Guía Metodológica Para La Evaluación de PACGLs

download Guía Metodológica Para La Evaluación de PACGLs

of 103

Transcript of Guía Metodológica Para La Evaluación de PACGLs

  • Gua Metodolgica para la Evaluacin de Programas de Accin Climticade Gobiernos Locales

  • Gua Metodolgica para la Evaluacin deProgramas deAccin Climticade Gobiernos Locales

  • Elaborado por:

    Centro Mario Molina para Estudios Estratgicos sobre Energa y Medio Ambiente, A.C.

    Primera edicin: noviembre de 2012

    Autores:Guillermo Velasco RodrguezRodolfo Lacy TamayoSofa Viguri Gmez

    Con contribuciones de: Wendy Garca CaldernErika Guzmn TorresJulieta Leo Lozano

    Coordinacin editorial: Sofa Viguri GmezDiseo editorial: BLANC

    La presente publicacin se realiz en el marco del proyecto: Evalua-cin del Programa de Accin Climtica de la Ciudad de Mxico., el cual hubiese sido imposible sin la amable cooperacin de la Secreta-ra de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, particular-mente la Direccin del Programa de Cambio Climtico y Proyectos MDL, as como la Direccin General de Gestin de la Calidad del Aire.

    Asimismo, la Gua se vio favorecida por las contribuciones de la Coor-dinacin del Programa de Cambio Climtico del Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico (INECC).

    ISBNImpreso y hecho en Mxico * Printed in Mexico

    Este documento se realiz con recursos del Anexo 36 del Presupuesto de Egresos de la Federacin 2012.

  • Marcelo Ebrard Casaubnjefe de gobierno del distrito federal

    Martha Delgado Peraltasecretaria del medio ambiente del distrito federal

    Adolfo Meja Ponce de Lendirector general de planeacin y coordinacin de polticas

    scar Vzquez Martnezdirector de programa de cambio climtico y proyectos mdl

    Secretara del Medio Ambiente del Distrito FederalPlaza de la Constitucin No.1 3er piso, Colonia CentroDelegacin Cuauhtmoc, Cdigo postal: 06068www.sma.df.gob.mx

  • Introduccin

    I. Diagnstico y planificacin

    I. 1. Revisin del inventario de GEI y del anlisis de vulnerabilidad

    I. 2. Asociacin de las acciones con los diagnsticos locales de cambio climtico

    I. 3. Separacin de la tendencia o prctica comn

    I. 4. Congruencia entre metas, lnea base y tendencial

    I. 5. Congruencia con instrumentos de poltica nacional

    I. 6. Identificacin de indicadores e hitos

    I. 7. Priorizacin con base en costo- beneficio e identificacin de las acciones clave

    I. 8. Asignacin de responsabilidades y planeacin presupuestal

    II. Medicin y monitoreo

    II. 1. Valoracin sobre la institucionalizacin del PAC

    II. 2. Corroboracin del flujo de recursos econmicos

    II. 3. Cumplimiento del plan de trabajo

    II. 4. Revisin de las actividades de medicin y monitoreo

    ndice

    10

    16

    18

    22

    26

    27

    30

    31

    33

    36

    43

    43

    44

    45

    48

  • III. Reporte y seguimiento

    III. 1. Revisin de los reportes internos

    III. 2. Identificacin de un sistema para el reporte peridico

    III. 3. Valoracin de los recursos y actividades de seguimiento

    III. 4. Reporte pblico: canales de difusin y retroalimentacin ciudadana

    IV. Verificacin y evaluacin

    IV. 1. Revisin de los procesos de verificacin

    IV. 2. Trazabilidad de la informacin

    IV. 3. Metodologa de clculo

    IV. 4. Clculo de la incertidumbre

    IV. 5. Elaboracin de recomendaciones

    Anexos

    Glosario

    Anexo 1. Escala de criterios de evaluacin

    Anexo 2. Cdula de trazabilidad

    Figuras

    Figura A. Avance de los inventarios y programas de accin climtica

    Figura B. Proceso para la elaboracin y evaluacin de un Programa de Accin Climtica

    Figura I.1 Composicin bsica de un PAC

    Figura I.2 Comparacin entre los procesos de diseo y evaluacin de un PAC

    Figura I.3 Cambios en la aptitud del maz en el estado de Veracruz

    57

    57

    59

    62

    63

    66

    68

    72

    75

    80

    82

    87

    95

    12

    13

    16

    17

    21

    65

    82

  • Figura I.4 Diagnsticos de referencia para la seleccin de acciones

    Figura I.5 Cotejar las acciones del PAC con las categoras clave del inventario de GEI

    Figura I.6 Proceso para determinar si la accin se separa de la prctica comn

    Figura I.7 Metas del PAC

    Figura I.8 Lnea base y escenario de tendencia a 2020

    Figura I.9 Priorizacin de las acciones de mitigacin con base en su costo-eficiencia

    Figura I.10 Arquitectura institucional bsica del PAC

    Figura I.11 Ejemplo de una Cuenta Pblica para la revisin del presupuesto

    Figura II.1 Ejemplo: Flujo de los recursos presupuestales

    Figura II.2 Sistema para el monitoreo y reporte

    Figura III.1 Plataforma electrnica para la sistematizacin de la informacin

    Figura III.2 Sistema de Informacin Climtica del GDF

    Figura III.3 Momentos de interaccin con la sociedad en la instrumentacin del PAC

    Figura III.4 Sucesin de fases y responsabilidades para el monitoreo y reporte del PAC

    Figura III.5 Retroalimentacin continua del PAC

    Figura IV.1 Dimensiones para la evaluacin integral de un Programa de Accin Climtica

    Figura IV.2 Representacin grfica de la evolucin y ramificacin de las acciones en un PAC

    Figura IV.3 Diagrama de flujo para la evaluacin de la metodologa de clculo

    Figura IV.4 Procedimiento para el clculo de la incertidumbre

    Figura IV.5 Impacto de un PAC en el tiempo

    Tablas

    Tabla I.1 Estructura recomendada por el IPCC para el inventario de emisiones y absorciones de GEI

    Tabla I.2 Requisitos bsicos del inventario de emisiones y el anlisis de vulnerabilidad y/o

    Atlas de Riesgo para la evaluacin

    Tabla I.3 Metas sectoriales de reduccin de emisiones respecto a tendencia

    22

    23

    26

    27

    28

    34

    37

    41

    45

    54

    60

    61

    62

    63

    64

    66

    69

    75

    77

    81

    19

    20

    29

  • Tabla I.4 Asegurar correspondencia entre responsabilidades y mbitos de competencia:

    ejemplos

    Tabla II.1 Ejemplo resumido de un plan de trabajo

    Tabla II.2 Ejemplo resumido de una bitcora de monitoreo

    Tabla II.3 Escala para calificar la integridad de las bitcoras de medicin y cdulas de

    operacin

    Tabla II.4 Documentos oficiales de soporte para las actividades de monitoreo

    Tabla III.1 Ejemplo del formato del reporte

    Tabla IV.1 Elementos a evaluar en materia de trazabilidad

    Tabla IV.2 Tipos de factores de emisin para la evaluacin

    Tabla IV.3 Mtodo incorrecto y mtodo adecuado para reportar la mitigacin acumulada de

    emisiones

    Tabla IV.4 Clculo de la incertidumbre en el mtodo 1

    40

    46

    50

    52

    55

    57

    71

    73

    74

    78

  • Listado de acrnimos

    AFOLU

    ANP

    BRT

    CEI

    CENAPRED

    CFCs

    CFE

    CH4

    CIESAS

    CMNUCC

    CONABIO

    CO2

    CO2e

    CONAGUA

    CONAPO

    ENCC

    GCM

    GEI

    GWP

    HCFCs

    Agricultura, silvicultura y otros usos de suelo (Agriculture, Forestry and other Land Uses)

    rea Natural Protegida

    Sistema de transporte pblico en carril con-finado (Bus Rapid Transit)

    Compuestos de Efecto Invernadero

    Centro Nacional de Prevencin de Desastres

    Clorofluorocarbonos

    Comisin Federal de Electricidad

    Metano

    Centro de Investigaciones y Estudios Supe-riores en Antropologa Social

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico

    Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

    Bixido de carbono

    Bixido de carbono equivalente

    Comisin Nacional del Agua

    Consejo Nacional de Poblacin

    Estrategia Nacional de Cambio Climtico

    Modelos de Circulacin General de la Atms-fera (Global Climate Model)

    Gases de efecto invernadero

    Potencial de Calentamiento Global (Global Warming Potential)

    Hidroclorofluorocarbonos

    Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

    Panel Intergubernamental de Cambio Climtico (Intergovernmental Panel on Climate Change)

    Protocolo Internacional de Medida y Verifi-cacin (International Performance Measurement and Verification Protocol)

    Ley General de Cambio Climtico publicada el 6 de junio de 2012

    Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Na-ciones Unidas

    xido nitroso

    Medida Nacional Apropiada de Mitigacin (National Appropriate Mitigation Action)

    Programa de Accin Climtica (referido en la LGCC como programa estatal o municipal en materia de cambio climtico)

    Petrleos Mexicanos

    Producto Interno Bruto

    Programa de Obras e Inversiones del Sector Elctrico

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Secretara de Energa

    Sistema de Informacin de la Agenda de Transversalidad del Programa Especial de Cambio Climtico

    Sistema de Informacin sobre el Cambio Climtico

    Sustancias de Vida Corta con Efecto Inverna-dero (Short-Lived Climate Pollutants)

    Sistema Nacional de Cambio Climtico

    INECC

    INEGI

    IPCC

    IPMVP

    LGCC

    MDL

    N2O

    NAMA

    PAC

    PEMEX

    PIB

    POISE

    SEMARNAT

    SENER

    SIAT-PECC

    SICC

    SLCP

    SNCC

  • 11

    A lo largo de la ltima dcada, la gestin clim-tica en Mxico se ha extendido hacia los tres niveles de gobierno de forma progresiva, permeando a su vez hacia los mbitos de accin empresarial y de las organizaciones civiles. Tras la expedicin de la Ley General de Cambio Climtico (LGCC) en junio de 2012, el Congreso de la Unin institucionaliz y organiz las polticas de atencin a este fenmeno global, estableciendo la creacin de un Sistema Na-cional de Cambio Climtico (SNCC).

    Entre otros componentes funcionales y opera-tivos, el SNCC incluye los programas estatales y municipales de cambio climtico, los cuales son considerados instrumentos necesarios para coor-dinar y sumar aquellos esfuerzos locales y secto-riales orientados a reducir de manera efectiva las emisiones antropognicas de compuestos de efecto invernadero, catalizando a su vez procesos que per-mitirn a la poblacin y los ecosistemas adaptarse ante los cambios asociados al calentamiento global.

    En este mbito, la Ley General de Cambio Cli-mtico establece que corresponde a las entidades federativas y a los municipios formular, conducir y evaluar la poltica en materia de cambio climtico1 en el mbito de sus respectivas competencias y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, la Estra-tegia Nacional y el Programa Especial de Cambio

    Climtico. La presente Gua responde a dicha cir-cunstancia, con el objetivo de brindar elementos para la etapa de evaluacin y mejora de la poltica climtica en ambos niveles de gobierno.

    A la fecha, ocho entidades de la Repblica Mexi-cana tienen un Programa Estatal de Accin ante el Cambio Climtico en plena instrumentacin, mientras que otras dieciocho entidades lo estn planeando o desarrollando (INE, 2012). Prctica-mente todas las entidades del pas han elaborado Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Inver-nadero y de manera creciente, las demarcaciones efectan Anlisis de Vulnerabilidad e incorporan a sus Atlas de Riesgo los escenarios de vulnerabilidad presente y futura al cambio climtico.

    Asimismo, los gobiernos municipales han re-conocido su responsabilidad en la materia, parti-cularmente a partir de 2010, ao en el que 39 ciu-dades mexicanas firmaron el Pacto Climtico Global de las Ciudades tambin conocido como Pacto de la Ciudad de Mxico, comprometindose con ello a formalizar sus estrategias de mitigacin y adapta-cin en el mbito local. Hoy en da, estos esfuerzos son liderados por ciudades como Aguascalientes o la Ciudad de Mxico, las cuales ya han instrumen-tado diversas acciones para enfrentar el cambio climtico2.

    Introduccin

    1 Artculos 8. y 9. de la Ley General

    de Cambio Climtico DOF 06-06-

    2012. Cmara de Diputados del H.

    Congreso de la Unin.

    2 Otras ciudades se encuentran en

    proceso de formalizar sus medidas

    de mitigacin y adaptacin, entre

    ellas: Cancn, Chihuahua, Cozumel,

    Guadalajara-Zapopan, Puebla, San

    Cristbal de las Casas, San Nicols

    de los Garza, Xalapa, Zacatecas.

    DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    16 - 42

    MEDICIN Y MONITOREO

    43 - 56

    INTRODUCCIN10 - 15

    REPORTE Y SEGUIMIENTO

    57 - 64

    VERIFICACIN YEVALUACIN

    65 - 81

    Si no lo puedes medir, difcilmente lo podrs mejorar.-Lord Kelvin, 1883

  • 12

    GUA METODOLGICA PARA EVALUAR LOS PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    INTRODUCCIN

    Cul es el mbito de aplicacin de esta Gua?Esta Gua puede aplicarse en la evaluacin de Programas de Accin Climtica a nivel estatal, muni-cipal, de una ciudad o de un rea metropolitana.

    A quin est dirigida esta Gua?Esta Gua est dirigida a los profesionales, empre-sas, organizaciones civiles y organismos verifica-dores especializados en los temas de planeacin, que deseen evaluar, de manera independiente o bajo contrato, la consistencia y congruencia de los programas locales de accin climtica con los lineamientos nacionales e internacionales en la materia.

    Igualmente es til para que las autoridades locales, estatales o municipales, orienten y eva-len sus esfuerzos planificados de mitigacin y adaptacin al cambio climtico.

    A la luz de esta serie de procesos, y de frente a los compromisos y el protagonismo que el gobierno de Mxico ha asumido en las negociaciones inter-nacionales de cambio climtico, resulta oportuno desarrollar una serie de lineamientos para evaluar la integridad de los Programas de Accin Climti-ca (PACs) y proponer directrices estratgicas para la mejora de los procesos de gestin pblica que respaldan su ejecucin.

    Lo anterior es de particular relevancia al con-siderar que las unidades de instrumentacin del PAC suelen provenir de reas de la administracin pblica heterogneas, tanto en sus objetivos, como en sus operaciones y criterios de desempeo. En este contexto, es fundamental contar con una serie de parmetros de evaluacin que les oriente para garantizar la institucionalizacin del PAC e in-yectar rigor metodolgico a la ejecucin de las acciones. Asimismo, es deseable que haya homo-geneidad en los criterios y formatos de monitoreo y reporte utilizados por los diferentes niveles de

    gobierno, de forma que la informacin generada por los PACs pueda ser sistematizada y puesta al servicio del SNCC y de las futuras estrategias na-cionales de cambio climtico.

    La Gua Metodolgica para la Evaluacin Programas de Accin Climtica de Gobiernos Locales propone un conjunto de procedimientos y criterios para ca-racterizar la integridad de la estructura, conte-nido, gestin y difusin de un programa en ma-teria de cambio climtico. En la Gua se destacan los elementos deseables para evaluar positivamen-te el diseo, instrumentacin y seguimiento de las acciones de mitigacin y adaptacin3. El principal objetivo de ello es construir un marco de referen-cia que contribuya a que los gobiernos estatales y municipales fortalezcan los logros alcanzados a travs de sus estrategias climticas, al tiempo que se brinda orientacin a todas aquellas entidades que no han diseado sus PACs y requieren conocer los elementos necesarios para impulsar la eficacia y transparencia de sus programas.

    Qu es lo que contiene esta Gua?La Gua contiene procedimientos lgicos y se-cuenciales para evaluar la trazabilidad del diseo, reporte, monitoreo y verificacin de las medidas de mitigacin y adaptacin en un programa local de cambio climtico. Asimismo, incluye procedimientos y referencias para determinar la incertidumbre de las cifras de reduccin de compuestos de efecto invernadero, consignadas en los reportes de avance del programa.

    Qu es lo que no contiene esta Gua?En esta Gua no se incorporan mtodos numri-cos o de clculo estandarizados para estimar la efectividad o eficacia de las medidas de mitigacin o adaptacin de un programa de accin climtica; ya que cada programa y posible accin se disea de acuerdo a las condiciones locales y en funcin de un contexto tecnolgico especfico.

    3 La Gua Metodolgica para la

    Evaluacin Programas de Accin

    Climtica de Gobiernos Locales se

    basa en las fases de poltica climti-

    ca enunciadas en la Ley General de

    Cambio Climtico.

    4 De aqu en adelante, el trmino

    Programa de Accin Climtica

    (PAC) ser usado indistintamente

    para referirse a estrategias locales

    o estatales de accin ante el cambio

    climtico.

  • 13

    GUA METODOLGICA PARA EVALUAR LOS PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    INTRODUCCIN

    Figura A. Proceso para la elaboracin y evaluacin de un Programa de Accin Climtica

    Fuente: Centro Mario Molina, 2012

    La Gua Metodolgica para la Evaluacin de Programas de Accin Climtica de Gobiernos Locales se basa en los instru-mentos de poltica climtica a nivel nacional, como han sido enunciados en la Ley General de Cambio Climtico de 2012.

  • 14

    GUA METODOLGICA PARA EVALUAR LOS PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    INTRODUCCIN

    5 Captulo II, Artculo 27 y Captulo

    III, Artculo 31

    La Figura A muestra un diagrama de flujo en co-lor negro que sintetiza los procedimientos lgicos y secuenciales del proceso de elaboracin y aplica-cin de un PAC genrico, el cual debe regirse por los instrumentos de poltica climtica indicados en la Ley General de Cambio Climtico5: diagnstico, planificacin, medicin, monitoreo, reporte, verifi-cacin y evaluacin (mostrados en color negro). De manera paralela y siguiendo el diagrama del PAC, se muestra un segundo diagrama en color caf en distintas tonalidades, cuyas acciones numeradas indican las etapas de evaluacin de un PAC. Dicha seccin del diagrama constituye la Metodologa de Evaluacin sugerida por esta Gua.

    Como se observa en el diagrama, el proceso de evaluacin propuesto se divide en cuatro etapas, correspondientes a los captulos de la Gua. El pri-mero de ellos describe los criterios bsicos para evaluar los procesos de planificacin y la estruc-tura del PAC; entre ellos destaca la adecuada justi-ficacin de las acciones seleccionadas en el marco de los diagnsticos climticos locales, la consulta pblica requerida por la Ley de de Planeacin y el adecuado planteamiento de metas, as como la planificacin oportuna e inyeccin estable de re-cursos econmicos al PAC.

    Figura B. Avance de los inventarios y Programas de Accin Climtica

    Fuente: (INECC, 2012)

  • 15

    GUA METODOLGICA PARA EVALUAR LOS PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    INTRODUCCIN

    El segundo captulo, referente a la evaluacin de la medicin y monitoreo del PAC, abunda en las caractersticas que brindan solidez al progra-ma y transparencia a los datos que sustentan sus logros; entre stas destacan la institucionalizacin del PAC, el apego a planes de trabajo y la adecuada documentacin de los procesos de recoleccin de datos. El tercer captulo brinda parmetros de re-ferencia para juzgar si hay sistemas robustos de reporte peridico, apoyados por sistemas de segui-miento y canales para compartir los logros y retos del PAC con la ciudadana.

    Finalmente, en el captulo cuarto se describen lineamientos generales para evaluar los procesos de verificacin y las metodologas de clculo utiliza-das para estimar las reducciones de gases de efec-to invernadero. Asimismo, el captulo condensa los principales componentes de la Gua Metodolgica en una propuesta para evaluar las dimensiones de trazabilidad e incertidumbre, ambas sealadas en la Figura C por medio de una simbologa especfi-ca. Estas dos dimensiones permiten caracterizar el sustento metodolgico y procedimental de lo logros anunciados por un PAC, as como el nivel de cono-cimiento sobre las fuentes emisoras en la demar-

    cacin. Ambas se erigen como herramientas tiles para refinar el diagnstico integral propuesto en la presente Gua, cuyos indicadores se presentan en el Anexo 2.

    Las estrategias estatales y locales de cambio cli-mtico comienzan a tomar forma en Mxico; su perfeccionamiento ser un proceso continuo. La Gua Metodolgica para la Evaluacin de Programa des Accin Climtica de Gobiernos Locales consti-tuye un primer esfuerzo por brindar herramientas para que los evaluadores apoyen a los tomadores de decisiones y tcnicos operativos en la optimi-zacin de los instrumentos de planeacin y en el fortalecimiento institucional que dan eficacia a los Programas de Accin Climtica.

    LOS CONCEPTOS DE TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE

    En la presente Gua, el concepto de trazabilidad se refiere a la capacidad para reconstruir la historia de un dato, lo cual se logra a travs de procesos para ubicar documentacin de soporte que d cuenta sobre sus orgenes, principalmente las metodologas de referencia empleadas para la obtencin y clculo del dato. La trazabilidad constituye una dimensin de la evaluacin que brinda informacin sobre el sustento metodolgico y la transparencia atribuibles a las acciones climticas.

    Por su parte, el anlisis de incertidumbre contribuye a dimensionar el rango razonable de valores sobre el cual puede ubicarse, con un alto nivel de confianza, la magnitud exacta de una medicin. En el contexto del PAC y para fines de la presente Gua, la incerti-dumbre contribuye a detectar aquellos mbitos del inventario de GEI donde existe la mayor ausencia de conocimiento respecto al valor verdadero de las emisiones.

    La Gua Metodolgica para la

    Evaluacin de Programas de Accin

    Climtica de Gobiernos Locales se

    desarroll con base en las especifi-

    caciones de planeacin climtica de

    la LGCC; en los principios acordados

    en la Convencin Marco de las

    Naciones Unidas sobre Cambio

    Climtico (CMNUCC) relativos al

    monitoreo, reporte y verificacin de

    las acciones gubernamentales en la

    materia; en las recomendaciones del

    Panel Intergubernamental de Cam-

    bio Climtico (IPCC) y y del Instituto

    Nacional de Ecologa y Cambio Cli-

    mtico (INECC) para la elaboracin

    y el uso de inventarios de emisiones

    de gases de efecto invernadero, as

    como en la experiencia y las buenas

    prcticas de planificacin aplicadas

    en el Sistema Nacional de Planea-

    cin Democrtica, derivado de la

    Ley de Planeacin.

    Existen diversos organismos y orga-

    nizaciones internacionales que han

    desarrollado lneas metodolgicas

    para la elaboracin de inventarios

    de emisiones de gases de efecto

    invernadero a nivel local, como el

    Banco Mundial, C40, el Programa de

    Medio Ambiente de Naciones Unidas

    (PNUMA), World Resources Institu-

    te, The Climate Registry, California

    Resources Board, California Climate

    Action Registry, e ICLEI Internacio-

    nal. Se recomienda consultar: The

    Climate Registry et al., 2010 Arikan

    et al., 2012 y UNEP et al., 2010.

  • 16

    GUA METODOLGICA PARA EVALUAR LOS PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    INTRODUCCIN

    El proceso de evaluacin debe contribuir al desempeo e impacto de los proyectos, por ello es preciso asegurar que dicho proceso sea:

    1. IMPARCIALEllo supone neutralidad, transparencia y equidad en el proceso de evaluacin. La unidad evaluadora y el evalua-dor no pueden tener inters personal alguno o conflicto de inters; la imparcialidad debe prevalecer en todos los aspectos del proceso de evaluacin.

    2. CREBLELa confianza que los involucrados y/o interesados tienen en la experiencia e imparcialidad del evaluador, as como el reconocimiento de la calidad del trabajo de la unidad evaluadora, son elementos indispensables de credibilidad. Una buena evaluacin debe aplicar normas claras y estric-tas a la calidad del diseo de la evaluacin, la confiabili-dad y validez de los datos, asegurar el rigor del anlisis de tales datos y hacer explcita la conexin lgica entre las conclusiones y las recomendaciones. Adems, debe tener en cuenta las necesidades y perspectivas de los diversos actores interesados en la evaluacin.

    3. TILLa medida cabal del xito de un proceso de evaluacin es su efecto sobre las personas y organizaciones que apren-den de dicho proceso. No puede esperarse que los efectos de los resultados de una evaluacin en los destinatarios de la evaluacin sean positivos a menos que tales resultados

    CARACTERSTICAS DE UN PROCESO DE EVALUACIN

    sean contribuciones oportunas y constructivas al proceso de adopcin de decisiones, y sean presentadas en un lenguaje claro y conciso que los involucrados/interesados puedan asimilar fcilmente.

    4. PARTICIPATIVOLa prctica contempornea de la evaluacin hace gran hincapi en la participacin de todos los involucrados e interesados. As pues, la evaluacin debe reflejar los diferentes intereses, necesidades y percepciones de los involucrados.

    5. RETROALIMENTADORLa evaluacin debe generar informacin que contribuya a retroalimentar al proceso de toma de decisiones y el aprendizaje organizacional. Por consiguiente, el encargado de una evaluacin tambin debe asegurar la diseminacin sistemtica de los resultados obtenidos entre los involu-crados, incluyendo los diseadores de proyectos y la alta administracin encargada de formular polticas.

    6. COSTO/EFICAZComo inversin institucional, las evaluaciones deben ponderar la relacin entre las exigencias del rigor y la validez de la informacin y de su anlisis con la obtencin de un resultado o producto efectivo. Las evaluaciones deben agregar valor a la experiencia del interesado en el respectivo proyecto, y buscar que este resultado sea proporcional a la inversin que hacen los involucrados con sus propios recursos.

    Fuente: Evaluacin: Una herramienta de gestin para mejorar el desempeo de los proyectos. Banco Interamericano de Desarrollo, 1997

  • I.1 VERIFICAR QUE LOS DIAGNSTICOS LOCALES CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS DEL INECC Y EL IPCC 2 53 64 7 8

    17

    I. Diagnsticoy planificiacin

    Un Programa de Accin Climtica (PAC) es la iniciativa de poltica pblica adoptada por un go-bierno durante un periodo de tiempo determinado para lograr dos objetivos fundamentales:

    Desacoplar el crecimiento econmico y de-mogrfico de las tendencias de generacin de gases y compuestos de efecto invernade-ro (GEI/ CEI)6 en su demarcacin;

    Preparar a sus ecosistemas, poblacin e infraestructura para administrar el riesgo asociado al fenmeno de cambio climtico y desarrollar capacidades de adaptacin.

    Por tanto, la estructura bsica de un PAC debe contener acciones de mitigacin relacionadas con el primer objetivo y acciones de adaptacin relacionadas con el segundo objetivo. En forma complementaria y recomendable, es importante

    I.1 VERIFICAR QUE LOS DIAGNSTICOS LOCALES CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS DEL INECC Y EL IPCC 2 53 64 7 8

    DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    16 - 42

    MEDICIN Y MONITOREO

    43 - 56

    INTRODUCCIN10 - 15

    REPORTE Y SEGUIMIENTO

    57 - 64

    VERIFICACIN YEVALUACIN

    65 - 81

    Figura I.1: Composicin bsica de un PAC

    Accionesde educacin

    y comunicacin

    Accionesde adaptacin

    Accionesde mitigacin

    6 Este concepto incluye tanto com-puestos gaseosos como partculas slidas, en concordancia con la LGCC y la iniciativa de las Naciones Unidas suscrita por Mxico para el control de Sustancias de Vida Corta de Efecto Invernadero (Short-Lived Climate Pollutants, SLCP por sus siglas en ingls).

    LA POLTICA CLIMTICA DEBE SER:

    Eficiente,encuantoalograrelobjetivodereduccindeemisionesyadaptacinalcambioclimticoalmenorcostoeconmi-coysocialposible.

    Eficaz,esdecir,querealmentepuedaalcanzarlasmetaspropuestas.

    Estratgica, encuantoaquedebeatenderprimeroaquienmsemiteyaquienesmsvulnerable.

    Poltica y administrativamente viable,deformaquesusmetasseandecompetencialocalypresupuestalmenterealizables.

    Flexible,detalmaneraquepuedaincor-porarnuevainformacinocircunstanciascambiantessinimplicartrmites

    complejos.

    -AdaptadodeRojo,2006.

    que los PACs cuenten con acciones de educacin y comunicacin social que incrementen y re-fuercen el conocimiento de la poblacin sobre el problema global del cambio climtico. Esto con el objetivo de impulsar las acciones necesarias para evitar o reducir la vulnerabilidad al mismo, a la vez que se fomenta la participacin social activa y consciente en el programa (ver Figura I.1).

    En este contexto, evaluar un PAC en trminos estructurales requerir la revisin del conoci-miento disponible en la demarcacin respecto a la emisin de gases y compuestos de efecto in-vernadero, as como la vulnerabilidad presen-te y futura de los ecosistemas, poblacin y la infraestructura frente al fenmeno de cambio climtico. El inventario de gases de efecto inver-nadero y el anlisis de vulnerabilidad de la demar-cacin, sern el punto de partida para el proceso de evaluacin.

    Fuente: Centro Mario Molina, 2012

  • I.1 VERIFICAR QUE LOS DIAGNSTICOS LOCALES CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS DEL INECC Y EL IPCC 2 53 64 7 8

    GUA METODOLGICA PARA EVALUAR LOS PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    18

    7 Los gases de efecto invernadero que indica el IPCC son el CO2, CH4, N2O y un conjunto de gases F entre los que destacan los CFCs, HCFCs, HFCs y S6F, entre otros.

    8 El potencial de calentamiento global de un gas o partcula (GWP Global Warming Potential), se mide mediante el forzamiento radiativo que ejerce una substancia en lo particular (W/m2) durante un pe-rodo determinado. En los gases de efecto invernadero el IPCC establece valores de referencia en relacin al CO2 para un perodo de 100 aos; mientras que en las sustancias de vida corta con efecto invernadero, como lo son las partculas negras de holln, la comunidad cientfica emplea valores a 20 aos.

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I.1 VERIFICAR QUE LOS DIAGNSTICOS LOCALES CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS DEL INECC Y EL IPCC 2 53 64 7 8

    Figura I.2: Comparacin entre los procesos de diseo y evaluacin de un PAC

    El proceso para disear el PAC comienza por establecer las metas del programa, para

    entonces establecer los resultados, medios e insumos que son necesarios para llegar

    a stas. El proceso de evaluacin de un PAC que ha completado su instrumentacin

    es inverso. El evaluador debe desmenuzar la informacin de entrada los diagns-

    ticos locales de cambio climtico y moverse gradualmente hacia los resultados,

    para entonces evaluar el impacto logrado por el programa. La informacin generada

    Enlace deretroalimentacin

    de esta forma ser retroalimentada al sistema de insumos, de manera que durante

    el prximo PAC se puedan alcanzar los impactos esperados con mayor eficiencia y

    exactitud. De este modo, los procesos de toma de decisiones se vuelven ms claros y

    los indicadores de desempeo ms medibles con el tiempo.

    Fuente: adaptado de (Banco Mundial, 2012).

    Diseo del PAC

    Evaluacin del PAC

    Impactodeseado

    Insumo

    Resultadosesperados

    Proceso

    Proceso

    Resultadoslogrados

    Insumo

    Impactologrado

    LOS COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO (CEI)

    GASES DE EFECTO INVERNADERO PRECURSORES

    CO2 Bixido de Carbono NOX xidos de Nitrgeno

    CH4 Metano NH3 Amonaco

    N2O xido Nitroso COVDM Compuestos Orgnicos Voltiles diferentes al Metano

    HFCs Hidrofluorocarbonos CO Monxido de Carbono

    PFCs Perfluorocarbonos SO2 Bixido de Azufre

    SF6 Hexafloruro de AzufreSUSTANCIAS DE VIDA CORTA CON

    EFECTO INVERNADERO (SLCP)

    SF5CF3 Trifluorometil Pentafluoruro de azufre Partculas negras (de holln)

    NF3 Trifloruro de Nitrgeno CH4 Metano

    teres halogenados, como: C4F9OC2H5, CHF2OCF2OC2F4OCHF2, CHF2OCF2OCHF2

    HFCs Hidrofluorocarbonos

    Halocarburos no incluidos en el Protocolo de Montreal, como: CF3I, CH2Br2 CHCl3, CH3Cl, CH2Cl2

    SO2 Bixido de Azufre

    Fuente: (Molina et al., 2012, IPCC, 2006)

    Hasta la fecha, los inventarios que han fundamentado los planes y programas de accin climtica en Mxico han sido slo de gases de efecto invernadero7. En la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico, firmada por Mxico en 1992, los pases que no pertenecen al Anexo I se comprometieron a desarrollar sus inventarios de emisiones, para lo cual, el IPCC ha publi-cado diversas guas y manuales que facilitan su elaboracin y aseguran un mnimo de calidad y consistencia tcnica y cientfica. En congruencia con este compromiso, el hoy Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico (INECC) expidi lineamientos naciona-les para el desarrollo de inventarios de gases de efecto invernadero a nivel estatal. Desde febrero del 2012, el gobierno mexicano se suscribi a la Coalicin Climtica y de Calidad del Aire para el control de las sustancias de vida corta con efecto invernadero (Climate and Clean Air Coalition), en el seno del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Las sustancias de vida corta con efecto invernadero de mayor inters en esta Coalicin son las partculas negras de holln (Black Carbon), el metano, los HFCs y el ozono troposfrico, un contaminante secundario, cuyos precursores ms importantes son los xidos de nitrgeno y los compuestos orgnicos voltiles.

    La LGCC ha incorporado el concepto de compuestos de efecto invernadero, en previsin a que el INECC expida lineamientos para identificar las fuentes e inventariar las emisiones de gases y partculas con potencial de calentamiento global de la atmsfera8. El evaluador del PAC deber estar atento a estos lineamientos y su correcta aplicacin.

  • I.1 VERIFICAR QUE LOS DIAGNSTICOS LOCALES CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS DEL INECC Y EL IPCC 2 53 64 7 8

    19

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN I. 1. REVISIN DEL INVENTARIO DE GEI Y DEL ANLISIS DE VULNERABILIDAD

    I.1 VERIFICAR QUE LOS DIAGNSTICOS LOCALES CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS DEL INECC Y EL IPCC 2 53 64 7 8

    9 En caso de no contar con expertos locales en materia de cambio climtico, el Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico cuenta con una lnea a la que los gobiernos locales y estatales pueden llamar para recibir asesora personali-zada va telefnica o presencial. Adicionalmente, el INECC cuenta con varias publicaciones que pueden apoyar esta labor, entre ellas: INE-SEMARNAT (2005): Gua de elaboracin y usos de inventarios de emisiones, Mxico D.F. Disponible en internet. Ordez et.al. (2010): Manual de referencia rpida para el desarrollo de inventarios de emisio-nes de gases de efecto invernadero para los diferentes sectores de Mxico INE-SEMARNAT, disponible en internet. Vzquez Aguirre J.L. (2010) Gua para el clculo y uso de ndices de cambio climtico en Mxico. INE-SEMARNAT, disponible en internet. Len, C. (2009): Gua tcnica para la incorporacin del Anlisis de Riesgo en los Ordena-mientos Ecolgicos Municipales y Regionales. INE-SEMARNAT.

    10 No obstante, son las autorida-des competentes de las entidades federativas y municipios quienes debern proporcionar al INECC los datos, documentos, y registros relativos a las categoras de fuentes emisoras. 11 IPCC, 2006. Guidelines for Natio-nal Greenhouse Gas Inventories.

    12 IPCC, 2000. Good Practice Guidan-ce and Uncertainty Management in National Greenhouse Gas Inventories.

    ELEMENTOS A EVALUAR EN EL INVENTARIO DE GEI Y EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD

    Fueron elaborados por un experto acad-mico o por alguna otra organizacin con experiencia validada en la materia.

    Cumplen los lineamientos establecidos por el INECC y por el IPCC.

    La lnea base de emisiones de GEI se pro-yect a futuro.

    Se calcul la incertidumbre asociada a categoras y gases del inventario de GEI.

    Existe un anlisis de vulnerabilidad presen-te y futura respecto a la susceptibilidad, exposicin, sensibilidad y las capacidades adaptativas de la demarcacin ante el cambio climtico.

    Los diagnsticos incluyen recomenda-ciones sobre acciones de mitigacin y adaptacin.

    I. 1. Revisin del inventario de GEI y del anlisis de vulnerabilidad

    En concordancia con lo anterior, es necesario que el evaluador lleve a cabo una revisin de los dos principales instrumentos de diagnstico local en materia de cambio climtico:

    El Inventario de Emisiones de Compuestos y Gases de Efecto Invernadero.

    El anlisis de vulnerabilidad presente y fu-tura ante el cambio climtico.

    Ambos instrumentos debern haber sido elabo-rados por expertos acadmicos u otras agencias/organizaciones con experiencia validada en la ma-teria y cumplir con los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Cli-mtico (INECC) y por el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (IPCC por sus siglas en ingls)9.

    Inventario de emisiones de compuestos y gases de efecto invernaderoEl evaluador del PAC deber comprobar la concor-dancia de los inventarios de emisiones con los li-neamientos e instrucciones vigentes establecidos por el INECC, que de acuerdo a lo establecido por la Ley General de Cambio Climtico (LGCC) en su Artculo 74, es la entidad responsable por los inventarios nacionales y estatales de gases y com-puestos de efecto invernadero10. ste, a su vez, se basa en los lineamientos del IPCC, entidad que el ao 2006 public la ltima versin de su Gua para elaborar inventarios nacionales de gases de efecto invernadero11; sta se complementa con un con-junto de recomendaciones para el manejo de incer-tidumbres, compiladas en una publicacin del ao 200012. De acuerdo con los lineamientos del IPCC, la estructura recomendada para el inventario de emisiones y absorciones GEI se debi haber basado en cuatro categoras principales, con las subcate-goras correspondientes mostradas en la Tabla I.1.

  • I.1 VERIFICAR QUE LOS DIAGNSTICOS LOCALES CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS DEL INECC Y EL IPCC 2 53 64 7 8

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN I. 1. REVISIN DEL INVENTARIO DE GEI Y DEL ANLISIS DE VULNERABILIDAD

    20

    I.1 VERIFICAR QUE LOS DIAGNSTICOS LOCALES CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS DEL INECC Y EL IPCC 2 53 64 7 8

    IPCC

    CATEGORA SUBCATEGORA

    1. Energa

    Industria de la energa

    Industria manufacturera y de la construccin

    Transporte

    Otros sectores

    2. Procesos industriales y uso de productos

    Industria de los minerales

    Industria qumica

    Industria de los metales

    Uso de productos no energticos de los combustibles y de solventes

    Industria electrnica

    Uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono

    Manufactura y utilizacin de otros productos

    Otros

    3. Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

    Ganado

    Tierra

    Fuentes agregadas y fuentes de emisin no CO2 de la tierra

    4. Desechos

    Eliminacin de desechos slidos

    Tratamiento biolgico de desechos slidos

    Incineracin e incineracin abierta de desechos slidos

    Tratamiento y eliminacin de aguas residuales

    Otros

    Tabla I.1 Estructura recomendada por el IPCC para el inventario de emisiones y absorciones de GEI

    Fuente: IPCC, 2006

    En el mbito de la accin climtica a nivel munici-pal, en principio se considerar vlido el haber uti-lizado inventarios estatales de GEI/CEI. No obstan-te, es preciso que las autoridades locales lleven a cabo esfuerzos para integrar la informacin a escalas cada vez ms especficas, para que as las decisiones de mitigacin consideren los procesos autnticamente locales que mayor impacto tienen en la generacin presente y futura de emisiones.

    En el caso especfico de inventarios de emisio-nes de GEI/CEI para ciudades y zonas metropolita-nas, a nivel internacional se perfila como necesario incluir un anlisis de emisiones de acuerdo a la definicin de fronteras territoriales o sistmicas, de manera que exista claridad sobre las fuentes de emisiones que caen sobre el control directo o indirecto de las distintas jurisdicciones. Ello tie-

    ne el propsito de identificar aquellas emisiones que son inducidas por la demanda energtica de las ciudades, la disposicin de residuos slidos en rellenos sanitarios fuera de la demarcacin, entre otros. Para mayor informacin, ver: (ICLEI, 2009) (Arikan et al., 2012).

  • I.1 VERIFICAR QUE LOS DIAGNSTICOS LOCALES CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS DEL INECC Y EL IPCC 2 53 64 7 8

    21

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN I. 1. REVISIN DEL INVENTARIO DE GEI Y DEL ANLISIS DE VULNERABILIDAD

    Clculo de incertidumbresEl IPCC establece que las estimaciones de la incer-tidumbre son elemento esencial de un inventario completo de emisiones y absorciones de carbo-no. Tanto las guas del IPCC como las del INECC proporcionan directrices para el clculo de incer-tidumbres en los modelos utilizados, los datos de actividad y los factores de emisin.

    El clculo sobre la incertidumbre no est orien-tado a cuestionar la validez de las estimaciones numricas de los inventarios, sino a ayudar a priorizar los esfuerzos por mejorar la exactitud de

    los inventarios en el futuro, as como orientar las decisiones sobre eleccin de las metodologas. El evaluador del PAC deber considerar esta premisa como relevante.

    Las incertidumbres de un inventario son transferidas al clculo de la eficacia de reduccin de compuestos de efecto invernadero en las me-didas de mitigacin de un PAC. Por tal motivo, el inventario debe tener un abordaje estructurado para estimar la incertidumbre del clculo de cada gas o partcula y de cada categora listada. El evalua-dor requiere revisar los mtodos destinados a:

    13 En el caso de los inventarios a nivel local urbano, es posible emplear las fuentes propuestas por el Protocolo Global para Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a Escala Comunitaria ARIKAN, Y., DESAI, R., BHATIA, P. & FONG, W. K. (2012) Glo-bal Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emmisions (GPC). Pilot Version 1.0 Mayo de 2012. C40 Cities Climate Leadership Group and ICLEI Local Governments for Sustai-nability in collaboration with: World Resources Institute, World Bank, UNEP, and UN-HABITAT.. Energa de fuentes estacionarias, energa de fuentes mviles, residuos, procesos industriales y consumo de produc-tos; agricultura, silvicultura y otros usos de suelo.

    14 En concordancia con lo dispuesto por la Ley General de Cambio Climtico.

    15 No existe un consenso nacional respecto a la temporalidad que deber ser empleada para la ela-boracin de escenarios de cambio climtico; no obstante, la Ley contempla el uso de estos lapsos para la Estrategia Nacional de Cambio Climtico. Para desarrollar los escenarios de GEI, el IPCC utiliza 4 grandes familias A1,A2, B1 y B2 (Nakicenovic et al., 2000). Los es-cenarios A2 son considerados como los ms representativos para pases como Mxico.

    Tabla I.2 Requisitos bsicos del inventario de emisiones y el anlisis de vulnerabilidad para la evaluacin

    A fin de contribuir a la evaluacin del PAC, los inven-tarios de gases de efecto invernadero debern incluir:

    A fin de contribuir a la evaluacin del PAC, los anlisis de vulnerabilidad presente y futura debern incluir:

    El ao base empleado y una cuantificacin del total de emisiones de compuestos o gases de efecto invernadero en la demarcacin, as como su desagregacin de acuerdo a las categoras propuestas por el INECC y el IPCC13 .

    Un Atlas de Riesgo cuya cartografa temtica tenga ndices e indicadores de susceptibilidad y vulnerabilidad climti-ca, de acuerdo con los lineamientos del IPCC, el INECC, la CONAGUA y el CENAPRED.

    Una estimacin de las emisiones provenientes de la quema de combustibles fsiles (actualizada cada ao); emisiones provenientes de los cambios en el uso de suelo (actualizada cada cuatro aos); las emisiones del resto de las categoras debern haberse actualizado cada dos aos14.

    La regionalizacin de los escenarios actuales y futuros de cambio climtico para estimar potenciales impactos en sectores y regiones, utilizando tcnicas de reduccin de escala para los Modelos de Circulacin General de la Atmsfera (GCMs por sus siglas en ingls).

    Un anlisis de las categoras clave de fuentes emisoras, el cual identifique las actividades que aportan la mayor cantidad de emisiones.

    Un anlisis sobre los asentamientos humanos, actividades econmicas y las obras de infraestructura ms expuestas y sensibles ante los peligros fsicos. Por ejemplo: pobla-ciones en situacin de pobreza extrema, comunidades indgenas, pesqueras y ribereas; puentes con deficiencias estructurales, hospitales y escuelas fuera de la norma de construccin, etc.

    Referencias a las fuentes empleadas para calcular los datos de actividad, as como los estudios y/o referencias bibliogrficas que sustenten los factores de emisin empleados.

    Escenarios tendenciales de emisiones (proyeccin de la lnea base) durante el perodo de aplicacin del PAC y a diez, veinte y cuarenta aos, preferentemente15, acom-paados por una descripcin de los supuestos empleados.

    Una valoracin sobre la incidencia real o probable de enfermedades de riesgo asociadas al cambio climtico (dengue, paludismo, leptospirosis, etc.) y ecosistemas particularmente sensibles (arrecifes, manglares, deltas de ros, etc.).

    Estimacin de la incertidumbre asociada a las categoras de emisiones y a las tendencias, por tipo de gas (ver sec-cin IV.4).

    Un anlisis respecto a las capacidades fsicas, econmi-cas, sociales e institucionales de la demarcacin para adaptarse ante los probables cambios y prevenir posibles desastres asociados al cambio climtico.

    Fuente: Centro Mario Molina, 2012

  • I.1 VERIFICAR QUE LOS DIAGNSTICOS LOCALES CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS DEL INECC Y EL IPCC 2 53 64 7 8

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN I. 1. REVISIN DEL INVENTARIO DE GEI Y DEL ANLISIS DE VULNERABILIDAD

    22

    16Estos modelos simulan la res-puesta del sistema climtico a los aumentos en la concentracin de gases de efecto invernadero. Ver: Magaa Rueda V.O. (2010) Gua para generar y aplicar escenarios probabilsticos regionales de cam-bio climtico en la toma de decisio-nes. INE-SEMARNAT, disponible en internet.

    17Segn (Polsky et.al., 2007), la pri-mera est asociada con la presencia de elementos vulnerables en zonas donde existen peligros y, como consecuencia, representa daos o prdidas potenciales; la segunda se concibe como la posibilidad de resistir el impacto de los peligros y est determinada por las caracters-ticas intrnsecas de los elementos vulnerables; la tercera dimensin se refiere a la habilidad de los sistemas para afrontar, moderar y ajustarse a los daos provocados por un peligro.

    18Para un ejemplo de un anlisis de vulnerabilidad social se recomien-da consultar: Ivanova A. & Gmez A. (2012): Plan Estatal de Accin ante el Cambio Climtico para Baja California Sur.

    http://spyde.bcs.gob.mx/cgds/files/proyectos/PEACC/foros/PLAN_ESTA-TAL_DE_ACCION_ANTE_EL_CAMBIO_CLIMATICO-BCS_documento_para_consulta_publica.pdf

    a. Determinar las incertidumbres en las varia-bles individuales utilizadas por ejemplo, en las estimaciones de emisiones procedentes de categoras especficas, factores de emi-sin y datos de la actividad;

    b. Sumar las incertidumbres del componente al inventario total;

    c. Determinar la incertidumbre en la tenden-cia;

    d. Identificar fuentes significativas de incerti-dumbre en el inventario, para ayudar a prio-rizar la recopilacin de datos y los esfuerzos destinados al mejoramiento del mismo.

    El clculo de las incertidumbres de un inventario se aborda a mayor detalle en la seccin IV.4 de la presente Gua.

    Anlisis de vulnerabilidad Es necesario que la demarcacin cuente con un anlisis de vulnerabilidad. Es necesario que los gobiernos locales generen y organicen datos e in-formacin sobre los peligros fsicos con una perio-dicidad frecuente y a una escala lo ms especfica posible, fortalecindolos con el estudio de los esce-

    narios de cambio climtico; estos ltimos son ela-borados a raz de un escalamiento de los Modelos de Circulacin General de la Atmsfera16.

    Asimismo, de no existir un anlisis de vulnera-bilidad actual y futura en la demarcacin evaluada, ser preciso instar a las autoridades a desarrollarlo, pues adems de las amenazas ambientales, el con-texto econmico e institucional tiene un rol central en las estrategias climticas (Ivanova & Gmez, 2012). Mientras que los Atlas de Riesgo se enfocan princi-palmente en los peligros asociados a los elementos fsicos del territorio, los anlisis de vulnerabilidad empatan dicha informacin con datos relevantes sobre la exposicin, sensibilidad y las capacidades17 de los ecosistemas, la infraestructura y la pobla-cin para lidiar con stos18.

    Los diagnsticos locales de cambio climtico habrn sido elaborados por un grupo interdisci-plinario de especialistas en climatologa, qumi-ca, biologa, energa, economa, cambios de uso de suelo, agricultura, ganadera, pesca, biodiversidad, transporte, urbanismo, demografa, hidrologa, costas, vivienda, legislacin y sociologa. Por tanto, los insumos del inventario de emisiones de GEI y el anlisis de vulnerabilidad habrn sido instru-

    Figura I.3 Cambios en la aptitud del maz en el estado de Veracruz

    Fuente: (Tejeda, 2009)

    Debido a la importancia del cultivo del maz para la acti-vidad productiva, en Veracruz se llev a cabo un estudio sobre los cambios en la aptitud de este cultivo causados por variaciones en la temperatura media y precipitacin acumulada anual.

  • 23

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN I. 2. ASOCIACIN DE LAS ACCIONES CON LOS DIAGNSTICOS LOCALES DE CAMBIO CLIMTICO

    I.2 COTEJAR EL PORTAFOLIO DE ACCIONES CON LOS DIAGNSTICOS LOCALES DE CAMBIO CLIMTICO1 53 64 7 8

    I. 2. Asociacin de las acciones con los diagnsticos locales de cambio climtico

    de existir y planes relacionados. A continuacin se explica a detalle la revisin que se debe hacer de los insumos mencionados.

    mentales para la identificacin de medidas apro-piadas y tcnicamente factibles de mitigacin y adaptacin. Por tanto, ambos documentos debern contener recomendaciones para acciones de miti-gacin y adaptacin en la entidad o municipio; de lo contrario, su utilidad ser muy limitada (Tejeda & Hernndez, 2010).

    Una de las responsabilidades ms importantes del evaluador consiste en juzgar si el PAC ha tenido xito en resolver la problemtica climtica para el cual fue diseado. Por tanto, ser fundamental el determinar si las acciones del PAC correspon-den a las principales demandas climticas iden-tificadas en los inventarios de gases de efecto invernadero y los anlisis de vulnerabilidad ac-tual y futura.

    Adicionalmente, este proceso podr nutrirse de otros estudios especializados que detallen el po-tencial de mitigacin, adaptacin y educacin en reas especficas, entre otros. Igualmente impor-tante ser el haber recogido las experiencias de Programas de Accin Climtica previos en caso

    ELEMENTOS A EVALUAR AL COMPARAR LAS ACCIONES CON DIAGNSTICOS LOCALES

    Existe una relacion explcita y directa entre las categoras y subcategoras clave del in-ventario y las acciones clave de mitigacin.

    Existe una relacin explcita y directa entre las acciones de adaptacin y las principa-les amenazas fsicas y factores sociales de vulnerabilidad ante el cambio climtico.

    Las acciones seleccionadas estn respal-dadas por estudios especializados

    Existe continuidad respecto a Programas de Accin Climtica anteriores.

    Figura I.4 Diagnsticos de referencia para la seleccin de acciones

    Fuente: Centro Mario Molina, 2012

  • GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN I. 2. ASOCIACIN DE LAS ACCIONES CON LOS DIAGNSTICOS LOCALES DE CAMBIO CLIMTICO

    24

    I.2 COTEJAR EL PORTAFOLIO DE ACCIONES CON LOS DIAGNSTICOS LOCALES DE CAMBIO CLIMTICO1 53 64 7 8

    a) El inventario de gases de efecto invernaderoEl inventario de gases y compuestos de efecto in-vernadero (GEI/CEI) debe ser utilizado por el eva-luador para identificar las mayores fuentes de emisiones, o aquellas cuya tendencia creciente de generacin es la ms pronunciada, y cotejarlas con las principales acciones del PAC.

    Es necesario que el inventario tenga claramente definidas las categoras clave de emisiones; es decir, aquellas fuentes que, una vez ordenadas de forma descendente de acuerdo a la magnitud de su contri-bucin a las emisiones en la demarcacin, sumen al menos 95% del total. Este umbral ha sido establecido por el IPCC para garantizar una cobertura de 90% de la incertidumbre asociada a las fuentes.19

    A partir de ello se podr evaluar si existe re-ciprocidad entre las categoras clave de emisio-nes y los sectores atendidos por las principa-

    les acciones del Programa de Accin Climtica. Cuando un evaluador detecte una falta de corres-pondencia entre las acciones y el inventario de emisiones de GEI/CEI, ser necesario sealarlo y emitir recomendaciones sobre acciones que aten-deran de manera directa las fuentes ms impor-tantes de emisiones.

    Aunque no necesariamente existe una corres-pondencia directa entre las mayores fuentes de emisiones y las medidas con mayor potencial de mitigacin20 este anlisis comparativo constitu-ye un primer acercamiento a las opciones ms evidentes para ser acciones prioritarias en el PAC evaluado. As, la identificacin de las principales fuentes de GEI/CEI constituye el primer paso ha-cia la definicin de acciones clave", abordadas en la sptima directriz de planificacin del PAC (ver: seccin I. 7).

    19 Para mayor referencia sobre los principios que rigen la seleccin de las categoras clave, ver la seccin 4.3 de las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (Houghton et. al. 1997).

    20 Por ejemplo: partiendo del grfico mostrado, es posible que exista una medida de gran escala que permita reducir 60% de las emisiones de GEI generadas en el sector de desechos, lo cual representara 11.4% del total de emisiones. Una accin con este tipo de potencial tendra una alta prioridad, aunque no sea una de las dos principales fuentes de GEI identificadas en el inventario.

    I.5 Cotejar las acciones del PAC con las categoras clave del inventario de GEI

    Fuente: Centro Mario Molina, 2012

    En esta figura se muestra, de lado derecho, dos series de accio-nes principales de un PAC, organizadas de acuerdo a su prioridad. El PAC A denota un plan de relevancia, pues las acciones seleccionadas atienden las mayores fuentes de generacin de GEI/CEI en el inventario: energa y AFOLU, las cuales suman 73% de las emisiones. Por su parte, el PAC B muestra una total desconexin entre las acciones y el inventario de GEI/CEI, pues las dos acciones con primera prioridad atienden a las fuentes de GEI/CEI que menor contribucin tienen en el inventario: desechos y procesos industriales, con slo 27% de las emisiones totales.

    Aqu se presenta un nivel muy bajo de desagregacin con fines ilustrativos; no obstante, en el inventario de emisiones se encon-trarn subcategoras, adems de una tabla titulada Categoras clave. Ah existir informacin a niveles ms especficos, como lo sera el porcentaje de CO2e que proviene de la disposicin de los residuos slidos en el suelo y el porcentaje que proviene del manejo y tratamiento de aguas residuales, entre otros.

  • 25

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    b) El anlisis de vulnerabilidad ante el cambio climtico Los anlisis de vulnerabilidad actual y futura servi-rn al evaluador para determinar la pertinencia de las acciones de adaptacin contenidas en un PAC. De manera similar al inventario de emisiones de GEI/CEI, los anlisis de vulnerabilidad hacen una relacin de los principales activos" que se encuen-tran expuestos a los efectos del cambio climtico: grandes concentraciones de poblacin, estructuras de atencin social como hospitales y escuelas, recursos naturales de gran valor patrimonial y am-biental como arrecifes o manglares, acervos cul-turales y sitios de valor turstico, infraestructura frgil como vas o puentes, redes de agua potable; asentamientos humanos cultural o socioeconmi-camente sensibles, etc.

    A partir de estos datos el evaluador compara-

    Es preciso identificar aquellos activos cuya proteccin ante el cambio climtico es prioritaria, para as revisar si las acciones de adaptacin del PAC estn dirigidas a stos, o si los omiten.

    El perfeccionamiento de un Programa de Accin Climtica es un proceso continuo. Pro-bablemente uno de los valores agregados ms importantes es la capacidad para refinar las estrategias climticas en funcin del camino recorrido en administraciones pasadas .

    r los puntos de atencin en materia de vulne-rabilidad y peligro climtico con las acciones de adaptacin contenidas en el PAC, identificando posibles omisiones e inconsistencias. Este crite-rio de diseo evitar que las acciones de adaptacin sean elegidas a discrecin o en funcin de otros programas que ya estn en funcionamiento y que no necesariamente responden a los retos asociados al cambio climtico (ver seccin I.3).

    Si la demarcacin no cuenta con un anlisis de vulnerabilidad actual y futura, como un esquema preliminar se considerar til el que los gobiernos se hayan apoyado en los Atlas de Riesgo y en otros estudios sobre la geografa humana, econmica y fsica que contribuyen a identificar los sitios ms expuestos y sensibles a los efectos del cambio cli-mtico21.

    c) Otros estudios especializadosEl evaluador deber tomar nota de otros estudios que se hayan llevado a cabo y que contribuyan a fundamentar el portafolio de acciones climticas seleccionado.

    En materia de mitigacin, algunos ejemplos son: escenarios de consumo de energa para el

    transporte de pasajeros, impacto de los residuos slidos sobre los niveles locales de GEI/CEI, poten-cial de reduccin de emisiones a partir de normas de eficiencia energtica, balances de energa, pro-bables beneficios por el impulso a las energas re-novables en la localidad, etc.

    En materia de adaptacin, se considerarn como vlidos estudios especficos sobre el impac-to del cambio climtico en infraestructura crtica, proyecciones de los patrones de precipitacin y cambios en la temperatura, protocolos de investi-gacin sobre riesgos epidemiolgicos de enferme-dades asociadas al cambio climtico, sistemas de informacin climtica a nivel estatal, entre otros22.

    Por su parte, en materia de educacin y comu-nicacin, la seleccin de acciones se debi alinear a los mensajes prioritarios definidos por el pro-pio gobierno, y tener su fundamento tcnico en lo sealado por especialistas en educacin y cambio climtico. No se recomienda el uso de encuestas, grupos de enfoque y otros tipos de consulta direc-ta a la poblacin para la definicin de las estra-tegias educativas y de comunicacin, pues se ha demostrado que no constituyen fuentes confiables ni conceptualmente slidas para la transmisin efectiva de los mensajes e informacin relaciona-dos al cambio climtico*.

    d) Programa de Accin Climtica anteriorEn aquellas ocasiones donde haya existido un Pro-grama de Accin Climtica previo al que se evala, tambin se deber considerar la continuidad que se ha dado a los principales xitos de ste, as como el conocimiento sobre los factores que dieron pie al fracaso. Es decir, el que haya habido un proceso de retroalimentacin que recoja las experiencias anteriores para refinar las estrategias plantea-das en un inicio.

    21 Aunque es importante trabajar para responder ante faltantes crticos de informacin, tanto el evaluador como el gestor del PAC deben considerar que la ausen-cia de actividades preventivas de adaptacin podra resultar en mayores riesgos para el territorio y la poblacin.

    22 Otros ejemplos son: mapas e informacin de las zonas costeras del pas, centros tursticos de playa, infraestructura portuaria, distri-bucin de manglares y humedales, datos para vivienda, actividades econmicas e infraestructura educativa, inventarios de flora y fauna por especies endmicas e introducidas, mapas de manejo de suelo, principales cultivos y sus ca-ractersticas fenolgicas, estaciones agroclimticas, cambios en el uso de suelo, desarrollo de acuacultura y marea roja, informacin socioeco-nmica sobre desastres natura-les disponible en el CENAPRED, informacin sobre enfermedades asociadas a la mala calidad del agua y del aire DGEPI y el SINAIS tienen datos mensuales de enfermedades por vector para cada estado. Para mayor informacin consultar: Tejeda & Hernndez (2010): Informacin Oficial en Internet y fortalezas acadmicas para la elaboracin de Planes Estatales ante el Cambio Climtico Revista Internacional de Estadstica y Geografa, disponible en internet. Asimismo, se recomien-da que los PAC se hayan elaborado conforme a un enfoque integral del riesgo. Para mayor referencia, ver: Aragn-Durand (2008): Estrate-gias de Proteccin Civil y Gestin de Riesgo Hidrometeorolgico ante el Cambio Climtico. Instituto Nacional de Ecologa, disponible en internet.

    * Ver: Robert J. Brulle & Jason Car-michael & J. Craig Jenkins, Shifting public opinion on climate change: an empirical assessment of factors influencing concern over climate change in the U.S., 20022010, Climatic Change, 2012.

    Adicionalmente, los gobiernos estatales y mu-nicipales se pudieron haber beneficiado de la ex-periencia ganada por otras entidades nacionales e internacionales que ya han instrumentado sus

    I. 2. ASOCIACIN DE LAS ACCIONES CON LOS DIAGNSTICOS LOCALES DE CAMBIO CLIMTICO

    I.2 COTEJAR EL PORTAFOLIO DE ACCIONES CON LOS DIAGNSTICOS LOCALES DE CAMBIO CLIMTICO1 53 64 7 8

  • GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    26

    estrategias climticas. Compartir mejores prcti-cas contribuye a identificar las acciones ms cos-to-efectivas con relativa facilidad; no obstante, se debi haber tenido el cuidado de evaluar los facto-res que contribuyeron al xito de las acciones en otras latitudes geogrficas.

    Consultas pblicas y participacin social: un modo de impulsar la continuidad. Los acadmicos, empresas y organizaciones civi-les juegan un papel clave como elementos de es-tabilidad y de memoria institucional". Ellos son responsables por defender una agenda de poltica climtica a travs de varias administraciones de gobierno; capitalizan la experiencia adquirida, le-gitiman las decisiones y movilizan el apoyo de la poblacin en general.

    Parte de la labor crtica del evaluador consiste

    en identificar las fortalezas institucionales exis-tentes para dar continuidad a los compromisos y las medidas de accin ante el cambio climtico; entre estas fortalezas institucionales, la participa-cin social a travs de consultas pblicas es una de las ms relevantes.

    El evaluador deber registrar si, como parte del PAC:

    Se lleg a un consenso sobre las acciones seleccionadas con los grupos de acadmi-cos y otras organizaciones especializadas en materia de cambio climtico.

    La versin preliminar del PAC se hizo pbli-ca y se recibieron comentarios de la ciudada-na previo a su publicacin.

    Se llev a cabo una consulta pblica formal para seleccionar y validar las acciones.

    PARA QU SIRVE UNA CONSULTA PBLICA?

    La realizacin de consultas pblicas no slo es una obligacin formal establecida en la Ley de Planeacin, la cual afirma que: En el mbito del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica tendr lugar la participacin y consulta de los diversos grupos sociales, con el propsito de que la poblacin exprese sus opiniones. Adems, es precisamente gracias al involucramiento de la sociedad en el diseo, instrumentacin y seguimiento a los PAC, que es posible procurar la continuidad de la estrategia local y estatal ante el cambio climtico.

    Las consultas pblicas son procesos que contribuyen a mejorar la gobernanza democrtica al recoger la opi-nin de los ciudadanos en temas clave de poltica pblica. El diseo de una consulta pblica requiere un muestreo estadsticamente representativo con el objetivo de recrear un microcosmos de la ciudadana.

    Un aspecto fundamental de la consulta es que es diseada por los hacedores de poltica pblica, siendo de-seable que contribuyan en dicho proceso polticos de diferentes facciones. El ncleo de la herramienta consiste en brindar a la persona que emite su opinin suficientes elementos para tomar una decisin ante diversos escenarios y combinaciones de poltica pblica, jerarquizando acciones y sacrificando unas cosas por otras, de manera muy semejante al ejercicio que deben llevar a cabo polticos y funcionarios pblicos. Por tanto, una consulta pblica debe presentar informacin relevante, as como argumentos a favor y en contra de determinada accin, para que el ciudadano pueda pronunciarse al respecto.

    Las consultas pblicas dan una voz ms fuerte y clara a la ciudadana durante el diseo de las polticas pblicas, particularmente aquellas iniciativas ms controvertidas como la remocin de subsidios y el aumento de impuestos. Las consultas pblicas adems sirven para que los diseadores de polticas pblicas se sensibilicen respecto al sentir de la ciudadana, pues se ha observado que suele subestimarse la disposicin de la poblacin a aceptar cambios que son considerados necesarios. En Estados Unidos, por ejemplo, se ha comprobado que en te-mas como el cambio climtico, los ciudadanos son menos reticentes a tomar accin que la mayora de las figuras polticas. Por tanto, las consultas pblicas pueden ayudar a los tomadores de decisiones a conocer mucho mejor al ciudadano, y con ello a ser ms proactivos y audaces en sus iniciativas.

    Fuente: adaptado de Center on Policy Attitudes (COPA): Program for Public Consultation. Universidad de Maryland. E.U.A.

    I. 2. ASOCIACIN DE LAS ACCIONES CON LOS DIAGNSTICOS LOCALES DE CAMBIO CLIMTICO

    I.2 COTEJAR EL PORTAFOLIO DE ACCIONES CON LOS DIAGNSTICOS LOCALES DE CAMBIO CLIMTICO1 53 64 7 8

  • 27

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    1 52 64 7 8I. 3. SEPARACIN DE LA TENDENCIA O PRCTICA COMN

    I. 3. Separacin de la tendencia o prc-tica comn

    El evaluador deber determinar si las acciones del PAC se apartan de las actividades que usualmente se llevan a cabo en la demarcacin. El propsito de ello es juzgar si el programa efectivamente intro-duce variables climticas a los procesos de toma de decisiones.En contraste, si se percibe que alguna accin sen-cillamente re-clasifica programas que obedecen a otros objetivos de poltica pblica, la evaluacin de esa accin deber darse por concluida. Por otro lado, aquellas acciones tempranas de cambio cli-mtico que se llevaron a cabo antes del PAC, podrn considerarse vlidas si estn debidamente justifi-cadas en el marco de los esfuerzos climticos de la demarcacin.

    Para analizar este elemento, es til reparar en los argumentos oficiales que justifican las accio-nes incluidas en el PAC. stos deben explicitar la vinculacin directa que existe entre la medida

    emprendida y el fenmeno de cambio climtico. Es deseable que adems se haya explicado por qu la accin no recibira apoyo o atencin en ausencia de un Programa de Accin Climtica .

    En especfico para las estrategias de adaptacin, existen acciones que fcilmente se pueden trasla-par con las actividades cotidianas de la adminis-tracin pblica. Por ejemplo, el mantenimiento de infraestructura de drenaje, la elaboracin y aplica-

    CRITERIO PARA EVALUAR LA SEPARACIN DE LA PRCTICA COMN

    Todas las acciones del PAC se justifican en el marco de los retos asociados al cambio climtico.

    No existen acciones provenientes de programas que ya se llevaban a cabo con objetivos de poltica pblica

    23 Este criterio es de particular relevancia para las acciones de mitigacin de gran escala pues las emisiones reportadas alimentarn las bases de datos a nivel nacional, pero lo es an ms en aquellos casos donde las acciones son parte de un proyecto que se pretende registrar como medida nacional apropiada de mitigacin (NAMA, por sus siglas en ingls) o ante cualquier organismo verificador, con el objetivo ltimo de vender Certificados de Reduccin de Emisiones (CERs). En dicho caso, esta separacin de las actividades tendenciales se denomina adicio-nalidad, lo cual implica cumplir con una serie de principios internacio-nalmente acordados. Para ello se recomienda revisar las herramientas metodolgicas de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico Ver: (CDM Execu-tive Board, 2008).

    I. 3. SEPARACIN DE LA TENDENCIA O PRCTICA COMN

    Figura I.6 Proceso para determinar si la accin se separa de la prctica comn

    Fuente: Centro Mario Molina, 2012

  • GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    28

    1 52 63 7 8I. 4. CONGRUENCIA ENTRE METAS, LNEA BASE Y TENDENCIAL

    En el texto original del PAC, el evaluador deber poder identificar metas climticas en el horizon-te de aplicacin del mismo de 3 6 aos, depen-diendo si es un programa municipal o estatal-

    No obstante, el PAC adems debe fijar metas de mediano plazo, que abarquen dos a tres adminis-traciones gubernamentales (10 a 20 aos) y metas de largo plazo (30 a 50 aos), pues ello dotar al programa de una visin estratgica que trascienda los tiempos polticos de las administraciones lo-cales y lo har consistente con las necesidades de gestin climtica, que como el fenmeno mismo, deben adecuarse a la ocurrencia gradual de los fe-nmenos pronosticados para este siglo.

    Si el evaluador detecta que no existen metas de mediano y largo plazo, deber emitir una reco-mendacin para ello, lo cual contribuir a brindar coherencia a PACs sucesivos y establecer lneas de referencia contra las cuales se mida el progreso de la estrategia climtica a travs de los aos.

    Una vez identificadas las metas de mediano y largo plazo del PAC, el evaluador deber corro-borar que stas fijen objetivos medibles. Para ello debern haber partido de una estimacin so-bre los niveles de emisiones y afectacin climtica presentes los cuales constituyen una lnea base, y de los niveles de emisiones esperados a futuro en ausencia de accin los cuales constituyen un escenario tendencial. Estos elementos son funda-mentales para que el evaluador pueda cuantificar la eficacia global del PAC.

    cin de programas de proteccin civil, actividades para la prevencin de enfermedades, etc.

    En estas circunstancias, es preciso contar con un documento que, con base en datos o pronuncia-mientos oficiales, demuestre alguno de los siguien-tes supuestos:

    Una intensificacin significativa de los esfuerzos por atender actividades direc-tamente relacionadas al cambio clim-tico. Por ejemplo, se podra presentar un registro que demuestre un aumento en la frecuencia de anlisis epidemiolgicos para detectar el dengue, que es una enfermedad cuyo brote se hace ms frecuente como con-secuencia de un aumento en la temperatura y en los niveles de precipitacin.

    Una modificacin sustancial a los obje-tivos u operacin de la iniciativa o pro-grama preexistente, la cual lo replantee y justifique como una medida necesaria para atender los retos asociados al cambio clim-tico.

    Una focalizacin del programa en reas geogrficas particularmente vulnerables ante el cambio climtico. Por ejemplo, se aceptara como evidencia un presupuesto

    EJEMPLO: SEPARACIN DE LA PRCTICA COMN EN MATERIA DE ADAPTACIN.

    Accin 14 de adaptacin - fortalecer el Programa de Proteccin Civil

    En este caso, ser necesario contar con un documento oficial que d fe de las modificacio-nes hechas al Programa de Proteccin Civil para incorporar los riesgos climticos al entra-mado institucional y regulatorio. Asimismo, se deber explicar que a raz de la conciencia sobre el cambio climtico ha habido un fortalecimiento de las acciones de prevencin de riesgos ante fenmenos hidrometeorolgicos extremos, y justificar por qu el Programa de Proteccin Civil atiende los retos relacionados al cambio climtico.

    de egresos que haga explcito el destino de recursos para la construccin de albergues que atiendan una zona particularmente propensa al embate de ciclones.

    Finalmente, tambin es necesario identificar aquellas acciones que son producto de nuevas regulaciones o modificaciones hechas a la legis-lacin en un orden de gobierno superior. En dichos casos, la separacin de la prctica comn obedece a un mandato federal o estatal, lo cual debe hacerse explcito al momento de reportar los logros del PAC.

    I. 4. Congruencia entre metas, lnea base y tendencial

    Figura I.7 Metas del PAC

    Fuente: Adaptado de Brighton & Hove Strategic Partnership, 2012

    I. 4. CONGRUENCIA ENTRE METAS, LNEA BASE Y TENDENCIAL

  • 29

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    a)Mitigacin: ao base, lnea base y escenario tendencial Al revisar las metas de mitigacin, el evaluador deber verificar que, desde un inicio, la entidad o municipio haya fijado una lnea base, obtenida a partir del inventario de emisiones de GEI/CEI. sta deber ser del ao base correspondiente al que se inici el Programa de Accin Climtica.

    La lnea base deber tener al menos dos pro-yecciones, una al trmino del periodo del PAC y otra al ao 202024, que es el ao que fija la Ley General de Cambio Climtico para el cumplimien-to de la primera meta aspiracional de reduccin de emisiones (30% a partir del ao 2000). Con base en stas es que se debieron haber establecido las metas de mitigacin.

    El ao base debe haber sido utilizado con el fin de tener un dato constante para los factores de conversin25, de tal manera que toda la informa-cin referente a emisiones, sumideros y datos de actividad sea comparable durante la etapa de re-porte. Por su parte, la lnea base determina el nivel presente de las emisiones en la entidad o munici-pio26, mientras que la proyeccin de la lnea hacia un escenario tendencial indica el ritmo al que se estima que continuarn aumentando los gases y compuestos de efecto invernadero en cada sector o fuente en ausencia de acciones para combatir el cambio climtico (conocido en ingls como el escenario business as usual)27. Esta lnea o escena-rio tendencial debi haberse calculado con base en una estimacin fundamentada en las condiciones socioeconmicas futuras como lo son las proyec-

    CRITERIOS PARA EVALUAR LA CONGRUENCIA ENTRE METAS, LNEA BASE Y TENDENCIAL

    Existen metas para el corto, mediano y largo plazos.

    Se han establecido las metas de mitigacin y adaptacin en funcin de una lnea base.

    Existen, cuando menos, dos proyecciones de la lnea base de emisiones en la demarcacin.

    Descripcin de los supuestos que acom-paan la proyeccin de la lnea base de emisiones de GEI/CEI.

    Enunciacin de metas de adaptacin en funcin de indicadores sobre capacidades adaptativas.

    ciones de poblacin de CONAPO, proyecciones para el sector elctrico establecidas en el POISE, caracte-rsticas previsibles de los combustibles de acuerdo a las normas oficiales respectivas, etc. .

    Gracias a esta serie de elementos, al concluir la instrumentacin del PAC, se habr obtenido uno de sus principales indicadores de desempeo: las toneladas mtricas de CO2e al ao que se mitiga-ron, y que de otra manera habran sido liberadas a la atmsfera. En ausencia de un escenario ten-dencial, ser imposible dimensionar con certe-za la contribucin de las acciones a estabilizar la concentracin de GEI en la atmsfera a un nivel que impida interferencias antropgenas peligrosas en el sistema climtico (SEMARNAT, 2009).

    24 No obstante, es preciso considerar que la Ley General de Cambio Cli-mtico en su artculo 62 contempla proyecciones de emisiones a diez, veinte y cuarenta aos, por lo que es recomendable atender esta directriz en la medida de lo posible.

    25 Pues el factor de emisin, por ejemplo, cambia a medida que se transforma la matriz energti-ca. Este ao base debi haberse seleccionado con fundamento en el ao para el cual existan los datos de emisiones ms completos y ms recientes.

    26 La lnea base por lo general refleja las emisiones, catalogadas en funcin de las diferentes fuentes, durante los ltimos doce meses.

    27 Los gobiernos pueden solicitar apoyo al Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico en el clculo de sus proyecciones. Igualmente, es posible accesar li-bremente a la pgina de Internet de la Unin Europea (http://ec.europa.eu/clima/policies/g-gas/docs/ghg_projections_en.pdf, para la descarga del documento Assessment and improvement of methodologies used for Greenhouse Gas projections) o la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en ingls) para descargar una herramienta que facilita la proyeccin de emisiones de GEI: http://epa.gov/statelocalclimate/resources/tool.html

    Figura I.8 Lnea base y escenario de tendencia a 2020

    I. 4. CONGRUENCIA ENTRE METAS, LNEA BASE Y TENDENCIAL

    1 52 63 7 8I. 4. CONGRUENCIA ENTRE METAS, LNEA BASE Y TENDENCIAL

    Fuente: Centro Mario Molina, 2012

    El acumulado de emisiones mitigadas a lo largo de un periodo por s slo no es un formato recomendable para fijar metas ni reportar logros del PAC. Es preciso contar con una lnea base y un escenario tendencial; slo as se podr fijar una meta aspiracio-nal y apreciar, ao tras ao, el desacopla-miento de las emisiones de GEI respecto al crecimiento de GEI/CEI que originalmente se esperaba.

  • GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    30

    Una vez que se ha corroborado la existencia de una lnea base y la proyeccin de otra tenden-cial, el evaluador deber constatar que las metas se reflejen en las proyecciones de emisiones antes descritas, mostrandndolas con el mayor nivel de desagregacin posible, particularmente para las ca-tegoras clave de fuentes emisoras. Como se muestra en la Tabla I.3, dichas estimaciones habrn servido para fijar metas de mitigacin en cada sector.a) Lnea base y tendencial en materia de adap-tacinPara las acciones de adaptacin, la lnea base" de-ber estar constituida por series histricas de datos respecto al grado de afectacin fsica, econmica y social que generan los fenmenos asociados al cam-bio climtico predominantes en la demarcacin.

    En caso de no existir, ser preciso recomendar

    EJEMPLO: METAS DE MITIGACIN DE LARGO PLAZO RESPECTO A LNEA BASE Y TENDENCIAL.

    Con base en el caso hipottico mostrado en la Figura I.8, una primera opcin para enunciar la meta global de un PAC habr consistido en comprometer un porcentaje de reduccin de emisiones respecto al escenario tendencial para el periodo. En el mediano plazo, esto implicara afirmar: Se propone reducir las emisiones en 60% respecto al escenario tendencial para el ao 2020". Puesto que para 2020 se espera la generacin de un total aproximado de 50 Mt CO2e al ao, el PAC deber haber logrado la meta de mantener las emisio-nes de GEI dentro de un lmite de 30 Mt CO2e al ao antes de 2021. Una segunda manera de enunciar esta meta, es proponerse un nivel de mitigacin anual respecto a la lnea tendencial para el ao proyectado; en este caso, la meta consistira en un abatimiento de 20 Mt CO2e durante el periodo enero-diciembre de 2020, respecto a la lnea tendencial.

    que, como parte de las actividades del PAC, la de-marcacin destine recursos a la generacin de indicadores para la lnea base de adaptacin. Es recomendable que stos correspondan a los indi-cadores-accin que muestran los avances y logros seleccionados de las acciones de adaptacin (ver seccin I. 6). Ello elevar la calidad de la informa-cin empleada para identificar las acciones priori-tarias en la materia y facilitar la documentacin del progreso a travs del tiempo.

    Tabla I.3 Metas sectoriales de reduccin de emisiones respecto a tendencia

    Fuente: adaptado del PACC del estado de Nuevo Len (Medina, et.al., 2010)

    Categoras fuente Emisiones actuales (2010, MtCO2e)Emisiones estimadas a 2015 (MtCO2e)

    Meta de reduccin anual de GEI a 2015 (MtCO2e)

    Uso de energaa 21.22 21.059 0.4658

    Desechos 4.37 4.436 0.5156

    Agricultura, silvicultura y otros usos de suelo 3.16 3.196 0.5281

    Procesos industriales 1.60 1.647 0.0484

    Total 100 30.34 1.5578a La categora uso de energa incluye los siguientes sectores: industria, transporte, residencial, comercial y servicios pblicos.

    Es recomendable que las metas de mitigacin a nivel sectorial hayan estado acompaadas por supuestos clave. Por ejemplo: Se asume que en el escenario tendencial, el crecimiento de las emisiones del sector residencial corresponde directamente al crecimiento proyectado para el sector de la construccin". Es decir, se est dando por hecho que, en ausencia de un PAC, la intensidad con la que las residencias emitirn GEI ser cuando menos igual a la del presente. Estas precisiones brindan claridad respecto a las condiciones que influyen en los escenarios y el cumplimiento de las metas. Con ello, habrn contribuido a la cuan-tificacin transparente de emisiones previa y posterior a la ejecucin del PAC.

    Por otra parte, la proyeccin de una lnea ten-dencial para las afectaciones sufridas por causa del cambio climtico es aventurado; hasta ahora, la incertidumbre asociada a los escenarios de cam-bio climtico excede parmetros razonables para basar sobre ellos la mtrica de desempeo de una poltica pblica en el largo plazo.

    I. 4. CONGRUENCIA ENTRE METAS, LNEA BASE Y TENDENCIAL

    1 52 63 7 8I. 4. CONGRUENCIA ENTRE METAS, LNEA BASE Y TENDENCIAL

  • 31

    GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN I. 5. CONGRUENCIA CON INSTRUMENTOS DE POLTICA NACIONAL

    Por tanto, en materia de adaptacin, ser recomendable que las metas de largo plazo se hayan fijado con base en los hitos considera-dos necesarios para impulsar la resiliencia de la demarcacin en trminos de cambio climtico. Por ejemplo: la recuperacin de un determinado porcentaje de suelo para el desarrollo rural; lograr que los programas para prevenir incendios fores-tales alcancen una cobertura de 100%; desarrollar y operar integralmente un sistema de alerta tem-prana, etc.

    Es recomendable que dichos hitos hayan sido complementados con indicadores que versen sobre las capacidades adaptativas de la entidad o munici-pio29. Por ejemplo: nmero de escuelas, hospitales

    EJEMPLO: LNEA BASE PARA ACCIONES DE ADAPTACIN.

    Ejemplos de los datos e indicadores que debern haber constituido la lnea base son: el nmero de dam-nificados al ao a causa de fenmenos hidrometeorolgicos extremos; morbilidad y mortandad por ondas de calor, inundaciones y sequas; incidencia de enfermedades diarricas, cardiorespiratorias e infecciosas; los costos econmicos de las inundaciones; las toneladas de produccin agrcola perdidas a las sequas; nmero de especies desplazadas; mortalidad de corales; disponibilidad de agua; personas expuestas a estrs hdrico; ingresos per cpita promedio de la poblacin costera; PIB de la industria turstica en playas de la entidad, etc.

    EJEMPLO: CONGRUENCIA CON EL MARCO LEGAL VIGENTE

    En el Programa Veracruzano ante el Cambio Climtico, dicha entidad identifica que, si bien en Veracruz se produce buena parte de la energa del pas, las competencias en ma-teria de energa son federales. No obstante, se reconoce que A pesar de que en materia de generacin de electricidad y uso de combustibles fsiles es poco lo que puede hacer el estado para emprender acciones de lucha contra el cambio climtico, s puede actuar en materia de transporte a travs de un control efectivo de unidades, lneas, tarifas y concesiones autorizadas, adems de apoyar su modernizacin para mejorar la calidad y seguridad de los servicios que ofrecen (Tejeda, 2009).

    A partir de series histricas de datos sobre las afectaciones de fenmenos hidrometeorol-gicos se podr apreciar, en el largo plazo, la efectividad con la que las acciones de adap-tacin de un PAC han contribuido a revertir tendencias de vulnerabilidad climtica.Un inventario histrico de desastres se puede encontrar en DESINVENTAR.org, cuya base de datos para Mxico es actualizada por CIESAS.

    y hoteles con planes de contingencia ante even-tos hidrometeorolgicos extremos; porcentaje del parque habitacional con elementos de diseo ade-cuados a los riesgos asociados al cambio climtico , capacidad de la infraestructura para el desalojo de agua pluvial, etc.

    28 Otra herramienta que podr haber sido utilizada con el objetivo de medir la efectividad de las acciones en el largo plazo son las Evaluacio-nes de impacto; stas determinan qu hubiera ocurrido a los sujetos intervenidos en caso de que el programa de adaptacin no hubiese existido BANCO MUNDIAL ,2012: Mainstreaming Adaptation to Clima-te Change in Agriculture and Natural Resources Management Projects. Guidance Notes. Washington D.C., Climate Change Team Environment Department, World Bank.

    29 Por ejemplo, palafitos en zonas inundables, reciclaje de agua de lluvia en lugares propensos a sequas, equipo para promover la autosuficiencia energtica, etc.

    Como parte de la evaluacin de la estructura del PAC, es necesario referirse al marco legal para de-tectar posibles contradicciones entre las acciones planteadas y los lmites establecidos por la nor-matividad vigente. Esta consideracin es de par-ticular relevancia para determinar si el nivel de gobierno en cuestin posee la competencia jurdica necesaria para llevar a cabo la accin propuesta.

    I. 5. Congruencia con instrumentos de poltica nacional

    ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA EVALUAR LA CONGRUENCIA CON INSTRUMENTOS DE POLTICA NACIONAL

    El gobierno en cuestin tiene la competen-cia jurdica necesaria para instrumentar cabalmente todas las acciones del PAC.

    Ninguna accin contradice lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, Estrategia Nacional y Programa Especial de Cambio Climtico.

    1 42 63 7 8I. 5. CONGRUENCIA CON INSTRUMENTOS DE POLTICA NACIONAL

  • GUA METODOLGICA PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS DE ACCIN CLIMTICA DE GOBIERNOS LOCALES

    I. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN

    32

    I. 6. IDENTIFICACIN DE INDICADORES E HITOS

    EJEMPLO: CONGRUENCIA CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMTICO

    Si un PAC adoptara una agresiva estrategia para la produccin de etanol a partir de maz, existira un conflicto con la ENCC, pues sta considera que los biocombusti-bles deben ser parte de una lnea prioritaria de investigacin", ms no parte de la estrategia climtica, debido a un posible desplazamiento de cultivos agroalimenta-rios (SEMARNAT, 2007).

    En consonancia con lo establecido en los artculos 8o. y 9o. de la Ley General de Cambio Climtico, los PAC deben apegarse a las directrices de actuacin planteadas en los instrumentos de planeacin de la poltica nacional de Cambio Climtico la Estrategia y el Programa Nacional de Cambio Climtico, as como los programas de las entidades federativas de tal manera que no existan contradicciones entre las directrices de poltica climtica a nivel federal, estatal y municipal.

    30 De acuerdo con la LGCC, la Estra-tegia Nacional constituye el docu-mento rector de poltica nacional en el mediano y largo plazos para enfrentar los efectos del cambio climtico y transitar hacia una economa competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono. Igualmente, se deben considerar el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Cambio Climtico.

    31 ste se construye con base en la equivalencia del potencial