Guia Lenguaje

17
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN LITERATURA I. EJERCICIOS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN 1. Completa los espacios en blanco con vocablos o frases acordes al sentido de cada oración. De acuerdo al concepto aristotélico la literatura podría definirse como la de la por medio del . No se trata, obviamente, de una de lo real. La literatura imita el humano a través de historias que inventa o recrea. Los y que se presentan en una obra literaria no se refieren a personas o situaciones ; solo existen al interior del . La literatura, por lo tanto, tiene carácter . Asimismo, en los textos literarios, existe preocupación por el modo como se formula el mensaje, por la belleza del lenguaje. Un rasgo importante de los textos literarios es su carácter . Las obras literarias reflejan el cultural en que se produjeron: La organización de la sociedad en una época determinada, el repertorio de , las costumbres, los intereses las preocupaciones. Al mismo tiempo, cuando leemos un cuento, un poema, una novela, ponemos en juego nuestras , la forma de entender el mundo, los conocimientos, las lecturas previas, nuestros valores y prejuicios, los intereses personales, etc. A diferencia de la , que interpreta la realidad mediante categorías universales abstractas, la literatura muestra lo a partir de experiencias humanas individuales.

description

lenguaje

Transcript of Guia Lenguaje

Microsoft Word - LENGUAJE Y COMUNICACIN GUA 5 2008 PREGUNTAS.doc

LENGUAJE Y COMUNICACIN GUA DE EJERCITACIN LITERATURA

I. EJERCICIOS DE DESARROLLO Y APLICACIN1. Completa los espacios en blanco con vocablos o frases acordes al sentido de cada oracin.

Deacuerdoal concepto aristotlico la literatura podra definirse comola

de la

por medio del .No se trata,

obviamente, de una de lo real. La literatura imita el

humano a travs de historias que inventa o recrea. Los y

que se presentanen una obra literaria no se refieren a personas o situaciones

; solo existen al interior del . La literatura, por lo tanto, tiene

carcter .

Asimismo, en los textos literarios, existe preocupacin por el modo como se formula el

mensaje, por la belleza del lenguaje. Un rasgo importante de los textos literarios es su

carcter .

Las obras literarias reflejan el cultural en que se produjeron: La organizacin

de la sociedad en una poca determinada, el repertorio de , las

costumbres, los intereses las preocupaciones.

Al mismo tiempo, cuando leemos un cuento, un poema, una novela, ponemos en juego

nuestras , la forma de entender el mundo, los conocimientos, las lecturas

previas, nuestros valores y prejuicios, los intereses personales, etc.

A diferencia de la , que interpreta la realidad mediantecategoras

universales abstractas, la literatura muestra lo

a partir de

experiencias humanas individuales.

situaciones tipos humanos ciencia - comportamiento - imitacin contexto - relato experiencias universal - personajes ficticio - reales- reproduccin - realidad esttico lenguaje.

2. Anteponga V o F a las siguientes proposiciones, segn sean verdaderas o falsas, respectivamente.

a) En las fbulas predomina la funcin didctica de la literatura.

b)

Las expectativas del lector frente a una obra literaria estn, en gran

medida, condicionadas por su propio contexto histrico-cultural.

c)

La funcinsocial de la literatura est siempre asociada al carcter

satrico de las obras en que esta se manifiesta.

d)

Cuando Oscar Wilde, se defiende de las acusaciones de inmoralidad

que pesan sobre s mismo y su produccin literaria, esgrimiendo el concepto del arte por el arte est privilegiando la funcin esttica de la literatura.

e)

Al margen de pocas o tendencias literarias, las obras literarias no

tienen otra pretensin que recrear a sus lectores.

f)

El predominio de la funcin didctico moralizante en una obra literaria

excluye la presencia de la funcin esttica.

g) La obra Sub Terra de Baldomero Lillo es un ejemplo paradigmtico de la funcin social de la literatura.

h) Por su propsito recreativo, la funcin esttica de la literatura tiene su mxima expresin en la literatura fantstica.

i)

Dado que su objeto es denunciar la inequidad, el cumplimiento de la

funcin social de la literatura siempre se expresa en obras estrictamente realistas.

j)

La exigencia deensear entreteniendo, impuestaa los textos

literarios durante la Edad Media implica la subordinacin del carcter recreativo de la literatura a un propsito didctico.

3. Anteponga a cada texto, la letradel tpico o tpicos que en l se presenta(n), seleccionndolos de la lista que se proporciona al pie del texto.

_Vivamos, querida Lesbia, y ammonos,y las habladuras de los viejos puritanos nos importen todas un bledo.Los soles pueden salir y ponerse;nosotros, tan pronto acabe nuestra efmera luz, tendremos que dormir una noche eterna.

La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas destilado,y a no invidiar aquel licor sagradoque a Jpiter ministra el garzn de Ida,amantes! no toquis si queris vida: porque entre un labio y otro colorado Amor est de su veneno armado,cual entre flor y flor sierpe escondida.No os engaen las rosas que al Aurora diris que aljofaradas y olorosasse le cayeron del purpreo seno.Manzanas son de Tntalo y no rosas, que despus huyen del que incitan ahora y slo del Amor queda el veneno.

Do estn agora aquellos claros ojos que llevaban tras s, como colgada,mi nima doquier que ellos se volvan?Do est la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de m mis sentidos le ofrecan?

Del monte en la ladera,por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primaverade bella flor cubiertoya muestra en esperanza el fruto cierto.Y como codiciosapor ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosauna fontana purahasta llegar corriendo se apresura.Y luego, sosegada,el paso entre los rboles torciendo, el suelo de pasadade verdura vistiendoy con diversas flores va esparciendo.

Ayer naciste, y morirs maana.Para tan breve ser, quin te dio vida?Para vivir tan poco ests lucida?Y, para no ser nada ests lozana?

Quin me dijera, Elisa, vida ma, cuando en aqueste valle al fresco viento andbamos cogiendo tiernas flores,que haba de ver con largo apartamiento venir el triste y solitario daque diese amargo fin a mis amores

a) La mudanza de la fortuna - b) Carpe diem (Aprovecha la juventud)-c) Las apariencias engaosas d) Ubi sunt (Dnde estn?)- e) Lugar ameno f) La fugacidad de la vida

4. Complete el siguiente mapa conceptual

El gnero narrativo

es calificado como

Gnero indirecto

Gnero Objetivo

por la presencia de un

porque relata una

Que acta como

Que se desarrolla en un

entre ely el

5. Anote en el recuadro el nombre del elemento que se refiere cada texto.

a) Situacin tpicamente humana reducida a esquema.

b) Personaje que tipifica, de modo estereotipado, un modo de ser o un sector social determinado.

c) Personaje que acta como rbitro, esto es, tiene la facultad de decidir sobre la posesin del objeto deseado.

d) Discurso literario que da cuenta de un proceso de transformacin de la realidad desde una situacin inicial a una situacin final distinta de aquella.

e) Subversin del ordenamiento cronolgico de la historia que se relata.

II. EJERCICIOS DE SELECCIN MLTIPLE

TEXTO 1

Todos saben que mat a Mara Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cmo la conoc, qu relaciones hubo exactamente entre nosotros y cmo fui hacindome a la idea de matarla. Tratar de relatarlo todo imparcialmente, porque aunque sufr mucho por su culpa, no tengo la necia pretensin de ser perfecto.(El tnel - Ernesto Sbato)

7.

a)De acuerdo a lo expresado en el texto, el personaje es culpable de:

Una muerte fortuita.

b)Un asesinato por venganza.

c)Un crimen pasional.

d)Un asesinato accidental.

e)Un impulso irrefrenable.

8.

a)Del texto anterior, se infiere que el relato se propone como:

Una expiacin de las culpas del personaje.

b)El acto de confesin pblica de un delito.

c)El testimonio de un acusado.

d)Una autojustificacin del crimen cometido.

e)Una forma de mitigar el dolor de una prdida.

9. El narrador del texto:

I. Es omniscienteII. Es, a la vez, personaje de la historiaIII. Es narrador protagonista

a) Slo IIb) I y IIc) I y IIId) II y IIIe) I, II y III

10. De la intencin narrativa expresada en el fragmento, se infiere que el relato que se anuncia tendr el carcter de:

a) Raccontob) Flash backc) Prolepsisd) Montajee) c y d son correctas

"Cuando llegaban las cartas, a veces las rompa al abrirlas con sus dedos torpes; olvidaba el trabajo y, sentado en un taburete, sacaba del mismo cajn unas gafas rajadas, y se las ajustaba a las orejas mediante unos cordeles atados para reemplazar las rotas varillas. Luego lea las hojas de papel que apretaba en el puo: una torcida letra polaca en desvada tinta parda, cuyas palabras pronunciaba una a una en voz alta para que Marcus, que entenda la lengua pero prefera no or, oyera. Antes de que el planchador extrajera dos frases enteras de la carta, la cara se le deshaca y se echaba a llorar, y lgrimas aceitosas le untaban las mejillas y la barbilla, de modo que pareca que le hubieran rociado con insecticida. Al final entraba en una atronadora tormenta de sollozos, algo que era terrible ver y que le dejaba intil para horas y echaba a perder la maana.(Me vais a matar - Bernard Malamud)

Cul de los siguientes motivos est presente en el texto ledo?:

a) La marginalidadb) La aoranzac) La miseriad) La incomunicacine) El pesimismo

11. Del texto ledo se desprende que el protagonista

I. Es un inmigrante que vive en tierra extraaII. Ha recibido una noticia que le causa angustia.III. Ha debido exiliarse contra su voluntad.

a) Solo Ib) Solo IIc) I y IIId) II y IIIe) I, II y III

12. En el texto anterior se presenta un narrador

a) Protagonistab) Personajec) Testigod) Heterodiegticoe) b y c son correctas

13. Qu tcnica narrativa se utiliza en el fragmento ledo?

a) Estilo indirectob) Estilo directoc) Estilo indirecto libred) Monlogo interiore) MontajeTEXTO 3

AB

Alberto demora en identificar la voz, en recordar que es un lejos de su puesto(...) ve a menos de cinco metros, al teniente Remigio Huarina, que lo observa con las manos en la cintura.- Qu hace usted aqu?- Creo que estoy enfermo, mi teniente. Quiero decir de la cabeza, no del cuerpo. (...)-. Alberto ha bajado los prpados simulando humildad y habla muy despacio, dejando que los labios y la lengua se desenvuelvan solos y vayan armando una telaraa, un laberinto para extraviar al sapo...-Consultas morales! Es usted un tarado - Alberto deja de respirar. La mueca ha desaparecido del rostro del teniente Remigio Huarina, su boca se ha abierto, sus ojos se han estirado, en la frente han brotado unos pliegues. Est rindose...

.

(Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros)

14. De acuerdo al relato anterior, Alberto:

a) Es suboficial de las fuerzas armadas.b) Es un conscripto que cumple un castigo.c) Es un soldado en campaad) Es estudiante en una institucin militar.e) Es un joven oficial del ejrcito.

15. Cul es el propsito que anima al personaje y que otorga coherencia a los distintos segmentos del texto anterior?

a) La trasgresin de las normas.b) El deseo de eludir el castigo.c) El desafo a la autoridad.d) El engao a sus superiores.e) El comportamiento irreverente.

16. Respecto del narrador principal del texto, presente en el fragmento A, es correcto afirmar que:

a) Se trata de un narrador personajeb) Es un narrador omniscientec) Su conocimiento coincide con el del personajed) Es un narrador protagonistae) A y c son correctas

17. Al comparar los fragmentos A y B, se advierte que

En el fragmento AEn el B

aPredomina la focalizacin externa.Se utiliza la focalizacin cero

bEl foco corresponde al personajeLa focalizacin es externa

cEl foco corresponde al narradorEl foco corresponde al personaje

dPredomina la focalizacin internaSe utiliza la focalizacin cero

ePredomina la voz del narrador.La voz corresponde al personaje

18. En el fragmento B

I. II. III.Se utiliza el estilo directoSe reproduce un dilogo indirecto Se presenta un monlogo interior

a) b)Solo I Solo II

c) I y IId) I y IIIe) II y III

TEXTO 4Ni una gota de aire, slo el eco de su ruido entre las ramas rotas. Desvanecido a fuerza de ir a tientas, calculando sus pasos, aguantando hasta la respiracin: Voy a lo que voy, volvi a decir el hombre. Y supo que era l el que hablaba.

Subi por aqu, rastrillando el monte dijo el que lo persegua. Cort las ramas con un machete. Se conoce que lo arrastraba el ansia. Y el ansia deja huellas siempre. Eso lo perder.

Comenz a perder el nimo cuando las horas se alargaron y detrs de un horizonte estaba otro y el cerro por donde suba no terminaba. El hombre sac el machete y cort las ramas duras como races y tronch la yerba desde la raz. Era ese tiempo seco y rooso de espinas y de espigas secas y silvestres. Golpeaba con ansia los matojos con el machete: Se amellar con este trabajito, ms te vale dejar en paz las cosas. Oy all atrs su propia voz.

Lo seal su propio coraje dijo el perseguidor. l ha dicho quin es, ahora slo falta saber dnde est. Terminar de subir por donde subi, despus bajar por donde baj, rastrendolo hasta cansarlo. Y donde yo me detenga, all estar. Se arrodillar y me pedir perdn. Y yo le dejar ir un balazo en la nuca... Eso suceder cuando yo te encuentre.(El Hombre Juan Rulfo)

19. Qu tcnica narrativa se emplea en relato que se reproduce?:

a) Dilogob) Monlogo interiorc) Alternancia de narradoresd) Montajee) Racconto

TEXTO 5

La nueva narrativa emerge a partir del alejamiento del realismo de la narrativa regionalista e indigenista, imperante en la literatura de la regin durante las tres primeras dcadas del siglo. Ese cuerpo narrativo comenzara a romperse a partir de los aportes de algunos de nuestros escritores convencidos en la experimentacin y acogidos a las vanguardias, ampliando las fronteras de lo real y dando entrada, entre otros fenmenos, a tcnicas narrativas y recursos formales como el monlogo interior y la renovacin del lenguaje que caracterizan al cuento y la novela de la segunda mitad del siglo.

20. La a que se refiere el texto ledo alude a:

a) La evolucin de la literatura en el siglo XXb) El superrealismo en la narrativa hispanoamericana.c) La prdida de la identidad en la novela americana.d) El naturalismo en el relato latinoamericano.e) El repertorio de tipos y motivos de la literatura contempornea.