Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

80
Deutscher Entwicklungsdienst I N T E R I N S T I T U C I O N A L ALTO BENI SERVICIO ALEMÁN DE COOPERACIÓN SOCIAL-TÉCNICA INTERINSTITUCIONAL ALTO BENI Guía Metodológica para la Implementación, el Manejo y el Aprovechamiento de Herbert R. Wilkes Sistemas Agroforestales

Transcript of Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

Page 1: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

DeutscherEntwicklungsdienst

INTE

RINSTITUCION

AL

ALTO BENI

SERVICIO ALEMÁN DE COOPERACIÓN SOCIAL-TÉCNICA

INTERINSTITUCIONAL ALTO BENI

Guía Metodológica para la Implementación,el Manejo y el Aprovechamiento de

Herbert R. Wilkes

SistemasAgroforestales

Page 2: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

Primera edición:Agosto de 2006 - (500 ejemplares)

Redacción:Herbert R. Wilkes,Asesor Agroforestal IIAB

Autores:Plácido Alave (PIAF – El Ceibo)Efraín Chavez (Agro – OSCAR)Sandra Naumann (DED – IIAB)Walter Yana (IIAB)Herbert R. Wilkes (DED-IIAB)

Editor:Servicio Alemán de CooperaciónSocial-Técnica (DED)Plaza Humboldt N° 22 - Calacoto,La Paz - BoliviaTelf. (591) 2-2786941 - 2786956Fax. (591) 2-2786885E-mail: [email protected]://bolivia.ded.de

Fotos y Gráficas:Sandra NaumannStefan PeschkeArmin SchnatmannHerbert R. Wilkes

Depósito Legal: 4 - 1 - 913 - 06

ISBN: 99905 - 894 - 0 - 2

Diagramación e Impresión:CENFOTEC Industrialde Aldeas Infantiles SOSTelf.: (591) 2-2745045 - (591) 2-2745450Fax: (591) 2-2745045E-mail: [email protected]

Con el apoyo financiero de:

Apoyo técnico y logístico de:

OSCAR-Agro OSCAROBRAS SOCIALES DE CAMINOS DE ACCESO RURAL

INTE

RINSTITUCION

AL

ALTO BENI

DeutscherEntwicklungsdienst

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIONESAGROECOLÓGICAS Y FORESTALES

PIAF - EL CEIBO

Page 3: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

. . e l p a r a í s o t e rr e n a l . .

de la Interinstitucional Alto Beni (IIAB)Sapecho - 2006

Guía Metodológica para la Implementación,el Manejo y el Aprovechamiento de

Herbert R. Wilkes

SistemasAgroforestales

Page 4: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

3

PRESENTACIÓN

Desde mediados de los años 90 hasta la fecha, variasinstituciones han apoyado la implementación desistemas agroforestales (SAF) en la región del AltoBeni, en el norte del Departamento de La Paz. Losprimeros colonos provenientes del altiplanoencontraron una realidad en los trópicos al pie delmonte andino totalmente distinta a su lugar de origen,lo que constituía un desafío constante en cuanto alclima, vegetación y formas de hacer agricultura. Poresto fue importante apoyar a los migrantes en prácticasadecuadas del manejo de sus parcelas.

Los llamados SAF fueron inicialmente policultivosy cultivos consociados, posteriormente se opto porsistemas más complejos llamados multiestrato, conaltas densidades de especies por parcela, en algunoscasos hasta 60 y más.

Este proceso de adaptación de los SAF a la realidadalto beniana esta basado en la sucesión natural de lasespecies, es decir se realiza agroforestería observando

Page 5: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

4

el entorno natural con sus plantas pioneras, sucesionales,transicionales y primarias.

De estos ensayos iniciales y la constante adaptación a larealidad cotidiana de los productores de la región selogro finalmente recopilar las enseñanzas técnicas ysistematizarlas en este manual de trabajo, que constituyeuna guía conceptual en agroforestería para productores,promotores rurales y técnicos, tanto en el Alto Benicomo en otras regiones similares.

Hoy el DED Bolivia, juntamente con sus sociosestratégicos como la Interinstitucional Alto Beni, AgroOSCAR y PIAF El Ceibo se complace en presentar estemanual como un aporte más para el manejo sosteniblede los recursos naturales y una mejor vida para las familiasde productores agroforestales en el Alto Beni y Boliviaen su conjunto.

Dr. Hans SchoenebergerDirector del DED en Bolivia

Page 6: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

Presentación 3

Contenido 5

Introducción 9

1. Sucesión Natural 11

Introducción

1.1 Sucesión Natural 12

1.2 Funciones del Bosque 17

1.3 La sucesión Natural: Consecuencias al

no respetarla 20

2. Instalación de una Parcela

Agroforestal 23

Introducción

2.1 Herramientas para la instalación 25

2.1.1 La Canavalia 26

2.1.2 La Chicharrilla o Gandul 26

2.1.3 El Achiote (Urucú) o Achuete 26

2.1.4 El Pacay 27

5

CONTENIDO

Page 7: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

6

2.1.5 La Regeneración Natural 27

2.2 ¿Cómo diseñar una parcela agroforestal? 29

2.3 Preparación de material para la siembra 30

2.3.1 Preparación de semillas 30

2.3.2 Preparación de Plátano y Banano 31

2.3.3 Preparación de Yuca 33

2.3.4 Preparación de Piña 33

2.3.5 Preparación de Pasto Elefante 34

2.4 La instalación 34

2.4.1 Instalación con quema 34

2.4.2 Instalación sin quema 34

2.4.3 Instalación en citrical (joven) 38

3. Manejo de Sistemas Agroforestales 39

Introducción

3.1 Deshierbe selectivo 40

3.2 Complementación de especies y refallos 41

3.3 Manejo de Plátano y Banano (Musas sp.) 41

3.4 Manejo de Motacú 43

3.5 Manejo de Pasto Elefante 44

3.6 Manejo de Cítrico 45

3.7 Manejo de Cacao 46

3.8 Poda de especies 46

3.8.1 Poda de sincronización 47

3.8.2 Poda de estratificación 48

Page 8: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

4. Aprovechamiento de Productos

Agroforestales 49

Introducción

4.1 Productos de la parcela agroforestal 50

4.2 Tipo de Aprovechamiento 51

4.2.1 Comercialización 51

4.2.2 Uso de plantas medicinales 53

4.2.3 Uso de maderables 53

4.2.4 Alimentación para la familia 54

4.2.5 Alimentación de animales domésticos 54

4.3 Alimentación nutritiva 54

4.3.1 ¿Qué significa alimentación nutritiva? 54

4.3.2 ¿Cuales son los alimentos principales? 57

4.3.3 ¿Qué es la pirámide nutricional? 57

5. Anexo 61

5.1 El Ciclo de Nutrientes 62

5.2 Ciclo de Agua 63

5.3 Uso de plantas medicinales 65

5.4 Lista de especies 72

6. Bibliografía 77

7

Page 9: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

8

Page 10: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

9

INTRODUCCIÓN

Desde inicios de la década de los años noventa laagricultura convencional en el Alto Beni, fue sustituidapaulatinamente por formas de producción mássostenibles. El monocultivo y la mecanización enzonas con suelos frágiles, en pendientes con altasprecipitaciones llego en muchos casos a la degradaciónacelerada de los suelos productivos.

Así se buscaron formas de hacer agricultura sindestrucción de los suelos, manteniendo su capacidadproductiva, controlando además la erosión. Para estose cultivó en callejones, se utilizó coberturas vegetalesy se plantó cortinas rompevientos. Cultivos plantadosen pleno sol, pero de hábitat de la semi sombra osombra de consorcios del bosque primario, se lescolocó árboles de sombra, pensando que esto era lasolución.

Todas estas medidas fueron parciales o inadecuadas.Los Tocos y Ceibos plantados en una parcela de cacaoen producción no eran la solución. El absoluto

Page 11: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

10

respeto a la sucesión natural de las especies es parte dela clave de éxito del nuevo paradigma en la producciónagrícola y forestal: la agroforestería.

Este manual es un aporte más de las instituciones delAlto Beni, un esfuerzo de los técnicos de laInterinstitucional del Alto Beni (IIAB) y el ServicioAlemán de Cooperación Social Técnica (DED), pararecopilar los avances en la agroforestería y la agroforesteríasucesional. Este manual es también una herramientade trabajo para productores, promotores y técnicos parael uso en la capacitación de las mujeres y hombres ruralesdel Alto Beni y otras regiones similares.

Sistemas Agroforestales son la forma más adecuada deproducir alimentos, madera y productos no maderablescon miras a la certificación ecológica, mejoresposibilidades en el mercadeo mundial con exigenciasaltas en la preservación y manejo sostenible de los recursosnaturales.

A todas las mujeres y hombres del Alto Beni, que deuna y otra forma colaboraron en la elaboración de estemanual, nuestros más sinceros agradecimientos.

Page 12: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

11

SUCESIÓNNATURAL

Page 13: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

12

no pierden, sino mantienenconstantemente y aumentan lafertilidad del suelo.

1.1 Sucesión Natural

Para entender la sucesión natural deespecies, se puede observar eldesarrollo de un espacio abierto enel bosque por el hombre o causadopor la misma naturaleza.

Por ejemplo: lo que ocurre enla naturaleza, cuando cae unárbol deja un espacio vació,inmediatamente éste es cubiertopor especies de crecimientorápido y junto a estas, estánpresentes las otras especies demayor ciclo de vida. Laregeneración pasa por varias

Introducción

Los s i s temas agrofores ta le ssucesionales (multiestratos) son unaforma de producción agrícola yforestal conjunta, que tratan de imitarla estructura, composición y dinámicade los bosques naturales, combinandoespecies forestales, frutales, palmáceas,medicinales y de poda como elachiote, pacay, guazumo y otros.Además arroz, maíz, plátano, banano,cacao, café y cítricos para aseguraringresos a los productores a corto,mediano y largo plazo.

Con esta técnica se cultiva de unamanera sustentable sin degradar lossuelos. Para ello debemos observarprimero nuestros bosques naturalesporque sabemos que son sistemas que

SUCESIÓN NATURAL

Page 14: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

13

e tapas . En un t i empodeterminado se nivela al bosqueoriginal de su entorno.

Otro ejemplo: cuando intervieneel hombre para cultivar arroz,abre un espacio (chaquea) parasembrar. Después de un tiempocosecha (arroz etc.) y luegoabandona el lugar. Este espacio

es cubierto en forma natural einmediato por especies dediferentes ciclos de vida, comoel barbecho y con el tiempo seconvierte en un bosqueprimario.

Observemos lo que ocurre en esteespacio:

El Barbecho

Barbecho de 1 año Barbecho de 5 años

Page 15: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

14

Barbecho de 10 años Barbecho de 20 años

Barbecho mayor a 30 años

Al cabo de 1 año se observa unbarbecho dominado porespecies de crecimiento rápido,pero también ya están presenteslas otras especies de ciclos devida más largos.

Al cabo de 5 años se observaun barbecho dominado porespecies secundarias. Lasespecies predominantes en unciclo anterior ya no están máspresentes, dando lugar a plantasde un ciclo de vida mayor.

Page 16: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

15

Barbecho con gramíneas

De la misma manera ocurre entodas las siguientes etapas de lasucesión; en un determinadotiempo este espacio abiertovolverá a ser parte del montealto como fue al inicio.

Este continuo avance que ocurre enun determinado tiempo se llamasucesión natural de especies.

La sucesión es sinónimo de aumentode calidad, cantidad y abundanciade vida consolidada.

Sucesión: Es la secuencia depoblaciones que colonizan unlugar definido como reacción amodificaciones o alteracionesde su composición original.

Cada especie que es parte de lasucesión crea condiciones para quepuedan desarrollarse otras especiesmás exigentes y de otro ciclo de vida.

Ejemplo: Cuando el hombreabandona un espacio abierto(su chaco), la naturaleza hacesu trabajo a través de la sucesióno permanente avance deespecies. De esta manera mejora

este espacio obteniendo comoresultado suelos más fértiles ymayor actividad biológica.

Se sabe cuando un terreno estámuy degradado, lleno degramíneas y helechos p.ej., escasi imposible hacer produciralgún cultivo. Entonces elagricultor abandona este lugar.Al regresar después de untiempo observa que no haygramíneas. Después de variosaños este espacio se haconvertido en barbecho alto yse nota que el suelo harecuperado su fertilidad.

Page 17: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

¿Analicemos, por qué cuandola naturaleza hace su trabajo sinla intervención del hombre:mejora el suelo y crea más vida?

(Realizar en el campo, con papelógrafos,data show, láminas o explicar a travésde fotos).

Observemos como esta compuesto

un barbecho alto:

Existe gran diversidad de

especies.

Las especies son de diferentes

ciclos de vida: pioneras,

secundarias I, II, III y primarias,

en este orden de la sucesión!.

Alta densidad.

Esta compuesto de diferentes

estratos (Multiestrato).

El suelo esta siempre cubierto

de materia orgánica (hojas,

ramas y troncos).

16

Debajo de la materia orgánicase observa gran cantidad demicro- y macro organismoshaciendo su trabajo.

Cavando el suelo se observa quelas raíces están ocupando todoslos espacios hasta lo másprofundo.

Utilizar fotos de parcelas con losagricultores, historia de la parcela, sudesarrollo, etc.

Barbecho alto

Page 18: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

17

Estas son las herramientas que lanaturaleza tiene para mejorar unespacio abierto. Respetando las leyesde la naturaleza, se obtendrá lasherramientas de ella, al momento deinstalar una parcela.

Preguntas claves:

• ¿Qué es sucesión natural?• ¿Qué es biodiversidad?• ¿Por qué es importante

respetar la naturaleza?

Comparación de un monocultivo, unbarbecho alto con bosque (con imágenesy/o en el campo); y mostrar el barbechocomo una reacción inmediata de lan a t u ra l e z a d e i n i c i a r e lreestablecimiento del bosque.

1.2 Funciones del Bosque

Entendiendo la función del bosqueen el medio y las consecuencias queconlleva la actitud del hombre aleliminar el bosque para convertir latierra en monocultivo y pastizales,debe preocupar e inducir a buscaralternativas para la producciónagrícola y ganadera.

Hacer una “Lluvia de ideas” sobre lasfunciones del bosque con preguntas(p. ej. en papelógrafo) para averiguarlos conocimientos e involucrar a losagricultores.

Bombea los nutrientes desde elsubsuelo, depositándolos en lasramas, hojas y las partes leñosas,las que posteriormente caen ala superficie. (Ciclo deNutrientes, véase Anexo 5.1).

“Bombea el agua a la atmósfera”y retiene la misma a través delas raíces. (Ciclo de Agua, véaseAnexo5.2)

Regula la temperaturaambiental.

Los bosques constituyen uncomponente fundamental en elciclo de carbono del planeta(secuestro y fi jación decarbono).

Realiza la purificación del airea través de la fotosíntesis.

Page 19: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

18

Derrumbes

El bosque absorbe la radiaciónsolar evitando el aumento detemperatura en el suelo y laa t m ó s f e r a . R e g u l a l at e m p e r a t u r a c o m o e lmicroclima.

Sirve como cortina o barreranatural para romper la velocidaddel viento.

Reduce la pérdida de nutrientespor lixiviación (lavado denutrientes hacia abajo), a travésde la captura de nutrientes pors i s tema radicular y lostransporta de nuevo hacia lashojas.

Reciclaje constante de materiaorgánica asegurando la fertilidaddel suelo.

Mantiene y mejora lasp rop i edade s d e l s u e l o(humedad, fertilidad, estructuraetc.)

Protege contra la erosión hídricay eólica.

Es el hábitat para muchasespecies de Fauna y Flora( C o n s e r v a c i ó n d e l abiodiversidad).

Protege la s p lantas deenfermedades y plagas.

Produce madera y asegura losingresos a largo plazo.

Es un lugar de descanso.

Crea condiciones para que lasplantas crezcan sanas y fuertes.

Consecuencias por lapérdida del Bosque:

Page 20: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

19

Incendios

Inundaciones

ErosiónSmog

Page 21: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

20

El Smog:

• Es una nieblina artificial (bruma)provocada por los gases de escapede los vehículos, de ozono y delhumo por quema.

• Enturbia el aire.• Hace daño a nuestra salud.• Destruye la estructura de las hojas

de plantas.

Preguntas claves:• ¿Por qué el bosque es

indispensable para sobrevivir?

Desarrollo de un lugar abierto(barbecho) Un cultivo de cítrico

• Existe diversidad de especies.• Las especies son de diferentes ciclos de

vida (pioneras, secundarias I, II, III,primarias).

• Alta densidad.• Esta compuesta de diferentes estratos

(Multiestrato).• El suelo siempre esta cubierto de materia

orgánica (hojas, ramas y otros).• Debajo de la materia orgánica se observa

gran cantidad de micro organismoshaciendo su trabajo.

• Cavando el suelo se observa que lasraíces están ocupando todos los espacioshasta lo más profundo.

• Hay sombra.• Menor presencia de plagas y

enfermedades y además pocasgramíneas.

• Existe una sola especie.• Un solo ciclo de vida.• Una planta cada 5 mts.• Un solo estrato.• Suelo descubierto. No hay

incorporación de materiaorgánica.

• Presencia de pocos micro -macro organismos en el suelo.

• Cavando el suelo se observaque las raíces no ocupantodos los espacios.

• No hay sombra.• Mayor presencia de plagas y

enfermedades y ademásmuchas gramíneas.

1.3 La sucesión Natural:Consecuencias al norespetarla

Comparemos:¿Cómo es nuestra actitud cuando serealiza un cultivo?, p. ej. en la parceladel cítrico la naturaleza trata deocupar los espacios vacíos, y cuandoel productor abandona una parcelasobreexplotada.

Elaborar el cuadro junto con losagricultores.

Page 22: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

21

Como consecuenc i a de l a

intervención se tiene:

Pérdida de la fertilidad del suelo.

Baja producción de productos

agrícolas.

Mayor presencia de plagas y

enfermedades.

Mayor costo de producción

(deshierbe etc.).

Cambios climáticos (sequíasprolongadas, tiempo de lluviamás concentrado).

Ingresos solo a corto y medianoplazo.

Sin prevención para el futuro.

Preguntas claves:

• ¿Qué ocurre si no respetamosla sucesión natural?

• ¿Qué ventajas hay en unsistema diversificado ?

Page 23: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

22

Page 24: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

23

INSTALACIÓN DE UNA PARCELA AGROFORESTAL

Page 25: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

INSTALACIÓN DE UNA PARCELA AGROFORESTAL

24

nuestros cultivos y las especiesincorporadas tendrán buenadinámica y prosperarán.

Cuando plantamos un solocultivo después de poco tiempoesto baja su rendimiento, seagota la fertilidad del suelo, elcultivo se enferma y nosquedamos sin nada.

Mient ra s más e spec i e sincorporadas existan en nuestrasplantaciones, tendremos menosp r o b l e m a s y m a y o rbiodiversidad.

Tomando en cuenta estos aspectos,como agricultores y como punto departida debemos preguntarnos losiguiente:

Introducción

Los sistemas agroforestales son unaforma de producción similar a losbosques naturales, donde asociamosnuestros cultivos (arroz, banano,cacao, cítrico etc.) con otras especies(frutales, maderables, palmeras yespecies de poda).

Cuando queremos establecer unsistema agroforestal, primeroobservamos nuestros bosques porquesabemos que estos no pierden sufertilidad, sino la mantienen y laaumentan.

Para ello es importante considerarlos siguientes aspectos:

Si establecemos una plantacióncon todos los componentes,

Page 26: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

25

¿En forma natural qué hacefértil a un suelo o qué hace, queun suelo mantenga su fertilidad?

Observemos:Tres muestras de suelo: tierra sinmateria orgánica (p. ej. monocultivo),tierra con poca materia orgánica (p. ej.barbecho de 2-3 años), tierra conbastante materia orgánica (p. ej.bosque primario) para inducir unadiscusión con los agricultores.

2.1 Herramientas para lainstalación

Algunas herramientas útiles para lainstalación de parcelas bajo sistemaagroforestal:

Nuestras herramientas son especiesde plantas con diferentes ciclos devida que asociamos en nuestroscultivos.

Para la instalación de una parcela,primeramente debemos tomar muyen cuenta las especies queacompañarán desde un inicio anuestros cultivos de arranque (maíz,arroz etc.) y cultivos principales(cacao, cítricos etc.).

Ciclo productivo de nuestras herramientasjunto con los cultivos principales

Canavalia 5 - 8 Meses

Chicharrilla 1 - 2 Años

Achiote 5 - 10 Años

Regeneración Natural 8 - 15 Años

Pacay 15 - 20 Años

Page 27: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

2.1.3 El Achiote, Urucú oAchuete

Está en la parcela de acuerdo alcultivo y al manejo durante 5 o másaños. Durante este tiempo aportamateria orgánica mediante podas, deesta manera protege el suelo y evitael crecimiento de malezas. También

26

2.1.1 La Canavalia

Está en la parcela durante losprimeros 5 a 8 meses; en este tiempocubre el suelo y evita así elcrecimiento de chi’jis, moras etc..También se puede consumirla comoporoto cualquiera, cambiando el aguaal hacerla hervir varias veces.

2.1.2 La Chicharrilla oGandul

Crece de 1 a 2 años, durante estetiempo aporta materia orgánica quecubre el suelo y crea condiciones parael desarrollo de las otras especies quele acompañan. Además nosproporciona alimento, las semillastiernas se comen como arveja y lassemillas secas se preparan comolenteja.

Canavalia

Chicharrilla

Page 28: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

27

2.1.4 El Pacay

Está en la parcela 15 a 20 años,durante este tiempo aporta muchomaterial vegetal mediante podas,

2.1.5 La RegeneraciónNatural

La regeneración natural ayuda engran manera a mantener fértilnuestros suelos. Mediante la podaaportamos mucha materia vegetal alsuelo. Es la naturaleza quién lasiembra y nuestro único trabajoconsiste en no cortarla durante elde sh i e rbe s e l e c t i vo. Comoregenerac ión natura l e s t ánprincipalmente los árboles: Andres

Achiote

Pacay

nos permite tener ingresos mediantela venta de semillas, que contiene elcolorante bixina.

mantiene fértil y cubierto el suelo.Así no tendremos mucho trabajo enel control de malezas.

Page 29: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

28

Huaylla, Motacú, Llausa Mora,Tabaquillo, Balsa, Ambaibo, Chumirietc..

Mediante la vegetación en nuestrasparcelas como el pacay y otros árbolesse mantiene la humedad en el suelo.Por esta razón las temporadas desequías prolongadas no se siententanto como en los monocultivos.

Para mantener la fertilidad en

nuestros suelos necesitamos especies

de árboles de diferentes ciclos de

vida. Estas especies son nuestras

herramientas de trabajo y tenemos

que aprender a manejarlas. Entonces,

de ésta manera nuestra plantación

agroforestal esta compuesta por

especies de diferentes ciclos de vida.

Regeneración Natural

Page 30: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

29

Ejemplo de un croquis con diversos cultivos. Véase 2.4para otros ejemplos de parcelas (croquis de cacao,croquis de cítrico).

Referenciaspostre o enano a 4 por 4 metros

banano (guayaquil, manzano, seda;mezcla o sólo una variedad) a 4 por 4metros

hualuza a 1 por 0,50 metros

piña, dos hileras en el callejón del postre,a 0.30 por 2 metros

papaya a 2 metros

caña de azúcar a 2 metros (o yuca a 2metros)

especies frutales, maderables y de poda a0,30 por 2 metros

arroz, chicharrilla, maíz, hibisco y yuca nofiguran en el croquis.

café, una hilera en callejón del cacao, unao dos planta(s) por hoyo a 2 metros

cacao, en la fila del banano a 4 por 4 metros

2.2 ¿Como diseñar unaparcela agroforestal?

El diseño de una parcela se realizade acuerdo al cultivo principal, sinembargo estos no son rígidos almomento de la instalación.

Page 31: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

30

2.3 Preparación de materialpara la siembra

Mostrar a los participantes tomas defotografías/gráficas y replicar en lasprácticas de campo

2.3.1 Preparación desemillas

Para realizar la instalación de unaparcela es necesario tener todo elmaterial listo (semillas y materialvegetal), aunque sabemos que notodo el material requerido está adisposición todo el año. Sin embargola mayor cantidad de semillasaparecen entre septiembre adiciembre y la época adecuada deinstalación es a partir de noviembrecon el inicio de la temporada delluvias.

Antes de sembrar hay que conocerlas especies y sus ciclos de vida.

Pioneros:Maíz, Arroz, Camote, Soya,Canavalia, Zapallo, Fréjol y otrosSecundarios I:Yuca, Papaya, Chicharrilla, Plátano,Hualuza, Pasto Elefante etc.Secundarios II:Ambaibo, Balsa, Ceibo, Piña,Chirimoya, Toco, Pacay, Achiote,Banano y otrosSecundarios III:Chima, Asaí, Motacú, Cítricos,Papaya del Monte, Laurel, Palto,Guanábana etc.Primarios o cultivos principales:Cacao, Copuazú, Achachairú, Roble,Mara, Flor de Mayo, Goma, Cayú,Ajo Ajo etc.

Primarios

Page 32: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

31

Para la siembra de árboles tomamosen cuenta lo siguiente:

Juntamos todas las semillas pequeñasen un recipiente (ajo ajo, ceibo,guazumo, etc.) y las mezclamos conaserrín o ceniza para facilitar sudistribución al momento de lasiembra.

En el otro recipiente separamos lassemillas grandes (huasicucho, paquio,palta, topero etc.) y procedemos dela misma manera.

2.3.2 Preparación dePlátano y Banano

Solamente utilizamos losme jore s h i jue lo s , b i enseleccionados, en este caso loshijuelos de espada (no de agua).

Cortamos todas las raíces, partessecas y el tallo.

Este hijuelo está listo para sutransplante.

Hijuelo de espada

Page 33: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

32

Hijuelo de espada

Acomodamos el hijuelo en el hoyo enforma inclinada, evitando la penetracióndel agua y lo tapamos con tierra. Enterreno no quemado, podemos marcarla posición con una estaca.

Hijuelo preparado para plantar

Se corta todas las raíces,partes secas y el tallo.

Preparación del hoyo: con picota oazadón excavamos un hoyo un poquitomás grande que el hijuelo.

Page 34: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

33

2.3.3 Preparación de Yuca

Se cortan las estacas aprox. 20cm de largo (con 8-10 yemas)de plantas maduras.

Para inducir una mayorproducción hacemos 7-8 cortesen los tallos entre las yemas delas estacas.

Plantamos la yuca con machete,colocando la yema hacia arriba.

Yuca

2.3.4 Preparación de Piña

Utilizamos hijuelos jóvenes y robustos(20 a 25 centímetros), que brotan juntocon la fruta.

S e m b r a m o s l o shijuelos con picota ocavadora. Despuésapisonamos con elpie para que quedefirme en el suelo.Hacemos la prueba,jalando una hoja. Setiene que arrancar lahoja, en vez de salirel hijuelo.

Page 35: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

34

2.3.5 Preparación de PastoElefante

En suelos degradados plantamospasto elefante.

Se usa estacas maduras,clavándolas al suelo previamenteablandado con un machete,cada paso a la profundidad de2 yemas, cortando por encimacon un machete bien afilado.

2.4 La instalación2.4.1 Instalación con quema

El terreno preparado para uncultivo de cabecera o dearranque (principal) p. ej. parala siembra de arroz, esaprovechado para la instalaciónde una parcela agroforestal.

Se recomienda aprovecharbarbechos a partir de 8 años deedad, para asegurar larecuperación parcial de lafertilidad del suelo.

2.4.2 Instalación sin quema

Podemos instalar en barbechosdesde los 2 años de edad.

Rozamos (llamado chupeado)p r i m e r a m e n t e , l u e g o

Cortamosestacas de1,5 hasta 2metros.

Clavamos las estacas en el suelo, hastaque la segunda yema quede al rasdel suelo. Luego cortamos la estacaentre 8 y 10 centímetros sobre la yema.

Page 36: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

35

Para explicar la implementación deuna parcela, se hará un diseño juntocon los participantes, utilizandosemillas, el mismo se iniciará de lasiguiente manera:

1. Ubicar un espacio con piso decemento en el mismo lugar deltaller de capacitación, con4 x 4 mts. aproximadamente.

2. Tener reunidas todas las semillasnecesarias para instalar una parcela:hijuelos de banano, plátano, piña,estacas de yuca, semillas de maíz,chicharrilla, canavalía, urucú,ceibo, pacay, toco, especiesforestales, frutales, de poda y otrosque se pueden encontrar.

3. Iniciar con la instalación ficticiaen este espacio colocando elplátano a cada 4 m. Al centrocolocar un banano, luego colocarlas semillas de maíz en lasdistancias que normalmente sesiembra y de la misma manera conlas otras semillas.

4. Terminado el ensayo en seco serecoge todo el material utilizado.

sembramos y plantamos todaslas especies, como plátano,hualuza, yuca, piña etc..

Luego tumbamos los árboles,picamos el material y lodistribuimos sobre el suelo enforma pareja. Esto debe hacerseantes que pasen 3 días, tiempoen que comienzan a germinarlas primeras semillas.

Po s t e r i o r m e n t e c o m -plementamos las otras especiesque deben estar desde el inicioen la parcela (café, cacao,cítricos, forestales y frutales pormaceta, previamente producidasen vivero).

Page 37: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

36

Ejemplos de Croquis:

Croquis de Cacao

Referencias

postre o enano a 4 por 4 metros

banano (guayaquil, manzano, seda:mezcla o sólo una variedad) a 4 por 4metros

hualuza a 1 por 0,50 metros

piña, dos hileras en el callejón del postre, a0,30 por 2 metros

papaya a 2 metros

caña de azúcar (o yuca) a 2 metros (opasto elefante a 1 por 0,5 metros)

especies frutales, maderables y depoda a 0,30 por 2 metros en las filas delbanano

hibisco, chicharrilla, maíz, yuca y pastoelefante no figuran en el croquis.

café, una hilera en callejón del cacao, unao dos planta(s) por hoyo a 2 metros

cacao a 4 por 4 metros (entre árboles viejosy refallados)

Page 38: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

37

Croquis de cítrico

piña, dos hileras en el callejón del cítrico, a0,30 por 2 metros

papaya a 2,50 metros

especies frutales (pocas), palmeras,maderables y de poda a 0,30 por 2,50 metrosen las filas del banano y postre

los cultivos anuales, yuca, chicharrilla y pastoelefante no figuran en el croquis.

café, una hilera en callejón del cítrico, unao dos planta(s) por hoyo a 2 metros

postre o enano a 5 por 5 metros

banano (guayaquil, manzano, seda:mezcla o sólo una variedad) a 5 por 5metros

hualuza a aproximadamente 1 por 0,50metros

caña de azúcar (o yuca) a 2,50 metros (opasto elefante a 1 por 0,50 metros)

cítrico a 5 por 5 metros (ya establecido)

Referencias

Page 39: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

38

2.4.3 Instalación en citrical(joven)

Existe la opinión de mucha genteque los cítricos (p. ej. naranja valenciatardía, mandarina criolla escarlet) nodesarrollan y producen bien bajosombra, como ceibo, toco ymaderables. Pero, hay otrasexperiencias. El cítrico necesita luzsolamente dos o tres meses al año,entre julio y septiembre para inducirla floración. Durante el resto del año,la sombra incluso favorece a que lasfrutas maduren más lentamente ymás uniforme, de ésta manera

aseguramos una cosecha prolongadade frutas jugosas y más resistentes.Al momento de podar los árboles desombra especialmente las secundariascomo ceibo, pacay, toco y achiote,las frutas están madurando yaprovechan la entrada de luz paraconcentrar azúcar y desarrollar unabuena apariencia.

Los croquis no son una recetafija, se tiene que adecuar a lascondiciones del terreno,disponibilidad de semillas yplantines como preferencias delagricultor.

Page 40: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

39

MANEJO DE SISTEMASAGROFORESTALES

Page 41: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

40

Introducción

Para acelerar los procesos sucesionalesde las parcelas agroforestales esimportante ayudar a la naturalezacon intervenciones oportunas yprecisas. Por eso debemos orientar eltrabajo en la parcela para crearcondiciones agronómicas similares aun bosque natural.

No hay recetas del manejo.Tenemos que aprender aobservar las señales que nos dacada planta y cada animalsilvestre. Ellos saben que esmejor para ellos, al anidaralgunos pájaros en lugares másaltos que lo habitual, sabemosque esto anuncia un tiempo delluvia intenso.

Dentro de los sistemas agroforestaleslas hierbas equivocadamente llamadasmalezas son consideradas comocicatrizantes naturales que ayudan asanar al suelo de heridas producidas

3.1 Deshierbe selectivo

Deshierbe Selectivo

“LA CLAVE DEL EXITO EN LA PARCELA”

Page 42: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

41

por el hombre (deshierbes al ras delsuelo) y algunos fenómenos naturales(inundaciones, sequías y otros).

En el deshierbe selectivo arrancamosde raíz solamente gramíneas (ch’ijis),hierbas en fructificación y algunasplantas trepadoras (bejucos), dejandotodas las especies de hoja ancha queaparecen por regeneración natural.Ejemplos: Negrillo, Andres Huaylla,Balsa, Guazumo, Llausa mora,Platanillo, Motacú etc..

En lo posible trabajamos con lamano, el machete nos puede servirpara aflojar el suelo, pero no paracortar la planta que queremosarrancar. Siempre nos fijamos bienen el suelo para no perjudicar plantasútiles o sembradas. Para evitar quelas plantas recién arrancadas vuelvana enraizar, las echamos encima dehojas grandes y restos de troncos.

Debemos considerar, que al principioen una parcela joven el trabajo deldeshierbe selectivo requiere muchapaciencia, puesto que se debe realizarcon cuidado y por lo consiguiente eltrabajo avanza lento.

3.2 Complementación deespecies y refallos

Una vez concluida la instalación deuna parcela durante el primerdeshierbe, se pueden observar fallasy espacios vacíos que requieren sercubiertos con vegetación. Como lains ta lac ión de la s parce lasnormalmente es realizada durante losprimeros meses de la época de lluvia,muchas semillas de especiesrequeridas no están a disposición,por que maduran en otra época delaño. Estas especies deben introducirseal sistema mediante plantines osemillas después del primer deshierbe.

3.3 Manejo de Plátano yBanano (Musas sp.)

El banano es un elemento esencialen los sistemas agroforestales, porquedinamiza el sistema, ya que producegran cantidad de materia orgánica yacumula agua en su pseudo tallo,además es un producto deimportancia tanto para la economíafamiliar como para el autoconsumo.También crea condiciones excelentespara acoger a cultivos perennes(cacao), reduce el desarrollo de

Page 43: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

Al cosechar una cabeza hacemos elcorte lo más alto posible, dejando elpseudo tallo en pie. A las 4 o 6semanas cortamos el pseudo tallo enforma definitiva.

42

Si no existe un manejo adecuado deplátano/banano, la planta no puededinamizar el sistema. Parece unmonte de banano o plátano.

Al cosechar un racimo de plátano obanano hacemos el corte del pseudotallo lo más alto posible. A las 4 a 6semanas cortamos el pseudo tallo enforma definitiva, luego lo cortamosen pedazos de menos de 1 metro, loscuales partimos por la mitad yacomodamos estas partes alrededor

Manejo de Plátano y Banano

Platanar sin manejo.No tiene dinámica yno aporta materiaorgánica al sistema.

hierbas debido a la sombra de sushojas permitiendo la regulación dela entrada de luz hacia el suelo. Pero,el plátano y banano sin manejo sonperjudiciales en vez de ser ayuda.

de cualquier planta. Picamos las hojasy distribuimos sobre el suelo,preferentemente donde hay pocamateria orgánica.

Picamos las hojas y distribuimos sobreel suelo, preferentemente donde haypoca materia orgánica.

Page 44: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

43

E s t e p r o c e s o f o m e n t a e lmantenimiento de la humedad delsuelo y de las plantas que están encondiciones de crecimiento.

Cada 2 años se cortan las hojas lomás cerca posible del tronco, bajandotambién todo el material seco,dejando solo la hoja bandera. Elmaterial cortado es picado ydistribuido en el suelo para cubrirlo.

Mantenemos por cada macollo deplátano una planta en producción,más un hijo y un nieto. En otraspalabras una planta grande, unamediana y una chica.

Importante: Los brotes deplátano y banano deben sereliminados con machetehaciendo una caladura profunda(corte circular introduciendo elmachete a la tierra debajo deltallo), sacándolos de raíz.

Cortamos el tallo en pedazos demenos de un metro, lo partimos a lamitad y acomodamos las partes alrededor del pie de un árbol.

3.4 Manejo de Motacú

El motacú es una palmera que existeen abundancia sobre todo en sueloshúmedos y fértiles. Manejado es unexcelente productor de materiaorgánica, sus partes leñosas del centrode las hojas se descomponenlentamente, porque contienen muchalignina. Además es un buen tutor(soporte) para vainilla, maracuya ypimienta.

Motacú sinmanejo.

Page 45: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

3.5 Manejo de PastoElefante

El pasto elefante manejado produceuna gran cantidad de materiaorgánica dentro de poco tiempo ypuede ser aprovechado para recuperarsuelos degradados. Sirve para ocuparespacios que quedaron vacíos.

Plantamos estacas de 2 nudosa distancias de 1x1 metro.

Antes que endurezca el cuellode la caña cortamos y picamos,

44

Se puede observar que el cacao secomporta bien con el motacú, lo quemucha gente no cree sin haberlo visto.(La foto siguiente, tomada en laparcela de Fabio Poma, Brecha B.confirma este hecho).

Las hojas de motacú aportan unaexcelente calidad de materia orgánicay en gran cantidad con muchocontenido de lignina (leñosa),material que se descompone conmenor rapidez.

Cada dos años cortamos las hojasbien cerca del tronco, sólo dejandola hoja bandera y picando el materialpara cubrir el suelo.

Cacao con Motacú

Page 46: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

45

3.6 Manejo de Cítrico

Cultivamos especies criollas (naranjao lima) que igualmente son de muybuena calidad. Las podemos sembrarpor semilla en su lugar definitivo dela parcela y hacemos la poda de lasramas laterales para elevar la copa.

Pasto elefantecon manejod e j a n d osolamente lostallos tiernos.

Si queremos trabajar con injertos,sembramos la mandarina Criolla oCleopatra por semilla en su lugardefinitivo de la parcela y esperamoshasta que tenga una altura de más de1,50 mts. A esa altura ponemos elinjerto en las plantas mejor formadas.De esta manera la copa está elevaday recibe suficiente luz. Por debajohay espacio para cacao y café.También la lima naranja es adecuadapara estos sistemas por su tronco alto.

distribuyendo el material en elsuelo, dejando por mata 1 o 2brotes tiernos.

El corte de la caña debe ser alras del suelo.

Naranja criolla asociada con cacaoy café, ocupando sus estratosrespectivos.

Pasto elefante sinmanejo, las estacasse endurecen.

Page 47: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

46

3.7 Manejo de Cacao

Después de haberse establecido laplantación de cacao en el lugardefinitivo requiere cumplir con lasactividades y esto significa variospasos. Manejar una plantación essaber cumplir de manera oportunay adecuada con todas las actividades,según los meses del año y épocas queexige el cultivo.

Deshierbe.- Las hierbas compitencon el cacao en nutrientes y humedadespecialmente las gramíneas (chiji).Se debe realizar el deshierbe selectivodejando espacio con el cacao.

Poda de formación.- Se realizahasta los dos años de vida de la planta,consiste en podar los chupones, ramasmal formadas, es decir formar laestructura de la planta.

Poda de mantenimiento.-Consiste en realizar una limpieza yregulación del crecimiento de lasramas de la planta, es decir prepararla planta para la producción delsiguiente año; se podan los chupones,ramas sobrecrecidas, ramas ymazorcas secas, brotes de escoba de

bruja, jamillos, hacer que en laplantación filtre la luz y exista ciertaaireación, dejar a la planta con ramasy follaje equilibrada. Esta poda serealiza una sola vez al año (agosto,septiembre) preferentemente cuandose finaliza la cosecha.

Poda fitosanitario.- Después dela poda de mantenimiento esnecesario mantener a la planta librede partes enfermas. Esta poda consisteen quitar los brotes infectados por laenfermedad fungosa, escoba de bruja(Crinipillis Perniciosus), chupones yplantas parásitos como jamillo yotros.

3.8 Poda de especies

La poda es un método que la mismanaturaleza aplica para regular elbosque. El podador natural es porejemplo el tujo (hormiga podadorao cepes). También aparecenenfermedades en la naturaleza(hilacha, escoba de bruja, jamilloetc.), cuando una planta o parte deella ya no cumple bien su función.

El viento también es otra herramientapara rejuvenecer a una plantación

Page 48: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

47

envejecida. En la poda siempretratamos de no lastimar la parte dela planta en crecimiento. Por esotrabajamos con un machete bienafilado y realizamos el corte de abajohacia arriba, para evitar eldesgarramiento del tallo. En algunoscasos podamos partes delicadas deun árbol con una tijera de podar,sobre todo en los cultivos principalescomo cacao y cítricos.

Cortamos todas las ramas secas, hojasmarchitadas o plantas enteras muertaspara incorporar los nutrientesnuevamente al sistema. Tambiéncortamos las plantas que ya noproducirán mas (p. ej. maíz, fréjol ychicharrilla) porque estas plantas yacumplieron su ciclo y pronto morirán

por si solas. En caso de dejarlas en elsistema frenarán el crecimiento delas demás plantas.

Además quitamos las partes enfermasde una planta para que el resto de lasplantas no sea contagiado con escobade bruja, jamillo e hilacha.

3.8.1 Poda desincronización

Consiste en podar todas las especiesintroducidas para tal efecto, que nodefolian p. ej. pacay, guazumo,mango. Sobre todo es importantecuando los cultivos principales sonlos cítricos, el café y la piña permitirque los rayos del sol lleguen a las

El cítricodebajodelmanzano,pacay ysolemánno recibeluz directaparaflorecer.

El solemán hadefoliado, elpacay y elmanzanoestánpodados. Elcítrico puedeflorecer.

Page 49: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

48

Flor de mayodebajo delpacay,doblándosepara subir a suestrato.

Pacaypodadopara abrirel caminoa la florde mayo.Tambiénhemospodadolas ramaslaterales.

plantas para inducir su floración.Muchos de los árboles del bosquedefolian justamente en esa época delaño y por lo tanto no necesitan serpodados. Es aconsejable realizar estapoda entre los meses de julio y agosto.

3.8.2 Poda de estratificación

Podamos las ramas laterales de todaslas especies, para que la copa ocuperápidamente su estrato adecuado.Damos especial cuidado a las especiesde crecimiento rápido, sobre todo eltoco, que es emergente durante losprimeros años. Si lo dejamos crecer

libremente, después será difícilpodarlo sin perjudicar a las plantascircundantes. Además se convierteen peligro por su altura para laspersonas y la plantación. Tambiénnos fijamos si existen árbolesperjudicando el crecimiento de otrosárboles de ciclo de vida mas larga.

Por ejemplo un pacay de copa anchaarriba de una flor de mayo.

Cuando notamos que la flor de mayoya no crece recta si no tiende adoblarse para pasar, entonces leabrimos el camino podando las ramasde pacay.

Page 50: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

49

APROVECHAMIENTODE PRODUCTOS

AGROFORESTALES

Page 51: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

A PROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS AGROFORESTALESA PROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS AGROFORESTALES

50

Introducción

Una parcela agroforestal puedesuministrar un espectro muy amplioy diversificado de productos. Almismo tiempo y en el mismo lugarpodemos cultivar varias especies (porejemplo frutales y maderables) lasque nos dan beneficios distintos.Además se obtiene cosechas durantetodo el año, posibilitando laalimentación con productos propiosy logrando ingresos económicos. Paraaprovechar toda esta variedaddebemos saber que uso tiene cadaplanta. También es importante aplicary difundir estos conocimientos enun proceso permanente.

4.1 Productos de la parcelaagroforestal

Pregunta clave:

• ¿Qué productos podemoscosechar?

Para averiguar los conocimientos delos agricultores se debe preguntar alprincipio a los mismos:¿Qué productos podemos cosechar?Las respuestas deberán ser clasificadas,sistematizadas y ordenadas según lasiguiente tabla que contiene algunosejemplos.

Page 52: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

Produc. agrícolas

Cacao, Café,Cítrico, Plátano,Enano, Piña, Yuca,Canavalia,Chicharrilla, Maíz,Hibisco, Caña deAzúcar, Papaya,Hualuza, Coco yotros.

Maderables Frutales Medicinales

Huasicucho, Mara,Nogal, Roble,Momoquí, Goma,Cedro, Paquío,Quina Quina, AjoAjo, Toco, Teca,Laurel, Cedro,Negrillo, Ajipanegra, Gabú,Colomero, Jorori,Mapajo, Solemán,Tajibo, Topero,Huevo de Perro,Leche de Perra,Cornabee.

Palta, Motacú,Guayaba, Mango,Asaí, Chirimoya,Chima, Mandarina,Yaca, Pataste,Manzana del Monte,Marang, Lujma,Rambután, Níspero,Cayú, Castaña, PacayMachete, Chima,Achachairú, Macota,Tamarindo, Taruma,Ocoro, Guanábana,Chocolatillo, Copuazú,Manzana brasilera.

Sangre deGrado, Cuchi,Zarsaparilla,Chuchuhuasi,Copaibo,Papaya yotros.

51

4.2 Tipo deAprovechamiento

Como la tabla nos muestra haydiferentes tipos de aprovechamientode los productos agroforestales. Porlo general podemos diferenciar entre:

¸ productos de comercializacióncomo los cultivos principales y losmaderables que nos dan ingresosa corto, mediano y largo plazo,

¸ productos de buena calidad parael consumo familiar, asegurandonuestra salud y bienestar,

¸ plantas medicinales utilizadas hacemucho tiempo para prevenir ycurar enfermedades,

¸ subproductos y plantas forrajeraspara la alimentación de animalesdomésticos.

4.2.1 Comercialización

Los productos principales de lasparce las agroforesta les son:Cacao, Cítricos, Café, Plátano,Banano, Papaya y Piña. Estosproductos garantizan ingresosconstantes. Pero, además de estasespecies se puede producir y

Page 53: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

52

comercializar frutales como: Chima,Chirimoya, Mango, Castaña, Yaca,Ocoró, Copuazú, Carambola,Guanábana, Tamarindo, Achachairú,Pacay Machete, Paquío y Palta. Estosproductos enriquecen la alimentaciónde la familia, porque contienenmuchas vitaminas y minerales.

La comercialización depende muchode la accesibilidad de los caminos, ladistancia de las carreteras principalesy la cantidad de productos ofrecidos.Es necesario tomar parte en lasinstancias de decisión a nivelmunicipal y prefectural (ingerenciapolítica).

Aparte de los frutales los árbolesmaderables son los de más valor enla parcela. De esta manera el preciodel lote aumenta significativamente

Al margen de maderables muyvaliosas se debe implementar otrasmaderables de valores potenciales,que pertenecen al grupo de maderasalternativas en nuestra región.

con los años y es una inversiónexcelente a largo plazo, especialmentepara los niños – nuestro futuro.Además el valor agregado de laparcela permite el acceso a créditos.

Se diferencia entre:a) las especies más apreciadas en el

mercado actualmente (según elvalor actual y promisorio que tienela especie),

b) maderables valiosas y potenciales,que pertenecen al grupo demaderas alternativas en nuestraregión y

c) especies con bajo valor comercial.

Cuta blanca, Huayruro,Mara, Cedro, Huasicucho,Paquío, Tajibo, Gabu,Roble, Mascajo,Quina Quina, Momoqui,Nogal.

Colomero, Huevo deperro, Picana negra,Verdolago, Toco blanco,Sangre de Toro, Jichituriqui,Copal, Guitarrero, Tococolorado, Copaibo, Pinillo,Cornabee, Ajo Ajo.

Jacaranda ornamental,Ojé, Flor de Mayo, Ceibo,Pacay, Chuchuhuasi,Flamboyan, Pirijcho, Ajipablanca y otros.

Maderablesmuy valiosas

Maderables valiosas/Maderas alternativas

Especies con bajovalor comercial

Page 54: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

La mayoría de los usos medicinalesviene de la experiencia de losMosetenes. La descripción del usorespectivo se basa por otro lado enla siguiente bibliografía: PIAF-ElCeibo (2002), PIAF-El Ceibo(2001), Chiej (1993) y Miller (1983).La tabla del anexo 5.3 más adelanteda una vista general sobre las plantasmedicinales que se encontrarían enuna parcela agroforestal en nuestraregión.

4.2.3 Uso de maderables

Las especies maderables producenmateria prima para diferentes usos.Las mas valiosas como la Mara, Cedroy Roble son para la exportación opara la fabricación de muebles finos.

Maderas duras como la QuinaQuina, Momoqui y el Cuchi sonpara postes de alambrados, de luz yteléfono, porque aguantan bastantebien la humedad durante años.

Las maderas blancas, tambiénllamadas de construcción, son usadaspara el maderamen de techos comocostillas, vigas y entablado.

53

Estas especies p. ej. como el colomeroo toco colorado, suministran maderade buena calidad y darán ingresosbuenos en el futuro. Especialmentesirven para cajones desechables paraverduras y frutas. También esnecesario e importante implementarespecies dinamisadoras y de servicio,que no tienen un valor económicocomo ceibo o flor de mayo. La parcelaagroforestal requiere de especies depoda y una diversidad de especiespara mantener el consorcio, ademásla fertilidad y productividad del suelo.Esto es necesario para garantizar unaproducción constante y sostenible eingresos en el futuro.

4.2.2 Uso de plantasmedicinales

La medicina natural es la ciencia deprevenir y curar las enfermedades pormedio de las plantas que seencuentran en la naturaleza. Para noolvidar los beneficios medicinales dealgunas especies y cuidar la culturade Bolivia (como de nuestra región)podemos aprovechar las plantasmedicinales que se encuentran en elAlto Beni.

Page 55: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

54

Las maderas blandas y de menor valoreconómico como el Bibosí y Tocoson usados para cajonería yencofrados en construcciones.

La mayoría de las especies maderablesson excelentes leñas, pero para estefin se utilizan solamente los despuntesy las ramas.

4.2.4 Alimentación para lafamilia

Los sistemas agroforestales ofrecenun excelente abastecimiento conalimentos frescos, de calidad y demucha variedad durante todo el año.El aprovechamiento de estosalimentos debe ser en primer lugarpara el consumo familiar yposteriormente para la venta. Líneasmás abajo se tomará este tema mása fondo.

4.2.5 Alimentación deanimales domésticos

Es posible incentivar la crianza deanimales (aves, porcinos, ganado,vacuno) para aprovechar productos

de la parcela (maíz, yuca, soya,plátano, banano, chima, chicharrilla,yaca, etc.). Para la alimentación delganado, también se pueden utilizarfrutas que son sobremaduradas o quese han caído al suelo.

Así se puede ampliar el espectroagropecuario y aprovechar unaproducción propia de animalesdomésticos para el consumo familiaro para la venta.

4.3 Alimentación nutritiva4.3.1 ¿Qué significa una

alimentaciónnutritiva?

Pregunta clave:

• ¿Qué necesitamos paraalimentarnos sanamente?

La alimentación nutritiva es unaspecto muy importante en nuestravida y no sólo nos quita el hambresino es decisiva para el desarrollo denuestro organismo como en elmantenimiento de nuestra salud.Para profundizar y desarrollar estetema tenemos que analizar al

Page 56: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

55

principio nuestras costumbrescotidianas a través de la pregunta:

• ¿Cual es el plato típico o quecomemos cada día?

(Nota: Los agricultores deben responderestas preguntas y participar activamenteen la discusión.)

Nuestro plato típico

ArrozCarnePlátanoHuevoQuesoEnsaladaPapaPollo

Productos de nuestra parcela agroforestal

YucaChicharrillaNaranjaBananoPiñaMangoPaltaCanavalía

MandarinaAchachairúCopuazúPapayaChimaMotacúChirimoyaGuayaba

GuanábanaSoyaMaízHualuzaManíCarambolaVerdolaga

Acabar de responder esta pregunta ycomparar los resultados a través dela pregunta clave:

• ¿Qué productos comestiblespodemos cosechar en nuestraparcela?

Los resultados obtenidos se debenvisualizar en una tabla como elejemplo que sigue:

Page 57: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

56

Pregunta clave:

• ¿Qué alimentos necesitamoscada día?

Alimentosreguladores/protectores:vitaminas y minerales

Porque el organismo debeestar ordenado y regulado,aparecen los reguladoresmetabólicos y orgánicos.Protegen de enfermedades,regulan el funcionamiento delsistema nervioso y activan elsistema hormonal.

Frutas y verduras frescas(p. ej. zanahoria, rábano,tomate, fréjol, lenteja,cebolla, repollo, apio, ajo,espinaca, arvejas,acelga), agua de cocoetc.

Alimento Función ¿Dónde?

Alimentosenergéticos: hidratosde carbono y grasas

Alimentos plásticos/formadores:proteínas

Dan energía a nuestro cuerpo,físicamente para efectuarcualquier tipo detransformación (temperaturadel cuerpo) o movimiento, asícomo las maquinas necesitangasolina o petróleo.

Dan el material necesariopara formar nuestro cuerpo:para el crecimiento ydesarrollo de músculos,huesos, ojos, dientes, cabellosy todo nuestro organismo.Especialmente en los platosde los niños y de las mujeresembarazadas no deben faltar.

Pan, pasta, galletas,dulces grasas; energéticosde la zona: hualuza, yuca,mucura, arroz, maíz,azúcar de caña, miel deabeja, manteca, aceitede soya, manteca decacao.

Leguminosas (frijoles, soya,canavalia, lenteja), entodo alimento de origenanimal como el hígado,pescado, atún, huevo,leche, queso y en lascarnes.

Page 58: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

57

Después de construir la comparaciónde “nuestro plato” y los productoscosechables discutimos juntos laspreguntas.

El plato nos muestra que faltanevidentemente las verduras que nossuministran las vitaminas y minerales.Aparte de este grupo de alimentosnecesitamos tanto los hidratos decarbono y grasas como las proteínas.Estos 3 grupos son los alimentosprincipales que necesita nuestroorganismo cada día para vivir.

4.3.2 ¿Cuales son losalimentos principales?

Los alimentos pueden ser divididossegún su contendido en sustratos.Podemos clasificarlos en 3 grupossegún la función que aportan alorganismo.

4.3.3 ¿Qué es la pirámidenutricional?

(Modificado de: Pirámide nutricional de SVE)

Verduras yFrutas

Leche, Queso,Carne, Huevo,

Pescado yPollo

Agua, Jugosnaturales

Chocolate,Helado,

Mantequilla,AceiteGrasas y Dulces

Proteínas

Energéticos

Vitaminas y Minerales

Bebidas

LE

CH

E

LECHE

Cereales, Papas,Harinas y Derivados p. ej. Arroz, Fideos,

Pan y Sémola

Page 59: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

58

¸ En cuarto lugar están losalimentos que llevan la granmayoría de proteínas. Pero nodebemos consumir cada día másque 2 o 3 veces de productoslácteos (queso, leche etc.) y solo2 a 3 veces en la semana esrecomendable comer carne,pescado o embutidos.

¸ En el consumo de grasas y dulcestenemos que ser moderados.

Se debe responder la siguientepregunta junto con los participantesen las capacitaciones:

¿Cómo podemos mejorarnuestra alimentación?(Algunas respuestas son escritas en lospaneles.)

Variar los platos y crear platosnuevos.

Aprender a usar más productosagroforestales.

Convencer a la familia a travésde comida rica y diferente.

¿Qué proporciones para elconsumo de estos alimentos seaconseja?

La pirámide nutr ic ional esusualmente el método utilizado parasugerir la variedad de alimentos aconsumir en forma cotidiana. Lo quese recomienda es el consumo de losproductos que la componen enproporciones parecidas a las de susescalones: escalón grande – cantidadmayor, escalón pequeño – cantidadmenor.

¸ Según la pirámide nutricionaldebemos tomar diario suficienteagua pura o jugos naturales (2 a3 litros), evitar el exceso degaseosas y bebidas alcohólicas.

¸ Para mantener la salud se debecomer diario verduras y frutasporque estos alimentos contienenmuchas vitaminas y minerales.

¸ También los energéticos tienenuna gran importancia en nuestraalimentación. Debemos comeren gran cantidad alimentos comopan, cereales o fideos.

Page 60: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

59

Compartir experiencias y recetascon las compañeras.

Integrar más frutas y verdurasen las comidas diarias.

Preparar comidas especiales paralos niños.

Practicar con frecuencia lapreparación de platos nuevoscon productos de las parcelas.

Y por supuesto hay quepracticar deporte.

Page 61: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

60

Page 62: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

61

ANEXO

Page 63: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

ANEXO

62

5.1 El ciclo de nutrientes

El ciclo de nutrientes en un sistemaagroforestal consta de diferentesentradas a l ecos i s tema. Ladescomposición de la roca madre,llamada meteorización, el flujo denutrientes entre las plantas, la fijaciónde nitrógeno de la atmósfera, ladescomposición de materia orgánicacomo principales factores aportannutrientes al sistema.

Por otra parte hay una pérdida denutrientes por diferentes razones: ellavado de nutrientes hacia el subsueloprofundo, llamado lixiviación, laescorrentía de agua durante las lluviasfuertes, arrastrando nutrientes, laextracción de semillas, tubérculos yfrutos por animales y el hombre, laextracción de material vegetal como

leña y no maderables para usodoméstico.

La peor extracción de nutrientes esla quema de materia vegetal,mineralizando la materia orgánicamediante el fuego, convirtiendo granparte en gas y otra en ceniza, la cuales altamente soluble en agua y sepierde en gran parte por la escorrentíadurante las lluvias.

En ecosistemas naturales, un bosqueprimario por ejemplo, las entradas ysalidas de los nutrientes son unapequeña fracción de la cantidad denutrientes que circulan internamenteen este sistema. Se puede considerarestos sistemas relativamente cerradosc o n c i c l o s d e n u t r i e n t e sconservadores, es decir, quemantienen y aumentan susnutrientes.

Page 64: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

se eleva, el aire humedecido se enfríay el vapor se transforma en agua: esla condensación. Las gotas se juntany forman una nube. Luego caen porsu propio peso: es la lluvia oprecipitación. Si en la atmósfera hacemucho frió el agua cae como nieveo granizo.

Una parte del agua que llega a latierra es aprovechada por los seresvivos; otra escurre por el terreno hastallegar a un arroyo, rió, lago o elocéano. A este fenómeno se lo conocecomo escorrentía o escurrimiento. Aveces provoca erosión, llamadaerosión hídrica. Otro poco del aguase consume a través del suelo,formando capas de agua subterránea.Este proceso es la percolación. Mas

63

Mercado QuemaChaqueo

Co

Exporta

ción

Sapecho

Autoconsumo

El

CEIBO

Cosecha

PodaLixiviación

Erosión

Movilización de Nutrientes enSistemas Agroforestales

5.2 Ciclo de Agua

El agua es vital para nuestra formade vida: sin agua no habría vida. Elagua existe en la tierra en tres estados:sólido, líquido y gaseoso (vapor).Océanos, ríos, nubes y lluvia estánen constante cambio: el agua de lasuperficie se evapora, el agua de lasnubes se precipita, la lluvia se filtrapor la tierra etc. Sin embargo lacantidad total del agua en el planetano cambia. La circulación yconservación de agua en la tierra sellama ciclo hidrológico o ciclo deagua.

El ciclo de agua comienza con laevaporación del agua desde lasuperficie del océano. A medida que

Page 65: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

Nivel freático

PrecipitaciónEvaporación

Lago

Dirección delmovimiento del agua

Roca

Mar o río

Infiltración

De toda la lluvia: El 25% se queda en la superficie de las hojas, por donde se pierde medianteevaporación. Un 50% absorben las plantas y lo devuelven a la atmósfera, mediante latranspiración. Y solamente un 25% de todo el agua se pierde por escurrimiento a través dearroyos y aguas subterráneas.

64

tarde o temprano toda esta aguavolverá nuevamente a la atmósfera,debido principalmente a laevaporación.

Los s i s temas agrofores ta le sdisminuyen la fuerza de la gota deagua por su cobertura vegetal,reduciendo o evitando por completola erosión causada por el agua.

Las raíces de las plantas absorben elagua, la cual se desplaza hacia arribaa través de tallos y troncos,movilizando consigo a los elementosque necesita la planta para nutrirse.Al llegar a las hojas y flores, se evaporahacia el aire en forma de vapor deagua. Este fenómeno es latranspiración.

Page 66: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

65

5.3 Uso de plantas medicinales

NOMBRE USO

Ajo Ajo(Gallesia integrifolia)

• Funciona como repelente natural.• Las hojas comestibles son usadas en la medicina

popular para eliminar la sarna.• La corteza también es utilizada en la medicina

natural.

Ambaibo(Cecropia sp.)

• Para curar un resfrío fuerte. Hacer hervir 5-6 guías(hojas tiernas) de Ambaibo en 3-5 litros de agua.Vaciar la solución en un bañador e inhalar el vapor5-10 minutos varias veces (cubrir la cabeza conuna toalla). Repetirlo diario varias veces duranteunos días.

Andres Huaylla(Cestrum racemosum)

• Utilizado como desinfectante. Hacer hervir las hojasy ramas tiernas en agua y colar para obtener sóloel líquido.

Cacao(Theobroma cacao)

• Utilizado para desinfectar y curar granos pequeños.Hacer hervir un manojo de guías (hojas tiernas) deCacao en 3-5 litros de agua durante 15-30 minutos.Enfriar y bañarse.

Café(Coffea arábica y Coffearobusta)

El café estimula el sistema nervioso central, las funcionescerebrales y la secreción de jugos gástricos y biliares.Además aumenta el ritmo cardíaco y tiene efectodiurético como digestivo.• Para curar fatiga, dolor de cabeza, hidropesía y

desórdenes circulatorios.• Preparación: Liberar las semillas de pulpa y cáscara

por medio de procesos técnicos diversos (procesos“húmedo” o “seco”). Después tostar o cocer.

Page 67: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

NOMBRE USO

66

Caña Caña • Usado para bajar la fiebre (funciona comoParacetamol o Aspirina). Hacer hervir 4-5 trozos deCaña Caña machucada en 5 litros de agua durante15-30 minutos. Enfriar la solución y bañarse.

Copaibo / Balsamo(Copaifera sp.)

Cuchi / Urundel(Astronium urundeuva)

• El aceite de la recina es utilizando por los Mosetenescomo un cicatrizante, incluso de heridas internas(úlceras).

• La resina sirve también para tratamiento de hígadoy riñones.Para obtener el aceite se hace una coladura quellega hasta el duramen del tronco. Pero esta acciónacorta obviamente el tiempo de vida del árbol.

• La corteza es utilizada en la medicina natural paraluxaduras de huesos, torceduras o fracturas. Sehierve la corteza 1 hora en 5 litros de agua paraextraer el latex y separar el latex de la corteza.Después hervir el latex 5 horas más hasta que sevuelva una jalea (consistencia parecida a miel).Aplicar como cataplasma o parche encima de laparte afectada.

• Para curar dolores de hígado, golpes internos comoprevenir el cáncer se prepara una infusión de lacáscara. Hervir la cáscara en agua 15-30 minutosy tomar como té o refresco.

Palta(Persea americana)

• Para curar una diarrea simple se prepara uncocimiento de las hojas. (También se puedecombinar con las hojas de Guayaba.)

• En caso de una disentería tostar la pepa (cuidado:cianuro) de Palta y moler como café; hervir en unataza de agua. Los adultos toman una media tazay los niños toman 4 cucharadas. Tomar unos díashasta que desaparece la molestia.

• El aceite de palta se usa contra caspas de cabelloy en caso de otitis.

Page 68: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

NOMBRE USO

67

Guayaba(Psidium guajava)

• Para curar una diarrea se usa las hojas tiernas parapreparar una infusión y se toma 2 o tres tazas aldía.

• Para curar úlceras de la piel se prepara uncocimiento de las hojas o fruta verde. Se aplica elcocimiento como cataplasma encima de la parteafectada.

Maíz(Zea mays)

• El maíz tiene efecto diurético y es utilizado paramal de riñones o vejiga. Se prepara un cocimiento,hirviendo 100 a 500 gramos de cabello de chocloen 1 litro de agua durante 5 minutos. Tomar 3 vecesal día.

Chicharrilla / Gandul(Cajanus cajan)

• Para curar dolores de cabeza o resfrios se debeestrujar las hojas y mezclar con agua fría hastaobtener un color verde. Con esta solución se lavabien la cabeza.

Chuchuhasi /Quechuliuasi(Salacia cordata)

• Usado para reumatismo, tonificante y en casos dearteriosclerosis.

• Conocido por su cualidad afrodisiaca que estimulala potencia masculina (multiplicando las hormonasmasculinas como la testosterona)

• Regula el azúcar en la sangre.

Chima(Bactris gasipaes)

• Usado para dolores de riñones. Se necesita 15unidades de raíz de Chima (o de Motacú), 10 trocitosde la corteza de Uña de Gato, 1 raíz de Colomoniy 1 manojo de las hojas de Cola de Caballo. Estrujarestas plantas un poco y hacer hervir en 3 litros deagua durante 15-30 minutos. Los adultos toman 1-2 litros por día (niños menos). Hay que acabar lainfusión preparada dentro de 2-3 días.

Page 69: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

NOMBRE USO

Quina Quina(Myroxylum indica)

• La resina es usada en medicina popular. Cura lamalaria o paludismo. Se usa la cáscara.

Manzana del Monte(Genipa americana)

• La corteza es usado para curar diarreas.

Mata Palo(Coussapoa sp.)

• Para curar infecciones de la piel.Extraer el latex de la corteza, poner en un trapo yaplicar encima la parte afectada.

Ojé/Tulfo(Ficus insipida)

• Usado para curarse de parásitos intestinales.

Palo Flecha(Tabernaemontana cf.Sananho)

• La corteza es utilizada en la medicina natural paraluxaduras de huesos.

68

Genjibre(Zingiber officinale)

El Genjibre estimula la secreción de jugo gástrico y escarminativo.• Los principales usos medicinales son en caso de

pérdida de apetito, diarrea, indigestión y flatulencia.Además es usado en la medicina veterinaria.

• Preparación: Desenterrar el rizoma (raíz) cuandolas hojas han caído. Sacar los restos de tallos, raicillasy fibras radicales. Limpiar completamente,descortezar, dejar en agua fría toda una noche.Secar al sol. La raíz también puede usarse sindescortezar.

Huayruro(Ormosia sp.)

• Las Hojas y la corteza son usadas como calmante.

Page 70: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

NOMBRE USO

69

Nogal(Juglans boliviana)

Se utiliza todo un espectro activo: taninos de las hojas,vitamina C y pigmentos de las vainas (pericarpios).La hojas se prepara así: Secar rápidamente a la sombrasin exceder de 40°C. (Si se la seca lentamente, sevuelven negras parduzcas.)• Nogal es usado en caso de indigestión.• Para curar eczemas se prepara una infusión. Asi se

calienta (sin llegar a punto de ebullición) 2cucharaditas de hojas secas en 1 taza de agua.Sacar del fuego y dejar reposar 5-10 minutos. Tomar1 taza 2 veces al día por un periodo de variassemanas.

• También se puede preparar compresas para curareczemas (carachas). Poner 2 cucharaditas de hojasde Nogal en 1 litro de agua y hervir 1 minuto. Dejarreposar 20 minutos. Impregnar la compresa con ellíquido filtrado. Aplicarla durante 1-2 horas, 3 vecesal día.

Papaya(Carica papaya)

La Papaya estimula la digestión de grasas, proteínasy carbohidratos y funciona como desparasitante. Seutiliza para enfermedades de vesícula e hígado,desórdenes de digestión de grasas y dispepsia. Seextrae el jugo (leche) por medio de incisiones en lafruta verde e inmadura. Se recoge el jugo con telastendidas abajo. Por último, el latex coagulado se secaal sol o rápidamente con calor artificial.• Para curar parásitos intestinales, secar y moler las

pepas de Papaya y tomar en una taza de leche oagua.

• En caso de estreñimiento comer la fruta enabundancia pero no hasta el punto de la diarrea.

• Es usada para heridas. Se debe frotar la cáscarade Papaya madura sobre la parte afectada.

• También se utiliza la leche que brota de la frutaencima de la piel en casos de verrugas, sarna,sarbandión.

Page 71: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

NOMBRE USO

70

Sangre de Grado(Croton draconoides)

• La savia tiene cualidades curativas, extraída yaplicada en heridas es muy efectiva comocicatrizante (utilizada como venda liquida). Serecomienda mezclar el latex con miel para prepararuna crema que se aplica encima la parte afectada.

• Es usada en medicina tradicional también para eldolor de estómago e hígado.

Tamarindo(Tamarindus indica)

• Para curar temperaturas que vienen con fiebreamarilla y paludismo se debe tomar suficientecantidad de pulpa disuelta en 1 litro de agua.

• En caso de tos simple causada por resfrios ybronquitis (expectorante) se prepara un jarabe deTamarindo (un manojo de las hojas), Genjibre (unmanojo de raíz cortada bien) y Limón. Con estasplantas y 2 tazas de agua, preparar un cocimiento.Hervir hasta que quede 1 taza de líquido, colarpara obtener sólo el líquido y añadir media tazade azúcar por cada taza de líquido. Hervir la mezclahasta que se ponga bien espesa; enfriar y agregaral jugo de 3 a 5 Limones. Tomar el jarabe cada 3o 4 horas. Adultos toman 1-2 cucharaditas, niñostoman media cucharadita.

• Además es usado como laxante. Cuidado conexcederse.

Canela(Cinnamomumzeylanicum)

Toda la planta tiene un aroma fragante de aldehídocinámico y eugenol, estimula la secreción de jugosgástricos.• Es usado principalmente para flatulencia y

desórdenes digestivos.• Preparación: Recolectar la corteza del tallo y ramas

de brotes jóvenes. Separar las hojas, raspar la cortezacon cuchillo. Pelar la corteza exterior. Secar lacorteza interior a la sombra.

• Indicado para diabéticos ya que baja el nivel deazúcar y grasas en la sangre.

• Preparación: Pulverizar la corteza interior seca yconsumir diariamente unos 5 gramos (unacucharilla).

Page 72: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

NOMBRE USO

71

Villca blanca(Acacia ssp.)

• Utilizado para desinfectar y curar la sarna. Prepararun cocimiento: hacer hervir la cáscara (3-4 trozosestrujados y machucados) en 3 litros de agua. Enfriary bañarse.

Métodos de preparación(según Miller)

Usos externos:Cataplasma: Es la aplicación de partesde la planta encima de un lugar delcuerpo. De este modo, el jugo de laplanta penetra por la piel.

Usos internos:Cocimiento: Se hierven las partes deplantas en agua durante 15-30minutos, hasta que quede solo unataza. En general, la cantidad usadaes 3 manojos del material de la plantacon 2 tazas de agua.

Infusión: Se vierte agua hervidaencima del material de la planta. Secubre y se deja 15-30 minutos. Lacantidad usada de la planta es lamisma que se usa en el cocimiento.

Nota: Cuando se hace el cocimientoo infusión siempre es mejor usar unjarro de barro. La infusión debe serconsumida durante el día de supreparación.

Jarabe: A cada taza de cocimiento oinfusión, se añade una taza de azúcary se hierve hasta que se disuelve. Elalmacenaje del jarabe es muyimportante. Se hace hervir unabotella para desinfectarla, se llenacompletamente y se tapa bien concera.

Roble(Amburana cearensis)

• La corteza es usada para dolores de riñones.• Además alguna gente se prepara un “trago de

fortalecimiento” que funciona a base de fe.

Page 73: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

72

5.4 Lista de especies

ESPECIES PIONERASNombre común Nombre científico Familia Estrato

Ajonjolí

Arroz

Canavalia

Culantro silvestre

Fréjol arbustivo

Fréjol trepador

Hibisco

Maíz

Maní

Soya

Tomate silvestre

Sesamum indicum

Oryza sativa

Canavalia ensiformis

Eryngium foetidum

Hibisco sabdariffa

Zea mais

Arachis hypogaea

Glycine max

Physalis peruviana

Pedaliaceae

Poaceae (Gram.)

Fabaceae (Leg.)

Apiaceae

Fabaceae (Leg.)

Fabaceae (Leg.)

Malvaceae

Poaceae (Gram.)

Fabaceae (Leg.)

Fabaceae (Leg.)

Solanaceae

Alto

Alto

Medio

Bajo

Bajo

Medio

Alto

Emergente

Bajo

Medio

Medio

ESPECIES SECUNDARIAS INombre común Nombre científico Familia Estrato

Algodón

Caña de azúcar

Chicharrilla

Enano enano

Enano gigante

Granadilla

Hualuza

Maracuyá

“Néscafe”

Papaya

Pasto elefante

Postre

Tártago

Yuca

Gossypium hirsutum

Saccharum officinarum

Cajanus cajan

Musa acuminata

Musa acuminata

Passiflora ligularis

Xanthosoma sagittifolium

Passiflora edulis

Carica papaya

Panicum purpureum

Musa balbisiana

Ricinus communis

Manihot esculenta

Malvaceae

Poaceae (Gram.)

Fabaceae (Leg.)

Musaceae

Musaceae

Passifloraceae

Araceae

Passifloraceae

Malvaceae

Caricacee

Poaceae (Gram.)

Musaceae

Euphorbiaceae

Euphorbiaceae

Alto

Alto

Medio alto

Bajo

Medio

Medio (trepadora)

Bajo

Medio (trepadora)

Alto

Emergente

Alto

Medio

Emergente

Emergente

Page 74: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

73

ESPECIES SECUNDARIAS IINombre común Nombre científico Familia Estrato

Ambaibo

Andres Huaylla

Arasavoy

Balsa

Caliandra

Cardamomo

Ceibo

Chirimoya

Genjibre

Guayaquil

Guitarrero

Llausa mora

Lluvia de oro

Manzano

Matacusillo

Matico

Pacay

Palillo

Palo santo

Pataste

Peine de mono

Piña

Seda

Toco blanco

Cecropia spec.

Cestrum parqui

Eugenia spipitata

Ochroma pyramidale

Calliandra calothyrsus

Amomum cardamon

Erythrina poeppigiana

Annona sp.

Zingiber officinale

Musa acuminata

Schefflera morototoni

Heliocarpus americanus

Musa sp.

Musa sp.

Inga sp.

Curcuma longa

Tirplaris caracasan

Theobroma bicolor

Apeiba membranacea

Ananas comosus

Musa sp.

Schizolobium amazonicum

Moraceae

Solanaceae

Mirtaceae

Bombacaceae

Mimosoideae (Leg).

Zingiberaceae

Fabaceae (Leg.)

Annonaceae

Zingiberaceae

Musacea

Araliaceae

Tiliaceae

Leg.

Musacea

Musacea

Piperaceae

Mimisoideae (Leg.)

Zingiberaceae

Polygonaceae

Sterculaceae

Tiliaceae

Bromeliaceae

Musacea

Caesalpinaceae (Leg.)

Emergente

Emergente

Medio

Emergente

Alto

Bajo

Alto

Alto

Bajo

Medio

Emergente

Medio

Alto

Medio

Medio

Medio

Alto

Bajo

Alto

Medio alto

Alto

Bajo

Medio

Emergente

Page 75: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

74

ESPECIES SECUNDARIAS IIINombre común Nombre científico Familia Estrato

Aceituna tropical

Asaí nativo

Bibosi

Cabeza de mono

Canelón (herbácea)

Carambolo

Cayú

Chima

Chocolatillo

Coca

Coco gigante

Flor de mayo

Gliricidia

Guanábana

Guapi

Guayaba

Guayabochi

Guazumo

Huayruro

Jipijapa

Jorori

Laurel

Leche leche

Leucaena

Lima

Limón sutil

Mandarina

Mango

Manzana brasilera

Mapati

Maráng

Mermelada

Motacú

Naranja

Eugenia jambolana

Euterpe precatoria

Ficus sp.

Sloanea fragrans

Averrhoa carambola

Anacordium occidentale

Bactris gasipaes

Theobroma speciosum

Erythroxylum coca

Cocos mucifera

Ceiba spp.

Gliricidia sepium

Annona muricata

Guarea kunthiana

Psidium guajava

Calycophyllum spruceanum

Guazuma ulmifolia

Ormosia sp.

Swartzia jorori

Nectandra sp.

Brosimum alicastrum

Leucaena leucocephala

Citrus aurantifolia

Citrus sp.

Citrus reticulata

Mangifera indica

Zyzxgium malaccense

Prouma tomentosa

Artocarpus sp.

Alibertia edulis

Scheelea princeps

Citrus sinensis

Mirtaceae

Palmae

Moraceae

Elaeocarpaceae

Oxalidaceae

Anacardiaceae

Palmae

Sterculaceae

Erythroxylaceae

Palmae

Bombacaceae

Papilionaceae

Annonaceae

Meliaceae

Mirtaceae

Rubiacea

Sterculaceae

Papilionaceae (Leg.)

Papilionaceae (Leg.)

Lauraceae

Moraceae

Mimosoideae (Leg.)

Rutaceae

Rutacea

Rutaceae

Anacardiaceae

Mirtaceae

Moraceae

Moraceae

Rubiacea

Arecacea (Palm.)

Rutaceae

Alto

Emergente

Emergente

Alto emergente

Bajo

Medio alto

Medio

Alto emergente

Medio

Bajo

Emergente

Alto

Alto

Medio alto

Alto

Medio

Emergente

Alto

Medio alto

Bajo

Alto

Alto

Emergente

Alto

Bajo

Bajo

Medio alto

Alto

Alto

Medio alto

Alto

Medio

Alto

Medio alto

Page 76: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

75

ESPECIES SECUNDARIAS III (continuación)Nombre común Nombre científico Familia Estrato

Negrillo

Palo sapecho/moroño

Palta

Pan de fruta

Papaya del monte

Picana negra

Pinillo

Rambután

Sangre de grado

Teca

Toco colorado

Toronja

Vainilla

Villca

Persea caurulea

Cabanillecia arborea

Persea americana

Artocarpus altilis

Jacaratia digitata

Cordia alliodora

Jacaranda copaia

Nephelium lappaceaum

Croton draconoides

Tectona grandis

Piptademia buchtiennii

Citrus grandis

Vainilla planiflora

Anadenanthera macrocarpa

Lauraceae

Bombacaceae

Lauraceae

Moraceae

Caricaceae

Boraginaceae

Bignoniaceae

Sapindaceae

Euphorbiaceae

Mimosoideae (Leg.)

Rutaceae

Orchidaceae

Mimosoideae (Leg.)

Alto emergente

Emergente

Alto

Alto emergente

Alto

Alto

Alto emergente

Medio alto

Medio alto

Alto emergente

Emergente

Medio alto

Alto (trepadora)

Emergente

ESPECIES PRIMARIASNombre común Nombre científico Familia Estrato

Achachairú

Ajo ajo (árbol)

Ajo ajo (mora)

Almendrillo

Asaí brasilero

Cacao

Café

Castaña

Cedrillo

Cedro blanco

Chonta duro

Chuchuhuasi

Colomero

Cuchi

Rheedia gardneriana

Gallesia integrifolia

Dipteryx odorata

Euterpe oleraceae

Theobroma cacao

Coffea arabica

Bertholletia excelsa

Spondias mombin L.

Cedrela odorata

Astrocaryum murumuru

Salacia cordata

Cariniana estrellensis

Astronium urundeuva

Guttifereae

Phytolaccaceae

Papilionaceae

Palmae

Sterculaceae

Rubiacea

Lecythidiaceae

Anacardiaceae

Meliaceae

Palmae

Guttifereae

Lecythidaceae

Anacardiaceae

Medio

Alto

Alto

Emergente

Alto

Bajo medio

Bajo

Emergente

Emergente

Alto

Medio alto

Alto

Alto emergente

Alto emergente

Page 77: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

76

Copuazú

Cuta

Gabetillo

Gabú

Goma

Huasicucho

Lujma

Majo

Manzana del monte

Mapajo

Mara

Mascajo

Momoqui

Nogal

Ocoró

Paquío

Pirijcho

Quina

Quina quina

Roble

Sangre de toro

Sapote (fruta)

Soleman

Sululo

Topero

Uña de gato

Verdolago

ESPECIES PRIMARIAS (continuación)Nombre común Nombre científico Familia Estrato

Theobroma grandiflora

Astronium graveolens

Aspidosperma rigidum

Gibola flexuosa

Hevea brasiliensis

Centrolobium achroxylum

Pouteria macrophylla

Oenocarpus bataua

Genipa americana

Ceiba pentandra

Swietenia macrophylla

Clarisia racemosa

Caesalpinia pluviosa

Juglans boliviana

Rheedia acumanita

Hymenaea courbaril

Eriotheca macrophylla

Cinchona sp.

Myroxylon balsamum

Amburana cearensis

Otoba parvifolea

Pouteria zapota

Hura crepitans

Sapindus saponaria

Aspidosperma marcrocarpon

Uncari tomentosa

Terminalia oblanga

Sterculaceae

Anacardiaceae

Apocynaceae

Miristicaceae

Euphorbiaceae

Papilionaceae (Leg.)

Sapotaceae

Palmae

Rubiacea

Bombacaceae

Meliaceae

Moraceae

Caesalpinioideae (Leg.)

Juglandaceae

Guttiferaceae

Caesalpinioideae (Leg.)

Bombacaceae

Rubiacea

Papilionaceae (Leg.)

Fabaceae (Leg.)

Miristicaceae

Sapotaceae

Euphorbiaceae

Sapindaceae

Apocynaceae

Rubiacea

Combretaceae

Medio

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Emergente

Alto

Alto

Alto

Alto emergente

Medio

Alto emergente

Alto

Alto

Alto emergente

Alto emergente

Alto

Alto

Alto emergente

Alto

Alto

Medio (trepadora)

Alto emergente

Page 78: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

77

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

ENQUETE KOMMISSION (1990):Vorsorge zum Schutz derErdatmosphäre. DeutscherBundestag (Hrsg.), Schutz derTropenwälder. Bonn.

MILLER, JUANA DE (1983):Plantas Medicinales delOriente Equipo de Salud deCCM. Bolivia

MILZ, JOACHIM (2001):Guía para el Establecimientode Sistemas Agroforestales enAlto Beni,Yucumo yRurrenabaque. DED y CARE-MIRNALa Paz/Bolivia

MOSTACEDO, JUSTINIANO,TOLEDO Y FREDERICKSEN (2001):

Guía Dendrológica deEspecies Forestales deBolivia. BOLFOR SantaCruz/Bolivia

DED - IIAB (1999 - 2005):Publicaciones y documentosinternos.

Page 79: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

78

591-2-

Agradecemos a:

DED – Deutscher EntwicklungsdienstBol iv ien (Ser v icio Alemán deCooperación Social-Técnica).

IIAB – Interinstitucional Alto Beni.

PIAF - El Ceibo(Programa de ImplementacionesAgroecológicas y Forestales).

Agro OSCAR – Obras Sociales deCaminos de Acceso Rural, en especialal Ing. Walter Mendoza.

A los técnicos agroforestales PlácidoAlave, Efraín Chávez, David Chávez,Sonia Flores, Walter Yana y todos losque apoyaron en este trabajo.

A los productores agroforestales delAlto Beni, especialmente a Don FabioPoma de Brecha B.

A la señora Emma Montellano deWilkes y la Dra. Noemi Stadler-Kaulichpor su valioso aporte al revisar lostextos.

A la señora Carla Mollinedo del Centrode Formación Técnica de AldeasInfantiles SOS, por el diseño ydiagramación de este trabajo.

A las compañeras y los compañerosproductores participantes en losintercambios entre productores, lostal leres de capacitación y laimplementación de parcelasagroforestales, que colaboraron en larecopilación de estas experiencias.

A todos ellos Muchas Gracias!

Page 80: Guía metodológica para la implementación, el manejo y el ...

Guía Metodológica para la Implementación, el Manejo

y el Aprovechamiento de Sistemas Agroforestales

Ecosistemas tropicales son muy frágiles. Alintervenir en el ciclo natural de estossistemas, especialmente al deforestarlosmediante chaqueos con quema, losresultados son muchas veces desastrosos:pérdida de la capacidad mayor del suelo,degradación, erosión, disminución de losingresos económicos y daños muysignificativos al ecosistema.

En el Alto Beni se ha trabajado durante 10años en s i s temas agroforesta les ,especialmente con la Central deCooperativas El Ceibo Ltda. Se ha probadoy validado diferentes formas de aplicaragroforestería: desde simples asociacionesde cultivos hasta un enfoque más complejollamado Multiestrato, orientado a laproducción de cacao orgánico certificado,la seguridad alimentaria y la diversificaciónde cultivos.

Este aporte de trabajo del DED y del autorestá dirigido a los productores agroforestalesy los técnicos de campo. A la vez marca laterminación de un ciclo de trabajosustentable en Agroforestería del DED enel Alto Beni, La Paz, Bolivia.

DeutscherEntwicklungsdienst