Guia Medicamentos Cardiovasculares Final 3ro.

download Guia Medicamentos Cardiovasculares Final 3ro.

of 18

Transcript of Guia Medicamentos Cardiovasculares Final 3ro.

GUA DE ESTUDIO PARA ENFERMERA VERSIN No. 1

FRMACOS EMPLEADOS EN LA ATENCIN AMBULATORIA DE ENFERMERA EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

ELABORADA POR: Enf. Esp. CARLOS ALBERTO FERNNDEZ SILVA Docente

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIN FACULTAD DE ENFERMERA SEDE PUERTO MONTT ENERO DE 2012

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIN FACULTAD DE ENFERMERA

INTRODUCCIN

El conocimiento referente a medicamentos por parte del Profesional de Enfermera y del personal que an se encuentra en formacin, es de vital importancia para lograr una correcta orientacin, seguimiento y control de los pacientes en el transcurso de su atencin. El Programa de Salud Cardiovascular implementado por el Ministerio de Salud en Chile, pretende la evaluacin del riesgo en un individuo para realizar las intervenciones preventivas o de recuperacin de la salud pertinentes, tendientes a la disminucin de la morbi-mortalidad causada por ste tipo de patologas. Desde este marco conceptual, se forja la necesidad de fomentar las competencias necesarias para el abordaje de los pacientes y desde luego el conocimiento sobre medicamentos se posiciona como uno de los contenidos a considerar de forma relevante. Por este motivo, se hace necesario definir elementos conceptuales que permitan la realizacin correcta de las actividades de educacin y seguimiento de frente a la adherencia farmacolgica, y a su vez, que sean de utilidad en el proceso de aprendizaje de esta temtica, configurando as el objetivo para la realizacin del presente documento con el cual se espera aportar en el mejoramiento de la calidad de la atencin ofrecida durante el abordaje de pacientes en servicios de atencin ambulatoria en el nivel primario de atencin en salud.

FRMACOS EMPLEADOS EN LA ATENCIN AMBULATORIA DE ENFERMERA EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR La enfermedad cardiovascular abarca un conjunto de patologas que, como su nombre indica, afectan al corazn y los vasos sanguneos. Entre ellas podemos destacar: La cardiopata coronaria Enfermedades cerebro-vasculares Arteriopatas perifricas Cardiopata reumtica Cardiopatas congnitas Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares. 1

Como factores de riesgo principales en la aparicin de estas patologas encontramos la Hipertensin Arterial, Hipercolesterolemia y tabaquismo, sin dejar de lado los trastornos metablicos a causa de la Diabetes Mellitus. Por estos motivos, la prevencin de la aparicin de la enfermedad cardiovascular de sus complicaciones en el caso de estar presente, cobra importancia, es por ello que la labor realizada en el nivel primario se posiciona como un aspecto fundamental en beneficio de nuestra poblacin y desde luego del sistema de salud si se considera desde la ptica de la costo efectividad de las intervenciones. Es as, como a lo largo del tiempo los gobiernos han visto la necesidad de establecer parmetros que sirvan como base en la atencin de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular, que en Chile, se puede evidenciar con la adopcin de la normatividad vigente que fundamenta el Programa de Salud Cardiovascular con Enfoque de riesgo publicado en el 2010, en el que se consideran las cifras aportadas por el Instituto Nacional de Estadstica (INE), las cuales evidencian que En Chile, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte, con tasas de alrededor de 28% 2 El tratamiento farmacolgico constituye un factor importante dentro de las medidas de prevencin en la aparicin de complicaciones causadas por las enfermedades de tipo cardiovascular, y pese a que no es la instancia inicial en el manejo de los pacientes, puesto a que deben primar las intervenciones no farmacolgicas (si la condicin de

salud as lo permite), tiene una frecuencia significativa que se pone en evidencia cuando se trabaja en servicios de atencin primaria. El rol de Enfermera se posiciona frente a esta situacin de forma importante en el marco de las actividades a realizar con el paciente, especialmente en la identificacin de efectos adversos (EAM) o reacciones adversas (RAM), verificacin del uso correcto de los mismos, y educacin frente a la importancia del seguimiento de este tipo de medidas. Con ello se espera lograr una gestin del cuidado pertinente, mediante el establecimiento de medidas tendientes a corregir las situaciones que representen problemticas o riesgos potenciales para los pacientes, mediante la educacin y derivaciones segn necesidad. A continuacin se mencionan los medicamentos de uso ms frecuente en el manejo de los pacientes con diagnstico de Hipertensin Arterial, Diabetes Mellitus no insulinodependiente y Dislipidemia, sus dosis, efectos adversos principales y otros datos adicionales que son de gran utilidad para establecer el plan de cuidados de Enfermera.

1. MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS Los medicamentos antihipertensivos comprenden los siguientes grupos de medicamentos: Diurticos Bloqueadores Beta Bloqueadores de los canales de calcio Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Bloqueadores de los receptores de angiotensina 2.

1.1 DIURTICOS 1.1.1 Hidroclorotiazida Las Tiazidas son de eleccin por la costo-efectividad en el manejo de la Hipertensin Arterial. La slida evidencia mostrada en el estudio ALLHAT y en un meta anlisis de varios estudios, adems de su bajo costo, permiten afirmar lo anterior. 3 A continuacin se presentan algunos datos relevantes sobre este grupo de Medicamentos, especficamente de la de mayor uso, la Hidroclorotiazida: El efecto es ms marcado sobre la presin sistlica. Los efectos diurtico y natriurtico de las tiazidas (lo cual sucede en el tbulo distal) son responsables nicamente de su accin a corto plazo. La accin antihipertensiva persiste por el efecto vasodilatador producido por una alteracin en el transporte intracelular de iones; es decir, que el hecho de que el paciente no manifieste un aumento de su diuresis no quiere decir que no exista accin antihipertensiva de la tiazida. El efecto se mantiene de 12 a 18 horas, por lo tanto es prolongado. Presentan efectos adversos importantes como: hipokalemia, elevacin del colesterol LDL, hiperglucemia. La hiponatremia, las crisis de gota y la trombocitopenia son efectos idiosincrsicos no dependientes de la dosis, pero s son contraindicaciones para su uso. La potencia antihipertensiva no aumenta cuando la dosis sobrepasa los 25 mg/da y pierde la eficacia cuando la creatinina srica es de1.5 mg/dL.

1.1.2. Furosemida

Los diurticos de asa como la furosemida no son antihipertensivos ya que no poseen accin vasodilatadora arterial persistente. Solo lo son a corto plazo por la hipovolemia que pueden producir. En algunos casos la activacin que hacen del sistema adrenrgico y del eje Renina Angiotensina Aldosterona puede producir paradjicamente elevacin de las cifras de presin arterial. Se utilizan como terapia conjunta en pacientes hipertensos con deterioro de la funcin renal o falla cardaca con edemas. Debe tenerse precaucin en adultos mayores, para evitar retencin urinaria, motivo por el cual se sugiere el uso de sonda vesical en esta poblacin. Actan a nivel de la porcin ascendente del asa de Henle, inhibiendo la resorcin de NaCl. Su accin dura de 4 a 6 horas.

1.1.3 Espironolactona

Es un antagonista de la aldosterona. Acta a nivel del tbulo colector y su accin dura de 8 a 12 horas. Antagoniza parte de la respuesta andrognica por similitud estructural con esta hormona. Es indicada en trastornos edematosos refractarios, hiperaldosteronismo secundario, hipokalemia por diurticos, hipertensin arterial y falla cardaca. Entre los efectos adversos se puede presentar hiperhidrosis, ataxia, alopecia, acidosis metablica hiperclormica, hiperkalemia, sntomas gastrointestinales menores, y otros como la ginecomastia, impotencia disminucin de la libido menstruaciones irregulares y mastodinia son ms frecuentes por el uso crnico de ste frmaco.4

1.1.4 Consideraciones de Enfermera El paciente debe realizar control de peso diario y tensin arterial semanal. Orientar al paciente sobre el consumo o restriccin de alimentos ricos en potasio. Debe educarse al paciente a que detecte e informe presencia de calambres, debilidad muscular, hormigueos en las extremidades, mareos y nuseas.

1.2 BETA BLOQUEADORES Son medicamentos de uso obligado en pacientes con todas las variedades clnicas de enfermedad coronaria y en falla cardaca de cualquier origen. El efecto antihipertensivo de los Bloqueadores Beta depende en su mayor parte de la inhibicin de la secrecin de renina pues la accin cardiodepresora contribuye poco a este efecto. Igualmente, la accin benfica de los Bloqueadores Beta se debe al bloqueo del receptor B1; el bloqueo del receptor B2 pudiera disminuir el beneficio cardiovascular y perjudicar a pacientes con enfermedad pulmonar crnica obstructiva o enfermedad arterial oclusiva, motivos por los cuales no hay razn actualmente para utilizar Bloqueadores Beta poco selectivos en hipertensin arterial. 1.2.1 Generalidades: Contraindicados en pacientes con bloqueo cardaco AV de cualquier grado o con bradicardia sinusal marcada. Se deben suspender cuando tiene lugar la sensacin de fatiga, que parece depender ms de la penetracin del Beta bloqueador al sistema nervioso central que de una disminucin del gasto cardaco. Si es indispensable utilizar un Bloqueador Beta puede recurrirse al atenolol, que es menos liposoluble, en vez del metoprolol. Es seguro el uso en Diabetes Mellitus tipo II. Los Bloqueadores Beta con efecto alfa bloqueador simultneo como labetalol o carvedilol parecen tener un mayor poder para disminuir las cifras tensionales; pudieran tener un mejor efecto en los pacientes con falla cardaca y menos efectos metablicos adversos. Son empleados adems de Hipertensin, en arritmias, profilaxis en la angina de pecho, y profilaxis de la jaqueca. Entre los efectos adversos se encuentran: Insuficiencia cardaca congestiva en corazones previamente comprometidos, paro cardiaco en pacientes con bloqueo AV, hiperglicemia, y efectos gastrointestinales. Medicamentos representativos de este grupo encontramos: Propanolol, Nadolol, Pindolol. Como bloqueadores Beta selectivos encontramos el Metoprolol y atenolol. 1.2.2 Consideraciones de Enfermera

Estos medicamentos pueden provocar inestabilidad en la glicemia, lo cual es ms significativo en pacientes diabticos. Debe educarse al paciente sobre la importancia en la continuidad en la administracin, ya que la suspensin brusca puede causar arritmias letales, hipertensin o isquemia miocrdica. Para evitarlo es importante mencionarle que tenga una receta adicional cuando salga de vacaciones, o que planifique las dosis en forma correcta para no quedarse sin medicamentos para el fin de semana. Puede incrementar la sensacin al fro. La toxicidad puede manifestarse por bradicardia, mareo intenso o sncope, somnolencia intensa, disnea, cianosis de las uas o las palmas de las manos. Las dosis olvidadas de Atenolol deben ser suministradas como mximo 8 horas antes de la dosis siguiente.

1.3 BLOQUEADORES ALFA ADRENRGICOS ANTIADRENRGICOS DE ACCIN ESPECFICA. Actualmente su uso como monoterapia o terapia inicial se limita a los pacientes hombres que simultneamente padecen hipertrofia prosttica benigna no quirrgica. Aunque debe iniciarse a la dosis mnima para disminuir los efectos debidos al inicio del tratamiento, la dosis efectiva debe ser titulada hasta la ms cercana a la mxima recomendada. Su accin se produce por bloqueo de los receptores alfa 1 postsinpticos, inhibiendo la estimulacin por catecolaminas de estos receptores en el msculo liso vascular y dilatan as arterial y venas, es decir su efecto es de accin perifrica. 1.3.1. Algunas caractersticas: Mnima afeccin de frecuencia y gasto cardaco, no cambian o pueden aumentar el flujo sanguneo renal, y la tasa de filtracin glomerular. Disminuyen la resistencia vascular sistmica, y la presin sangunea. Entre los medicamentos ms utilizados estn el Prazosn y Terazosina, sta ltima se caracteriza por tener una vida media ms elevada, y en general los dos pueden ser empleados en hipertensin arterial de cualquier origen, inclusive en insuficiencia renal y cardiaca congestiva. Algunos efectos adversos tras el uso de estos frmacos incluyen la hipotensin postural, gastrointestinales, palpitaciones, tinitus, diaforesis, estreimiento, congestin nasal, depresin, entre otros.

Se puede encontrar un efecto de primera dosis manifestado con adinamia, vrtigo, palpitaciones e hipotensin postural.

Existe un subgrupo de frmacos, de tipo alfa y beta bloqueadores, los cuales son empleados en HTA por feocromocitoma, y stos incluyen el Labetalol y el Carvedilol. 1.3.2. Consieraciones de Enfermera: Por el riesgo potencial de alteracin en el equilibrio, se recomienda que los pacientes no cambien sbitamente de posicin, que eviten exposicin prolongada al agua caliente en baos o duchas, ejercicio intenso y climas clidos, ya que incrementa esta alteracin. Notificar el consumo de ste tipo de frmaco a otros profesionales, especialmente antes de la realizacin de procedimientos, por ejemplo de tipo dental. El efecto del medicamento se puede tardar entre cuatro y seis semanas en lograr un efecto teraputico importante, aspecto que debe considerarse en la educacin. La toma de la tensin arterial debe hacerse con frecuencia al inicio del tratamiento por parte del paciente, cada 12 o 24 horas, y educarlo frente la importancia de llevar el respectivo registro para presentarlo durante sus controles.

1.4 BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO Son medicamentos que desde la conducta mdica, no deben elegirse como primera opcin en el tratamiento de la Hipertensin Arterial. El amblodipino y el Nifedipino, disminuyen la presin intraglomerular, motivo por el cual no se recomienda su uso como primera droga en pacientes con Nefropata diabtica o disfuncin renal de cualquier origen, pero los de accin prolongada han demostrado ser seguros en pacientes con enfermedad coronaria incluso sin hipertensin arterial. Encontramos dos grupos de este dihidropiridinas y la no dihidropiridinas. 1.4.1. Dihridropiridinas Entre ellas encontramos el Nifedipino, Nitrendipino, Amlodipino, Isradipino, y Lacidipino, siendo los tres primeros de uso ms frecuente. El tiempo de vida media del Nitrendipino y Amlodipino es mucho mayor, motivo por el cual se pueden suministrar en una sola toma diaria, tipo de medicamentos: las

mientras que el Nifedipino requiere de dosis ms frecuentes, cada ocho horas para mantener su efecto teraputico. 1.4.2 No dihidropiridinas Los medicamentos representativos son el Verapamilo y el Diltiazem. Los bloqueadores de calcio en general, actan inhibiendo el transporte de calcio al interior de las clulas del msculo liso miocrdico y vascular, dando lugar a la inhibicin del acoplamiento de excitacin contraccin y a la consiguiente contraccin, causando vasodilatacin sistmica y coronaria, motivo por el cual se produce el descenso de las cifras de tensin arterial, adems de disminuir la frecuencia cardaca. Puede aumentar la toxicidad de los digitlicos, motivo por el cual debe cuantificarse el nivel srico de estos medicamentos. 1.4.3 Consideraciones de Enfermera Control de Tensin Arterial y Frecuencia Cardaca antes del tratamiento. (No suministrar si la frecuencia es menor de 50 latidos/min) Valorar presencia de edemas. Aumenta el riesgo de cadas en el adulto mayor, por lo cual hay que tomar las medidas respectivas para evitarlas. Valorar el funcionamiento heptico y renal en tratamientos prolongados. Realizar el control del digital en sangre si est suministrndose en forma concomitante. Ante el olvido, tomar la dosis apenas recuerde, excepto si est muy cerca la prxima dosis, nunca tomar dos dosis para compensar. Por el riesgo de hipotensin ortosttica, se le recomienda al paciente que realice cambios de posicin suavemente. Para evitar irritacin gstrica, consumir el medicamento con alimentos.

1.5 INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Este grupo de medicamentos posee acciones antihipertensoras, anti aterognicas y antiglomeruloesclerosante, que son hechos que fisiolgicamente tendran lugar como efecto del eje renina angiotensina aldosterona; y potencian los niveles de kinina-Bradicinina y prostaglandinas. Estos medicamentos inhiben la Angiotensina II al inhibir la enzima que realiza este proceso.

En general los IECA logran reducir la morbimortalidad cardiovascular en hipertensos y poblaciones con otros problemas cardiovasculares que cursan sin hipertensin como lo son la falla cardaca, nefropata diabtica y deterioro inicial de la funcin renal de cualquier origen. 3 Se pueden emplear en pacientes con Hipertensin Arterial Leve y Moderada, y en pacientes anfricos. La tos es una reaccin adversa al consumo de estos medicamentos, y es debido a un aumento de la bradicinina, y es la causa por la que se lleva a suspender el medicamento. Se presenta con mayor frecuencia en Mujeres y pacientes con patologa respiratoria de base, y se puede presentar en cualquier momento del tratamiento e inclusive tras alguna infeccin respiratoria. Otros efectos adversos incluyen la taquicardia, trastornos del gusto, hiperkalemia, urticaria, fiebre, alteraciones hematolgicas, y gastrointestinales. Entre este grupo de medicamentos tenemos: Captopril, Enalapril, Lisinoril, Quinalapril, entre otros. 1.5.1 Consideraciones de Enfermera Control de BUN, Creatinina, y electrlitos ya que pueden aumentar el potasio en suero y las concentraciones de azoaos. Puede causar disminucin del la Hemoglobina/hematocrito. Puede haber trastornos del gusto que empiezan a ceder en 8 a 12 semanas, aunque se mantenga el tratamiento. Orientar a consulta oportuna ante los siguientes signos y sntomas: Erupcin, aftas bucales, dolor de garganta no infeccioso, fiebre, inflamacin de manos o pies, latido cardaco irregular, dolor precordial, tos seca, disfona, inflamacin de la cara, ojos, labios o lengua; disfagia, disnea o si la alteracin del gusto persiste.

1.6 INHIBIDORES DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II A inhibir el receptor de la Angiotensina II (AT1), inhibe los efectos contrctiles de la Angiotensina II y evita - revierte todos sus efectos conocidos como lo son las respuestas presoras rpidas y lentas, y la estimulacin el sistema nervioso perifrico. Entre los medicamentos ms empleados en este grupo estn el Losartn y el Valsartn.

El efecto antihipertensivo de estos medicamentos se puede apreciar en 3 a 4 semanas tras su inicio, siendo un poco ms corto el tiempo para el Valsartn, con variacin de una semana. Los efectos adversos que se pueden esperar son la cefalea, mareo e infecciones en el tracto respiratorio, hiperkalemia, alteraciones de la funcin renal y con menos frecuencia alteraciones gastrointestinales. 1.6.1 Consideraciones Enfermera: Puede producir hipotensin ortosttica. Ensear la toma de la Tensin Arterial en domicilio al menos de una vez por semana y explicar que debe reportar variaciones importantes de la misma.

1.7 AGONISTAS ALFA ADRENRGICOS CENTRALES: Como mecanismo de accin, se produce la estimulacin de los receptores adrenrgicos alfa en el SNC, lo que disminuye la eferencia simptica e inhibe los centros de cardioaceleracin y vasodilatacin, adems, impide la transmisin de la seal del dolor al SNC estimulando los receptores alfa adrenrgicos en la mdula espinal. Por lo tanto son hipotensores y contribuyen con la disminucin del dolor. Como requieren pasar al sistema nervioso central para ejercer su accin, la mitad de los pacientes experimentan efectos indeseables que en muchas ocasiones los llevan al abandono del tratamiento tal como la sedacin, galactorrea en ambos sexos, insomnio, y retencin de sodio, lo que conlleva a emplearla junto con diurticos. La alfa metil dopa se reserva actualmente para el manejo transitorio de la hipertensin en la mujer embarazada. La metildopa puede inducir depresin y fiebre, esta ltima es de esperarse al principio del tratamiento con eosinofilia, sin embargo su presencia repentina conlleva a realizar evaluacin del funcionamiento heptico. La clonidina conserva algn papel, junto con otros frmacos, en la hipertensin de difcil manejo; su accin rpida pero corta obliga a administrarla en 24 dosis diarias, presentando un pico de accin a los 30 minutos. 1.7.1 Consideraciones de Enfermera: Controlar los balances hdricos y el peso diario, valorar edemas especialmente al comienzo del tratamiento. Valorar pulso y tensin arterial y derivar a mdico si hay cambios significativos.

Si es empleado para manejo del dolor, debe realizarse la valoracin antes del empleo del medicamento, diario en primera instancia y en forma sistemtica durante toda la administracin. La Metildopa puede producir sensacin de sequedad en la boca, por lo cual puede indicarse al paciente que emplee chicle o caramelos sin azcar para minimizar esta molestia, junto con una correcta higiene oral. Debe indicarse tambin que la orina puede oscurecerse sin que ello represente un parmetro para consulta inmediata, sin embargo debe reportarla en la consulta siguiente si llegara a ocurrir.

2. MEDICAMENTOS HIPOGLICEMIANTES ORALES 2.1 Sulfonilureas El mecanismo de accin incluye efectos pancreticos y extrapancreticos. En los primeros encontramos aumento de la sensibilidad de las clulas beta la glucosa para producir un incremento en la liberacin de insulina, mas no en su produccin. Este efecto lo logra disminuyendo la salida de potasio inhibiendo la bomba Na+ K+ ATP asa, causando la despolarizacin de la clula con el consiguiente ingreso de calcio activando as la liberacin de la insulina. Como efectos extrapancreticos, estos medicamentos sensibilizan los tejidos a la accin de la insulina y a largo plazo inhiben la produccin de la glucosa por el hgado y activan su captacin. Se destaca en este grupo de medicamentos, la Glibenclamida que es una sulfonilurea de segunda generacin, cuya accin dura de 16 a 24 horas en comprimidos de 5 miligramos. Se emplea en Diabetes Mellitus tipo II. La dosis mxima de este medicamento es 15 mg y debe suministrarse en dosis iniciales de 5mg antes del desayuno, aumentando la dosis de ser necesario 2,5 mg por da. Los efectos adversos que se pueden presentar son de tipo gastrointestinal, reacciones dermatolgicas, leucopenia, agranulocitosis, efecto antabuse e hipoglicemia. Debe suministrarse con precaucin en pacientes con alteraciones renales hepticas y tiroideas. Las sulfonilureas de primera generacin incluyen la Tolazamida y Clorpropamida.

2.2 Biguanidas La Metformina como medicamento representativo, causa su efecto teraputico bsicamente aumentando el efecto de la insulina en los tejidos perifricos, disminucin de la gluconeognesis heptica. La dosis va desde los 850 mg hasta los 2.550 mg da, repartidos en varias tomas con las comidas. Pude combinarse con otros hipoglicemiantes orales o para disminuir la dosis de insulina. Se contraindica en insuficiencia renal, heptica o circulatoria, insuficiencia cardaca y EPOC, en desnutricin severa, edad avanzada, deshidratacin aguda, alcoholismo, embarazo y lactancia. Las molestias gastrointestinales son frecuentes al inicio del tratamiento y van mejorando a lo largo del tiempo, stas incluyen molestias gastrointestinales, nuseas, sabor metlico y anorexia. Debe destacarse que los pacientes tienden a tener alteraciones en la absorcin de vitamina B12 y folatos. En caso de ayuno prolongado debe descontinuarse su administracin, al igual si se presentan signos y sntomas de acidosis lctica.

3. MEDICAMENTOS HIPOLIPEMIANTES En consideraciones generales, dentro de la prevencin primaria, debe recomendarse al paciente la reduccin de la obesidad, el incremento de la actividad fsica, dejar el alcohol y el cigarrillo y reevaluar a los tres meses para saber si con la adopcin de estas medidas hay mejora en los niveles reportados en el perfil lipdico. En prevencin secundaria se aconsejan las mismas medidas, pero se incorpora el tratamiento farmacolgico desde el inicio. Los objetivos en el manejo de las dislipidemias se describen a continuacin: PREVENCIN PRIMARIA Menor de 200 mg/dl Menor de 130 mg/dl Menor de 159 mg/dl Mayor de 40 mg/dl PREVENCIN SECUNDARIA -Menor de 100 mg/dl Menor de 150 mg/dl dem

Colesterol Total LDL TGC HDL

3.1 Fibratos o derivados del cido fbrico Estimulan la depuracin de lipoprotenas ricas en triglicridos. El mayor efecto de los fibratos, tal como el Gemfribrozilo es reducir los niveles plasmticos de TGC (50%). Aumentan los niveles de HDL en 15-20%, su efecto sobre el LDL es variable, en general lo disminuye entre 10-15% pero en ocasiones puede elevarlo. Son tiles en hipertrigliceridemia con colesterol HDL bajo. Entre los efectos adversos se encuentran los Trastornos Gastrointestinales menores, ocasionalmente anormalidades de la funcin heptica, la asociacin con estatinas conlleva a aumentar el riesgo de rabdomilisis, miopata e insuficiencia renal, interactan con los anticoagulantes aumentando su actividad. No deben ser empleados en menores de 12 aos, embarazo, lactancia, hepatopata y nefropata. 3.2 Inhibidores de la HGM-coA reductasa- estatinas El efecto de estos medicamentos radica en la inhibicin competitiva de la enzima microsomal HMG-CoA reductasa, la cual realiza la conversin del HMG-CoA a mevalonato, un paso determinante en la formacin del colesterol. La lovastatina, es una estatina de primera generacin e incluye dosis de 20 hasta 80 mg/da. Los efectos adversos incluyen la flatulencia, diarrea, constipacin, nuseas, dispepsia, mareos, visin borrosa, cefalea, calambres, mialgias, erupcin cutnea y dolor abdominal. Como medicamento de segunda generacin, se encuentra la atorvastatina, la cual disminuye la LDL hasta en un 60% y presenta una duracin de accin de 20 a 30 horas. Puede causar aumento de las transaminasas, lo cual, de suceder en tres ocasiones seguidas es motivo para suspender o reducir las dosis del tratamiento de acuerdo con el criterio mdico. Por esta razn, al paciente en control cardiovascular debe realizarse la cuantificacin de estas enzimas para ser evaluadas y de ser necesario, realizar la derivacin a mdico. Las miopatas pueden presentarse e incrementa el riesgo cuando stos medicamentos interactan con eritromicina, inmunosupresores, antimicticos azoles, cido nicotnico, rabdomilisis con falla renal aguda.

Son medicamentos teratognicos, motivo por el cual debe suministrarse con precaucin en mujeres en edad frtil, estn contraindicados en pacientes con hepatopatas, embarazo y lactancia. 3.3 Otros frmacos cidos grasos Omega 3, los cuales reducen la sntesis heptica del VLDL. 3.4 Consideraciones de Enfermera: Entrevista para obtener los antecedentes diabticos, sobretodo en relacin con el consumo de grasa y alcohol. Solicitud de perfil lipdico cada tres meses hasta que se estabilice. Solicitud de perfil heptico antes del tratamiento y despus entre las 6 a 12 semanas de inicio de tratamiento o cuando se aumentan las dosis, y posteriormente cada 6 meses. Si el paciente desarrolla dolor a la palpacin muscular durante el tratamiento, se controlan las concentraciones de CPK. Si se observa un aumento importante o se desarrolla miopata, debe interrumpirse el tratamiento. La lovastatina debe consumirse con alimentos, ya que mejora su biodisponibilidad y se sugiere que sea a la hora de la cena. La atorvastatina puede suministrarse en cualquier momento del da, no obstante, para mejorar la identificacin en el consumo de ste tipo de frmacos, se sugiere programarlos para el final de la jornada. El consumo de jugo de toronja mayor a un litro por da, puede aumentar el riesgo de toxicidad. Para evitar alteraciones de la absorcin con otros medicamentos, se sugiere que stos sean consumidos una hora antes o 4 -6 Hrs. despus de los hipolipemiantes. Para evitar el estreimiento, deben consumir grandes cantidades de alimentos ricos en fibra y mnimo dos litros de agua al da desde que no haya restriccin por patologa cardaca o renal.

4. DIAGNSTICOS DE ENFERMERA POTENCIALES En el contexto general del manejo de los frmacos Antihipertensivos, Hipoglicemiantes orales y hipolipemiantes, podemos establecer algunos diagnsticos que pueden aplicar de acuerdo con el contexto del paciente. Dficit de conocimientos en relacin con los procesos de enfermedad y el tratamiento mdico (informacin al paciente/familia).

Incumplimiento (informacin al paciente/familia). Alteracin de la perfusin hstica (Hipertensin arterial). Disminucin del gasto cardaco. Desequilibrio Hidroelectroltico. Alteracin en el patrn de alimentacin y/ de la nutricin.

REVISIN DE LITERATURA 1. TORO, Escobar Juan Manuel. Control de la hipertensin arterial con medicamentos: actualizacin 2005. Iatreia [serial on the Internet]. 2005 Mar [cited 2011 Dec 14] ; 18(1): 49-59. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012107932005000100004&lng=en 2. Instituto Nacional de Estadsticas (INE) Anuario de Demografa 2000. INE Chile 2000. 3. GONZALEZ A. Marco Antonio. Manual de Teraputica 2002 10 edicin. Medelln, Antioquia Colombia: Corporacin para Investigaciones Biolgicas; 2002. 4. HOPFER D. Judith, HAZARD V. April. Gua Farmacolgica para Profesionales de Enfermera. 10 edicin. Mxico DF: Mc Graw Hill Interamericana Editores; 2009. 5. LANE L., Lilley, AUCKER, Robert S., LAKE, Richard E.. Farmacologa en Enfermera.2da Edicin. Ed. Barcelona: Harcourt; 2000. 6. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html