Guía Metodologica para elaborar Proyecto 2015 VISIPOL.doc

16
Guía metodológica para el diseño de Proyectos REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA y PAZ VICEMINISTERIO DEL SISTEMA INTEGRADO DE POLICÍA DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE POLICÍA Y OFICINAS TÉCNICAS GUÍA METODOLÓGICA PARA ELABORAR PROYECTOS de Bue!" P#$%&'%!" P()'%'!)e" Desde la actividad integradora Policía-Comunidad Caracas, septiembre de 2014 1

Transcript of Guía Metodologica para elaborar Proyecto 2015 VISIPOL.doc

PRESENTACIN

Gua metodolgica para el diseo de Proyectos

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA y PAZ

VICEMINISTERIO DEL SISTEMA INTEGRADO DE POLICA

DIRECCIN GENERAL DEL SERVICIO DE POLICA Y OFICINAS TCNICASGUA METODOLGICA PARA

ELABORAR PROYECTOS

de Buevas Prcticas Policiales

Desde la actividad integradora Polica-ComunidadCaracas, septiembre de 2014Objetivo del documento

Suministrar los elementos que debe comprender un proyecto y el alcance que adquiere cada uno de ellos, con la finalidad de ser considerados y aprovecharlos en el desarrollo del mismo.Diagnstico; Elemento primordial para llevar a cabo una investigacin

Si bien es cierto, que una comunidad no es igual a otra, en vista que tienen sus propias caractersticas; por su tamao, edad, clima, habitat, entre otros, y estn unidas, bien sea por lazos por parentesco, poltico, social, econmico. Aspectos que las hace diversa, la cual no escapan de los problemas sociales que los afecta desde lo individual como en lo colectivo. Elementos estos, que le permitir al o los investigadores ir conociendo la realidad social de dicha comunidad. Para ello, debe interactuar con los miembros de la comunidad sentida, y llevar a cabo un anlisis y evaluacin para conocer sus fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades, y como estrategia de estudio como elemento primordial debe desarrollar un diagnstico participativo comunitario con la finalidad de conocer la realidad social respecto a sus necesidades, problemas y/o situaciones que les atae. Dicha herramienta le permitir a los involucrados tomar conciencia colectiva sobre factores que frenan su crecimiento, y as, posibilitar espacios para la reflexin crtica y la promocin de formas asociativas y organizativas que facilite el bien comn. Y de esta manera impulsar y motivar la elaboracin y ejecucin de proyectos mancomunados entre las comunidades y la o las instituciones involucradas.Concepto DIAGNSTICO

El Diagnstico, es la accin a travs de la cual se interpreta la realidad, a travs del estudio, evaluacin o anlisis sobre un determinado mbito u objeto que se interesa transformar. ste proceso de diagnstico se da lugar cuando se necesita enfrentar problemas que ya comienzan a manifestarse en la comunidad y son detectados por las diferentes organizaciones sociales o comunales existentes en la sociedad y/o por las instituciones que necesitan resolverse mediante acciones prcticas. Podramos citar por ejemplo: Inseguridad, falta de servicios bsicos (luz, telfono, electricidad, agua, gas, aceras, asfaltado, otros.), falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, consultorios, jardines infantiles, recreacin), entre otros. En resumen, con el diagnstico permitir encontrar los sntomas, causas y consecuencias para definir el problema, y as, recomendar posibles soluciones y finalmente escoger la propuesta de solucin mas conveniente para erradicar el mismo. En resumen, ayuda a comprender las necesidades y/o problemas ante una realidad sentida. Importancia del diagnstico Permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades, fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervencin o bien, cambios suscitados en algn aspecto de la estructura de la poblacin bajo estudio.

Permite definir problemas, sus causas y con secuencias, as como potencialidades y considerando estos elementos, establecer orden de importancia o prioridades.

Permite disear estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de acciones a realizar.

De lo contrario, actuar sin tener un diagnstico puede traer por consecuencia:

Equivocarse con la seleccin de problemas a resolver.

Atender los problemas secundarios y no los principales o urgentes.

La posibilidad de que se entiendan mal las causas y relaciones entre los problemas. Y as, acertar parcialmente en las soluciones desperdiciando trabajo, tiempo y recursos.

Planificar y ejecutar acciones poco viables, por no conocer suficientemente los diferentes aspectos del problema.MODELO GENERAL DEL DIAGNSTICOIdentificacin de los sntomas Definicin del problemaAnlisis de las Causas y ConsecuenciasDesarrollar posibles solucionesSeleccionar la solucin ms convenienteEjecucin de la solucinEvaluacin de resultadosUso e interpretacin de datos estadstico

sobre incidencia delictiva para la investigacin

Para fortalecer la investigacin es necesario y prioritario considerar datos estadsticos de las incidencias delictivas que afectan a las comunidades bajo estudio, con la finalidad de tener un panorama visible y real donde suceden los delitos de alto impacto, basndose en los delitos mas comunes, por ejemplo; homicidio doloso, homicidio culposo, robo a casa, robo de vehculo, lesiones dolosas, extorsin, secuestro, violacin, robo a comercio, robo a transentes, otros. Por lo tanto, esto le permitir entender la situacin de violencia de cada comunidad como una totalidad integrada por la multiplicidad de factores, por lo que el ejercicio del diagnstico est enmarcado entre la necesidad de dar cuenta de esa realidad total y compleja, y la necesidad de dar con aquel conocimiento que servir efectivamente en el proceso de transformacin. PROYECTO

Es una herramienta, que sirve para apoyar a los Cuerpos de Polica hacia el fortalecimiento de su desempeo policial desde las perspectiva de Nuevas Prcticas Policiales, que como documento se planifican una serie de actividades de cualquier tipo con el fin de alcanzar determinados resultados y objetivos. Bien podramos decir, que los Cuerpos de Polica a nivel nacional, podran promoverse fortaleciendo su imagen y sentido de pertenencia, mediante la realizacin de proyectos, vindose involucrados en ms de uno, creando propuestas o ideas que busca ser materializados para combatir los problemas o necesidades comunitarios y sociales, como los suyos propios, as como tambin, desde la vida personal, a travs de proyectos.

Dentro del contexto del proyecto debe verse reflejado la intuicin y la creatividad de los funcionarios y/o funcionarias que lo van a realizar, siendo sin duda lo ms importante de su proyecto. Considerando a su vez, unas pautas que le servirn para organizar las ideas, precisar los objetivos y concretar una serie de actividades especficas.

Hay que evitar de utilizar frases huecas y rebuscadas y enunciar grandes propsitos que se quedan en papel muerto. Esta gua pretende paso a paso darle algunas orientaciones para que eviten los rodeos, sepan organizar sus mentes y estructuren bien su proyecto.La Planificacin de un Proyecto

Como recomendacin antes de llevar a cabo la redaccin de un proyecto es necesario saber administrar el tiempo para planificarlo, acompaado por un buen equipo de trabajo de manera que les permita ver si se les ocurren nuevas ideas, dar orientaciones y recomendaciones, as como descubrir inconvenientes que no se haban planteado. Otra tcnica que podran considerar es la lluvia de ideas que consiste en tratar de escribir el mayor nmero de ideas aunque no estn bien desarrolladas, y as compartir informacin y conocimiento con personas con experiencia. En resumen cualquier mtodo a utilizar que les permita recopilar informacin sobre el tema que se va a tratar en el proyecto, con el propsito de alcanzar determinados objetivos.

En definitiva, la planificacin es, puro sentido comn. Cuando se planifique un proyecto, se deben considerar los siguientes elementos:Lo primero: LA IDEAA) El primero que hay que considerar es contemplar una buena idea, es decir, que sea: Clara, bien definida. Innovadora, distinto a otras propuestas. Realista, que est al alcance de nuestros recursos. Transformadora, que conlleve algn tipo de cambio.B) Y para centrar dicha idea, se debe de responder a siguientes preguntas:QU quieres hacerDescripcin y finalidad

POR QU lo quieres hacerFundamentacin

PARA QU se quiere hacer Objetivos

CUNTO quieres conseguir Metas

DNDE se quiere hacer Localizacin fsica

Cobertura espacial

CMO se va a hacerActividades y tareas

Metodologa

CUNDO se va a hacerCalendario

A QUINES va dirigidoDestinatarios o beneficiarios

QUINES lo van a hacerRecursos humanos

CON QU se va a hacer

se va a costearRecursos materiales

Recursos financieros

Una vez claras las respuestas, podremos iniciar a redactar nuestro proyecto. Ya que consideramos que las ideas son las que dan lugar a los conceptos, por ende, son las base de cualquier tipo de conocimiento cientfico o filosfico.C) Criterios generales para elaborar el proyecto;Un proyecto ha de estar redactado: Con claridad; en un lenguaje comprensivo. Con precisin; Argumentando lo necesario de forma rigurosa. Con coherencia; vinculando bien todas sus partes. Con concisin; expresando slo lo esencial.D) Ha de tener en cuenta los siguientes temas transversales: Gnero: Participacin de la mujer y aportacin a la igualdad. Participacin: Implicacin la poblacin destinataria, cuyos intereses han de primar sobre los de la entidad. Interculturalidad: Recoger la diversidad cultural de nuestro entorno, tanto en el desarrollo del proyecto como en sus resultados. Medio Ambiente: Respetuoso con los aspectos ambientales. Sostenibilidad: El proyecto debe de ser factible y ha de poder continuar despus de que termine la ayuda. CONTENIDO DE UN PROYECTO

Una vez planificado su proyecto, ya puede ponerse a redactarlo. En principio el proyecto debe contener como mnimo, las partes que se enumera a continuacin:NPartes del Proyecto

1Portada

2ndice

3Ttulo

4Descripcin

5Justificacin

6Marco institucional

7Objetivos

8Personas destinatarias

9Localizacin fsica y mbito territorial

10Actividades y tareas

11Metodologa

12Calendario de trabajo y actividades

13Administracin del proyecto

14Recursos necesarios

15Presupuesto

16Evaluacin

17Divulgacin y Publicidad del Proyecto

1.- PORTADA

Portada: todo trabajo de investigacin debe tener una portada, siendo la primera pgina del trabajo, debe cumplir con los siguientes aspectos de forma:

Margen izquierdo 4cm

Margen derecho, superior e inferior 3cm.

Ttulo en Mayscula sostenida

Ademas de contener la siguiente informacin:

Titulo del proyecto. Se escoger de tal modo que exprese clara, precisa y completamente el tema o problema objeto de la investigacin.

Nombre (se escribirn en orden alfabtico), grados y cargos de los investigadores que elaboraron el proyecto.

Nombre del asesor.

Fecha en que se termino el proyecto,da mes.

Nombre de la institucin, deber ir en la parte inferior de la hoja centrada y en mayscula.

Ciudad . Ao. 2.- INDICE O CONTENIDO

Es la estructura del trabajo y es un listado breve, global y ordenado del contenido del trabajo. Donde se indica la ubicacin exacta (pginas) de cada parte de la obra (captulos, temas y sub-temas), y presenta una visin general de los temas tratados. Permite al lector identificar cada una de las secciones del proyecto y relacionarlas entre si. El ndice se escribe una vez que se ha terminado el informe y despus de numerar las pginas. 3.- TTULO

Nombre: Todo proyecto debe de tener nombre y ha de ser atractivo y sencillo. Se recomienda no utilizar nombres muy largos y complicados, preferiblemente que sea corto y de fcil pronunciacin. Para ello se recomienda considerar dos cosas:

Primero: Que refleje el carcter general del proyecto y que constituye del DEBER SER, es decir lo que se quiere LOGRAR (Ttulo)

Segundo: Que demuestre el QUE HACER, lo que viene a constituir el subtitulo del trabajo y que define lo que VOY HACER.Importancia del nombre de la propuesta o del proyecto de investigacin, adems de reflejar su contenido, debe despertar el inters del lector, y que este se asocie con el objetivo de estudio.El titulo contiene al objetivo, razn por la cual servir de verificacin posterior para determinar la funcionalidad del nombre asignado al proyecto o propuesta.4.- DESCRIPCIN

Hay que considerar antes de abordar en profundidad el proyecto, hacer una breve descripcin a modo de presentacin. Debe mostrar su finalidad y sus caractersticas generales, ha de ser breve e incluir los siguientes aspectos:

La idea y el objetivo principal;

El contenido de la intervencin;

La poblacin beneficiaria;

El resultado que se espera obtenerEjemplo:El presente proyecto de Educacin Vial, tiene como propsito implementar dicho programa educativo dirigido a los nios y nias de las escuelas bsicas, acerca de la problemtica de la conduccin vial que se presenta a nivel general, y de la que nuestra zona no es ajena, advirtiendo de los riesgos ms comunes y cmo evitarlos5.- JUSTIFICACIN

Consiste en la identificacin del problema sobre el que se va a trabajar, aportando datos como la realidad social y cultural del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, las caractersticas socio-econmicas de las personas destinatarias, estudios de poblacin, entre otras. Igualmente, es necesario argumentar el por qu? y para qu?, se va a realizar el proyecto y las razones que nos llevan a plantearlo.Por eso, el proyecto debe iniciarse con una fundamentacin que exprese:

La situacin de partida.

Los beneficios que aporta.

Las circunstancias que avalan su pertinencia.

La innovacin o mejora que propone.

La justificacin es la defensa del proyecto, es dar las razones o motivos por las cuales se procedi a la investigacin. As mismo, se explica por qu es conveniente llevar a cabo la investigacin y cules son los beneficios que se derivarn de ella, donde se muestre la Relevancia Social, es decir, en que afectara dicha investigacin o que impacto tendra sobre la sociedad, quienes se beneficiaran con tal desarrollo, entre otros aspectos relevantes, como las Implicaciones Prcticas que van inmersas ya que este aspecto contempla si la investigacin ayudara a resolver algn problema presente. 6.- MARCO INSTITUCIONAL

Se hace necesario indicar la naturaleza de la organizacin, su mandato, situacin jurdica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura organizativa y procedimientos administrativos, sus polticas, prioridades y sus relaciones con otras instituciones, otros, al responsable del proyecto de manera que queden claros sus objetivos, su forma de trabajo, sus actividades, su estructura. En resumen, un currculo de la entidad. 7.- OBJETIVOS

En primer lugar, es necesario establecer qu pretende la investigacin, es decir, cules son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial, en tal caso, debe mencionarse cul es y de qu manera se piensa que el estudio ayudar a resolverlo.

Los objetivos son propsitos o fines que se pretende alcanzar o lograr al realizar la investigacin, por lo tanto, es una de las partes ms importantes. Recordando que se expresan comenzando con un verbo en infinitivo que indica la va de conocimiento por la que se proceder. Los verbos en infinitivos son palabras que expresan acciones y su determinacin es en ar, er o ir. Ejemplos:DeterminarLograr

IdentificarObtener

EvaluarDefinir

CorroborarEstudiar

DifundirDescribir

ProponerFormular

Dar a conocerFormar

ConocerVerificar

ExperimentarDisear

AnalizarElaborar

Realizar PlantearSaber

Comparar

Su clasificacin: General: Responde al titulo y al problema de la investigacin. Especficos: Conducen al objetivo general y deben formularse de forma que estn orientados al logro del objetivo general.

Ejemplo:Proyecto:Educacin y Seguridad Vial en el entorno EscolarTema:

El transito seguro lo hacemos jugando y articulando desde la escuela

OBJETIVO GENERAL: Instalar la temtica en la comunidad educativa promoviendo un comportamiento cotidiano responsable y solidario como usuario de la va pblica, tendiendo a la paulatina incorporacin de la misma como un hbito natural. OBJETIVOS ESPECFICOS: Preparar a los futuros conductores de bicicletas, motocicletas y automviles a ser usuarios responsables de la va pblica.

Estudiar acciones y medidas para sensibilizar a nios y adolescentes sobre los riesgos de la conduccin y prepararlos para que hagan frente a las responsabilidades que tengan como peatones o que adquieran como conductores de vehculos.

Crear actitudes positivas hacia el fenmeno del transito.

Promover su auto-control, favoreciendo el cuidado del propio cuerpo y el de los dems en forma responsable.

Conocer las normas de circulacin atendiendo tanto a la seguridad individual como colectiva.

Incorporar comportamientos responsables y sentimientos de respeto por su integridad fsica y la de sus semejantes, adems del cuidado por sus bienes y los ajenos.

8.- PERSONAS DESTINATARIAS

Son las personas a las que va dirigido el proyecto. Podemos distinguir entre destinatarios directos e indirectos. Directas: los beneficiados directamente por el proyecto. Ejemplo: Los nios, nias y adolescentes del plantel educativo. Indirectas: personas en las que repercuten indirectamente los beneficios del proyecto. Ejemplo: las personas del entorno social. 9.- LOCALIZACIN FSICA Y MBITO TERRITORIAL

La localizacin fsica hace referencia al lugar concreto donde se desarrolla el proyecto. El mbito territorial al rea geogrfica que abarca, ejemplo: El proyecto se desarrolla en la Unidad Educativa Jardn Franciscano y a tiende a la poblacin estudiantil de la educacin bsica.

Localizacin fsica: Unidad Educativa Jardn Franciscano

mbito territorial: Educacin bsica10.- ACTIVIDADES Y TAREASActividad; es cada una de las acciones llevadas a cabo para la consecucin de un objetivo. Tarea; cada una de las funciones necesarias para el desarrollo de una actividad.Ejemplo: Actividad: Cine foro de Auto-control Tarea: hacer las convocatorias, poner cartelera, coordinar espacio y equipo audiovisual, seleccin del tema, preparar las actividades ldicas, otros. 11.- METODOLOGA

Es el modo, los procedimientos y las tcnicas que vamos a emplear para desarrollar el proyecto. As, hemos de explicar cmo vamos a llevar a cabo la intervencin, qu protocolos vamos a seguir, qu herramientas vamos a utilizar, qu tipo de relaciones vamos a establecer, otros. Hay que elegir y planificar bien ya que los aspectos metodolgicos son, junto con los objetivos, una de las partes ms importantes del proyecto. Hay que dedicar el tiempo que sea necesario.12.- CALENDARIO DE TRABAJO

Tiene que elaborarse un programa de actividades especificando las fechas de inicio y de canalizacin de cada una. Hay que ordenarlas en el tiempo diciendo cul es la relacin de sucesin o simultaneidad entre ellas.

Es interesante presentarlo grficamente para que se puedan visualizar de manera rpida y fcil los tiempos de ejecucin. A este grfico le llamamos cronograma.13.- ADMINISTRACIN DEL PROYECTO

En este apartado se deber explicar cmo va a ser la gestin del proyecto. Deben indicarse los aspectos siguientes. Organizacin interna. mbito de gestin del proyecto (departamento, servicio, unidad...); equipo responsable (personas, cualificacin profesional, responsabilidad en la organizacin); persona coordinadora del equipo; dinmica de trabajo (reuniones, acciones...).Coordinacin externa. Relacin con otros agentes indicando cules son, porqu y para qu con ellos, modo de coordinacin, periodicidad...)Promocin y difusin. Mtodos para dar a conocer el proyecto entre las personas destinatarias o colectivos ms amplios, indicando el contenido, el pblico a quien se dirige y los instrumentos a utilizar (folletos, apariciones en medios...)Participacin. Puede referirse a las personas destinatarias del proyecto o a entidades o personas del entorno en el que se va a llevar a cabo.

En cualquier caso, ser necesario precisar el alcance de esta participacin, quines van a participar y a travs de qu cauces. Conviene que la participacin de la gente implicada est planteada desde el inicio y que sus pasos sean acordados con ellos y ellas, de modo que las personas beneficiarias sean efectivamente sujetos de su accin y no meras comparsas.

Adems de estos cuatro puntos, tambin es interesante sealar las vas de financiacin del proyecto y su capacidad auto-gestin y continuidad atendiendo a criterios de sostenibilidad.14.- RECURSOS NECESARIOS

Es necesario contar con recursos diversos que nos ofrezcan una cierta garanta de que le proyecto podr llevarse a cabo. Aludiremos a tres tipos de recursos: Recursos humanos: Consiste en describir la calidad y la cantidad de las personas que son necesarias para la ejecucin de las actividades que contempla el proyecto. Es necesario sealar las responsabilidades especficas que ellas asumen en su implementacin y ejecucin. Recursos materiales: Hay que tener presentes dentro de los diferentes espacios donde se va a ejecutar el proyecto, considerar las instalaciones necesarias, el material fungible, los instrumentos, materiales, herramientas, equipos, material audiovisual, otros. Recursos financieros: Todo proyecto lleva implcitos unos gastos que es conveniente tener previstos. Por ello es necesario elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de instrumentos, de locales, etc. En caso de ser necesario, los sueldos, equipo y todos los aspectos que es preciso subvencionar para llevar a cabo el proyecto. El financiamiento hace referencia a cmo sern provistos los gastos del proyecto y qu institucin o instituciones van a financiarlo.15.- PRESUPUESTO

Un buen presupuesto debe identificar todos los gastos y los ingresos, incorporalos y buscar una relacin equilibrada entre ellos. 16.- EVALUCIN

Los proyectos pueden ser evaluados considerando tres procesos: antes, durante o despus de su ejecucin, y lo pueden ejecutar por parte de los autores del proyecto, esto le va a permitir ajuste en el diseo y ejecucin del proyecto , de tal forma que facilite el cumplimiento de las actividades programadas y el logro de los objetivos. Tambin, por parte de las comunidades, que a travs de la contralora social, intervienen los ciudadanos y ciudadanas u organizaciones comunitarias debidamente constituidas en las actividades de vigilancia, supervisin y control que se aplican en la ejecucin de proyectos que realiza cualquier dependencia gubernamental garantizando de manera directa el bienestar social. Y por otra parte, por el rgano Rector evaluar la consecucin y desarrollo del proyecto que debe cumplir lo que est establecido como Programa A la Vanguardia con Nuevas Prcticas Policiales, para ello, se elabor una gua metodolgica que le servir de orientacin para el diseo del proyecto, que le permita a los participantes cumplir con lo estipulado en el mismo. Por lo tanto, el rgano Rector, a travs de la Direccin General de Servicio de Polica y Oficinas Tcnicas, mantendr un seguimiento continuo a los cuerpos de policas que se encuentren participando en el mismo. 17.- DIVULGACIN Y PUBLICIDAD DEL PROYECTO

Cuando se determina la preparacin de un buen proyecto se recomienda que los destinatarios sepan de ello, con la finalidad de realizar las actividades oportunamente. Y de esta manera, llevar a cabo su divulgacin y publicidad durante todas fases del proyecto, desde el diagnstico, la preparacin del proyecto, hasta la presentacin de los resultados. Entre los medios de difusin, se aconseja crear una pgina web donde se explique en que consiste el proyecto. 16