Guía lectura_Una Pluma De Cuervo Blanco

8

Click here to load reader

Transcript of Guía lectura_Una Pluma De Cuervo Blanco

Page 1: Guía lectura_Una Pluma De Cuervo Blanco

ED

ELV

IVE

S

guíaD E L E C T U R A

73364G_PLUMAcuervoBLANCO:0 20/10/09 09:27 Página 1

Page 2: Guía lectura_Una Pluma De Cuervo Blanco

La obra

Argumento

Juan, un niño huérfano, vive con sus dos tías. Undía se presenta su abuelo Martín porque quiere quele acompañe en un largo viaje iniciático. El abuelo,durante el viaje, le va a transmitir muchas ense-ñanzas, entre ellas, y de una forma muy especial, lanecesidad de cuidar de la naturaleza, tener pacien-cia o aceptar las situaciones tal y como se presen-tan. Le enseña también que cada uno ha de seguirsu camino y hacer su propio viaje. El niño tendráque aprender a sobrevivir sin ayuda de nadie, y aexperimentar la desaparición de su abuelo. Cuandovuelve con sus tías, se siente triste, aunque haaprendido muchas cosas importantes.

Comentario

Con un sentido metafórico, y a la vez fantástico, sepresenta el tema de la muerte y la predestinación.Se hace de una forma tranquila y serena, con natu-ralidad. Por otro lado, se muestra también cómo losjóvenes, poco reflexivos en muchas ocasiones, de-ben seguir los consejos de sus mayores y aprenderde sus experiencias, aunque sean ellos los que al fi-nal tengan que andar su propio camino aprendien-do a aceptar lo que se va presentando a lo largo dela vida de la mejor forma posible y con alegría.

Temas

• El respeto a los mayores.

• La aceptación de la muerte como hecho natural ycomún a todos.

• La necesidad de superar las dificultades por unomismo, con paciencia y reflexión.

• La inexcusable defensa de la naturaleza, primor-dial para que siga el ciclo de la vida.

• La necesidad de aprender a observar y disfrutarcon las cosas bellas que nos rodean por insignifi-cantes que nos parezcan.

Reflexiones

Juan y Martín, nieto y abuelo, nos llevan a un mun-do fantástico de aventuras con una clara intención:hacer reflexionar al lector sobre ciertos temas y ac-titudes, muy cercanos a todos, aunque a veces unpoco olvidados. El autor consigue este objetivo conun estilo narrativo sencillo y una estructura bienconstruida, que se enriquece con pequeñas perobellas descripciones, con una gran riqueza de voca-bulario y una presentación de personajes variada.Las bellas ilustraciones, refuerzan el mensaje de lahistoria.

Título Una pluma de cuervo blanco / Autor Pepe Maestro / Ilustrador Roger Olmos / ADV, 64 / 110 pág.

El autor

Pepe Maestro nació en Cádiz. Licenciado en Filosofía y Letras, se incorporó a una cooperativa de EducaciónAmbiental para realizar trabajos en una granja-escuela. Como narrador de historias y titiritero, le encanta ob-servar las caras de los que escuchan. Su primera obra fue El circo de Baltasar, en esta misma colección (ADA, 40).

73364G_PLUMAcuervoBLANCO:0 20/10/09 09:27 Página 2

Page 3: Guía lectura_Una Pluma De Cuervo Blanco

Actividades de aproximación

1. Por el principio.

A. ¿Encuentras alguna relación entre la ilustración y el título? Da al me-nos tres razones.

1.

2.

3.

B. ¿Pondrías otro título a la novela? Explica por qué.

C. Lee ahora el texto que aparece en la contracubierta. ¿Podrías con to-dos estos elementos (título, ilustración de cubierta y texto final) imaginarel argumento de la historia? Cuéntalo en pocas líneas.

73364G_PLUMAcuervoBLANCO:0 20/10/09 09:27 Página 3

Page 4: Guía lectura_Una Pluma De Cuervo Blanco

Actividades de profundización

1. Todos tienen su papel.

Dos son los principales personajes de la historia, pero aparecen muchos más,¿los recuerdas? Pon en la columna de la derecha quién es cada personaje.

2. Otros códigos de comunicación.

El abuelo se entiende perfectamente con Boluk, el oso, en un lenguaje que Juan nocomprende (pg.14).

Inventa tú un código para comunicarte con tus amigos. Escribe con él un men-saje y, debajo, indica las claves siguiendo el ejemplo.

Código para poner notas o indicar cantidades:

NOMBRE ¿QUIÉN ES?Galope El caballo del abuelo de JuanAlejoNubeBolukUpapa EpopsLionelZorLing-Po

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

X O Ø L = O // OX |O

XOX=LO es el número: 18542

Claves del código

Significado de las claves

Mensaje

Traducción del mensaje

73364G_PLUMAcuervoBLANCO:0 20/10/09 09:27 Página 4

Page 5: Guía lectura_Una Pluma De Cuervo Blanco

Actividades de cierre

1. ¡Amplia el vocabulario!

Estamos seguros de que has entendido todo lo que dice la historia, pero quizá ha-yas encontrado alguna palabra cuyo significado desconocías.

Para que puedas ir ampliando tu vocabulario, busca el significado de las palabrasde la columna y haz una frase con cada una de ellas en el cuadro siguiente:

2. ¡Vamos a ilustrar!

Cuando despertaron Juan y el abuelo, no había rastro de la casa de Orácula. En sulugar se alzaba unmajestuoso rosal silvestre de flores blancas (pg. 37). ¿Te animasa hacer una ilustración de esta casa? Puedes utilizar hojas secas, palitos...

Palabras SignificadoHojarascaIntimidarPatéticoMalandrínCluecaNeófitos

73364G_PLUMAcuervoBLANCO:0 20/10/09 09:27 Página 5

Page 6: Guía lectura_Una Pluma De Cuervo Blanco

Taller de creatividad

1. Qué vamos a comer hoy.

El abuelo prometió a Juan que jamás repetiría una receta (pg. 106).Entre vosotros tampoco se van a repetir las recetas tan originales quevais a escribir en el espacio siguiente. Anotad todos los datos necesariossiguiendo las pautas siguientes:

Nombre de la receta:Dificultad:Tiempo de preparación:Ingredientes:

Modo de preparación:

2. Las propiedades curativas de las plantas.

El abuelo se puso a recoger plantas silvestres y separaba las hojas deltallo (pg. 29). ¿Conoces tú alguna?

Con la ayuda del diccionario o consultando en Internet, completa el si-guiente cuadro:

Planta Característica Cualidades terapéuticasPoleoTéOréganoSalviaEnebro

73364G_PLUMAcuervoBLANCO:0 20/10/09 09:27 Página 6

Page 7: Guía lectura_Una Pluma De Cuervo Blanco

Sugerencia de actividades

ACTIVIDADES DE APROXIMACIÓN

• La novela gráfica. Parece que ahora está de moda lanovela gráfica, género mixto entre el cómic y la narra-ción escrita. Se pueden aprovechar las ilustracionespara hacer un nuevo libro: se fotocopiarán las páginasilustradas y se dejará un espacio en blanco al pie paraque cada alumno cuente una historia nueva relaciona-da con ella. Se le pondrá un título y se hará una cu-bierta. Después, con todas las propuestas se puede: a.presentar al resto de la clase; b. incluirlas en la biblio-teca de aula; c. pasarlas a la biblioteca del centro.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

• La historia de mi vida en imágenes. «Multitud de es-cenas vividas por Juan y su abuelo desfilaban ante susojos asombrados, como si los caracoles hubiesen esta-do retratando la vida de ambos. Junto a ellas, Juancontempló escenas que no recordaba» (pág. 26). Contoda probabilidad, los lectores han vivido situacionessemejantes. Se puede proponer a los alumnos que bus-quen fotografías en su casa y elaboren una breve bio-grafía ilustrada de su vida, a la que añadan algunasnotas que describan la situación que representan.

• Mi herbolario. Como continuación de una de las acti-vidades del Taller de creatividad, se puede hacer:a. un herbolario de hojas clasificadas por su forma opor otras características (lugares donde se puedenencontrar, texturas, olor...

b. un diccionario de plantas silvestres comunes de lazona donde residan los alumnos.

• Los colores también hablan. Los caracoles «a veces setornaba azules, verdes, malvas y anaranjados» (pág. 25).Aprovechando esta descripción, se puede hacer uncírculo cromático bien con cartulina negra y papel decharol de colores o bien con pintura sobre papel blanco.

Se puede completar la actividad con un cuadro de cincocolumnas: color (azul y amarillo), clase (primario o se-

cundario), nombre técnico (cian, magenta…) y simbolis-mo (amor, cielo, esperanza…).

ACTIVIDADES DE CIERRE

• Soy un artista como Juan. Juan aprende a tallar figu-ritas de madera cuando está con los pastores (pg. 90).Se puede organizar un taller de escultura para hacer fi-guras de plastilina, jabón o arcilla. Desarrollo del taller:a. Realizar el boceto de la figura.b. Hacer un listado de materiales necesarios para suelaboración.c. Determinar las dimensiones.

d. Elaborar la talla o modelado.

Una vez terminadas se puede realizar una exposicióncon todas las obras.

• Intercambiando opiniones. Uno de los tema impor-tantes que subyacen en el libro es el de la muerte. Sepuede organizar una mesa redonda o un debate en elque se invite también a padres y tutores.

73364G_PLUMAcuervoBLANCO:0 20/10/09 09:27 Página 7

Page 8: Guía lectura_Una Pluma De Cuervo Blanco

ED

ELV

IVE

S

Solucionario

¿Quier

esla

Guía

deLe

ctur

ade

otro

AlaDe

lta?

Solic

ítala

en:i

nfo@

edelvive

s.es

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

1. Pg. 7: Alejo: cartero; Nube: perrilla de aguas. Pg.14: Boluk: el oso negro. Pg.40: Upapa Epops: la abubilla. Pg.82: Lionel:un mimo. Pg. 91: Zor: un caballo tallado por Juan; Pg. 106: Ling-Po: constructor de cometas.

ACTIVIDADES DE CIERRE

1. ¡Amplia el vocabulario!: Hojarasca, pg. 16. Intimidar, pg. 18. Patético, pg. 39. Malandrín, pg. 44. Clueca, pg. 44.Neófito, pg. 52.

FRAGMENTOS ESPECIALES

—Todas las cosas nos resultan extrañas antes deser familiares. A medida que te acostumbras, lo quenos parecía extraño deja de serlo. Incluso lo más ex-traordinario puede volverse familiar. Por eso es tannecesario mantenerse alerta.—No entiendo muy bien lo que dices.—A veces dejas de apreciar las cosas porque te pa-

recen normales. De todos modos, no tengas prisa porcomprenderlo todo de una vez. Mira, ¿ves esos peces?Aparecieron tres peces dorados que nadaban

temblorosos.—Sí, son preciosos.—¿Crees que son iguales?Juan se concentró. Eran tres peces dorados.—Creo que sí.—Fíjate bien. Sólo uno es real.Uno parecía querer nadar corriente arriba, y otro,

corriente abajo. El tercero nadaba en círculos y per-manecía delante de ellos.—Éste, tal vez.De inmediato, los otros dos peces desaparecieron

y sólo quedó el que nadaba haciendo círculos.—Acertaste. Los otros dos eran solamente su re-

flejo. Uno pertenecía al pasado y otro, al porvenir.Pero el único que existe realmente es éste. A vecescoinciden y a veces no. Pero recuerda que hay dife-rentes dimensiones, que el gusano desconoce quese convertirá en mariposa, que... Me parece que teestoy apabullando.

(págs. 32-34)

—Pero ¿no te das cuenta de lo que sucede, Juan?Hace apenas unos días, esta maravilla volante eraun gusano que se arrastraba por el polvo, que pa-decía sus horas arrastrándose sin más luz que unmísero terrón de tierra, si es que no lo hacía en elfango... y ¿quién le iba a decir a él el futuro que leaguardaba? Ni en sueños imaginaría un destino así.¡Vuela, vuela, vuela conmigo, brillante mariposa!¡Vuela, vuela! ¡Vuela tú también, Juan!

Y ambos abrieron los brazos y agitaron sus ma-nos como si fuesen alas que se alzaban con la risa.Siguieron a la mariposa, que intentaba escapar afa-nosamente de aquel asalto, de aquel par de danza-rines bulliciosos que se empeñaban en rodearla, ig-norando que ella era el motivo de la fiesta.

(pág. 48)

El graznido de una gaviota le hizo despertar.Solitaria, volaba mar adentro. A Juan le recordó elcuervo blanco. Recogió las figuras y comenzó a ca-minar. En lo alto del acantilado se detuvo para mi-rar una vez más. Por unos momentos, cruzó fugazen su pensamiento el deseo de arrojarse. Su voz in-terior le hizo desistir al instante.

—De eso nada, jovencito. Aquí cada cual debe se-guir su camino.

Sonrió. Sabía que tenía por delante un largo viaje.

(pág. 110)

73364G_PLUMAcuervoBLANCO:0 20/10/09 09:27 Página 8