GUÍA LECTURA ÉTICA A NICÓMACO

download GUÍA LECTURA ÉTICA A NICÓMACO

of 21

Transcript of GUÍA LECTURA ÉTICA A NICÓMACO

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

tica a Nicmaco. Gua de lecturaINTRODUCCINLa lectura de una obra filosfica requiere referencia al contexto, que condiciona lenguaje, enfoque y contenidos (aunque sin reducirlo a l: interesa el texto en cuanto trasciende el contexto). Tambin conviene situar el texto dentro de la evolucin intelectual del autor. Baste aqu sealar que Aristteles es autor de tres tratados de tica, los llamados ms tarde (no por el propio Aristteles) tica a Eudemo, tica a Nicmaco, Magna Moralia1, adems de otras obras que incluyen contenidos de tica como el Protrptico (obra de juventud), Retrica y Poltica. Estos tratados son reelaboraciones sucesivas de la misma materia. En general se considera que la tica a Nicmaco es la expresin madura de la tica de Aristteles2 (si bien no se trata de un libro concebido de manera unitaria, sino ms bien de un conjunto de pequeos tratados independientes). Para una introduccin a la lectura de esta obra se recomienda Lled (1995). Algunas observaciones previas: Aristteles es el fundador de la tica como disciplina filosfica: observa y clasifica comportamientos y actitudes (talante del "bilogo"), recibe aportaciones anteriores ("endxa", Scrates, Platn, cirenaicos, cnicos), fija el lxico (incluido el trmino "tica"), reflexiona sobre el status, mtodo y objeto. Pero adems la tica a Nicmaco representa el prototipo de una de las alternativas bsicas en la concepcin de la tica: como teora del bien fundamental de la vida humana (la felicidad) y de las vas para el logro de una vida buena. Por eso es un clsico, alguien que nos ayuda a pensar hoy. La tica se sita dentro del mbito de la filosofa prctica (de la accin-). Se distingue de los saberes tericos (Teologa, Matemtica, Fsica) y de los productivos (artes mimticas y artes tiles), y se emparienta con la Poltica y la Economa. Y dado que el mbito de la praxis es el mbito de lo contingente (= lo que puede ser de otra manera), la tica ha de ser un saber prudencial (no deductivo), emprico y aproximado ( Platn). La tica, como disciplina que se refiere a cmo lograr una vida buena, se desarrolla sobre el sustrato del "ethos", con el que mantiene una distancia reflexiva. No puede darse al margen de su contexto social y poltico (de ah la conexin entre tica y poltica en Aristteles), aunque como interpretacin filosfica que es no puede ser meramente recepcin de tradiciones y costumbres vigentes. Ediciones actuales de la tica a Nicmaco en castellano tica a Nicmaco. Ed. bilinge de J. MARAS y M. ARAUJO. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 5 ed. 1989. tica Nicomquea. tica Eudemia. Trad. de J. Palln. Introduccin de E. Lled. Madrid, Gredos, 1985. 1 Sobre los ttulos, cf. la introduccin de J. L. Calvo a su traduccin de la tica a Nicmaco. Se cree que la Gran tica es un compendio del perodo helenstico. Los captulos IV-VI de la tica a Eudemo se corresponden con los V-VII de la tica a Nicmaco. Pero la primera obra parece anterior, ms platnica. 2 Cf. JAEGER, Aristteles, Mxico, FCE, 1946. En contra, A. KENNY, The Aristotelian Ethics, Oxford, 1978.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

tica a Nicmaco. Introduccin, tradicin y notas de Jos Luis Calvo Martnez. Madrid, Alianza, 2001. tica a Nicmaco. Estudio preliminar de Salvador Rus Rufino. Traduccin de S. Rus Rufino y Joaqun E. Meabe. Madrid, Tecnos, 2009. Un esquema del contenido de la tica a Nicmaco podra ser el siguiente: 1) LIBRO I, 1-6 (1094 a 1 - 1097 a 14). (Objeto y mtodo de la tica.- Primera aproximacin a la felicidad; los modos de vida.Crtica del platonismo). 2) LIBRO I, 7-12 (1097 a 15 - 1102 a 4) (El bien del hombre: la felicidad) 3) LIBRO I, 13 y LIBRO II (1102 a 5 -1109 b 27) (Partes del alma.- Tipos de virtud.- La virtud tica). 4) LIBRO III, 1-5 (1109 b 30 - 1115 a 5) (Libertad y responsabilidad.- Deliberacin y eleccin). 5) LIBRO III, 6-12 y LIBRO IV (1115 a 5 - 1128 b 33) (Examen de las virtudes ticas) 6) LIBRO V (1129 a 1 -1138 b 14) (La justicia). 7) LIBRO VI (1138 b 17 - 1145 a 11) (Las virtudes intelectuales.- La prudencia) 8) LIBRO VII, 1-10 (1145 a 15 - 1152 a 39) (Vicio y "akrasa"). 9) LIBRO VII, 11-14 (1152 b 1 - 1154 b 34) y LIBRO X, 1-5 (1172 a 19 - 1176 a 30) (El placer). 10) LIBROS VIII y IX (1155 a -1172 a 16) (La amistad). 11) LIBRO X, 6-9 (1176 a 31 -1181 b 24). (Felicidad, teora y poltica). Como bibliografa puede recomendarse: AUBENQUE, P.: La prudencia en Aristteles. Barcelona, Crtica, 1999. AUBRY, G. (ED.): Lexcellence de la vie. Sur Lthique Nicomaque et LEthique Eudme chez Aristote. Pars, Vrin, 2002. DRING, I.: Aristteles. Mxico, UNAM, 1990 GADAMER, G.: La autoridad hermenutica de Aristteles en Verdad y mtodo, Salamanca, Sgueme, 1977, pp. 383-396 GAUTHIER, R. M.: La morale d'Aristote. Pars, P.U.F., 1973

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

KENNY, A.: Aristotle on the perfect life. Oxford, Clarendon, 1992. HELLER, A.: Aristteles y el mundo antiguo. Barcelona, Pennsula, 1983 JAEGER, W.: Aristteles. Mxico, F.C.E., 1946 LLED, E.: "Aristteles y la tica de la polis" en V.CAMPS (ed.): Historia de la tica (I). Barcelona, Crtica, 1988 LLED, E.: "Introduccin" a ARISTOTELES, tica nicomquea. tica eudemia. Madrid, Gredos, 1985 LLED, E.: Memoria de la tica. Madrid, Taurus, 1995 MC INTYRE, A.: Tras la virtud. Barcelona, Crtica, 1988 MONTOYA, J. y J. CONILL.: Aristteles: sabidura y felicidad. Madrid, Cincel, 1985 NUSSBAUM, M.: La fragilidad del bien. Madrid, Visor, 1996 RORTY, A.O.: Essays on Aristotle's Ethics. Berkeley, University of California Press, 1980 SHERMAN, N.: The Fabric of Character: Aristotle's Theory of Virtues. Oxford, Clarendon Press, 1991 THIEBAUT, C.: Cabe Aristteles. Madrid, Visor, 1988 VERGNIRES, S.: thique et politique chez Aristote: physis, thos, nomos. Pars, P.U.F., 1995

OBSERVACIONES SOBRE EL COMENTARIO DE TEXTOSNo hay una forma cannica, un nico modo correcto de comentar un texto. Un comentario de texto NO ES: - un anlisis "filolgico". No se trata de analizar palabra a palabra, expresin a expresin, examinando las caractersticas formales del fragmento comentado. - un pretexto para la divagacin o para incluir un resumen de lo que se sabe sobre el autor y/o la obra. El comentario de texto es una reconstruccin de la argumentacin contenida en el fragmento analizado: Una lectura atenta (reposada, repetida) nos permitir ver cul es el tema (s) de que trata el fragmento. Un anlisis del texto lo descompondr en partes (que pueden o no coincidir con prrafos separados), en las que habr que distinguir premisas (supuestos/hiptesis o tesis que el autor quiere desarrollar o demostrar), argumentos (referencia a hechos, a otras tesis ya establecidas, etc.) que tratan de confirmar las premisas y conclusin (es)3. Para hacer un buen comentario no basta con tener capacidad intelectual (es decir, confiar en que un lector inteligente puede enfrentarse a cualquier texto, sin ms requisitos, y comprender lo que expone el autor): Hay que conocer al autor (tener al menos una idea general de su pensamiento. P. ej.: del finalismo aristotlico). Hay que conocer el libro al que pertenece el fragmento comentado4. As ser posible relacionar el fragmento comentado con otros pasajes, indicando concordancias y diferencias. En particular, hay que conocer el significado de ciertos conceptos-clave en el autor comentado (p. ej. tica, praxis, virtud, prudencia), teniendo en cuenta que distintos 3 No obstante, hay que tener en cuenta que raramente encontraremos en los escritos filosficos la precisin y coherencia de un modelo abstracto de argumentacin. 4 P. ej. : si el texto habla de la virtud, qu lugar tiene este tpico en la EN?, cmo se define, y qu clases hay?, etc.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

filsofos dan significados diferentes a un mismo trmino5. Una ltima parte es el comentario. ste es el momento adecuado para . comparar la posicin del autor con otras pasadas o actuales. Es importante tener en cuenta la relacin que puede establecerse con cuestiones o corrientes ticas actuales. . discutir la argumentacin del autor desde una perspectiva interna (coherencia, inferencias infundadas, etc.) y externa (discrepancias respecto a premisas y conclusiones). En este punto deben evitarse tanto la temeridad como la pusilanimidad. En resumen, el modelo recomendado constara de 1) Resumen del contenido en unas pocas lneas. 2) Anlisis del texto: 2.1. Esquema de la argumentacin. 2.2. Explicacin del texto (TAREA BSICA). 3) Comentario crtico.

LIBRO II, 1 1094 a 1-18 Punto de partida: definicin teleolgica del bien. Diversidad y jerarqua de los fines humanos Bien = fin de toda actividad (terica, productiva, prctica). [Finalismo aristotlico]. Diferencias entre fines-acciones y fines-realizaciones [Distincin entre praxis y piesis]. Pluralidad de fines, dada por la pluralidad de actividades. Los fines estn supra y subordinados, igual que las actividades correspondientes. I, 2 1094 a 18-b11 El bien ltimo, objeto de la tica. Conexin tica-Poltica Puesto que los fines nos remiten a otros fines, necesidad lgica de suponer un fin ltimo (querido por s mismo y por el que se quieren los dems). El conocimiento del fin/ bien supremo, tarea de la tica6 (que tiene importancia vital). Ubicacin en el esquema de los saberes como uno de los saberes prcticos (relativos a cmo vivir bien), subordinada a la Poltica, cuyo fin (vivir bien de la comunidad) prima sobre los individuales. I, 3 1094 b11 -1095 a 13 Mtodo de la tica. Conocimiento moral y experiencia. La diversidad de objetos implica la de mtodos. El mbito de la poltica (filosofa prctica) orden natural necesario Inviabilidad modelo matemtico (deductivo, exacto) y necesidad de un procedimiento 5 Por eso es importante recurrir a la bibliografa y atender a las sesiones prcticas en las que se explica el texto. 6 Que an no tiene nombre.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

inductivo y aproximativo (saber "prudencial"). Vinculacin del conocimiento moral a la experiencia. Importancia del "ethos" comunitario. I, 4 1095 a 14- 1095 b 13 Felicidad, nombre del bien supremo. Observacin metodolgica. Vuelta a la cuestin planteada (I, 2): cul es el bien supremo (objeto de la Poltica)? Felicidad () = vivir bien, estar bien (segn vulgo y sabios). Pero diversas opiniones respecto a en qu consiste (placeres, riqueza, honores, otros bienes, bien en s: vase 1,5 y 1,6). Digresin metodolgica: mtodo inductivo del conocimiento prctico: del ejercicio prctico a los principios tericos. I, 5 1095 b14 -1096 a10 Felicidad y gneros de vida. Concepciones de la felicidad segn los diferentes gneros de vida. Felicidad = placer (masa, voluptuosos). Vida bestial (= no-humana) propia de esclavos. Felicidad = honor, reconocimiento (poltica). Pero depende de los dems y es buscado como reconocimiento del propio mrito. Adems, la virtud-excelencia no implica felicidad. Felicidad = teora (vida intelectual). Se examinar en el libro X. Felicidad = riqueza? No: carcter meramente instrumental de la riqueza. I, 6 1096 a11 -1097 a 14 Crtica de la concepcin platnica del bien. Carcter plural del bien humano. "Amicus Plato, magis amica veritas". Hiptesis platnica: idea unvoca del Bien en s, del que participan (derivan) los distintos bienes. Objeciones: - no hay un bien general, existente aparte de las cosas y aspectos buenos (como no hay una nocin de Nmero, aparte de los nmeros). - el bien se dice de muchas maneras, como el ser. - si hubiera un solo bien habra una sola ciencia, y no es el caso. - no hay niveles distintos de bien: tan "bien" es el particular o efmero como el Bien-en-s. - no vale la distincin entre bienes "ltimos" y bienes "relativos", que participan de ellos, porque: . o slo es verdaderamente bien el bien en s (y entonces "Bien" sera forma vaca) . o si hay varios bienes, el bien slo existe distribuido en ellos. (Carcter "anlogo" del bien). - la nocin de Bien en s es intil: los saberes humanos se refieren a bienes particulares.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

I, 7 1097 a15- 1098 b9 Determinacin de la felicidad. Cuestiones de mtodo. a) Determinacin formal El bien difiere segn las actividades y artes; pero es siempre "aquello en vista de o cual se hacen las dems cosas" (finalismo aristotlico). Hay varias clases de bienes: los instrumentales (elegidos en vista de otros) y perfectos (queridos por s mismos). El bien ltimo que busca la tica ser el ms perfecto = elegido por s y no adems por otra cosa. (P. ej.: dinero es instrumental; honor se quiere por s, ya que con l se tiene felicidad). Es la felicidad. Es un bien "autrquico"7, suficiente (deseable por s sin necesidad de nada ms). b) Determinacin material Para determinar el contenido de la felicidad, atender a la tarea u obra propia del hombre. Especficamente suya: no el mero vivir vegetativo o sensitivo, sino la vida de quien tiene razn (), es decir razona y acta segn la razn. El hombre bueno hace esto bien (=con virtud/ excelencia). Bien humano (felicidad) = actividad del alma conforme a la virtud. . sobre todo conforme a la mejor (sabidura. Vid. libro X). . en el conjunto de la vida. c) Excurso metodolgico (cf. I,3) Exposicin esquemtica, que no puede ser precisa por la materia contingente. Procedimiento inductivo: de la experiencia a los principios. I ,8 1098 b10 - 1099 b8 Confrontacin con otras concepciones de la felicidad. La definicin propuesta concuerda con las concepciones tradicionales: . en preferir los bienes del alma . en concebir el bien humano como actividad . en identificar vivir bien y obrar bien .incluye y supera las concepciones anteriores. Felicidad y virtud: Felicidad = virtud, pero no como mera capacidad, sino como actividad. Felicidad y placer: La vida virtuosa es placentera por s misma: el placer resulta de la actividad virtuosa. (No hay conflicto entre virtud y placer, sino entre placeres). [Entre platnicos y cirenaicos]. Felicidad y bienes exteriores: Los bienes exteriores son instrumentos de la felicidad, muy difcil sin ello. (Problema: depende entonces de la buena suerte?). I, 9 1099 b9 -1100 a9 Felicidad y fortuna 7 Pero no en el sentido de los cnicos: no significa aislamiento, sino suficiencia.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

Es la felicidad algo que viene de fuera (dioses, fortuna) o que podemos adquirir (costumbre, ejercicio)? No es razonable que el bien del hombre dependa de factores casuales. Todos (salvo casos patolgicos) estn capacitados para la virtud. Argumentos adicionales: . La concepcin de la felicidad como actividad, congruente con la concepcin pedaggica de la poltica. . No se considera capaces de felicidad a animales y nios. I, 10 1100 a10 -1101 a21 Felicidad y ventura Si la felicidad depende de una vida entera, slo se da al final? se da en los muertos? depende de cmo le vaya a uno en la vida? La felicidad no depende totalmente de las vicisitudes de la fortuna, sino sobre todo de la actividad virtuosa firme y continua (que permite sobrellevar tales vicisitudes). Los bienes de la fortuna hacen la vida ms venturosa; pero el hombre bueno hace frente con dignidad a la adversidad, y nunca ser totalmente desgraciado. I, 11 1101 a 22 -b98 La felicidad y los muertos Es escandalosa para la conciencia vulgar la tesis de que a los muertos no les afecta lo que ocurre en el mundo de los vivos; pero no parece razonable pensar que haya una influencia (al menos notable). I, 12 1101 b10 -1102 a4 Elogio de la felicidad La felicidad merece ms que la mera alabanza; es acreedora a la mxima consideracin. I, 1 3 1102 a5 -1103 a109 Presupuestos antropolgicos de la teora de la virtud -La definicin de la felicidad conduce al tema de la virtud (tema clave para la poltica), entendida aqu como excelencia del alma. - Divisin esencial del alma entre partes sin-razn y racional. - La parte irracional comprende los aspectos vegetativo, nutritivo y apetitivo (del deseo, ), que puede ser guiado por la razn. - La parte racional comprende la racionalidad misma y la accin conforme a la razn. - a ello corresponde la divisin de las virtudes en dianoticas (intelectuales) y ticas (morales). 8 Este captulo y el siguiente tienen hoy escaso inters. 9 Este captulo enlaza con los libros siguientes, dedicados a las virtudes.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

LIBRO IIII, 1 1103 a14 - b25 Diferencia entre virtudes ticas e intelectuales. Carcter adquirido (por el ejercicio) de las virtudes morales. La virtud intelectual (dianotica) se crea y desarrolla mediante la enseanza; la moral por la costumbre. Las virtudes morales no son naturales ni antinaturales, sino como una "segunda naturaleza" formada por la costumbre sobre la aptitud originaria. En ellas la capacidad es resultado del ejercicio ( cualidades naturales). Importancia consiguiente de la educacin en el ejercicio de la virtud en el marco de la polis. II, 2 1103 b26 - 1104 b2 Observaciones metodolgicas. Primera aproximacin a la nocin de virtud moral. Fin prctico de la investigacin: cmo deben ser las acciones para ser buenos (y no mera teora - descripcin de cualidades psquicas). Hemos de actuar segn la recta razn10 (es difcil precisar ms en un terreno variable11 y sujeto a la ocasin (), como la Medicina y la Nutica). Evitando el exceso y el defecto, buscando el trmino medio. El ejercicio crea disposiciones que refuerzan la capacidad de obrar de manera virtuosa. II, 3 1104 b4 - 1105 a16 Conexin entre virtud y placer Puesto que placer/dolor acompaan a toda accin, la virtud no consiste en excluirlos, sino en saber cmo relacionarse con ellos. Placer y displacer, ligados a la virtud como a) indicios del modo de ser moral (segn lo que agrade o desagrade al sujeto) b) "materiales" de la virtud (uno es bueno o malo segn se sirva de ellos). Argumentos: 1) Placer y dolor nos impulsan hacia el mal. 2) Las acciones y pasiones tienen un componente de placer/displacer; luego tambin la virtud. 3) Se usa el castigo (= restriccin del placer como instrumento pedaggico). 4) La virtud no es impasibilidad (cnicos), sino bsqueda de los placeres debidos y cuando y cmo es debido. 5) El placer acompaa a toda preferencia (la diferencia entre el bueno y el malo est en la eleccin del objeto). 6) La experiencia del placer recorre toda la vida humana. 7) El placer y el dolor intervienen en nuestra regulacin de las acciones. 10 Que ms adelante -VI, 13, 1144 b27- se identifica con la , la prudencia. 11 Recurdese lo dicho en I, 3

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

8) El placer es el mayor reto para la virtud. II, 4 1105 a17 - b18 Condiciones del acto virtuoso Apora aparente: la virtud resulta del actuar virtuoso (II, 1-2), pero actuar virtuosamente presupone ser ya virtuoso (analoga con la msica). Hiptesis: a) posibilidad de obrar virtuosamente por causalidad o indicacin. b) analoga tcnica/virtud: lo que cuenta es el resultado. Hiptesis rechazadas: a) no se puede obrar virtuosamente casual o mecnicamente) b) ni basta el resultado La accin virtuosa requiere condiciones en el agente: a) conciencia b) eleccin de la opcin por s misma c) eleccin firme ...de las que las 2 ltimas son ms importantes y especficas ( accin tcnica). Por lo que la virtud es el trmino de un ejercicio, y el mero conocimiento estril (crtica de la posicin meramente terica de los platnicos). II, 5 1105 b19 - 1106 a12 Gnero de la virtud "Lo que se origina en el alma" se divide en: - afecciones (pasiones): inclinaciones acompaadas de placer o dolor. - capacidades (facultades): capacidades de experimentar afecciones. - estados (hbitos): disposiciones, modos de ser respecto a las pasiones. Virtudes y vicios no son afecciones: las afecciones no se califican moralmente; no se eligen; nos mueven (mientras virtudes y vicios nos disponen). Virtudes y vicio no son capacidades: las capacidades no se califican moralmente, y son naturales ( virtudes). Luego las virtudes son estados. II, 6 1106 a13 - b26 Definicin de la virtud Diferencia especfica: qu clase de estado es la virtud? La virtud es excelencia/perfeccin. Y la virtud humana: actividad de perfeccionamiento de la funcin propia del hombre. Definicin: Disposicin a elegir (estado electivo accin ocasional), adquirida por el ejercicio, que marca tendencia a obrar espontneamente de cierto modo. Trmino medio equidistante de extremos: exceso y defecto. Que no es una media aritmtica, sino una posicin de equilibrio (cf. II, 8) = actuar cuando es debido, y por aquellas cosas y respecto a aquellas personas y en vista de aquello y de la manera que se debe.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

Que no es mediocridad: es un mximo axiolgico. Relativo a nosotros: no igual para todos, sino relativo a las circunstancias (objetivas). Determinado por la razn y por el prudente: el trmino medio lo determina la razn, encarnada en el prudente (= el que sabe deliberar sobre la vida buena: cf. VI,5 ). No hay ciencia del trmino medio. (Crculo entre "racional" y "prudente"). No toda accin admite trmino medio: no hay trmino medio de excesos y defectos. II, 7 1107 a27 - 1108 b10. Ejemplos de virtud. Esquema de las virtudes Ejemplos: valor, templanza, generosidad. Aristteles, inventor de trminos y "cartgrafo" de las virtudes. "Mapa" de las virtudes. Virtudes relacionadas con el dinero, con el honor, con la ira, con el comportamiento social, pudor, justicia (vanse libros III-V)12. Esquema exceso-mediodefecto. II, 8 1108 b11 - 1109 a16 Precisiones respecto al trmino medio Carcter relativo del exceso y el defecto: el medio excede al defecto y es deficiente respecto al exceso. La oposicin entre los extremos, mayor que respecto del medio. El medio est ms cerca de uno de los extremos, sea por proximidad objetiva o por propensin subjetiva (nos inclinamos al extremo ms alejado). II, 9 1109 a19 - b26 Es difcil ser bueno (hallar el punto de equilibrio). Recomendacin: apartarse de lo ms contrario, y de aquello a que estamos ms inclinados y "arrastrarnos hacia el extremo contrario". Dificultad de aplicar criterios generales a asuntos particulares: se necesita una percepcin intuitiva13, cultivada por el ejercicio.

LIBRO III, CAPS. 1-5 (1109 b30 - 1115 a5)III, 1 1109 b30 - 1111 b3 Voluntariedad y responsabilidad en las acciones - Necesidad de determinar qu son actos voluntarios e involuntarios (porque slo los primeros implican responsabilidad y mrito). - Son involuntarios los actos realizados: a) bajo coaccin (forzosos); b) por ignorancia. 12 Los comentarios respecto a las virtudes se harn en la lectura de esos libros. 13 Algo anlogo a la percepcin sensible. Cf. VI,9, 1142 a23-29.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

a) Son forzosos: causa exterior + sin intervencin del agente/paciente. Problema: acciones mixtas: presin externa + intervencin del agente. . Ms cerca de las voluntarias: son queridas, aunque bajo condiciones dadas. . Aunque no absolutamente voluntarias (queridas sin condiciones)14. . De hecho se considera responsable a quien elige en circunstancias difciles (y de ordinario nos vemos enfrentados a elecciones difciles). . Conclusin en 1110 b 1-7 . Argumento adicional: placer y dolor condicionan siempre nuestras acciones; luego, o toda accin es forzosa, o no nos eximen de responsabilidad. b) Son involuntarios por ignorancia los actos realizados contra lo que se quiere. Distinguir entre obrar - en ignorancia (circunstancia). Ej.: agente borracho. - por ignorancia (causa): . involuntariamente (contra lo que se quiere) . no voluntariamente (sin quererlo, pero no contra lo que se 15 quiere ). La accin involuntaria por ignorancia desconoce, no lo que es bueno en general (= perversidad), sino las circunstancias concretas y objeto de la accin (agente, acto, objeto, lugar, instrumento, causa, modo, tiempo). E implica adems pesar y arrepentimiento. Por tanto, son voluntarios los actos cuyo principio est en el agente y ste conoce las circunstancias concretas de su accin. Aclaracin: es falso que sean involuntarias las acciones impulsadas por el placer o el deseo. Argumentos: a) animales y nios obran voluntariamente (no mecnicamente); b) no es razonable considerar voluntarias las acciones buenas e involuntarias las malas; c) hay bienes que debemos desear; somos forzados por ellos?; d) Si lo involuntario es penoso y lo apetecible agradable, lo apetecible, al no ser penoso, no es involuntario; e) Tanto las actos no calculados como los pasionales son nuestros. III, 2 1111 b 4 - 1112 a17 Eleccin, preferencia moral ()16 La eleccin (=decisin voluntaria y deliberada), ncleo de la conducta moral. Una accin elegida no es meramente una accin voluntaria (toda accin elegida es voluntaria, pero no toda accin voluntaria es elegida. P. ej., acciones sin reflexin, conducta infantil). Delimitacin negativa del concepto: a) La eleccin no es apetito. Argumentos: a) es especficamente humana; b) el incontinente17 no acta por eleccin, sino por apetito, al contrario que el continente; c) la eleccin se opone a veces 14 Distinguir entre acciones deseadas (queridas en condiciones ptimas) y simplemente voluntarias (queridas con condicionantes externos). 15 Por ejemplo, obra no-voluntariamente quien acciona distradamente el interruptor de la luz. 16 Este y otros trminos empleados en este libro son de difcil traduccin. 17 El incontinente es el "dbil moral" (), que no es capaz de hacer lo que la razn le dicta, y se deja llevar por los deseos.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

el apetito, luego no es lo mismo; la eleccin no est determinada por placer/displacer. b) La eleccin no es apasionamiento. Argumento: obrar apasionadamente significa precisamente obrar sin haber elegido. c) La eleccin no es deseo (querer racional)18. Argumentos: a) la volicin no tiene lmite, la eleccin se refiere a lo considerado factible y realizable por uno mismo; b) la volicin se refiere al fin, la eleccin a los medios. d) La eleccin no es opinin (). Argumentos: a) La opinin puede referirse a lo imposible; b) la opinin es verdadera o falsa y la eleccin buena o mala; c) la opinin no est asociada al modo de ser moral; d) la opinin evala, no elige; e) la opinin vale por su verdad, la eleccin por su bondad; f) elegimos lo que sabemos bueno, opinamos sobre lo que no estamos seguros; g) es posible opinar bien y elegir mal. Conclusin: la eleccin es una preferencia deliberada ("acompaada del razonamiento y el discurso"). III, 3 1112 a18 - 1113 a 13 Deliberacin () Objeto de la deliberacin Se delibera (supuesta inteligencia normal y equilibrio psquico) . no sobre los seres eternos (inmutables) . no sobre los seres que cambian de modo regular, natural o necesario . no sobre lo esencialmente variable o azaroso . no sobre asuntos humanos en los que no tenemos capacidad de intervencin sino sobre "las cosas que dependen de nosotros y son realizables". Caractersticas de la deliberacin - Se refiere a asuntos en los que podemos intervenir y en los que hay un margen de variacin o indeterminacin. - Se refiere a los medios que conducen al fin, no al fin adecuado. - No se refiere a situaciones particulares; saber qu hacer en una circunstancia dada es cuestin de una "percepcin" moral. Deliberacin y eleccin . El mismo objeto (la opcin moral), que en la eleccin implica ya deliberacin. . Eleccin = tendencia deliberada a cosas a nuestro alcance (que dependen de nosotros). III, 4 1113 a14 - b2 Volicin, deseo ()19

El objeto del querer es el bien; pero, el bien objetivo o el bien aparente (lo que a alguien le parece bueno)?. Cada respuesta parece conducir a una consecuencia inaceptable: 18 La de que habla en III, 4 (5). 19 Se trata de un "querer", un apetito o deseo mediado por la razn.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

Si es el bien objetivo...quien elige mal no quiere verdaderamente lo que quiere (Scrates?). Si es el bien aparente, la bondad es relativa (Protgoras?). Solucin de Aristteles: . Toda volicin tiene como objeto el bien, pero cada uno entiende que es objetivamente bueno lo que a l le parece bueno. . Y slo el que es bueno quiere como bueno lo que es realmente bueno; l mismo es un canon de bondad (recurdese II, 6, def. de la virtud moral). Mientras la mayora identifica errneamente lo bueno con lo placentero. III, 5 1113 b2 - 1115 a 5 Conclusin y resumen. La responsabilidad moral. a) Puesto que las virtudes se refieren a acciones elegidas (previa deliberacin) "la virtud depende de nosotros; e igualmente el vicio". Depende de nosotros ser virtuosos. . Contra Scrates (que nadie es malo a sabiendas): si depende de nosotros obrar bien, tambin obrar mal (o ninguna de las dos cosas). Aunque nadie quiera su desventura. . Argumento adicional: consideracin social respecto a la imputabilidad de las acciones. b) Objecin: posible irresponsabilidad por ignorancia. No cabe alegar ignorancia si no es invencible (Ej.: borracho). La ignorancia por negligencia o por vicio es doblemente culpable. c) Objecin: el modo de ser determina la conducta El modo de ser es causado por el modo de vivir que se ha elegido. Otra cosa es que, una vez forjado un modo de ser, no pueda ser cambiado; hay responsabilidad por la adquisicin de tal carcter. d) Objecin: uno no es dueo de su representacin del bien . Cada uno es causa de su representacin del bien (como de su modo de ser) De lo contrario, obrar bien o mal sera cuestin de temperamento. e) Resumen (penltimo prrafo).

LIBRO III, 6-12 y LIBRO IVLa "tabla" aristotlica de las virtudes morales Virtudes "cardinales" (+ prudencia, incluida entre las intelectuales) Virtudes relacionadas con la riqueza Virtudes relacionadas con el honor o la dignidad Virtud relacionada con la ira valenta (III, 6-9) templanza (III, 10-12) justicia (libro V) generosidad (IV, 1) magnificencia (IV, 2) magnanimidad (IV,3) justo medio de ambicin (IV,4) justo grado de ira (IV, 5)

Virtudes relacionadas con el comportamiento amabilidad, sociabilidad (IV, 6)

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

social

veracidad, autenticidad (IV, 7) buen gusto, "gracia" (IV, 8) pudor, vergenza (IV, 9)20

Observaciones Aristteles no presenta una lista cerrada, sistemtica ni jerarquizada. La tabla concreta su concepcin de la virtud, en estrecha relacin con las prcticas y la visin del mundo de su poca y de su sociedad. Por eso incluye virtudes que no destacaramos hoy, o no consideraramos propiamente morales, y faltan otras importantes en nuestra sociedad. Pero hay tambin un cierto distanciamiento reflexivo que hace valiosa la exposicin para el lector actual. Destaca la labor de "cartografa moral" de Aristteles. Por otra parte, los anlisis concretos rompen con el esquematismo virtud/medio - extremos /vicios. Toda virtud consiste en hacer lo que se debe, como se debe, cuando se debe. Y eso requiere reflexin, deliberacin -prudencia. No es hbito mecnico ni mera disposicin afectiva. (Aqu slo se examinar la exposicin de algunas virtudes) III, 6-9 1115 a6 - 1117 b22 La valenta () Trmino medio entre miedo y temeridad. No es ausencia de temor, sino actitud apropiada a las diversas cosas y situaciones temibles. La valenta se refiere a diversas situaciones, pero primordialmente a la guerra. Valiente = quien soporta y teme lo que debe, como, cuando debe, como la razn lo ordena. El valiente soporta los riesgos porque es honroso, digno, noble () hacerlo y es vergonzoso no hacerlo ( suicida). Aristteles examina 5 modos aparentes de valenta: a) comportamiento motivado por el deseo de obtener gloria, evitar la censura o las sanciones legales. Pero se debe ser valiente porque es digno y honroso en s mismo. b) la actitud de los soldados profesionales. Pero es fruto de su experiencia; slo el ciudadano valiente antepone la dignidad a la subsistencia. c) coraje (rabia): slo es valenta si est guiado por la razn y dirigido hacia una finalidad d) la actitud de los confiados (animosos): en realidad se debe a una confianza excesiva en sus fuerzas y una percepcin errnea de los riesgos. e) la actitud de los inconscientes: se debe al desconocimiento del peligro. La valenta no se funda en la expectativa de consecuencias agradables (a menudo son dolorosas), sino en la conviccin de que se debe hacer lo que es honroso. Slo va asociada al placer en la medida en que este comportamiento virtuoso entraa la 20 Aristteles advierte de que no es una virtud en sentido estricto.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

satisfaccin de sentirse digno. III, 10-12 1117 b23 - 1119 b19 La templanza ( ) Moderacin con respecto a los placeres corporales del tacto y el gusto (alimentacin, sexo). La bsqueda excesiva de placer nos "animaliza". Distincin entre deseos naturales - satisfaccin de la necesidad -, comunes, y particulares y accesorios - en los que yerran muchos (en el objeto, el modo o la medida). Intemperantes (licenciosos): los que se exceden en todo. El extremo opuesto - insensibilidad respecto a los placeres - no es humano. Moderado = quien desea con medida, respeta primaca de lo digno, se gua por la recta razn. Comparacin entre intemperancia (desenfreno) y cobarda. Cul es ms voluntario? La intemperancia como comportamiento infantil. Reitera definicin del moderado. IV, 3 1123 a34 - 1124 b 36 La magnanimidad () La magnanimidad o "grandeza de nimo" es la virtud del que es capaz de hacer cosas grandes, sin incurrir en la presuncin del vanidoso (que se cree digno de grandes tareas no sindolo) ni en la pusilanimidad del que no se siente a la altura de aquello que en realidad puede hacer. Esta conciencia del propio mrito tiene por objeto principalmente el honor. Pero la dignidad del magnnimo reside, a fin de cuentas, en la virtud, que es la base del merecimiento del honor. A fin de cuentas, un hombre magnnimo es un hombre bueno: el honor es el premio de la virtud. As, la imagen del magnnimo es la de quien estima la dignidad por encima de todo, incluido el reconocimiento ajeno. Esta grandeza moral le hace anteponer la dignidad a la supervivencia y negarse a recibir favores ajenos. Al magnnimo le caracteriza la franqueza, la indiferencia respecto a alabanzas y crticas, el desinters por el lucro. Vanidosos y pusilnimes son ms ignorantes que viciosos: ms que rechazar la dignidad como modelo, lo que hacen es sobreestimarse o subestimarse.

LIBRO VIVI, 1 1138 b18 - 1139 a17 Consideraciones preliminares. El estudio de la "recta razn" requiere el de las virtudes intelectuales. La virtud moral exige seguir la recta razn (razonamiento correcto, regla justa)

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

Problema: cmo se concreta esta regla general. (Necesidad de estudiar en qu consiste y cmo opera esta "recta razn" o prudencia. Antes de tratar de las virtudes intelectuales, atender a las partes del alma21: - Irracional - Racional ."cientfica" . Referida a realidades necesarias. ."calculadora" o "razonadora" (deliberativa). Referida a realidades contingentes. VI, 2 1139 a17 - b14 Deseo, reflexin y accin. La razn prctica Dimensiones de la conducta: conocimiento y accin. Facultades: sensacin, entendimiento22, deseo. La sensacin no es base de la praxis moral, que implica eleccin y (por tanto) deliberacin. La buena eleccin exige deseo recto + razonamiento verdadero. Luego hay tambin una racionalidad prctica, de la accin, cuyo bien es "la verdad que est de acuerdo con el deseo recto". Necesidad de conjugar la tendencia (deseo) que mueve y fija el fin, y la reflexin que establece cmo realizar la accin. En conclusin, todas las virtudes intelectuales apuntan a la verdad; en unos casos, terica y en otros prctica23. VI, 3 1139 b14 - 37 Enumeracin de las virtudes intelectuales. La ciencia. Cinco virtudes intelectuales: arte o tcnica (), ciencia (), prudencia ( ), sabidura ( ) y entendimiento ()24. La ciencia es una "disposicin demostrativa" que tiene como objeto cosas necesarias y eternas. Y procede demostrativamente (por deduccin o por induccin). VI, 4 1139 b38 - 1140 a 22 El arte (tcnica) Recuerda la distincin en el mbito de lo contingente entre accin y produccin ( ). Arte = disposicin productiva "acompaada de la razn verdadera" (produccin ajustada a reglas, a cnones racionales). VI, 5 1140 a23 - b29 21 Esta divisin permitir distinguir dos tipos bsicos de virtudes intelectuales: las ligadas al conocimiento y las vinculadas a la accin. 22 Entendido aqu en sentido amplio, no en el estricto del cap. 6 de este libro. Calvo traduce intelecto. 23 Obsrvese que se aplica el trmino verdad tambin en el mbito prctico. 24 En VI, 11 divisin ms simple en sabidura y prudencia.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

La prudencia Se define a partir del modelo de los prudentes (de la moral vivida, del "ethos" comunitario).Prudente = quien delibera bien sobre la vida buena en general. (Ej. Pericles). La prudencia no es ciencia: la deliberacin no se refiere a lo necesario25. La prudencia no es arte: se refiere a la accin (que tiene su fin en s misma), y no a la produccin. Conexin prudencia-templanza: aqu ( ciencia y tcnica) la disposicin racional est ligado a la virtud: el vicio destruye la percepcin del verdadero fin de la vida. No es un arte o tcnica: la prudencia no admite grados de excelencia, es preferible que su error sea involuntario. No es un mero hbito: no se olvida, Prudencia = disposicin verdadera y prctica respecto de lo que es bueno para el hombre. VI, 6 1140 b30 - 1141 a7 Entendimiento26 = Disposicin referida a los primeros principios indemostrables sobre los que versa la ciencia (y que sta no puede aprehender). VI, 7 1141 a8 - b22 La sabidura Distincin entre uso ordinario y uso estricto del trmino. Sabidura = conocimiento de los principios (entendimiento) y conocimiento de lo que deriva de los principios (ciencia) = "ciencia capital de los objetos ms elevados"27 Prudencia y poltica estn por debajo de la sabidura, porque su objeto es inferior (variable) y el hombre no es lo ms excelso del Universo. Sabidura y prudencia se diferencian: - por su carcter desinteresado/interesado en "los bienes humanos". - porque la prudencia se refiere a lo que puede ser objeto de deliberacin ( sabidura) - porque la prudencia se refiere a lo particular de la accin (por lo que a veces "saben" ms los experimentados) VI, 8 1141 b22 - 1142 a31 Prudencia y poltica. La prudencia como saber de lo particular Prudencia en el mbito de la "polis": - legislativa () - poltica28 : . deliberativa (Asamblea) 25 As se distancia Aristteles de la aspiracin platnica a una Poltica "cientfica". 26 Es difcil encontrar un trmino que traduzca adecuadamente . Se refiere a una capacidadde captacin inmediata, intuitiva, de lo evidente. 27 Se refiere a los objetos de la ciencia y de la filosofa, primordialmente a los de la Metafsica.

28 Referida a la resolucin de cuestiones polticas particulares.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

. judicial (tribunales) (domstica) Prudencia referida a uno mismo (al individuo): bsqueda del propio bien. Pero el bien particular no se alcanza al margen del contexto colectivo de la polis. El saber prudencial, por referirse a lo particular, requiere experiencia (y es menos accesible a los jvenes que el saber matemtico, formal) El saber prudencial no es cientfico: en vez de ocuparse de los principios ms generales se refiere a lo particular, que no se deduce, sino que se "ve". VI, 9 1142 a32 - b 33 La buena deliberacin ()29

La buena deliberacin: - no es ciencia (pues supone incertidumbre, y no deduce) - ni es conjetura: requiere tiempo y reflexin. - ni agudeza o vivacidad, muy cercana a lo anterior - ni mera opinin: no es una creencia infundada. Es una especie de rectitud peculiar - que no se da en la ciencia (no hay "ciencia correcta" y "ciencia equivocada") - que no se da en la opinin (referida a algo ya dado, y verdadera si correcta) Pero tiene que ver con el razonamiento: es la rectitud en el proceso de deliberacin, - respecto al fin buscado (no basta correccin lgica) - respecto al proceso discursivo (no basta buen fin) - respecto al tiempo (no demasiado breve ni demasiado largo) VI,1 0 1142 b35 - 1143 a18 Inteligencia () No es ciencia ni opinin (se aplica a lo contingente, igual que la prudencia) No es prudencia, porque es meramente judicativa, no prescriptiva. Es un saber apreciar la situacin (anlogo a lo que es entender -"intelligere"- en el plano terico, subordinado a la prudencia. VI, 11 1143 a19 - 1143 b 16 Comprensin o buen juicio (). Convergencia de las virtudes asociadas a la prudencia. Es el discernimiento recto de lo equitativo30. Afinidad y convergencia de estas virtudes en el razonamiento prctico, que se aplica a lo 29 En ste y los siguientes captulos trata Aristteles otras tres virtudes "menores" asociadas a laprudencia.

30 Sobre la equidad, cf. V, 10 (1137 a31 - 1138 a4). Es la capacidad de corregir la literalidad de la ley atenindose a lo que es justo segn la razn.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

particular, lmite de todo proceso discursivo31. Reduccin final de las virtudes intelectuales a sabidura y prudencia. VI, 12 1143 b17 - 1144 a36 Prudencia y virtud 1 dificultad: para qu sirven prudencia y sabidura? - si la sabidura no se refiere a lo que puede hacer feliz al hombre... - y la prudencia -si es terica no nos har mejores -si es prctica (instrumento para hacernos buenos): . es intil para quienes ya lo son . innecesaria si se obedece a los prudentes 2 dificultad: cmo puede regir la prudencia a la sabidura, siendo inferior a ella? Ad 1: . las virtudes son elegibles por s mismas, como excelencia o perfeccin. . son "productivas", no como instrumentos de un fin ulterior, sino como hacedoras de felicidad. . prudencia y virtud moral se necesitan mutuamente: - la virtud propone un fin recto - la prudencia proporciona medios adecuados - no es bueno quien meramente obra conforme a lo que es bueno, sino quien lo hace por eleccin (preferencia racional), que exige prudencia. - no obstante, la prudencia no es mera destreza, habilidad discursiva, aunque la implique. El razonamiento prctico parte de una premisa moral. No hay prudencia sin virtud. VI, 13 1144 a 36 - 1145 a11 Virtud y prudencia Analoga en la relacin destreza/prudencia y la relacin virtud natural/virtud moral. Bondad = disposicin natural + prudencia (requiere concurso de la razn). Comparacin con la posicin de Scrates: - se equivocaba al reducir la virtud a prudencia (no es mera disposicin intelectual) - tena razn en que no hay virtud sin prudencia. (La virtud no es meramente conforme a la razn, sino acompaada de la razn). El prudente rene por serlo todas las virtudes morales. Ad 2: la prudencia no rige a la sabidura, sino que acta en favor de ella.

LIBRO X, captulos 6-9X, 6 1176 a31 - 1177 a1131 Referencia al silogismo prctico. Vase tambin VII, 3, 11, 1147 a

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

La felicidad: recapitulacin. Felicidad y juego. Aristteles retoma la cuestin de la felicidad, y resume lo dicho32: - no es una disposicin o modo de ser (cualidades "naturales"), sino una actividad, un modo de vivir. - es una actividad no-instrumental, sino deseable por s misma. - se eligen por s mismas las acciones virtuosas (obrar bien no es un medio para obtener la felicidad, sino que es "felicitante" por s mismo). Objecin: se identifica la felicidad con el juego placentero, que a)es deseado por s mismo y b)es ocupacin de los poderosos (que "viven bien", segn se cree). Respuesta: - la actitud de los poderosos no prueba nada: poder no implica necesariamente inteligencia ni virtud. - lo objetivamente valioso es lo que el hombre bueno considera como tal: la actividad conforme a la virtud33. - Ocio y diversin son un medio de descanso; no deben entenderse como fin de la vida. Lograr la felicidad no es cosa de juego, sino de un ejercicio esforzado. - el placer es posible para alguien no plenamente humano (esclavo); pero no la felicidad. X, 7 1177 a12 - 1178 a 8 La felicidad y la vida terica Si felicidad = actividad conforme a la virtud, la virtud (excelencia) de lo mejor que hay en el hombre har la vida feliz en el ms alto grado. Luego si lo mejor del hombre ("lo ms divino que hay en nosotros"34) es el entendimiento, la felicidad perfecta ( ) consistir en la actividad terica (). Argumentos: 1) Es la actividad ms excelente (por serlo el entendimiento y sus objetos35). 2) Es la ms continua. 3) Es la ms agradable (proporciona un placer puro y firme). 4) Es la ms suficiente (la que menos necesita de otras personas o cosas). 5) es desinteresada (valiosa por s misma, no por su "productividad") 6) mientras las actividades prcticas son "negocio"36 para la felicidad, la vida terica es ociosa (se disfruta por s misma). - Ahora bien: una vida exclusivamente dedicada a la teora (felicidad perfecta) no es posible para el hombre. Es una vida divina, de la que l participa en cuanto hay algo divino en l: la mente. Y debemos en la medida de lo posible "inmortalizarnos", vivir de acuerdo con la razn, que es nuestro ser ms propio. 32 Vase Libro I. 33 De nuevo aparece el crculo bien-hombre bueno. Aristteles parece querer decir que quienconsidera los fines de la vida como lo hacen los que reconocemos como buenos llegar a una nocin de felicidad como la que l propone. 34 Hay aqu una oscura referencia a lo que los medievales llamarn "entendimiento agente".

35 Recurdese VI, 7. 36 Recurdese la etimologa de "negocio": nec otium.

GUA DE LECTURA tica a Nicmaco

X, 8 1178 a9 -1179 a 32 Vida prctica y vida terica: comparacin La vida ms feliz despus de la intelectual es la conforme a las virtudes de la vida humana ordinaria (la de la prctica, los contratos y los sentimientos). Estas virtudes morales se caracterizan por la conexin con lo corpreo (y tambin la prudencia, indirectamente). En cambio, la vida terica est mucho ms desligada de los bienes y recursos materiales (que a veces son un estorbo). El hombre que se dedica a la teora necesita bienes externos (porque tiene cuerpo, y por tanto necesidades), pero slo en una moderada medida. Otros argumentos a favor de la superioridad de la vida terica: - es la nica apropiada a los dioses. - los animales no son felices por su irracionalidad. - los dioses aman a quien cultiva lo que es ms afn a ellos37. X, 9 1179 a33 - 1181 b24 De la teora a la prctica de la moralidad. El trnsito a la poltica. - El objetivo no es la mera exposicin de una teora tica, sino la puesta en prctica de la doctrina propuesta. - Pero para lograrlo no basta el razonamiento: a) La mayora se rige por temor al castigo, no por dignidad o vergenza. b) La mayora vive segn las pasiones. c) lo arraigado en el carcter no se desarraiga por mera prdica. - Cmo llegar a ser buenos?. Hiptesis: 1) naturaleza; 2) hbito; 3) instruccin. . Pero (1) no depende de nosotros. . Y (3) es ineficaz si no se cuenta previamente con ciertas actitudes y motivaciones. - Por tanto, es necesaria una socializacin para la virtud, y ello requiere legislacin que regule la educacin y las costumbres: . slo la coactividad de la ley puede hacer que nos adecuemos siempre a lo bueno. . la ley es general e impersonal (aparece como dictamen racional, no arbitrario) - Comentario sobre la carencia de un sistema de educacin pblica, y sobre su necesidad. - La tarea moral depender entonces en gran parte del legislador. Y cmo se forma el legislador? - hay tericos de la poltica sin experiencia de la misma (sofistas), y polticos que tienen experiencia de gobierno, pero carecen de un conocimiento terico de la poltica (a diferencia de lo que ocurre en otras profesiones). - crtica de la poltica reducida a tcnica retrica "en vaco" de los sofistas: la teora ha de conjugarse con la experiencia. -ltimas lneas: avance del contenido de la Poltica.

37 Este argumento se sita en la perspectiva de la religin popular (que no es la de Aristteles).