Guía metodológica para el artículo científico

4

Click here to load reader

Transcript of Guía metodológica para el artículo científico

Page 1: Guía metodológica para el artículo científico

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA.

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS.

ESCUELA DE POSGRADOS DE POLICÌA

“MIGUEL ANTONIO LLERAS PIZARRO”

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO

CIENTIFICO

Se entiende como artículo de revisión de tema el “documento resultado de la

revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular, que en este caso es un

tema de impacto institucional o que propenda por darle solución a una de las

tantas problemáticas propias de la actividad policial”

(DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E IN

OVACIÓN – COLCIENCIAS Documento guía del servicio permanente de

indexación de revistas de ciencias, tecnología e innovación colombiana, 2010: 8).

1. FORMALIDADES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO

El artículo tendrá una extensión mínima de CUATRO páginas y máxima de

CINCO y se utilizarán normas técnicas APA.

2. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO.

Se refiere a la organización técnica de la información resultante de su experiencia

e investigación para favorecer, de manera ágil, la comunicación alrededor de su

proceso de actualización profesional policial.

Comprende: título del artículo, autor, resumen en idioma español, palabras claves,

abstrac (en lengua extranjera), key words (en la misma lengua que lo anterior),

introducción, problema, tema o aspecto que motiva la investigación, metodología

utilizada, resultados, conclusiones, notas y referencias bibliográficas.

TÍTULO. Debe ser preciso sobre el hallazgo o novedad investigativa que se

propone para la solución del problema de investigación o funcionalidad del objeto

de estudio.

Autor. Identificación personal (nombres y apellidos completos). Incluye un llamado

a pie de página en el que se especifique su trayectoria académica y profesional en

no más de dos renglones por autor. En un mismo artículo se aceptarán sólo un

autor.

El título del artículo debe estar en español, no debe exceder de 15 palabras ni

contener abreviaturas. El nombre y apellido del autor se escriben debajo el título,

Page 2: Guía metodológica para el artículo científico

sin los respectivos títulos académicos ni posiciones de trabajo y de acuerdo con su

contribución en la investigación y/o preparación del artículo. Al final de la primera

página como nota de pie de página, escribir afiliación del autor indicando Grupo de

Investigación y ESPOL, así como la dirección de correo electrónico del autor.

RESUMEN. Constituye una síntesis de los Resultados y Conclusión que se

presentan. No debe excederse de doscientas (200) palabras. Se redacta en

tiempo verbal pretérito, debe enunciar el objetivo de la investigación o

argumentación, los procedimientos principales, los resultados relevantes y las

conclusiones. Se requiere suministrar máximo 6 palabras clave y diferentes a las

empleadas en el titulo

PALABRAS CLAVES. Son los conceptos fundamentales que sirven para indicar

al lector las bases de la lógica utilizada y su localización temática en la red. No

debe rebasarse la mención de cinco (5) conceptos. Incluyen, entre otros, los

conceptos que referencian al objeto de investigación y su problema, hallazgos, etc.

ABSTRAC. Traducción del resumen a una lengua extranjera (INGLES),

respetando las características técnicas descritas. Key words. Traducción de las

palabras claves a la misma lengua extranjera que el “abstrac”, respetando las

características técnicas descritas.

INTRODUCCIÓN. Referencia el tema de la Investigación y su objeto de estudio, la

intencionalidad de la investigación u objetivo, y las justificaciones sociales y

jurídicas de la misma. Por lo general no rebasa una (1) página de extensión

(puede ser menos) y debe redactarse en tiempo verbal futuro, en tanto es una

inducción de los resultados que se presentan posteriormente, Expone el marco

conceptual o estado del arte y antecedentes del estudio, propender por mencionar

los objetivos de su artículo científico como trabajo de investigación.

HASTA AQUÍ EL PRIMER AVANCE

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Consiste en la formulación sintetizada de la

pregunta científica como expresión del conflicto jurídico policial que se resolvió

gracias a la argumentación del artículo científico y gracias a la investigación.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Se refiere al hacer metodológico del

investigador, su lógica para la consecución de los resultados. Se deben especificar

los métodos, técnicas, instrumentos elaborados y/o fuentes de información

utilizadas que efectivamente se aplicaron en el desarrollo del trabajo investigativo,

en el orden lógico de su utilización por el investigador. En ningún caso debe

excederse de media (½) página de extensión.

Page 3: Guía metodológica para el artículo científico

RESULTADOS: Es el apartado más extenso del artículo, en él se exponen los

hallazgos de la investigación y la lógica argumental para la solución o respuesta

al tema de Investigación. Se organiza por capítulos (también llamados epígrafes),

atendiendo a la lógica de la exposición de los hallazgos investigativos; la cantidad

debe ser la mínima posible y se redactan en tiempo verbal presente por ser la

exposición de la construcción del nuevo conocimiento, por ello no se enumerarán

pero sí serán identificados como subtítulos en el artículo. Metodológicamente se

tendrán en cuenta los capítulos atendiendo a las fuentes (con base en las

necesidades de cada artículo según la discrecionalidad pertinente de los

investigadores), los siguientes son algunos ejemplos que se podrían tener en

cuenta:

1. NORMATIVO: Constitución Política de Colombia, Bloque de constitucionalidad

y sistema de leyes, decretos y resoluciones.

2. JURISPRUDENCIAL: Sentencias de las altas cortes.

3. DOCTRINALES E INVESTIGATIVAS: Teorías jurídicas y artículos científicas de

revistas indexadas (inexcusablemente accederán a fuentes en soporte digital en la

red de internet).

HASTA AQUÍ EL SEGUNDO AVANCE

CONCLUSIONES. No debe excederse de una (1) página, se redacta en tiempo

verbal pretérito (en tanto, conocimiento concluido; al menos en este trabajo

investigativo).Se organizan piramidalmente, primero; conclusiones parciales por

capítulo para alcanzar luego, la conclusión final con base en las parciales;

cuidando la progresión argumental ascendente, Deben estar relacionadas con el

cumplimiento del objetivo del trabajo y soportadas con los resultados obtenidos.

.

NOTAS. (No hacen parte de las cuatro o cinco páginas) Se consignan brevemente

aquellos aspectos de los resultados que distraerían su lectura y que, por criterio

discrecional de los autores, necesitan de precisiones; aclaraciones;

ejemplificaciones; etc., por lo que; previa llamada enumerada; orientan al lector

para que consulte en este aparte del artículo. Es aconsejable que no rebase una

(1) página.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. (No hacen parte de las cuatro o cinco

páginas) Organizada en orden alfabético atendiendo a los requerimientos de las

normas APA, coincide con las fuentes documentales (consultadas en formato

Page 4: Guía metodológica para el artículo científico

físico o en red de internet) que aparecen citadas (de manera textual o comentada)

en los resultados.

ANEXOS: (No hacen parte de las cuatro o cinco páginas) se trata de los

documentos, fotografías, vídeos, cronogramas, planes de acción, etc. Que hacen

parte de su artículo científico y que complementan su argumentación o son parte

intrínseca del mismo, tenga en cuenta que su artículo como mínimo debe tener

una página con fotografías amparadas en las normas APA, las cuales deben

incluirse en forma obligatoria.

3. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

Recuerden que para la entrega de los artículos por los autores se debe coordinar

su impresión para que todos queden organizados en un libro, con su respectivo en

soporte digital (DVD o CD) en las fechas que oriente el grupo de Investigación de

la ESPOL.

4. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS DE LA PRESENTE GUÍA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN

– COLCIENCIAS (2010), Documento guía del servicio permanente de indexación

de revistas de ciencias, tecnología e innovación colombianas, en http://

201.234.78.173:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf (consultado el 11

de abril de 2011).

VANEGAS TORRES, Gustavo (q.p.d.); BALLÉN MOLINA, Rafael; DAZA

GONZÁLEZ, Alfonso; ÁVILA PACHECO, Víctor Manuel; CADENA AFANADOR,

Walter; MATÍAS CAMARGO, Sergio; GÓMEZ HERNÁNDEZ, Bersarión;

BOCANEGRA ACOSTA, Henry; PEÑA MELÉNDEZ, Wilson Libardo y GALEANO,

Juan Pablo (2010),

Guía para la elaboración de Proyectos de Investigación (3ra. edición). Centro de

Investigaciones Socio jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad Libre, Bogotá

D.C.

HASTA AQUÍ PARA LA ENTREGA FINAL.