Guía Lectura 2

5
DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG TEORÍA DE CONTRATOS Comisión Federal de Mejora Regulatoria 1 Guía de estudio Lectura 2, Módulo I “Teoría de Contratos” 1. En el contexto de regulación económica, la teoría de los contratos se enfoca en: a) Probar que la intervención gubernamental es necesaria para obtener un equilibrio Pareto Óptimo. b) Situaciones exclusivamente de monopolios naturales, que se dan frecuentemente en servicios como la electricidad, drenaje y la provisión de gas natural. c) Estudiar la relación entre reguladores y agentes sujetos a ella, suponiendo que el regulador tiene el poder de negociación. d) Estudiar la interacción entre agentes económicos que tienen los mismos intereses, lo que facilita la elaboración de reglas para llevar a cabo una transacción económica. 2. La teoría del Principal y el Agente es útil en el estudio de la teoría de los contratos porque: a) El Principal quiere maximizar las ganancias de la empresa y el Agente sus ganancias personales, pero el Principal carece de información acerca del comportamiento del Agente. b) El Agente y el Principal tienen objetivos comunes, y el hecho de contar con información completa el uno del otro hace posible la realización del contrato. c) Se da un claro caso de información asimétrica que impulsa al Principal a inducir al Agente a actuar incorrectamente, por lo que se necesita un contrato que contrarreste esta situación. d) Ninguna de las anteriores. 3. Se trata de aquella situación en la que el Principal no puede observar claramente las características del Agente, generando incertidumbre. a) Riesgo Moral b) Restricciones de Racionalidad Individual c) Restricciones de Compatibilidad de Incentivos d) Selección adversa

description

Documento 4Guía de Estudio Lectura 2, Módulo I "Teoría de Contratos"Módulo 1: Introducción a la regulación económicaDiplomado en Regulación Económica

Transcript of Guía Lectura 2

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG TEORÍA DE CONTRATOS

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 1

Guía de estudio Lectura 2, Módulo I “Teoría de Cont ratos”

1. En el contexto de regulación económica, la teoría de los contratos se enfoca en:

a) Probar que la intervención gubernamental es necesaria para obtener un equilibrio Pareto Óptimo.

b) Situaciones exclusivamente de monopolios naturales, que se dan frecuentemente en servicios como la electricidad, drenaje y la provisión de gas natural.

c) Estudiar la relación entre reguladores y agentes sujetos a ella, suponiendo que el regulador tiene el poder de negociación.

d) Estudiar la interacción entre agentes económicos que tienen los mismos intereses, lo que facilita la elaboración de reglas para llevar a cabo una transacción económica.

2. La teoría del Principal y el Agente es útil en el estudio de la teoría de los contratos porque: a) El Principal quiere maximizar las ganancias de la empresa y el Agente sus

ganancias personales, pero el Principal carece de información acerca del comportamiento del Agente.

b) El Agente y el Principal tienen objetivos comunes, y el hecho de contar con información completa el uno del otro hace posible la realización del contrato.

c) Se da un claro caso de información asimétrica que impulsa al Principal a inducir al Agente a actuar incorrectamente, por lo que se necesita un contrato que contrarreste esta situación.

d) Ninguna de las anteriores.

3. Se trata de aquella situación en la que el Principal no puede observar claramente las características del Agente, generando incertidumbre. a) Riesgo Moral b) Restricciones de Racionalidad Individual c) Restricciones de Compatibilidad de Incentivos d) Selección adversa

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG TEORÍA DE CONTRATOS

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 2

4. El riesgo moral se puede identificar como una forma de oportunismo ex post. ¿Cuál de las siguientes no es una razón de ello? a) Se provoca un cambio en el actuar de la gente b) Los incentivos derivados de la asimetría informativa se modifican después de

la firma del contrato c) Los incentivos derivados de la asimetría informativa nunca se modifican d) El cumplimiento del contrato por parte del Agente no es verificable

5. La Teoría de Señalización (Spence 1974) afirma que, en ____________ de información apropiada y completa, los agentes buscan ___________ confiando en factores observables. a) Presencia, complementarla b) Ausencia, sustituirla c) Ausencia, estipular certificaciones d) Presencia, coludirse

6. Avner Greif (1989) realizó un conocido estudio sobre el uso de las instituciones durante el siglo XIX, que facilitaban el complejo sistema de comercio por medio de información asimétrica. Los documentos analizados presentan la “coalición”, una institución basada en mecanismos de reputación usada por los comerciantes mediterráneos para confrontar el problema organizacional asociado a las relaciones de intercambio por los mares. El problema se daba porque los encargados de los barcos podían robar las mercancías. Dados los altos costos de monitoreo en una época donde no existía la tecnología, los comerciantes optaron por crear una red de reputación en la que el comerciante que robaba obtenía dichas ganancias, pero nunca más podría comerciar de nuevo. Con ello logró demostrar por qué los comerciantes usaban formas específicas de asociación para negociar. De acuerdo a la teoría vista en el Módulo, ¿Cuál pudo ser una razón por la que la reputación facilitó el comercio en el Mediterráneo durante el siglo XIX? a) Porque ayudó a reducir las fallas de información asociadas al comercio. b) Porque se logró certificar, por parte de terceros, que los agentes cumplían con

las normas establecidas. c) Porque permitió resolver el problema de selección adversa mediante el uso de

señalización. d) Porque el comerciante que pudiera cambiar sus acciones en perjuicio de otros

encontró óptimo realizar la acción deseada por los otros comerciantes.

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG TEORÍA DE CONTRATOS

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 3

7. En 2012, la Secretaría de Economía propuso una regulación para establecer los requisitos mínimos de información comercial que sobre la clasificación de calidad deben contener las etiquetas de los productos agropecuarios y pesqueros que se comercializan en territorio nacional. Dicha regulación pretende evitar engaños por parte de los productores, distribuidores y/o comercializadores respecto de la naturaleza, calidad y características del producto que se encuentre disponible. Con ésta información, podemos asegurar que: a) Aumentará la ganancia de utilidad que obtienen los productores de productos

agropecuarios y pesqueros pues tendrán una mayor ventaja informacional. b) Representa una mala regulación puesto que incrementa la renta informacional

de los consumidores a costa de los productores. c) No es necesaria dicha regulación puesto que el mercado contrarresta por sí

mismo los fallos de información. d) Ninguna de las anteriores.

8. En 2008 se dio una crisis hipotecaria en Estados Unidos. Los propietarios de casas no podían pagar sus hipotecas y los reguladores tuvieron que aportar dinero al sistema, por lo que el gobierno tuvo que rescatar algunas empresas responsables de dicho acontecimiento. Los acreedores de tales deudas temieron que los deudores y empresas creyeran poder evadir las deudas sin incurrir en demasiado riesgo. El problema tratado en éste contexto corresponde a. a) Riesgo Moral b) Autoselección c) Asimetrías de información d) Certificación

9. Las restricciones de compatibilidad de incentivos se cumplen si los agentes eligen de manera voluntaria un contrato en el cual: a) La utilidad asociada a tomar el contrato diseñado para su tipo es siempre

menor a la utilidad que obtiene de otros contratos. b) La utilidad del contrato es siempre mayor o igual a la utilidad de reserva. c) La utilidad del contrato es siempre menor a la utilidad de reserva. d) La utilidad asociada a tomar el contrato diseñado para su tipo es siempre

mayor o igual a la utilidad que se obtiene de otros contratos.

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG TEORÍA DE CONTRATOS

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 4

10. Un contrato cumple con _______________________ si los agentes eligen de manera voluntaria el contrato que está diseñado para su tipo. a) Restricciones de Racionalidad Individual b) Restricciones de Compatibilidad de Incentivos c) Selección adversa d) Riesgo moral

11. Se dice que un contrato cumple con __________________ cuando las partes

involucradas en un contrato deciden participar en el mismo de forma voluntaria, por lo que aceptar el contrato les genera mayores beneficios que rechazarlo. a) Restricciones de Compatibilidad de Incentivos b) Selección adversa c) Restricciones de Racionalidad Individual d) Riesgo moral

Preguntas adicionales

Considere el problema del vendedor de vinos con tres agentes, representados por los parámetros ���,��,���, que representan el nivel de sofisticación de cada uno de los agentes, en donde �� < �� < ��.

La función de utilidad de cada agente

����, �� = �� ∙ �� − �� ∈ �1,2,3�

en donde � es la calidad del vino que ha comprado, � es el precio que pagó por el vino y es la clase del agente.

La producción de una botella de calidad � costará ����, por lo que los beneficios totales del principal son simplemente sus ingresos menos sus costos,

�� + �� + �� − ���� + �� + ���.

El vendedor de vino no puede observar el tipo de cada agente y desea maximizar sus beneficios totales, por lo que debe diseñar un contrato regulatorio óptimo bajo las restricciones informacionales. Los agentes tienen garantizada una utilidad de reserva ��.

1. Dado un menú de contratos óptimo ����, ���, ���, ���, ���, ����, ¿cuáles son las restricciones de compatibilidad de incentivos para el tercer agente?

a. �����, ��� ≥ �����, ��� �����, ��� ≥ �����, ���

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG TEORÍA DE CONTRATOS

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 5

b. �����, ��� ≥ �����, ��� �����, ��� ≥ �����, ���

c. �����, ��� ≥ �����, ��� �����, ��� ≥ �����, ���

d. �����, ��� ≥ �����, ��� �����, ��� ≥ �����, ���

2. Dado un menú de contratos óptimo ����, ���, ���, ���, ���, ����, ¿cuál es la restricción de racionalidad para el segundo agente?

a. �����, ��� ≥ ��

b. �� ≥ �����, ���

c. �����, ��� ≥ 0

d. 0 ≥ �����, ���

3. ¿Cuál es la condición de optimalidad para la cantidad óptima �� que consume el segundo agente?

a. �′���� = ∆�+��

b. ������ = �� − ∆� ∙ 2

c. �′���� = ��+��

d. �′���� = ∆� ∙ 2+��