tutor.

Segundo.- Falta de vínculo afectivo entre el incapaz y yo, puesto que la relación quemantuve con mi hermano fue siempre muy conflictiva, dado el carácter de él, llegando alextremo de no existir ningún tipo de contacto entre nosotros desde hace más de diez años.

(O bien- Debido a mi edad me resultaría excesivamente gravoso el cargo para quese me ha designado.

O bien.- Debido a mi escasa preparación académica me resulta imposible ejercerel cargo de tutor, teniendo que depender de otras personas e incluso profesionales, a lasque tendría que abonar sus honorarios, lo cual me supondría un grave perjuicio econó-mico ya que tendría que hacer frente con mis recursos dichos gastos, teniendo en cuen-ta que el incapaz es perceptor de una pensión de ínfima cuantía.

O bien.- Por mi condición de casada y madre de familia me será imposible des-empeñar las funciones de tutor de manera regular e idónea.

O bien.- Teniendo en cuenta que trabajo como “auxiliar del departamento comer-cial” en una empresa “Tal”, con un horario de 8:00 a 15:00 horas diarias, me resultaimposible ejercer la tutoría de mi hermano con la diligencia de un buen padre de familia.

O bien.- Mis ocupaciones personales me impiden hacerme cargo de una personaincapaz, ya que en la actualidad cuido a mis suegros, personas de edad avanzada y querequieren de mis cuidados constantes.)

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por presentado este escrito, en tiempo y forma, y

como se interesa en el cuerpo del mismo, se libere a doña A.B.C. del cargo de tutora,para el que fue nombrada por resolución de este Juzgado.

Es justicia que pido en LUGAR a 22 de mayo de 2002.

Fdo.: A.B.C.

Modelo de excusa antes de aceptar la tutela

137

MODELO DE

EXCUSA SOBREVENIDA

Juzgado Primera instancia 18 de LUGAR.Incapacitación civil 524/2002

AL JUZGADO

DON (TUTOR), como tutora de (TUTELADO) ante el Juzgado comparece en losAutos arriba marginados y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Que por resolución dictada en este Juzgado con fecha 31 de marzo de 1999, reca-ída en el procedimiento arriba marginado fue nombrada tutor de doña (TUTELADA)

Que al amparo del art. 255 del Código Civil mediante este escrito presento EXCU-SA SOBREVENIDA en la que solicita ser relevada del cargo de tutor, por las siguientescausas

PRIMEIRO.- Fui nombrada tutora por decisión judicial de (TUTELADA) aceptando elmismo en el año 2002, desde el que vengo desempeñándolo.

SEGUNDO.- En la actualidad y debido a mi avanzada edad (u ocupaciones perso-nales o profesionales,…) el ejercicio del cargo de tutor me resulta excesivamente gravo-so y no lo puedo continuar ejerciendo con la diligencia debida.

.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por presentado este escrito y como se interesa en

el cuerpo del mismo, previos los trámites oportunos, se me libere del cargo de tutor parael que fui nombrada y vengo desempeñando.

Es justicia que pido en LUGAR a 2 de enero de 2005.

Fdo.: (TUTOR)

Modelo de excusa sobrevenida

141

MODELO DE

ESCRITURA DE AUTOTUTELA

ESTE DOCUMENTO SE OTORGARÁ ANTE NOTARIO(este es uno de los varios modelos que podemos encontrar en una Notaría)

ESCRITURA DE AUTOTUTELA

En Lugar y dirección del Notario autorizante

COMPARECE

DOÑA AA, mayor de edad, casada, vecina de Lugar, con domicilio en la calle Flor nº1 y con D.N.I. 0000

INTERVIENE: En su propio nombre y con capacidad legal suficiente para otorgar estaescritura, a cuyo fin,

OTORGA

Primero.- En previsión de ser incapacitada judicialmente, adopta las siguientes dis-posiciones relativas a su persona y bienes:

Designa para su cuidado a su hija BB facultándola para que lo haga por sí mismay/o mediante persona o institución a su elección.

Designa su tutora a su mencionada hija BB.Los bienes de la otorgante serán administrados por su citada hija BB, con las más

amplias facultades, tanto de administración como de dominio aunque incida en autocon-tratación o tuviera conflicto de intereses.

El poder otorgado a día de hoy ante el Notario no se extinguirá por la incapacita-ción sobrevenida de la otorgante, sino que continuará incluso en caso de incapacidad deésta.

Segundo.- Solicita del Notario que comunique el presente documento al RegistroCivil del Lugar de nacimiento, para su indicación en la inscripción de nacimiento de laotorgante, obrante al Tomo 1, Página 2 de la Sección 3ª.

Modelo de escritura de autotutela

145

MODELO DE

PODER GENERAL

ESTE DOCUMENTO SE OTORGARÁ ANTE NOTARIO(este es uno de los varios modelos que podrán encontrarse en una Notaría)

PODER GENERAL

En Lugar y dirección de la Notaría

COMPARECEDON AA, mayor de edad, vecino de Lugar, con domicilio en la calle Flor nº 1 y con

D.N.I. núm 1111INTERVIENE: En su propio nombre y con capacidad legal suficiente para esta escri-

tura a cuyo fin

OTORGAQue confiere a favor de su hija doña BB para que, en su nombre y representación,

ejercite las siguientes

FACULTADES1.- ADMINISTRAR bienes, muebles e inmuebles.2.- ADQUIRIR o ENAJENAR toda clase de bienes, muebles e inmuebles, derechos reales

y participaciones ideales sobre los mismos en los precios y pactos que libremente convenga.3.- CONSTITUIR, REDIMIR y EXTINGUIR gravámenes, usufructos, servidumbres, hipote-

cas, subhipotecas, prendas, anticresis, prohibiciones, condiciones y toda clase de garantías.4.- OTORGAR transacciones, compromisos y renuncias.5.- RECONOCER y PAGAR deudas y avalar obligaciones de otros.6.- CONSTITUIR, MODIFICAR, LIQUIDAR, DISOLVER y EXTINGUIR comunidades de

bienes, sociedades, cooperativas y cualquier forma de asociación.7.- ACEPTAR, REPUDIAR e INTERVENIR en herencias testadas o intestadas.8.- CELEBRAR CONTRATOS de compraventa y ejercer el comercio y la industria.9.- OPERAR en bancos, cajas de ahorro y Oficiales.10.- COMPARECER ante Juzgados y Tribunales, pudiendo nombrar abogado y pro-

curador y otorgar a favor de éstos poderes generales para pleitos.11.- SUSTITUIR en todo o en parte este poder, así como pedir copia del mismo.12.- Y todo lo expuesto es enunciativo y no limitativo.

AUTOCONTRATACIÓN: Se otorga este poder aunque la apoderada tenga o repre-sente intereses coincidentes o contrapuestos o incida en la figura de la contratación.

INCAPACITACIÓN SOBREVENIDA: Este poder no se extinguirá por la incapacitación sobre-venida del mandante, sino que continuará incluso en caso de incapacitación legal de éste.

Modelo de poder general

149

MODELO DE

SOLICITUD DE DEFENSOR JUDICIAL AFAVOR DEL TUTELADO

Juzgado P.I. nº 1. Lugar.Incapacidad civil 620/2004

AL JUZGADO

DON (TUTOR) como tutor de DON (TUTELADO) en virtud de resolución judicial dic-tada en el procedimiento arriba marginado, ante el Juzgado comparece y como mejorproceda en Derecho, DICE:

Primero.- Doña AA, madre de mi tutelado y mía falleció recientemente sin haberotorgado testamento, dejando como herederos legales a mi hermano, incapacitado judi-cialmente y del que ostento la tutela, y a mí.

Segundo.- Se pretende la participación de la herencia, por lo que al concurrir enestos momentos mi tutelado y yo como herederos, solicito del Juzgado se nombre defen-sor judicial a favor de mi hermano a fin de que le represente y le atienda en sus intere-ses en tanto dure la partición de la herencia.

Tercero.- Otros parientes de mi hermano incapacitado legalmente que no concu-rren a la herencia son:1º.- AA, mayor de edad, con domicilio en Lugar calle Flor nº 1 y teléfono 000. Primo carnalpor línea materna.2º.- BB, mayor de edad, con domicilio en Lugar, calle Mar nº 1 y teléfono 001. Tío paterno.3º.- CC, mayor edad, con domicilio en Lugar, avenida de la Luz nº 2 y teléfono 002. Abuelopaterno.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito, en el que se soli-

cita que se proceda a designar a la persona que se considere más idónea, como defen-sor judicial en el ámbito patrimonial a fin de poder proceder a la partición de la herenciade su finada madre.

Es justicia que pido en Lugar a 25 de enero de 2.005.

Fdo.: AA

Modelo de solicitud de defensor judicial a favor del tutelado

153

MODELOS DE

SOLICITUD DE ESTERILIZACIÓN

AL JUZGADO

DON (TUTOR), como tutor de DOÑA (TUTELADA), ante el Juzgado comparece ycomo mejor proceda en derecho, DICE:

Que mediante este escrito promueve expediente de jurisdicción voluntaria por elque se solicita autorización judicial para llevar a cabo la esterilización de la tutelada,doña (TUTELADA), en base a las siguientes

CAUSAS

PRIMERA.- Doña (TUTELADA) fue declarada incapaz por sentencia de fecha 12 deabril de 2003 dictada por el Juzgado de Primera Instancia nº 18 de Lugar en el procedimien-to de incapacitación número 93/2002, siendo nombrado tutor de la incapaz don (TUTOR)en la misma sentencia de incapacidad asumiendo la tutela el 30 de abril de 2003.

Se aporta como DOC. 1 copia de la referida sentencia y de la comparecencia acep-tando el cargo de tutor.

SEGUNDO.- Doña (TUTELADA), de 20 años de edad, presenta un retraso mentalmoderado con deterioro del comportamiento, agravado con frecuentes crisis epilépticas.

TERCERO.- En la actualidad durante el periodo escolar está en el Colegio deEducación Especial Los Claveles, sito en Lugar, pasando las vacaciones (estivales, de navi-dad, semana santa y festivos) en el domicilio de su tutor.

Doña (TUTELADA) mantiene relaciones sexuales por lo que precisa de atención con-tinuada por parte del personal del colegio y de su tutor con el fin de evitar un posibleembarazo.

CUARTO.- Se descartó por parte de los facultativos que atienden a (TUTELADA) losmétodos anticonceptivos más usuales como pudieran ser, por ejemplo, los anovulatoriosque por requerir de una ingesta diaria, rigidez horaria y control que si no se cumplen difi-cultan, e incluso anulan, la efectividad de la medicación pudiendo dar lugar a un emba-razo, y por las características de la tutelada es muy difícil seguir lo a la perfección. Asícomo otros métodos por no resultar todo lo seguros que se precisa en este caso.

QUINTO.- La medida anticonceptiva más adecuada, y además más eficaz, para latutelada sería a ligadura de trompas, tal y como se recomienda en los Informes Médicos,emitidos por dos facultativos del Hospital CC de Lugar, los doctores don DD y don FF, yque se aportan como DOC. 2 e DOC. 3.

Modelos de solicitud de esterilización

157

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

I.- Es competente el Juzgado al que se dirige este escrito por ser el del domicilio dela persona que se pretende esterilizar, ya que el art. 156 del Código Penal exige una pre-via exploración de la incapaz por parte del Juez.

II.- Asimismo la legitimación activa viene atribuida por el artículo citado en el puntoanterior.

III.- En cuanto al fondo del asunto y tramitación del procedimiento, en virtud del art.156 del Código Penal, la esterilización de la tutelada no sería punible contando con laautorización del Juez, aportando informes de dos facultativos en los que se reflejan laidoneidad de la medida para evitar el riesgo de un embarazo en (TUTELADA); siendo per-tinente promover el expediente de jurisdicción voluntaria siguiendo sus trámites.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por presentado este escrito, con los documentos

que lo acompañan, y previos los trámites oportunos, considere autorizar la intervenciónquirúrgica de ligadura de trompas, tendente a conseguir la esterilización de la tuteladadoña (TUTELADA).

Es justicia que pido en LUGAR a 8 de enero de 2004.

Fdo.: (TUTOR)

Modelos de solicitud de esterilización

158

AL JUZGADO

DON AA, como tutor de DOÑA BB, por sentencia de fecha 19 de septiembre de2002 dictada por el Juzgado de Primera Instancia nº 18 de Santiago de Compostela en elprocedimiento de incapacitación núm. 1/2002, ante el Juzgado comparece y como mejorproceda en derecho, DICE:

Que promueve expediente de jurisdicción voluntaria en el que se solicita autoriza-ción judicial para llevar a cabo la esterilización de la tutelada, doña BB, en base a lassiguientes

CAUSAS

PRIMERA.- BB fue declarada incapaz por sentencia de fecha 19 de septiembre de2002 dictada en el procedimiento de incapacitación número 1/2002 por el Juzgado dePrimera Instancia nº 18 de Santiago de Compostela, siendo nombrado tutor don AA quienasumió su tutela el 12 de octubre de 2002.

Se aporta como DOC.1 y 2 respectivamente sentencia de incapacitación y acta decomparecencia en la que se acepta el cargo tutelar.

SEGUNDA.- BB, de 25 años de edad, presenta una deficiencia mental ligera ytrastorno asociado, con una disminución de su capacidad orgánica y funcional de un65%.

TERCERA.- En la actualidad BB reside en el Centro Los Claveles de esta ciudad ymantiene relaciones sexuales con compañeros residentes en el mismo Centro.

De hecho, fruto de anteriores y distintas relaciones, tuvo tres hijos que, debido a laincapacidad de BB para hacerse cargo de ellos, fueron tutelados en su momento por laadministración pública competente y posteriormente dados en adopción o en régimende acogimiento familiar.

CUARTA.- BB no sólo no desea tener hijos, sino que cuando los tiene no es capazde entender la maternidad y hacerse cargo de ellos, por lo que, con el fin de evitar unposible embarazo, sigue tratamiento de anticonceptivos orales.

Tratamiento que debido a los problemas de obesidad de la tutelada, en concretomala circulación sanguínea a causa de la misma, puede ser una alternativa a la anticon-cepción temporal pero no para siempre ni por mucho tiempo.

Por otra parte los anovulatorios requieren de una ingesta diaria, rigidez horaria ycontrol que si no se cumplen dificultan, e incluso anulan, la efectividad de la medicaciónpudiendo dar lugar a un embarazo, y por las características de la tutelada es muy difícilseguir esta tratamiento a la perfección.

Modelos de solicitud de esterilización

159

QUINTA.- La medida anticonceptiva más acertada, y además más eficaz, para latutelada sería la ligadura de trompas, ya que la posibilidad de un embarazo en la tute-lada agravaría su situación mental, tal y como se recoge en el Informe Psicológico, emi-tido por el psicólogo del C.O.F. don CC, y que se aporta como DOC. 3.

SEXTA.- Por otra parte el estado de salud de BB es, en estos momentos, normal, pre-sentando unos datos ginecológicos normales que no impedirían ni constituirían peligropara la vida o menoscabo para su salud en el supuesto de someterse a una intervenciónquirúrgica. Se acompaña como DOC. 4 Informe Médico, emitido por la doctora EE.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

I.- En virtud del art. 156 del Código Penal, la esterilización de la tutelada no seríapunible contando con la autorización del Juez, aportando informes de dos facultativos enlos que se reflejan la idoneidad de la medida y el actual estado de salud de BB; siendopertinente promover el expediente de jurisdicción voluntaria siguiendo sus trámites.

II.- Es competente el Juzgado al que se dirige este escrito por ser el del domiciliode la persona que se pretende esterilizar, ya que el art. 156 del Código Penal exige unaprevia exploración de la incapaz por parte del Juez.

III.- Asimismo la legitimación activa viene atribuida por el mismo artículo citado enlos puntos anteriores.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por presentado este escrito, con los documentos

que se aportan, y previos los trámites oportunos, considere autorizar la intervención qui-rúrgica de ligadura de trompas, a fin de lograr la esterilización de la tutelada doña BB.

Es justicia que pido en Lugar a 8 de enero de 2004.

Fdo.: AA

Modelos de solicitud de esterilización

160

MODELOS DE

CONTRATO DE ALIMENTOS

ESTE CONTRATO DEBERÁ OTORGARSE ANTE NOTARIO

En Lugar a cuatro de abril de dos mil cinco.

REUNIDOS

De una parte DOÑA AA con D.N.I. número 0000, mayor de edad, en nombre yrepresentación de DON BB, incapacitado judicialmente por Sentencia de 8 de enero de2004 dictada por el Juzgado de Primera instancia nº 18 de Lugar en el procedimiento111/2003.

Y de otra doña CC, con D.N.I. núm. 0000 y don DD con D.N.I. núm. 0000, ambosmayores de edad, cónyuges, vecinos de Lugar y con domicilio en la Avenida de las Floresnº 54,- 1º.

ACTUAN

La primera como tutora de BB, por lo que como representante legal del citado actúaen su nombre y representación.

Los segundos en su propio nombre,

Tienen ambas partes la capacidad legal necesaria para obligarse y formalizar elpresente documento de CONTRATO DE ALIMENTOS, por lo que

EXPONEN1º.- Que AA es tutora de BB, quien padece un trastorno mental que le impide regir

su persona y bienes, por lo que fue incapacitada judicialmente en virtud de Sentencia defecha ocho de enero de dos mil cuatro dictada por el Juzgado de Primera Instancianúmero 18 de Lugar en el procedimiento de incapacitación 111/03.

2º Que AA, habiendo obtenido la pertinente autorización judicial para ello, transmi-te conjuntamente a doña CC y a don DD, la propiedad de BB sobre la vivienda sita en estaciudad, en la plaza de San Bernardo, piso 4º letra D, e inscrita en el Registro de laPropiedad número 1 con el número 0000.

3º El citado piso está libre de cargas y gravámenes y las demás circunstancias quecaracterizan al inmueble que se cede como contraprestación a los alimentos, son acep-tadas por los obligados sin derecho a reclamar nada en este sentido a BB.

4º A cambio de esta cesión el citado matrimonio, compuesto por doña CC y don DDcontraen la obligación de proporcionar vivienda, manutención y asistencia de todo tipo aBB durante toda su vida, de la forma en que se establece en las siguientes

Modelos de contrato de alimentos

163

CLÁUSULASI.- Doña AA, tutora, se compromete a realizar una transferencia mensual por

importe de 600 € a los obligados a la prestación de alimentos a fin de que puedan aten-der las necesidades de mi tutelada, cantidad que se actualizará anualmente teniendo encuenta el Índice de Precios al Consumo.

II.- Los deudores de la prestación de alimentos deberán proporcionar vivienda a BB;en un principio esta vivienda será de carácter personal , es decir deberán tener a BB ensu compañía a no ser que por causas no imputables a ellos no pudieran tenerla en sudomicilio, en ese caso los obligados deberán proporcionarle residencia adecuada a susnecesidades y vigilar que en la misma le den el trato adecuado. En este supuesto el cen-tro residencial elegido para BB no deberá suponer un coste superior a sus ingresos, delo contrario los alimentantes deberán asumir a su cargo la diferencia. Y por otra parte, latutora de darse esta situación, cesaría e su obligación de transferir la cantidad de 600 €mensuales que se estipula en la cláusula anterior.

III.- Doña CC y don DD quedan obligados a la manutención y asistencia de todo tipoa BB, incluyendo también en este caso que se puedan valer de tercera persona ejercien-do ellas su control y supervisión, respondiendo de la correcta conducta de las personasen quienes confíen la ayuda de este cuidado.

IV.- Se entiende en este caso por manutención y asistencia las necesidades bási-cas de alimentación, vestido, calzado, sanitarias y todas aquellas de carácter ordinarioque pueda tener BB, quedando excluidas las necesidades de carácter extraordinario quepueda tener mi pupila en momentos puntuales.

V.- El incumplimiento por parte de alguna de las partes de este contrato dará dere-cho a la otra o bien a exigir su cumplimiento o bien a la resolución del mismo. En elsupuesto de que se opte por la resolución del contrato por causas imputables a los deu-dores, estos indemnizarán a BB reintegrándole la propiedad de la que es titular y se cedeen este contrato, y en cuanto a los beneficios que los obligados hubieran obtenido deluso y disfrute de dicha propiedad se computarán como el pago a esta contraprestación.Si la vivienda se hubiera enajenado devolverán a BB la cantidad del precio por el que fuevendida, descontando el importe de los gastos realizados a favor de BB hasta la fecha deextinción del contrato y un porcentaje del DOS POR CIENTO por cada año que se hayadado cumplimiento a lo pactado en este documento.

VI.- En el caso de que uno solo de los obligados falte a sus obligaciones, ya sea porvoluntad ya sea por imposibilidad, la otra continuará con este contrato con derecho deacrecer en la parte de propiedad que le correspondería a la que cesa en sus obligacio-nes, descontando la parte proporcional del tiempo en que la que ahora cesa hubiera

Modelos de contrato de alimentos

164

cumplido con este contrato para cuyo cálculo se tendrá en cuenta lo estipulado en lacláusula anterior.

VII.- En caso de fallecimiento de uno de los obligados acrecerá el derecho sobre elbien cedido en su totalidad al que continúe con el presente contrato, en este caso no secontabilizará a favor de los herederos legales del fallecido el tiempo en que cumplió conel contrato.

VIII.- Todos los gastos e impuestos que se deriven de este otorgamiento serán decuenta de doña CC y don DD.

IX.- Este contrato obligará a las partes desde el momento de su firma.

Y, en prueba de conformidad con cuanto queda expuesto y convenido, firman elpresente documento por duplicado y a un solo efecto, en el lugar y fecha al principio indi-cados.

Fdo.: AA Fdo.: CC

Fdo.:DD

Modelos de contrato de alimentos

165

ESTE CONTRATO DEBERÁ OTORGARSE ANTE NOTARIO

En Lugar a tres de diciembre de dos mil cuatro

REUNIDOS

De una parte DON AA, mayor de edad, viudo y con D.N.I. número 0000.Y de otra DOÑA CC, mayor de edad, soltera y con D.N.I. núm.0.

ACTUANAmbos en su propio nombre y representación teniendo asimismo la capacidad legalnecesaria para obligarse y formalizar el presente documento de CONTRATO DE ALI-MENTOS, por lo que

EXPONEN

1º.- Que don AA es padre de BB, quien padece una deficiencia mental, con unaminusvalía administrativa del 89,5% y está incapacitado judicialmente por Sentencia de16 de septiembre de 2000, dictada en el procedimiento núm. 380/95 por el Juzgado dePrimera Instancia nº 18 de Santiago de Compostela.

2º Que don AA transmite a don CC la cantidad de 180.000 €, que ha sido ingre-sada en la cuenta abierta en Caja Sésimo con el número 123 tal y como se acredita conel justificante bancario de ingreso que se adjunta al presente documento a cambio de laobligación que contrae don CC de estar obligado a proporcionar vivienda, manutencióny asistencia de todo tipo a su hijo incapacitado BB durante toda su vida, de la forma enque se establece en las siguientes

CLÁUSULAS

I.- Doña CC queda obligada a proporcionar vivienda a BB, sin que eso impliquenecesariamente el tenerle en su compañía, sino que con proporcionar vivienda se entien-de buscarle residencia adecuada a sus necesidades y vigilar que en la misma le den eltrato adecuado.

II.- Doña CC queda obligada a la manutención y asistencia de todo tipo a BB, inclu-yendo también en este caso que se pueda valer de terceros o que delegue en terceraspersonas esta manutención y asistencia ejerciendo ella el control y la supervisión deestos terceros.

III.- Se entiende en este caso por manutención y asistencia las necesidades quepueda tener BB en momentos puntuales y éstas no puedan ser satisfechas con sus ingre-sos habituales, ya que la pensión mensual que percibe BB permite, correctamente admi-

Modelos de contrato de alimentos

166

nistrada, cubrir su manutención y asistencia básica (en el sentido estricto: residencia,comida, vestido y ocio).

IV.- El incumplimiento por parte de doña CC de este contrato dará derecho a donAA a exigir su cumplimiento o a la resolución del contrato.

V.- En el caso de que don AA falte, cualquier persona que conociera del incumpli-miento de este contrato podrá poner esa circunstancia en conocimiento del representan-te legal de BB o bien del Ministerio Fiscal a fin de que puedan exigir el cumplimiento delmismo o la resolución del presente.

VI.- En el supuesto de que se opte por la resolución del contrato serán de aplica-ción las reglas generales de las obligaciones recíprocas que se recogen en el CódigoCivil.

VII.- Este contrato obligará a las partes desde el momento de su firma.

Y, en prueba de conformidad con cuanto queda expuesto y convenido, firman el pre-sente documento por duplicado y a un solo efecto, en el lugar y fecha al principio indicados.

Fdo.: AA Fdo.: CC

Modelos de contrato de alimentos

167

MODELO DE

COMUNICACIÓN DE FUGA DEL INTERNO

Juzgado P.I.-17. Lugar.Internamiento involuntario 738/02

AL JUZGADO

AA, tutor de BB como debidamente tiene acreditado en los autos arriba margina-dos, ante el Juzgado comparece y como mejor proceda en Derecho, DICE:

PRIMERO.- Que en el día de hoy a las 14 horas me comunican telefónicamente porparte del Centro en el que se encuentra ingresada mi tutelada en virtud de la autoriza-ción judicial concedida por este Juzgado en el procedimiento arriba reseñado, que lamisma acaba de abandonar el mencionado centro.

SEGUNDO.- Este tutor ignora con exactitud el paradero de la pupila, si bien puedosuponer que la misma está merodeando por la zona vieja de esta Ciudad.

TERCERO.- Mi tutelada necesita un control y seguimiento médico continuo que sólopuede llevarse a cabo desde su institucionalización en el centro donde se encontrabahasta hace escasos momentos, tal y como se informó por escrito al Juzgado con fecha 9de junio del año en curso.

CUARTO.- Se ha formulado la correspondiente denuncia a la Policía Autonómica yLocal de esta ciudad a la que también se le ha proporcionado la descripción física de BB.

Por lo expuesto,SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito, por el que se da

cuenta de la “fuga” de mi tutelada para que si lo considera oportuno oficie a las fuerzas delorden público (Policia Autonómica, Policia Local,...) a fin de que en cuanto den con el para-dero de BB sea conducida al centro en el que estaba por las Fuerzas del orden público.

Es justicia que pido en Lugar a 11 de junio de 2005.

Fdo.: AA

Modelo de comunicación de fuga del interno

171