Guía Metodológica Primaria-2011

185
PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Ucayali PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PIT-PIR-LCD-UCAYALI -2011 E D U C A C I Ó N P R I M A R I A SEGUNDA EDICIÓN

description

Región Ucayali

Transcript of Guía Metodológica Primaria-2011

PERÚ Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Ucayali

PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas

DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PIT-PIR-LCD-UCAYALI -2011

ED

UC

AC

IÓN PRIMARIA

SEGUNDA EDICIÓN

Título:Guía Metodológica de Educación Ambiental para docentes de nivel Primaria

Es propiedad de la Dirección Regional de Educación de Ucayali, ninguna parte de esta guía puede ser reproducida o transmitida, mediante algún sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin consentimiento por escrito de los autores.

Gestor:Este material fue financiado por el Programa Institucional Plan de Impacto Rápido Lucha Contra las Drogas DEVIDA - Comisión Nacional para el desarrollo y Vida sin Drogas.Av. Benavides 2199 - B - Miraflores.Lima - PerúEdición a cargo de :Dirección Regional de Ucayali.

Segunda Edición: Mil ejemplares.

Derechos reservados Marzo de 2011

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª 2010-16412

ISBN:

Impreso en el Perú - Printed in PerúPorTiraje mil ejemplares

“Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas Degradas por

Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA Región Ucayali - 2011"

UCAYALI REGIÓN ECOLÓGICAGuía Metodológica de Educación Ambiental para el Docente

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DA ECI L L PB EÚ RP ÚE

R

José Antonio Chang EscobedoMinistro de Educación

Rómulo Pizarro TomasioPresidente Ejecutivo- DEVIDA

Lucio Batallanos RodríguezGerente de Conservación de Medio Ambiente

- DEVIDA

Jorge Velásquez PortocarreroPresidente del Gobierno Regional de Ucayali

Director Regional de Educación de Ucayali

José Asunción Díaz Paredes

José Avila GarcíaDirector de Gestión Pedagógica - DREU

Idel Vexler TalledoVice Ministro de Gestión Pedagógica

Luís Chuquichaico SamaniegoEspecialista GMA - DEVIDA

Jorge Chumpitáz PantaDirector de Educación Comunitaria y Ambiental

Juan Robinson Pérez SaldañaCoordinador Regional PIR -2011

Ernesto Alejandro Estela LiviaCoordinador Nacional PIT - PIR LCD - 2011

Lucy Edith Aranda MendozaEspecialista de Educ.Secundaria-DREU

Equipo Técnico PIR - 2011

Jhony Luís Pacheco RivasEspecialista en Gestión Curricular

Nancy González MendozaEspecialista en Gestión Curricular

Rigoberto Gregorio Felipe HermosillaEspecialista en Educación Ambiental

Ivonne Barrera LinarezEspecialista en Educación Ambiental

Nora Inés Ríos LaycheEspecialista en Educación Ambiental

2011

PresentaciónEn el marco del convenio específico de cooperación interinstitucional entre la

Comisión Nacional para el Desarollo y Vida sin Drogas y el Gobierno Regional de Ucayali; la

Dirección Regional de Educación de Ucayali ejecuta la actividad “Fortalecimiento de la

Educación Ambiental en Zonas degradadas por Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA

Región Ucayali - 2011; de la cual forma parte la segunda edición de la Guía Metodológica de

Educación Ambiental para el Docente, concebida como una herramienta que facilite la

orientación pedagógica para atender la problemática ambiental desde las instituciones

educativas de manera que se logre alcanzar el desarrollo de los propósitos de la Educación

Básica Regular al 2021. La presente publicación, tiene como objetivo orientar y poner en práctica el proceso de

inserción del enfoque ambiental en la práctica pedagógica enmarcado a desarrollar la

conciencia ambiental de la comunidad educativa en aras del desarrollo sostenible de nuestra

región.Los problemas ambientales en nuestra región se encuentran situados en la cultura

humana, concretamente en las formas de distribución de la producción de bienes y servicios,

de apropiación de los recursos naturales y de las realidades construidas en torno de la

satisfacción y el bienestar. Estos hechos transversalizan su paradigma en un modelo de

desarrollo cuya principal característica, es el crecimiento económico y la exclusión de las

variables ecológicas.Una alternativa de solución de la problemática ambiental es abordarlas desde las

Instituciones Educativas, garantizando con ello condiciones sociales donde sea posible

expresar las potencialidades del ser humano, satisfacer de manera equitativa las necesidades

biofísico-culturales y respetar la vida en sus múltiples manifestaciones, todo esto sólo será

posible sobre una racionalidad donde el otro, llámese ecosistema u hombre, encuentre un

lugar de privilegio en la construcción de los proyectos de vida, y una tecnología cuyos

postulados sean concordantes con los límites de la resiliencia y permanencia ecosistémica.La construcción de este material didáctico sintetiza experiencias recogidas de las

mesas de trabajo técnico y talleres de aplicación del Diseño Curricular Regional Diversificado

con Enfoque Ambiental, en base a los problemas ambientales encontrados a partir del

diagnóstico,incorporación de acciones de educación ambiental,hasta llegar a desarrollar

sesiones de aprendizaje. El proceso de diversificación con enfoque ambiental en los componentes de gestión

institucional y pedagógica ( proyectos educativos ambientales, programaciones anuales,

unidades didácticas y sesiones de aprendizaje) que se proponen en esta guía son

referenciales para que usted colega maestro contextualices y adecúes a las necesidades,

intereses, y la demanda educativa de tu comunidad .Pretendemos que la guía metodológica sea didáctica para la práctica pedagógica y que

a la vez contribuya a las características que se espera tengan los estudiantes al concluir la

Educación Básica Regular ,expresadas en un conjunto de logros educativos,con ello

concientizar al estudiante a entender de que el mundo es una unidad, una totalidad

interdependiente con una devoción por la vida y el potencial inherente de la naturaleza

humana.EL EQUIPO TÉCNICO PIR - 2011.

INTRODUCCIÓN

La segunda edición de la Guía Metodológica de Educación Ambiental , dirigida a docentes del nivel secundaria, ha sido enriquecida mediante la incorporación de los componentes de Educación en Ecoeficiencia, Educación en Salud y Educación en Gestión del Riesgo, de manera que garantice la incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de Gestión Institucional y Gestión Pedagógica; conducentes al desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes.

En la medida de lo posible, intentamos representar en estas páginas un relato único, coherente y autocontenido. tanto así que uno puede leer el presente volumen, desde el principio hasta el final. Sin embargo, para los que tengan interés específico en uno u otro aspecto, también es posible usar este libro como una fuente de referencias y leer las secciones o capítulos individuales prácticamente en cualquier orden.

Cada una de estas partes, de forma análoga presenta un relato coherente, agregándosele material explicativo y relacionador, allí donde nos ha parecido adecuado.

En la primera parte, se presenta una versión resumida de los aspectos que fundamentan la tranversalización del enfoque ambiental, en donde se proporciona los propósitos de la Educación Básica Regular, la Educación ambiental en América Latina , en el Perú y la Región Ucayali dentro de la megadiversidad y la necesidad del desarrollo sostenible. Esta parte introductoria concluye con los fundamentos pedagógicos y filosóficos de la Educación ambiental.

En la segunda parte trazamos, en primer lugar la configuración general del proceso de diversificación curricular con enfoque ambiental, basado en la perspectiva del paso a paso ,partiendo desde el Proyecto Educativo Institucional, hasta llegar finalmente al desarrollo de la sesión de aprendizaje.

Aunque nuestro trabajo educativo ha cubierto múltiples aspectos, en el tercer capítulo de la Guía, damos un repaso acerca de los proyectos educativos ambientales, concluyéndose en el capítulo IV y V con una explicación acertada y didáctica sobre la organización ambiental y lel uso de las herramientas TIC´s en el proceso de Fortalecimiento de la Educación en Línea,como estrategia para el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes.

Es comprensible y oportuno mencionar que este producto, es el resultado de un arduo y persistente trabajo no sólo de este equipo sino que ha sido en colaboración de muchos docentes, pues casi la mitad de esta guía ha sido realizado en regimen de coautoría, tenemos una gran deuda con todos aquellos que han trabajado con nosotros, tanto en el inicio ,como en el proceso de la exploración y expansión de esta Guía.Por lo que damos las gracias a nuestros coautores, que no sólo nos han permitido reproducir sus palabras, sino también revisarlas siempre que ha sido necesario. Es conveniente pues que este libro esté dedicado a ellos, a sus compañeros, con quien comparten el interés por la educación, y a nuestros patrocinadores, que han hecho posible esta producción.

ÍNDICEPag.

1.1. Los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021....................................................................................1.2. Los Problemas Ambientales en nuestra región...............................................................................................1.3. La Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad de la educación ambiental en el siglo xx1-4 Educación Ambiental en el Perú.......................................................................................................................1.5. Ucayali dentro de la megadiversidad y la necesidad del desarrollo sostenible.................................................1.6. Capacidades a desarrollar en la educación ambiental.....................................................................................1.7. Fundamentos filosóficos de la educación ambiental.......................................................................................1.8. Fundamentos pedagógicos de la educación ambiental....................................................................................

CAPÍTULO IASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL

CAPÍTULO IIPROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE AMBIENTAL.

2.1. Ruta de diversificación curricular con enfoque ambiental..............................................................................2. 2. Proyecto educativo institucional......................................................................................................................

2.2.1. Identidad de la institución educativa..................................................................................................2.2.2. Diagnóstico..........................................................................................................................................2.2.3. Propuesta pedagógica.........................................................................................................................2.2.4. Propuesta de gestión...........................................................................................................................

2.3. Proyecto curricular institucional.......................................................................................................................2.3.1. Pasos sugeridos para la elaboración del proyecto curricular institucional.......................................

2.4. Cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes.....................................................................2.5. Programación curricular....................................................................................................................................2.6. Programación anual..........................................................................................................................................2.7. Unidad didáctica...............................................................................................................................................

2.7.1. Unidad de aprendizaje.........................................................................................................................2.7.2. Proyecto de aprendizaje.......................................................................................................................

2.8. Sesión de aprendizaje.......................................................................................................................................2.8.1. Estructura sugerida de un plan de sesión de aprendizaje..................................................................2.8.2. La sesión de aprendizaje en la EBR......................................................................................................

CAPÍTULO IIIPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL.

3.1. El Qué de los proyectos educativos................................................................................................................3.2. Cómo elaborar un proyecto educativo ambiental.........................................................................................3.3. Diseño sugerido de proyecto educativo ambiental.......................................................................................

CAPÍTULO VPLATAFORMA VIRTUAL.

5.1. Objetivos de la plataforma virtual....................................................................................................................5.2. Competencias a desarrollar.............................................................................................................................5.3. Herramientas que compone una plataforma virtual.......................................................................................5.4. Características de la plataforma virtual..........................................................................................................5.5. Uso de la plataforma virtual.............................................................................................................................

CAPÍTULO IVCONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS

4.1. Componentes del enfoque ambiental.............................................................................................................4.1.1. Educación en salud...............................................................................................................................4.1.2. Educación en ecoeficiencia...................................................................................................................4.1.3. Educación en gestión de riesgos..........................................................................................................

4.2. Estructura del sistema de gestión ambiental de las instituciones educativas..................................................4.2.1. El comité ambiental.............................................................................................................................4.2.2. Comisión de salud................................................................................................................................4.2.3. Comisión de gestión de riesgo.............................................................................................................

AR

EA

: C

I EN

CI A

, T

EC

NO

LO

GÍA

Y

AM

BI E

NT

EA

RE

A:

CI E

NC

I A, T

EC

NO

LO

GÍA

Y

AM

BI E

NT

EA

RE

A:

CI E

NC

I A, T

EC

NO

LO

GÍA

Y

AM

BI E

NT

EA

RE

A:

CI E

NC

I A, T

EC

NO

LO

GÍA

Y

AM

BI E

NT

E

1.1. LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021.

El medio ambiente es un complejo sistema formado por una serie de factores que rodean al hombre en donde encuentra alimento, oxígeno para respirar y protección para vivir. El hombre a través de la historia ha participado en la modificación del medio ambiente como un ser no pasivo frente a ella, sino que comienza a utilizarla para satisfacer sus necesidades.

Esta necesidad con el tiempo y la evolución del hombre se ha desvirtuado completamente porque el hombre ya no piensa en cubrir sus necesidades básicas, si no que ha llevado a la explotación del medio ambiente a niveles exorbitantes generando el desequilibrio ecológico y alteración climático en todo el mundo.

por lo tanto, en el marco de las demandas educativas que exige el mundo moderno, la globalización, los fines generales de la educación , se establecen los propósitos de la EBR al 2021 que se traducen en las intensiones pedagógicas del sistema educativo peruano y que todo estudiante debe lograr:

!La comprension y valoracion del medio geografico, la historia, el presente y el

futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento critico.

!La comprension del medio natural y su diversidad, asi como el desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestion de riesgos y el uso racional de

los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadania.

!El desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construccion del proyecto de vida de todo ciudadano.

!El desarrollo corporal y conservacion de la salud fisica y mental.(1)

Por otro lado los principios de la educación ambiental complementa a los principios de la educación peruana, resumiéndose de la siguiente manera.

CAPÍTULO I

ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SUSTENTAN LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL

(1 )M in isterio de E ducac ión .D is eño Curricular Nac ional de la Educac ión Bá sica Regu lar, L im a.2 00 8.P ág.2 1

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL

PERTINENCIA CULTURALLos elementos

culturales y naturales de cada región o

localidad.

INCLUSIÓNDEMOCRÁTICA

De participación incluyente, reflexivo y

acción constructiva en relación a la economía , sociedad y naturaleza

COMPLEMENTARIEDAD

ECOLÓGICA Y CULTURAL

Consideración de la diversidad con visión

al futuro regional

RECONOCIMIENTO DE LA HERENCIA

HISTÓRICO CULTURAL

Difusión de la diversidad cultural de las regionesCIUDADANÍA

AMBIENTAL RESPONSABLEFormación de

personas responsables con su

medio ambiente

PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN

Mejoramiento ambiental compartida

con la sociedad

Consecuentemente, el primer paso a dar en este proceso es relacionar los fines y propósitos de la educación peruana con los de la Educación Ambiental para definir su orientación y desarrollo en el marco de las demandas educativas que plantea el

mundo moderno, la globalizacion, el reconocimiento de la diversidad, la unidad de nuestra sociedad y la vinculación de la educación con el desarrollo de nuestra región.

Todo esto se sustenta con la visión del Proyecto Educativo Regional de Ucayali al 2021 “El sistema educativo en Ucayali forma hombres y mujeres democráticos, forjadores de justicia y solidaridad a través de la promoción y práctica de valores. Personas que valoran su patrimonio cultural y ambiental y a la vez poseen un sentido innovador y de competitividad que les permite una participación activa en el mercado laboral local y nacional”. (1 ) Y por otro lado con los lineaminetos de política educativa enmarcado a desarrollar un proceso de diversificación con enfoques de: equidad, género, interculturalidad, derechos humanos, ciencia y tecnología, preservación del medio ambiente y la promoción de estilos de vida saludable.

Si revisamos algunos hechos que dieron impulso a la educación ambiental en esta parte de nuestro continente; evidentemente la creciente destrucción del medio ambiente que se manifiesta desde hace décadas se ha agudizado, por lo que ha adquirido un carácter global, a partir de la segunda mitad del siglo XX, fundamentalmente, por la intensificación de la actuación de la sociedad humana que ha hecho una utilización irracional de la ciencia, de la tecnología y de los recursos naturales y que no ha logrado una verdadera integración económica social y ambiental, la cual reclama el desarrollo sostenible.

Esta realidad tuvo sus MOMENTOS INTERESANTES EN LAS CUATRO DÉCADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA, de manera que, la educación ambiental ha recorrido un intenso proceso de debates y de aportaciones a lo largo de cuatro décadas. Desde sus inicios, que podemos situar alrededor de los años sesenta, sus propuestas han tenido algunas características y ciertos momentos particulares que incluyeron pero que fueron más allá de las tendencias mayoritarias internacionales en este campo.

Los años sesenta marcaron en la región una época singular de experiencias y de aprendizajes vinculados con la educación popular, bajo la influencia fundamental de los trabajos y de las orientaciones del destacado educador brasileño Paulo Freire. La concepción que expresaba el posible logro de la libertad a través de la educación como un medio de conocimiento propio y de una vía para el encuentro de una vida digna en los sectores populares, en las comunidades excluidas, en los grupos humanos de todas las condiciones económicas, sociales y culturales, supuso una conmoción que no se redujo sólo al campo pedagógico. El enfoque ambiental de esta expresión educativa se fue haciendo presente, en la medida en la que en el mundo comenzó a hacerse evidente la necesidad de considerar las relaciones sociedad-naturaleza como un requisito indispensable para construir el futuro sobre bases duraderas de conservación de nuestros recursos naturales, y de preservación de la vida en el Planeta.

(1 )G o b ie r no R eg i o na l de U c a y a li . P ro y e ct o E du c a t iv o R e g i on a l de U c a y a l i 20 0 8-2 0 21 .Pu c a l lp a .

2 00 8. Pá g .14

PASANTÍA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS AMBIENTALES

ALUMNOS DE LA IE. EL PIMENTAL DE CP. Y CAPY DE PA.

De manera gradual, grupos vinculados con la educación popular se hicieron eco de la trascendencia de una visión ambiental en la concepción del desarrollo, buscando enriquecer las corrientes ecologistas o conservacionistas prevalecientes que provenían de los países industrializados. Como es sabido, en sus inicios estas expresiones no consideraron a la sociedad desde sus preocupaciones de conservación, y tardaron años en insertar a los seres humanos, a sus saberes y a sus opciones de vida como temas de interés de sus acciones, además de considerarlos como simples depredadores de la naturaleza.

La educación ecológica recorrió, a su vez, un largo camino antes de converger con la educación ambiental y de trascender hacia procesos articuladores de la sociedad y de la naturaleza, de la misma manera como la concepción del ambiente pasó de una visión general vinculada con el entorno o con la ecología, a una comprensión sistémica que interrelacionará los procesos sociales y los naturales. La fuerza de la educación popular, y, en cierto modo, las urgencias por mejorar las condiciones de vida de las comunidades vinculando a la población de manera activa en la gestión de sus recursos naturales y en la construcción de su futuro, fue impulsando la realización de experiencias educativas ambientales con una amplia componente de implicación, con lo cual América Latina puso las bases para unos enfoques participativos que fueron recogidos con posterioridad a nivel internacional, sumando a las propuestas conservacionistas.

La educación ambiental latinoamericana se fue construyendo, así, a partir de las experiencias de la educación popular, de la educación comunitaria y participativa, y de la educación ecológica o conservacionista, en su paso hacia una educación ambiental comprometida con el cambio social y con la transformación de los modelos económicos de desarrollo.

Los años setenta mostraron varias facetas fundamentales de este proceso. Poco después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, diversos grupos de educadores promovieron iniciativas para insertar concepciones ambientales en los planes educativos y para nuevas visiones del desarrollo. Muestra de ello fue la conocida reunión de Chosica, Perú, en la que no solamente se debatieron alternativas de incorporación de la educación ambiental en los tres niveles de la educación, sino también se cuestionaron los modelos de crecimiento y de consumo de los países industrializados, y se señaló la necesidad de avanzar hacia otro concepto de desarrollo al cual podría contribuir la educación ambiental desde una perspectiva crítica y transformadora.

La aparición, en los años ochenta, de numerosas organizaciones no gubernamentales relacionadas con la conservación y con la gestión ambiental, provino, en su primera fase, de la oferta de fondos internacionales para el desarrollo de proyectos en áreas de interés para la conservación. Más adelante se produjeron decisiones en estas ONG, y muchas organizaciones pequeñas y medianas comenzaron una fase de acercamiento a tareas de protección de la naturaleza, pero con un nexo social, de desarrollo y de equidad, que resultaba ser indispensable para las realidades de nuestros países. De esta manera se produjeron alianzas entre grupos provenientes de las canteras de la educación popular y de grupos ambientalistas, que propiciaron formas complementarias de acción y de comprensión de la educación ambiental. Sin duda este fenómeno fue impulsado también por un crecimiento acelerado de propuestas alternativas hacia el denominado ecodesarrollo, y sobre todo, debido al surgimiento de destacados trabajos que fueron constituyendo la base de lo que hoy denominamos el pensamiento ambiental latinoamericano (1)

En este contexto, la UNESCO sustenta que la Educación Ambiental es una herramienta utilizada para facilitar el aprendizaje, el desarrollo de la conciencia ambiental y el conocimiento de las amenazas que lo acechan, desarrollando habilidades para afrontarla y la generación de actitudes, motivaciones y compromisos para tomar decisiones y acciones responsables.

Consecuentemente la educación ambiental en nuestra región debe ser concebida como el proceso formativo de ciudadanos para una sociedad responsable, es decir, para formar parte de un grupo humano integrado, con valores compartidos y un proyecto en común, debe ser encaminado a desarrollar la conciencia ambiental de la población ucayalina. La educación es responsable de enseñarle al niño, al joven o al adulto a conocerse a sí mismo y a conocer su entorno, a reconocerse en la naturaleza, a reconocer que su autonomía es también interrelación, y en este proceso .educativo crear un hombre nuevo .

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 41, pp. 69-81. 2006

PASANTÍA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS AMBIENTALES

ALUMNOS DE LA I.E. EL PIMENTAL DE C.P. Y CAPY DE P.A.

Debemos resaltar el hecho de que cada Estado latinoamericano, en su diversidad cultural y biológica, ha ido acumulando experiencias y aportando visiones, métodos y variantes para los procesos de educación ambiental.

Colombia, con sus Proyectos Ambientales Escolares PRAE, con sus aportes descentralizados a través de las Corporaciones Regionales, y con sus investigaciones sobre saberes y sobre diálogos interculturales; Brasil, con sus propuestas participativas para Municipios Educadores Sustentables, y con sus movimientos juveniles; Venezuela, con su conocido liderazgo desde los años 70, y con las diversas expresiones de la educación ambiental por regiones y por centros urbanos; Ecuador, con los amplios programas educativos ambientales realizados por organizaciones no gubernamentales, y por las numerosas acciones y propuestas hacia la educación rural; Perú, con su rol pionero en las propuestas de educación formal, y con las diversas experiencias de educación ambiental comunitaria, participativa e intercultural; Chile, con la versión de sus Escuelas Sostenibles y con los esfuerzos articuladores interinstitucionales; Argentina, con el innovador postgrado en Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable, liderado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA); Bolivia, con sus propuestas educativas innovadoras impulsadas desde el Ministerio de Desarrollo Sostenible a partir de los inicios de los años 90 y sus variantes culturales; México, con la creación del Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), con el permanente respaldo a la Red de Formación Ambiental del PNUMA, y con la multiplicidad de sus propuestas educativas ambientales; Costa Rica, con las versiones de la educación ambiental en áreas naturales protegidas; y así el resto de los países y muchos ejemplos más, que indican la existencia de un variado y vibrante crisol de experiencias regionales, que configuran un escenario creativo y de amplias alternativas para el futuro.

Las tareas que hoy aborda la educación ambiental latinoamericana son múltiples, y buscan fortalecer compromisos de cambio junto con las necesidades de apertura a las diferentes expresiones de la vida local y de la cultura de los diversos pueblos que configuran la región. De allí la presencia destacada de propuestas de participación comunitaria; el énfasis creciente en los temas relativos a la biodiversidad y a la diversidad cultural; la búsqueda de rutas creativas para la recuperación, la revalorización y la aplicación de los saberes ambientales comunitarios; la preocupación por ahondar en debates conceptuales para el mejoramiento de la acción; la búsqueda persistente de experiencias que deberían ser sistematizadas y replicadas para ampliar los procesos educativos ambientales y para lograr mayores resultados a nivel local y regional; la preocupación creciente por incorporar la perspectiva de género en la educación ambiental; el encuentro entre los procesos de educación intercultural y la educación ambiental; las referencias creativas al arte y sus aportes a la sensibilización ambiental; el espacio convergente entre la espiritualidad, las cosmovisiones y el pensamiento ambiental; la creciente importancia de la ética en la reflexión y en la acción ambiental; el progresivo diálogo de saberes y su aporte a la complejidad ambiental; la vinculación con el trabajo municipal y con las acciones ligadas a la Agenda 21, locales y a municipios sustentables; la articulación escuela comunidad, a través de proyectos ambientales escolares y de desarrollo local; y las propuestas de conformación de centros educativos sostenibles con acciones en las aulas, en las escuelas y con la comunidad, con un fuerte componente hacia la creación y el logro de la sostenibilidad a nivel local y regional (1).

En este marco, la Región Ucayali el año 2008 en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007 – 2011 y el Plan de Impacto Rápido 2008 se ejecuta el convenio con el GOREU y DEVIDA en la que el Gobierno Regional delega el inicio del desarrollo de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Región Ucayali” a la Dirección Regional de Educación de Ucayali como Unidad Ejecutora. Durante este periodo en las UGELs de Padre Abad y Coronel Portillo se convoca docentes para la elaboración de la Propuesta de Diseño Curricular Diversificado con Enfoque Ambiental, la Guía Metodológica de Educación Ambiental y la formación de promotores ambientales

El año 2009 la Dirección Regional de Educación de Ucayali toma la responsabilidad de la Propuesta del Diseño Curricular Diversificado con Enfoque Ambiental con el Diseño Curricular Nacional terminada el proceso de articulación por el Ministerio de Educación. Para este proceso de adecuación la DREU convoca a docentes promotores ambientales de Coronel Portillo a las mesas de trabajo para realizar dicha actividad.

El año 2010 la actividad y el equipo técnico PIR establecen acciones para la aplicación del enfoque ambiental en los diferentes instrumentos de gestión en las II.EE focalizadas de Coronel portillo y Padre Abad con un solo objetivo por avanzar hacia una educación ambiental fortalecida y ligada a amplios procesos participativos, para unir a los pueblos, comunidades y las autoridades en un esfuerzo común, que sin duda, deberá tener resultados creativos y de apertura hacia un futuro sostenitable y participativo en la región.

)1) TRÉLLEZ SOLÍS, E. y WILCHES CHAUX, G. Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe, OEA. Serie Educativa. 1999

Orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo:Educación Básica

Regular-Minedu-Dieca-Área de Educ.Ambiental 2009

IV. LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DEL TEMA TRANSVERSAL EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL. ./ En la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo se realiza la diversificación curricular con el tema transversal "Educación para la Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental", de acuerdo al DCN reajustado RM N" 440-2008-ED . ./ Para el proceso de diversificación curricular del tema transversal Educación para la Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental se tendrá en cuenta las diversas experiencias desarrolladas en las instancias de gestión educativa descentralizadas, (LE, UGEL y ORE) del país . ./ En el proceso de diversificación del tema transversal "Educación para la Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental" se propone la siguiente ruta de diversificación curricular : • Elaborar el diagnóstico ambiental de la I.E. con participación de la comunidad educativa e incorporarlo como parte del diagnóstico institucional. Este proceso implica un análisis de la realidad de la LE. y del contexto, nos permite conocer la realidad interna y externa; detectar problemas ambientales que afecten a la comunidad, en el aspecto natural, cultural, social (seguridad ciudadana, vulnerabilidades y amenazas, etc .); económico (recursos, modos de producción, etc .); entre otros, tomando como referenc ia el diagnostico nacional, regional, local. Es dec ir captar estas demandas y necesidades de la comunidad educativa para darle una orientación pedagógica; teniendo en cuenta para su elaboración tres aspectos: problema, causas y consecuencias. • Priorizar la problemática ambiental. Se pr iorizará los problemas ambientales detectados en el diagnóstico, para darles solución desde los procesos pedagógicos, a su vez la determinac ión de los problemas priorizados servirán de referenc ia para la elaboración del Proyecto Educativo Ambiental. • Incorporar los propósitos de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible en la formulación de la identidad institucional (m isión y visión) La visión de la LE. Incorpora la búsqueda de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. La misión de la LE. Incorpora acciones para lograr una institución saludable y segura que promueva la relación armoniosa de la comunidad educativa y su entorno natural y cultural. • Incorporar las acciones de Educación Ambiental en la formulación de los objetivos estratégicos. Los objetivos estratégicos incorporan las acciones de Educación Ambiental, propiciando el logro de los propósitos de la Educación para el Desarrollo Sostenible. • Determ inar el tema transversal Educación para la Gestión del Riesgo y la Concienc ia Ambiental. El DCN de la EBR establece que los temas transversales surgen de los problemas trascendentales que afectan la sociedad actual y que demandan a la educación su atención prioritaria. En este sentido dada la realidad ambiental del Perú; y los impactos que sufrirá producto del cambio climático, el tema transversal "educación para la gestión del riesgo y la conciencia ambiental" cobra especial relevancia, por lo que en el proceso de diversificación se asume que se determinaría a éste tema como uno de los prioritarios a nivel nacional. • E laborar el cartel de valores ambientales. La Educación Ambiental promueve el desarrollo de valores, en especial los valores de respeto, la solidaridad, la justicia, la responsabilidad, mencionando también que todos los valores son importantes para el desarrollo de hábitos de vida saludables, que nos conducirá al final a una comunidad en armonía con la naturaleza y cultura. • Elaborar el cartel de capacidades, conocim ientos y actitudes ambientales por niveles, áreas, grados y ciclos. Para este proceso se toma como referenc ia el tema

transversal educación en gestión del r iesgo y la conciencia ambiental, se determinar las necesidades de aprendizaje para luego contextualizar los conocim ientos y adecuar las capacidades y actitudes señaladas en el DCN a las características y necesidades de la comunidad educativa y su entorno local; or ientado hacia el logro de la misión y v isión de la institución educativa. • Desarrollar el Proyecto Educativo Ambiental, con participación de la IE. Y de todas las áreas curriculares, con la finalidad de articular sus actividades con la programación

anual. Los proyectos educativos ambientales integrados son una propuesta sistemática para abordar las distintas dimensiones de la práctica educativa, con el fin de lograr mejoras en el ambiente y en la calidad de enseñanza, mediante la participación activa de todos los m iembros de la comunidad educativa y su entorno. Las instituciones educativas deben tender a consensuar en

la elaboración del PEI la implementación de un Proyecto Educativo con dimensión ambiental que permita desarrollar de una manera transversal diversos contenidos de las áreas; y que fomente el trabajo pedagógico integrado. Las actividades del Proyecto Educativo Ambiental se desarrollan a través de las unidades didácticas de la programación anual, la transversalidad del tema transversal educación para la gestión del riesgo y una conciencia ambiental logra su desarrollo en todas las áreas curriculares, atendiendo en conjunto toda la problemática ambiental; identificando y monitoreando los avances de las soluciones a los problemas ambientales .Téngase en cuenta que la programación anual da respuesta a estas tres interrogantes: ¿Qué lograrán los estudiantes?, ¿Cómo hacer para que aprendan?, ¿Cómo evaluar los Aprendizajes? Relacionada con la conciencia y cultura ambiental. De manera específica los Proyectos Educativos Ambientales tienen las siguientes caracter ísticas:

· Carácter Interinstitucional (Asociación con otras instituciones)

· Incorporación de la Propuesta PEA, en el PEI institucional.

· Curr ículo con Dimensión Ambiental (Introducc ión del problema ambiental de contexto en las preocupaciones del Plan de Estudios y de otras actividades de la escuela, con intencionalidad educativa.

· Trabajo interdisciplinario, no solo al inter ior de la institución sino al exterior de la misma y en las asociaciones con otras instituciones.

· Visión pedagógica que permita la construcción de conocimiento significativo (el Contexto Ambiental como factor de significación).

6 Temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional- EBR, Fascículo 3: Educación Ambiental

· Espacios o mecanismos operativos que permitan el diálogo de saberes (conocimiento científico, conocimiento tradicional, conocimiento popular, entre otros).

· Actividades de intervenc ión directa que permitan la reflexión pedagógica didáctica y sus proyecc iones en la transformación de la institución.

· Dos (2) o más actores comprometidos en la propuesta (Dos o más áreas del conocimiento.

• Desarrollar sesiones de aprendizajes. Se debe Desarrollar sesiones de aprendizaje haciendo uso de diversas metodologías de enseñanza aplicados a la realidad, basado en las exp eriencias de los estudiantes hacia su entorno natural y sociocultural, donde descubran y apliquen sus conocimientos, generando de ésta manera una conc ientización directa de los problemas ambientales.

” En la nueva visión de la educación es necesario desarrollar cuatro tipos de aprendizaje en las comunidades educativas del siglo XXI, una de ellas es Aprender a vivir juntos que implica vivir responsablemente, respetando y cooperando con otros seres humanos y en general con todos los organismos vivos del planeta. El principio fundamental de este aprendizaje es la interdependencia, el conocimiento de la red de la vida, el respeto a la diversidad, el valor de la paz y la sustentabilidad como elemento que nutren a las comunidades de aprendizaje. Este aprendizaje está relacionado con el desarrollo de la conciencia ecológica”.(1)

Es aquí donde la aplicación del DCRD con enfoque ambiental , nos permite abrir un espacio importantísimo para vincular el proceso educativo pertinente del educando con su entorno. Un espacio que nos permita dialogar con él sobre su visión del mundo, su visión de la naturaleza, su relación con otros seres, incluyendo sus congéneres humanos aunque parezca algo obvio. Un espacio que nos ayude a introducirlo en las nuevas temáticas universales del valor de la diversidad o a encontrarse con los pensamientos ancestrales que vinculan la energía que mueve al hombre con la energía presente en la naturaleza y revisar con él los conceptos de la nueva física, la biología y otras ciencias que nos enseñan que todos somos uno y que más que buscar diferencias en la naturaleza la idea es reconocer la unidad del universo.

Por otro lado, la educación ambiental abre una puerta a los maestros ucayalinos ávidos de participar en la formación de ese ser que es su alumno, para que tenga la posibilidad de encontrar un espacio para intervenir de manera inteligente en la realización de acciones a favor del medio ambiente, valorar la megadiversidad de nuestro país y de la región Ucayali como una forma de intervención positiva para garantizar el desarrollo sostenible .

La necesidad de que exista un proceso educativo en nuestra región, cuyo objeto de estudio sea el medio ambiente, hace imperativo que se desarrolle un referente teórico precisamente sobre él; cúal es su dimensión, su conceptualización, qué características posee, qué nivel de acercamiento tiene con lo humano, con lo económico, lo ideológico, lo político, cúal es la dimensión de sus problemas.

Según la Real Academia de la lengua española, la palabra ambiente proviene etimológicamente del latín “ambiens” y “entis” que significa que rodea o cerca, se aplica además al conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona, a las condiciones físicas, sociales, económicas, etc. de un lugar, una colectividad o una época y al conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo.

Completando esta definición la UNESCO conceptúa sobre el ambien

te como la interacción entre medios, un macrosistema formado por varios subsistemas (físico-biótico, social, económico, simbólico, científico, cultural, etc) que interaccionan entre si. Por lo tanto, el ambiente es el espacio en donde el hombre interactúa con la naturaleza y expresa en ella una comunicación simbólica, es decir, trabaja, se relaciona en sociedad, organiza instituciones sociales, económicas y políticas.

En este contexto, entendemos lo ambiental como la interacción que se establece entre el ecosistema y la cultura, y los problemas ambientales como determinado tipo de interacciones pautadas entre las poblaciones humanas y el sistema biofísico de referencia, que interrumpen o alteran procesos de flujo de materia y

energía o alteran la disposición funcional de los elementos en un sistema complejo generando cambios impredecibles que muchas veces implican la transformación del mismo.

COMUNIDAD NATIVA DE SANTA ROSA - UCAYALI

(1 )Ga llegos Nava , Ram ón.Apre nde r a se r .Fundación Interam e ricana pa ra la Educación Holís tica. Prim era

e dición, Mé xico.2003.pá g.83-85.

1.2. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN NUESTRA REGIÓN

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Como una forma de interacción entre

Flujos de materia y

energía

La capacidad de

autorregulación

Sistemas complejos

Causando

Cambios en ocasiones irreversibles

Pueden conceptuarse

Sistema natural

Sistema de texto

Que alteran

Por lo tanto , la problemática ambiental en nuestra región se sitúa, no en los síntomas, sino en el centro mismo de la actividad humana extractiva o productiva contextualizada por una forma cultural de nuestra población. Es decir, en el interior de la cultura y de los procesos sociales, económicos, tecnológicos simbólicos, etc., inherentes a los sistemas de producción mediante los cuales nuestra población ucayalina se articula o desarticula con el sistema natural. Consecuentemente la inserción del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión de las instituciones educativas viabilizan el tratamiento de los problemas ambientales que conduzca al aprovechamiento razonable y sostenido con visión de presente y futuro de los recursos con los que nuestra región cuenta.

No debe

situarse en

los

Síntomas

Como

Lluvia ácida

Calentamiento global

Destrucción de la biodiversidad

Daño a la capa de ozono

Contaminación de aguas

Se sitúa

En la cultura

humana

Relacionada con

los procesos

Sociales

Económicos

Tecnológicos

Simbólicos

Educativos

LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL

Los problemas ambientales en nuestra región, no se pueden situar por fuera de nuestra cultura, al exterior de nuestro sistema social, pues son precisamente formas de interacción negativas generadas en la cultura de nuestra sociedad que se expresan de manera particular en las diferentes dimensiones de la realidad de la actividad humana.

Por ende nuestra educación requiere estrategias de carácter integral que implican acciones de diferente tipo y en las distintas dimensiones de la realidad; el aprendizaje que rige los comportamientos mediante la construcción de actitudes positivas hacia el medio ambiente.

Significa entonces que es indispensable cambiar el repertorio de pautas conductuales en un nuevo marco de funcionalidad, reforzando entre si los procesos educativos, económicos y sociales de nuestra región.

En este sentido la educación ambiental en nuestra región surge como una herramienta para la transformación de las capacidades y orientaciones teóricas de las disciplinas, el mejoramiento de las competencias para la resolución de problemas concretos, la implementación de políticas alternativas de desarrollo, y la reconstrucción de una racionalidad ambiental entendida como el ordenamiento de un conjunto de objetivos, explícitos e implícitos de medios e instrumentos, de reglas sociales, normas jurídicas y valores culturales, de sistemas de significación y de conocimiento, de teorías y conceptos, de métodos y técnicas de producción sostenible.

1.3. LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI

La interdisciplinariedad, representa un conjunto de disciplinas conexas entre sí y conrelaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersas y fraccionadas. Nace con el carácter individual de diversas asignaturas que ponen en evidencias sus interdependencias y con ellas se logra dar una visión global y menos esquemática de los problemas ambientales.

La interdisciplinariedad constituye un enfoque fundamental de la dimensión ambiental. La UNESCO en 1987 la consideró como: "El encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, cada una de ellas contribuyendo con sus esquemas conceptuales propios, su manera de definir los problemas y sus métodos de análisis".

Cuando se habla de la interdisciplinariedad relacionada con la Educación Ambiental, debe tenerse en cuenta que la práctica educativa actual y la del futuro, tienen la necesidad de introducirla como parte de una estrategia de desarrollo en la educación, dicho desarrollo determinado por el conjunto de factores económicos, políticos, sociales y culturales de manera que se logra el cambio de actitudes y valores que conlleven al desarrollo de la conciencia ambiental.

La Educación Ambiental como una enseñanza transdisciplinaria busca consolidar las competencias, capacidades, conocimientos, actitudes y valores desde el primer ciclo de la EBR hasta el séptimo, hablándose recién ahí de una educación integral.

Consecuentemente se supone un reto para la comunidad educativa alcanzar una formación transdisciplinar ya que ésta debe adquirirse no sólo dentro de las aulas sino también fuera de ellas. Pero el sólo hecho de intentarlo permitirá que en el terreno laboral el desarrollo de programas en pro del medio ambiente sea congruente con la realidad,pues la educación ambiental es el vivir diario.

Es decir que involucre los sistemas naturales y los construidos por el hombre; unos procesos educativos continuos y permanentes: Desde la cuna, hasta la tumba, desarrollados en espacios que involucren la escuela y su exterior, con un enfoque interdisciplinario, enfatizados hacia la gestión ambiental donde los problemas ambientales se analicen en su contexto local, para que el sujeto vea su pertinencia y luego en su contexto global, para que el sujeto capte su magnitud y profundidad.Por lo tanto, la incorporación del enfoque ambiental en los diferente instrumentos de gestión y la práctica pedagógica consistirá en la inserción de una concepción integradora de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y valores, diseñado y contextualizado, que atraviese todo los instrumentos de gestión y el quehacer educativo, y que dé como resultado una formación integral en el sujeto, que se exprese en su actuación hacia el medio, respecto a su entorno y a la problemática ambiental.

Consecuentemente, se deberá tener en cuenta que la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo, llevará consigo cambios en la teoría y metodología del plan de estudio, que potencien la valoración crítica, la modificación de actitudes, valores y el desarrollo de comportamientos responsables hacia el medio ambiente y su entorno en especial.

De igual manera, recordar que la incorporación de la interdisciplinariedad a la práctica educativa, se debe realizar gradualmente, en aras de lograr una organización adecuada de la enseñanza, que contribuya a que los alumnos comprendan la estructura compleja del medio ambiente, tal como resulta de la interacción de sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, así como proporcionar una conciencia clara de la interdependencia política, económica y ecológica del mundo.

La tecnología

La Educación

LA CULTURA

Es

UNA FORMA

ADAPTATIVA DEL

HOMBRE

Que lo hace competente para

MODIFICAR EL MEDIO

MODIFICAR SU COMPORTAMIENTO

Mediante

Mediante

Facilitar estos desarrollos requiere el abordaje detemas ambientales transversales, donde lo pedagógico se asuma desde un

enfoque Interdisciplinario. La concepción de la transversalidad es un proceso que va más allá de los temas que puedan incluirse en las

distintas materias, y que se refiere al para qué de la educación, y a la formación integral que ésta debe proporcionar. De este modo la

transversalidad no sólo señala aquellos conocimientos educativos que se consideran necesarios, sino que se ocupa fundamentalmente del

sentido y de la intención que a través de estos aprendizajes quieren conseguirse; se trata así de una auténtica educación en valores, un

modelo ético que debe ser promovido por toda la institución educativa y por el conjunto del currículo, un accionar donde el docente de

manera programada o intencional en el contexto de lo que esté desarrollando, introduzca elementos que faciliten la construcción de

referentes cognitivos o actitudinales, que le sirvan al estudiante al momento de la toma de decisiones ambientales, con un carácter

responsable y solidario.En este sentido la Educación Inicial es la primera infancia donde el medio ambiente juega un papel más importante en el

proceso educativo, sentando las bases para adquirir objetivos posteriores a la educación ambiental donde las actitudes y comportamientos

en esta etapa serán la base para acciones ecológicamente responsables a lo largo de su vida. Esto genera que el niño observa y explora su

entorno físico - social, valorar la importancia del medio natural y su calidad de vida, establecer algunas relaciones entre el medio físico y las

formas de vida, observar los cambios y las modificaciones a que están sometidos todos los elementos del entorno y mostrar curiosidad e

interés hacia la comprensión del medio.Por otro lado, la Educación Primaria al igual que en el anterior nivel educativo, las experiencias vivenciales del niño en su entorno

próximo construyan sus conocimientos desde la realidad, a partir de sus percepciones, vivencias y representaciones que contribuya al

desarrollo del aprendizaje significativo de manera que ponga a su alcance la clave de interpretación e instrumentos cognitivos necesarios

para comprender la realidad en que viven como: conocer las características fundamentales de su medio físico, social y cultural, valorar la

higiene y salud de su propio cuerpo, así como la conservación de la naturaleza y el medio ambiente. Por último la Educación Secundaria permite una aproximación interdisciplinar más rigurosa a la problemática ambiental como

analizar los principales factores que influyen en los hechos sociales , conocer las leyes de la naturaleza, valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente (1)

FUENTE: UNESCO - PNUMA (1987:240

Pasar a procesos

formativos que

enseñen a vivir en

comunidad que

faciliten la

construcción de

diferentes actitudes

de respeto y

convivencia

Pasar a una labor

interdisciplinaria

donde el docente

además de asumir su

área, permita el

desarrollo de

sensibilidades de

posiciones críticas

sobre la interacción de

la cultura humana y el

ecosistema

Un sujeto investigador,

construcción

de

conocimientos para

resolver y formular

preguntas, un

individuo

capaz de tomar

decisiones

responsables, adaptado

para la vida en

comunidad.

Analizar la vida en sus

diferentes dimensiones,

un pensamiento

complej o donde

interactúe lo cultural y

lo natural en

igualdad de

prioridades e

importancia.

EL ESTILO PEDAGÓGICO

INTERDISCIPLINAR

DESARROLLO DEL TEMA

TRANSVERSAL Y

Exigen un cambio en

CONCEPCIÓN DE

LA EDUCACIÓN

QUEHACER

DOCENTE

QUEHACER

ESTUDIANTIL

CONCEPTUAL

De transmisión de

conceptos y

enseñanza de áreas

De unas prácticas

docentes donde se

trabaje exclusivamente

el campo disciplinar

De un receptor

pasivo e indeciso

De un ambiente

dividido, reduccionista

y antropocentrista

(1) CATALAN A. Educación Ambiental e n la Enseñanza. Edit. Miraguano. Madrid. 1996. p. 231

La E.A es entonces una práctica que tiene como meta, lograr que la comunidad educativa y la sociedad tengan conciencia del ambiente y se interesen por él y por sus problemas conexos, que cuenten con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. Conseguir ésto, requiere: una conceptualización del ambiente desde una perspectiva holística, “El nuevo paradigma está surgiendo como un paradigma integral y ecológico, su visión de toda forma de vida en nuestro planeta, es transdisciplinaria y holista, el mundo ya no es percibido desde una visión fragmentada en disciplinas, sino que la nueva ciencia deberá partir de una visión integral, viendo la vida social como una red de relaciones organizadas” (1)

(1) Barrientos,Pedro.Visión holística de la educación.Editorial Ugraph,Lima.2007.Pág.17.

No antropocentrista

Responsabilidad

individual/colectiva

Solidaridad

Mentalidad planetaria

Concepción

sistémica

Diversidad de la

vida

Noción de

ecosistema

Interdiscipl

inariedad

Métodos

activos

Aprender a

aprender

Se relaciona con

Se concibe como

Construcción de conciencia, actitutdes, conocimiento,

aptitudes, participación

para la toma de decisiones de

manera responsable decisiones

Se debe desarrollar como

Necesita

Tema eje transversal

Un marco educativo diferente

Requiriendo

Dimensión no asignatura

Impregnar todo el currículo

Buscando

Cambio de actitudes y

comportamientos

Caracterizado por

Nuevos principios éticos

Innovación

conceptual

Innovación

métodos

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Exige

Significa

CRISIS AMBIENTAL

NUEVO ENTENDIMIENTO DE LAS

RELACIONES SER HUMANO-ENTORNO

UNA NUEVA VISIÓN

PEDAGÓGICA

Experiencias escolares

Formación

continuada

FUENTE: UNESCO - PNUMA (1987:238

1.4. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ.

Uno de los propósitos de la Educación peruana está enfocado a la comprensión del medio natural y su diversidad, es decir la comprensión de la naturaleza a partir de la indagación y la investigación de la complejidad y las transformaciones de nuestro planeta y los seres que lo habitan. Todo ello, para preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, los recursos naturales y los espacios saludables que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida en la actualidad y en el futuro.

Partiendo desde esta óptica la Educación Ambiental, además de ser una materia indispensable a incorporar en la visión humanista de nuestros alumnos, es al mismo tiempo, una estrategia para comprometer a los estudiantes de los diferentes niveles de la EBR, con el desarrollo sostenible de nuestra región y el país. Porque, todos lo sabemos, nadie quiere lo que no conoce.

Antonio Brack, nos dice “sin el Perú, el mundo sería pobre y famélico”. Nuestro país posee características absolutamente particulares y destacadas como espacio ecológico, poseemos 84 de las 117 zonas de vida, 28 climas, que se inician desde 0 metros al nivel del mar hasta los 6,768m sobre este nivel.

Por otro lado, somos el segundo país a nivel mundial con mayor cantidad de aves, poseemos 1811 especies de aves, que nos ubican en el segundo lugar a nivel mundial, de ellas 120 especies son aves oriundas de nuestro territorio.

De la misma forma, la alta diversidad de culturas de nuestro país hace que cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades), y las técnicas de manejo. Por esta alta diversidad biológica el Perú es considerado uno de los 15 países de megadiversidad a nivel global, junto con Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar, México y China, entre otros. Además es uno de los centros más importantes de recursos genéticos, conocidos como Centros de Vavilov, a nivel mundial, por el alto número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo. Esta realidad implica una alta responsabilidad. La investigación, la conservación y el desarrollo de posibilidades económicas en base a la biodiversidad debería, en consecuencia, ser una de las preocupaciones prioritarias a nivel local, regional, nacional y mundial.

Los antiguos peruanos nos legaron a nosotros y al mundo 182 especies de plantas nativas domesticadas y 5 especies de animales domesticados, lo que demuestra un destacado pasado investigador del que no somos concientes. Poseemos 4,400 especies de plantas nativas de uso conocido. Esto no nos debe extrañar, Gonzalo Castro, nos hace ver que quizás no hay otro país ubicado en el trópico con una corriente de agua fría que baña casi toda su costa a un lado y una cordillera con glaciales, muy cerca, del otro lado.

Esta heterogeneidad geográfica ha hecho florecer el maravilloso ecosistema que poseemos. Pero esta felicidad se puede convertir en el drama de ser un país con tan enorme responsabilidad y sin educación para ejercerla.

1.5. UCAYALI DENTRO DE LA MEGADIVERSIDAD Y LA NECESIDAD DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

El desarrollo sostenible(DS) adopta como uno de sus puntos de referencia la definición planteada por el informe de la Comisión Bruntland. En él se define el DS “como el proceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas” (Naciones Unidas 1987).

El desarrollo sostenible desde la perspectiva ecológica y ética es planteado como una relación entre sistemas ecológicos de gran cobertura y dinamicidad, en los cuales se afianzan que la vida humana pueda continuar indefinidamente, con posibilidades de crecer y multiplicarse y que las actividades humanas se procesen dentro de límites que no pongan en peligro la diversidad, complejidad y funciones del sistema ecológico que sirva de base a la vida(Constanza,R.et al,1991).

El uso sostenido de la biodiversidad representa entonces una nueva opción de desarrollo, que debe ser interpretada como una herramienta que nos

a avanzar hacia el desarrollo sostenible y nos brinde nuevas luces para luchar contra la pobreza. Para ello la nueva visión de la educación en nuestra región tiene que estar enmarcada para que el estudiante desarrolle actitudes emprendedoras hacia el uso responsable de nuestra diversidad biológica; que significa satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones venideras.

ayude

La Región Ucayali, es un espacio muy heterogéneo, por otro lado la mala intervencion del hombre en la naturaleza con estilo de desarrollo inadecuado, han conducido a los pueblos de nuestra región a un agudo proceso de pérdida de la calidad de vida y descomposición social, con consecuentes problemas económicos sociales y ambientales, existen muchos impactos sobre la biodiversidad, entre ellos: la deforestación, pérdida de la biodiversidad genética, el cultivo ilegal de coca y tráfico de drogas, la tenencia ilegal de tierras, la sobreexplotación selectiva, la contaminación de aguas y suelos,la introducción de especies, y la contaminación urbana y rural; que inciden en los seres vivos, hacia el aumento de la pobreza, crecimiento de los barrios marginales que no cuentan con servicios básicos, aumento de la insalubridad, explotación de hidrocarburos, contaminación del medio ambiente, entre otros. Llegando a un estado de desequilibrio alarmante en nuestra región.

Bajo esta realidad, la Región Ucayali cuenta con un gran potencial para insertarse hacia la nueva tendencia mundial que se orienta muy fuertemente hacia "nuevos negocios", consecuentemente, lograr que el objetivo tradicional de la rentabilidad económica, ambiental y social sea positiva.

En esta proceso, los eco-negocios que se emprenden en nuestra región pueden orientar y generar rentabilidad económica y al mismo tiempo ser eco-eficientes.

Desde el punto de vista de la gestión del negocio tienen una Tasa Interna de Retorno (TIR) positiva y desde el punto de vista de la gestión ambiental tienen una Tasa de Retorno Ambiental (TAR) positiva.Los econegocios tienen algunas características importantes:! Producen igual o mayor riqueza con menos desperdicios y son de bajo riesgo a futuro.! Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en parte.! Manejan mejor los recursos escasos y reponen los deteriorados.! Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y por orientarse a

mercados "verdes" o ambientales en crecimiento sostenido por la globalización de la problemática ambiental.

! Previenen los impactos negativos en lugar de tenerlos que remediar después, lo que es más costoso.

! Tienen referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos preferenciales para mantener la competitividad y ante las exigencias de los consumidores, gradualmente aumenta la necesidad de promover los econegocios por estar orientados a nuevos mercados, ser rentables y ser de bajo riesgo en el largo plazo; además, son de alta competitividad internacional y se orientan a mercados en

crecimiento.Consecuentemente nuestras instituciones educativas deben generar

espacios de interacción entre los actores educativos hacia la creación de nuevas oportunidades de negocios, de nuevos emprendimientos que sean protagonizados por los estudiantes con una perspectiva responsable de su quehacer y de su efecto e impacto hacia sí mismo, hacia los otros y hacia su medio ambiente; de manera que se genera una tendencia hacia el consumo y utilización de productos y servicios que no surtan efectos negativos hacia el medio ambiente y que incentiven la opción por una vida saludable.

SA

CH

A M

AN

GO

P

IJU

AY

O -

UC

AY

AL

IP

AN

DIS

HO

- U

CA

YA

LI

EL

MA

RA

ÑÓ

N -

E

L U

NG

UR

AH

UI -

Evidentemente, en nuestra Región son pocos los productos de la diversidad biológica a los que se da valor agregado. No obstante, los sobresalientes son: madera, aguaje, cocona, camu camu, pijuayo, plátano, yuca, carambola, piña, y otros productosnativos de nuestra región

Ante esta realidad la aplicación del Diseño Curricular Regional Diversificado con Enfoque Ambiental en la práctica pedagógica está orientado directamente a desarrollar la conciencia ambiental, como consecuencia de ello marque el horizonte hacia una cultura de sostenibilidad a partir del desarrollo de proyectos educativos ambientales, y aprendizajes significativos fomentando el uso adecuado y pertinente de todas las bondades de nuestra biodiversidad.

sta guía metodológica se convierte para el docente en una herramienta que facilite la acción pedagógica en la interacción del alumno y su medio, reconocer el valor de la diversidad biológica y ambiental de nuestra región, que involucra al alumno y la comunidad al cuidado de la naturaleza y sus ecosistema; , comprender cómo la especie natural aparentemente más insignificante puede jugar un rol estratégico y vital en la sobrevivencia de otras especies, permite extrapolar la diversidad como valor entre los seres humanos, reflexionar sobre qué resultados han producido las actitudes excluyentes. nuestra interdependencia hacia los otros seres humanos. identificar que no existe persona ni grupo humano que haya logrado llevar adelante un objetivo sin el apoyo de otros y que muchos de los elementos de gran potencialidad para nuestra interrelación con el mundo surgen de nuestro mestizaje como nación, todo ello posibilita el aprendizaje de la inclusión y la crítica a la exclusión, es decir, el valor de la diversidad.

E

ALUMNOS DE LA I.E. YARINACOCHA

EN EL VIVERO FORESTAL

VIVERO FORESTAL DE LA I.E. ALIPIO PONCE VÁSQUEZ KM. 26 - CORONEL PORTILLO

Aguaje

Nuestra tarea como maestro dentro de esta nueva visión es enseñar a valorar y mantener la riqueza cultural que han aportado las comunidades nativas y los diversos grupos de emigrantes de nuestra región.

Consecuentemente sensibilizar a los estudiantes y hacerles tomar conciencia de cómo la diversidad cultural enriquece nuestra sociedad y cómo los objetivos comunes ayudarán a lograr el bienestar común. Sólo así, transformaremos la interdependencia que se produce, al compartir una ciudad, un centro de labor o estudio, en una solidaridad deseada. Enseñar a ser un grupo de igualdades al margen de su color de piel, cultura, lugar de nacimiento o apellido. Demostrar que es más agradable sentirnos iguales que diferentes, demostrar que vivir en armonía produce mejores resultados y que vivir excluyendo no es sostenible ya que la historia nos muestra que tarde o temprano causa dolor y destrucción. Todo ello puede sembrar en el educando los valores de la solidaridad y la inclusión. La Solidaridad es superar el encierro individual y ver al otro como así mismo.

1.6. CAPACIDADES A DESARROLLAR EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Metodológicamente, la guía responde a los ritmos, estilos de aprendizaje y las múltiples inteligencias que poseen los alumnos. Es decir, que el maestro guíe de una forma adecuada, coherente y

contextualizada las acciones pedagógicas en el logro de los propósitos de la educación peruana encaminada a la comprensión del medio natural

y su diversidad así como el desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales y en el marco de una moderna ciudadanía. Por otro lado, el desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora bajo la sustentabilidad del desarrollo sostenible.

De la misma forma la conservación de la salud física, mental , el desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias . Es decir, que se fortalezca los logros educativos por niveles en cuanto se refiere a la conciencia ambiental. Dentro de este proceso se aspira que el estudiante desarrolle competencias a fin de que sean buenas personas para nuestra sociedad ucayalina, el Perú y el mundo y sea

capaz de: !Reconocer el valor de la diversidad integrada en la

naturaleza. ! Identificar las interrelaciones entre el medio ambiente

global y local

!Identificar las consecuencias que genera la crisis ambiental en nuestro país, en marco

de una economía ambiental global. !Construir una perspectiva evolucionista en relación con el entorno.! Identificar la relación de la naturaleza y la ciencia

1. 7. FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Los fundamentos teóricos y metodológicos se justifican por las necesidades sociales relevantes, actuales y perspectivas, de una formación ambiental que le proporciona al hombre el marco teórico integrador, para la orientación en el complejo sistema de interacciones cognitivas, económicas, políticas e ideológicas. En ese sentido se propone que la educación dé una nueva mirada al mundo, sobre la base de la construcción de un modelo distinto de hombre - cultura, expresados en los siguientes postulados fundamentales: la concepción de la imagen del hombre como totalidad, la personalidad como conjunto de relaciones sociales en unidad de lo individual y lo social; el basamento filosófico de actividad como condición inherente al ser humano, quien conscientemente actúa sobre él mismo y sobre su entorno, la unidad dialéctica de la relación sujeto- objeto que hace posible la interacción reíproca de lo ideal y lo material en la actividad humana, el objeto como condicionante material y el sujeto como ser activo, consciente y transformador.

Desde el punto de vista sociológico se basa en: la individualización; el proceso de socialización del sujeto que tiene como fundamento la actividad práctica del cual se derivan las fusiones cognitivas, valorativas y comunicativas de la personalidad.

Desde el punto de vista psicológico se asumen la integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo, la relación educación y desarrollo, la situación social del desarrollo, la "zona del desarrollo próximo", la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

Desde el punto de vista pedagógico (didáctico) un proceso de enseñanza aprendizaje con carácter sistémico, que posee otros componentes fundamentales como son: el problema, el objeto, el objetivo, el conocimiento, el método, la forma, el medio y el resultado, las leyes: la relación del proceso con el medio social y las relaciones internas entre los componentes.

Es importante tener claro, a diferencia del concepto de naturaleza, el de medio ambiente está respaldado por la dualidad filosófica de que el hombre y la naturaleza son dos aspectos inseparables dentro de la realidad. El entendimiento de la relación hombre-naturaleza impone la necesidad de considerar al hombre como parte y resultado de esta última no como algo ajeno a ella.

El hombre es un ser activo, transformador y creativo. Estas cualidades no lo autorizan a faltar el respeto como parte que es de la propia naturaleza, sino por el contrario, le reclaman actuar de modo científico, planificado y armónico sobre la misma. Tras estos conceptos iniciales se puede definir la educación como el proceso de formación del pensamiento, pero a la vez el proceso y el resultado de formar en los hombres su espíritu, sentimientos, convicciones, voluntad, valores, etc.

1.8. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

La educación a través de la historia, en especial en épocas de crisis, se concibe como un medio excelente para lograr el perfeccionamiento humano. Mediante la educación, se busca la formación de seres activos en la solución de los problemas, se demandan cambios de pensamiento y conducta, se intenta formar hombres y mujeres diferentes.

En la época actual, la educación representa una alternativa ante la realidad ambiental, porque se considera que si no se educa oportunamente a la población acerca del peligro que representa el deterioro del medio ambiente , en poco tiempo estaremos enfrentando situaciones más dolorosas que pongan en riesgo la preservación de múltiples formas de vida, entre ellas; la humana. La educación se concibe así, como una opción que contribuye a la superación de las crisis; sin embargo, la educación ha olvidado poner el acento en la importancia de armonizar la relación de nuestras sociedades con la naturaleza.

ALUMNOS DE LA IE. ELIAS

AGUIRRE HUPOCA

"La educación ambiental tiene como propósito la

evolución de la conciencia ambiental para hacer

posible el desarrollo armónico de todas las

capacidades del ser humano, que debe

expresarse en una vida la llama del amor

universal"

Ramón Gallegos Nava

. La educación tradicional olvidó crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la problemática ambiental; siguió esquemas fragmentarios de la realidad; promovió la división entre las ciencias sociales y las naturales y desvinculó la relación entre las estructuras productivas y la destrucción del medio. A través de la educación se han reforzado valores de carácter mercantil, utilitario y competitivo, tales como el éxito material, el consumismo, el individualismo, el lucro y la sobrexplotación de los recursos naturales y el hombre, valores todos ellos más eficientes en sistemas deteriorantes del medio.

Para enfrentar la crisis ambiental, se necesita, por tanto, una nueva educación. Se considera que no habrá soluciones reales mientras no se dé una transformación de la educación en todos sus niveles y modalidades y no haya un cambio en el paradigma educativo.

Una nueva educación requiere del replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y desarrollarse en un marco de nuevos enfoques, métodos, conocimientos y nuevas relaciones entre los distintos agentes educativos. Esta nueva educación debe:! Abarcar el medio social y natural como un todo interrelacionado entre sí y vincular los modelos de crecimiento, con un desarrollo

integral sustentado en un ambiente sano. ! Facilitar la comprensión de la esencia de los procesos, desenmascarar sus apariencias para con ello propiciar un acercamiento crítico

integral a la realidad.! Convertirse en un proceso social que facilite una formación que proporcione armas intelectuales y emotivas para la acción

consciente.! Utilizar métodos apropiados que despierten al hombre de su sueño letárgico, para que surja un hombre que sea el autor y el principal

actor de su propia historia.La UNESCO añade que la Educación Ambiental es "un proceso integral, político, pedagógico, social, orientado a conocer y

comprender la esencia de la situación ambiental, para propiciar la participación activa, consciente y organizada de la población en la transformación de su realidad, en función de un proyecto de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas"

Desde este proceso la educación ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida.

Antonio Colom y Jaime Sureda (1989: 67-93. ): señalan que el planteamiento pedagógico de la educación ambiental posee determinadas características como:

! La buena calidad de la vida y del medio ambiente donde se desarrolla ésta, como una preocupación central.! La protección, la conservación y el mejoramiento del medio ambiente como una meta.! Los problemas ambientales, como el campo de atención.! La relación y la interdependencia, como el enfoque.! El ejercicio de la participación y la toma de decisiones, como el instrumento metodológico básico.

CAPÍTULO II

PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE

AMBIENTAL

Diversificación Curricular es un proceso realizado por la II.EE que

consiste en adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional a

las características y necesidades de la localidad y región;

necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes,

características del sector productivo y condiciones reales de la

institución educativa.

¿En qué

consiste la diversificación

curricular?

El Perú, es uno de los países con mayor diversidad en el mundo. Esta diversidad es biológica, ambiental y sociocultural. En lo que a diversidad biológica y ambiental se refiere, de 32 tipos de climas identificados, nuestro país tiene 24 y de 104 zonas de vida existentes en nuestro planeta, poseemos 84 de ellas. Además, infinidad de variedades silvestres de plantas y especies animales, muchas de ellas sin clasificación taxonómica, son oriundas del Perú. Otro tanto ocurre con la diversidad cultural que se manifiesta en la lengua, tenemos una gran cantidad de formas idiomáticas dialectales casi desconocidas, lo mismo que costumbres, tradiciones, religiones, étnias, comidas, vestimentas, bailes, música, folklore y otros elementos culturales.

Esta realidad es diverificable sólo al observar nuestro entorno más cercano, la comunidad donde vivamos ya que constataremos que muchos de sus habitantes tienen intereses, necesidades y costumbres particulares y hasta diferentes, a pesar de que todos pertenecemos al mismo país. Sin embargo, nuestro origen o procedencia de alguno de los lugares del territorio peruano a dejado sus huellas en nuestras vidas, lo que convierte a estas situaciones en una de las tantas manifestaciones de la diversidad cultural de nuestro país, situación que, lejos de concebirla como desventaja, creemos que constituye una potencialidad que puede y debe ser aprovechada en el trabajo educativo.

Un aspecto muy importante de la diversidad en los estudiantes, es aquel que se relaciona a la diversidad cognitiva y cognoscitiva y los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esta actividad si bien está mediatizada por las otras dimensiones de la diversidad, especialmente por la étnica, la cultura y la de género, debe ser atendida por los docentes a través de estrategias y actividades específicas para cada estudiante.

Paralelamente al propósito de atender a la diversidad, es necesario tener en cuenta otro proceso fundamental la personalización. Y es que en cada aula de nuestras II.EE. vamos a encontrar estudiantes con diferentes tipos de personalidad y costumbres a quienes debemos considerar como seres humanos singulares en sus propias peculiaridades, en términos de: actitudes, hábitos, comportamientos, costumbres, necesidades, intereses, ideas, concepciones y manifestaciones sociales, artísticas y culturales.

Partiendo de esta realidad el Proyecto Educativo Nacional al 2021 tiene prioridad en los objetivos primero, segundo y sexto “Oportunidad y resultados educativos de igualdad para todos”, “Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad” y “Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad” de manera que se logre una “educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa”, Transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social” y “Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad” respectivamente.

De igual manera, el Proyecto Educativo Regional de Ucayali en sus objetivos estratégicos dos y cuatro y sus lineamientos de política correspondiente sustenta el:

Bajo esta marco el DCN. se caracteriza por ser abierto, flexible y diversificable. Al proceso de ajuste, adecuación, complementación y enriquecimiento para atender a la diversidad existente en cada aula.

“Desarrollo de un Proceso de diversificación curricular con enfoques de : equidad, género, interculturalidad, derechos humanos, ciencia y tecnología, preservación del medio ambiente y la promoción de estilos de vida saludable” “Promover en todos los niveles educativos el uso racional de los recursos naturales, el respeto y cuidado del medio ambiente y la biodiversidad en el marco de un desarrollo sostenible”

Consecuentemente, el Diseño Curricular Nacional está sustentado en la Constitución Política, la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Regional y Local con la participación de la ciudadanía. Constituye un documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar. Da unidad y atiende, al mismo tiempo, a la diversidad de los estudiantes.

Por otro lado, existe un marco legal que rige la diversificación curricular a nivel de Institución Educativa, como se aprecia en los siguientes casos: ! Los currículos básicos nacionales deben diversificarse en las instancias regionales, locales y en la institución educativa para

atender a las particularidades de cada ámbito. (Ley General de Educación, Art. 13, literal b). ! Las Instituciones Educativas cumplen, entre otras, dos funciones principales: una señala que deben elaborar, aprobar, ejecutar y

evaluar el Proyecto Educativo Institucional en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa; y la otra, precisa que deben diversificar y complementar el currículo básico. (Ley General de Educación, Art. 68, numerales a y c).

! La construcción de la propuesta curricular de la institución educativa se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular y se orienta por los Lineamientos para la Diversificación Regional, en consecuencia tiene valor oficial. Se realiza mediante un proceso de diversificación curricular conducido por el Director con participación de toda la comunidad educativa y forma parte del Proyecto Educativo de la Institución Educativa. (Reglamento de la Educación Básica Regular, Art. 24). Es oportuno mencionar, además, a los instrumentos de gestión que tienen vinculación directa con el proceso de diversificación en la institución educativa. Al respecto se establece que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de gestión de mediano plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local.

Por lo tanto, el Diseño Curricular Nacional, los Lineamientos Curriculares Regionales, las Orientaciones Locales para la Diversificación Curricular, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional son los referentes que tienen mayor incidencia para que en cada una de las Instituciones Educativas de nuestro país, la educación sea pertinente y se fortalezca la unidad nacional. En ese sentido, la diversificación curricular constituye una estrategia por la cual el Diseño Curricular Nacional, se adecua, contextualiza y enriquece en función de las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes y de la situación real de las instituciones educativas y de su entorno. La diversificación se materializa en diferentes instancias: a nivel regional, mediante el planteamiento de temas transversales de carácter regional, surgidos a partir del diagnóstico del PER y la generación de lineamientos curriculares regionales; a nivel local, cuando se formulan las orientaciones para la construcción de los diseños diversificados a nivel de instituciones educativas; a nivel institucional, cuando se construye el PCI. La diversificación curricular en la Institución Educativa requiere seguir ciertos procedimientos; sin embargo, éstos, de ninguna manera, constituyen reglas fijas a seguir; son, más bien, sugerencias y orientaciones que constituyen solo una manera de aplicar el Diseño Curricular Diversificado y construir el Proyecto Curricular Institucional en cada una de las Instituciones Educativas.

Características del Currículo

DIVERSIFICABLE: Su diseño permite a la instancia regional

construir sus lineamientos de diversificación curricular, a la instancia

local, elaborar orientaciones para su diversificación en la institución

educativa a partir de un proceso de construcción, adecuado a las

características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas,

económico – productivas y culturales donde se aplica; de modo que la

institución educativa, al ser la instancia principal de la descentralización

educativa, construya participativamente, su propuesta curricular

diversifi cada, la cual posee valor oficial.

FLEXIBLE. Permite

modificaciones en función de la

diversidad humana y social, de las

particularidades,

necesidades e

i n t e r e s e s d e l o s g r u p o s

poblacionales y etarios a quienes

se dirige y de los cambios que la

sociedad plantea.

Estas características están

orientadas a la promoción de

aprendizajes significativos, es decir,

aprendizajes útiles, vinculados a las

particularid

ades, intereses y

necesidades de los estudiantes;

respondiendo a su contexto de

vida y las prioridades del país, de la

región y la localidad.

A B I E R T O . E s t á

concebido para la incorporación

de competencias,capacidades, conocimientos y

actitudes que lo hagan pertinente a

la realidad, respetando la diversidad.

Se construye con la comunidad

educativa y otros actores de la

sociedad de modo participativo.

En este sentido, la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas Degradadas por Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA - Región Ucayali” frente a los problema de cultivo de coca, degradación de los ecosistemas, desarrollo sostenible y escasa conciencia ambiental de la población ucayalina busca responder a estos aspectos mediante la inserción del enfoque ambiental tomando como base lo desarrollado por el DCN en los siguientes propósitos: !Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del

pensamiento crítico.!Comprensión del medio natural y su diversidad así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos, salud

y ecoeficiencia en el marco de una moderna ciudadanía.!Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del proyecto de vida de todo

ciudadano.!Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

Consecuentemente, estos propósitos se concretiza bajo la aplicación del Diseño Curricular Diversificado con Enfoque Ambiental desarrollando el tema transversales “Educación para la Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental” que propone el DCN y los lineamientos para la diversificación curricular a nivel regional que considera el siguiente tema transversal “Educación Ambiental y Estilos de Vida Saludable”.

COMITÉ AMBIENTAL

ORGANIZACIONES

ESTUDIANTILES

AMBIENTALES

COMISIONES DE

TRABAJO

Brigada

Ambiental

Padres de

familia

Docentes

Estudiantes

Comisión de

Salud

Ambiental

CLUB ECOLÓGICO/

CLUB AMBIENTAL

Brigada de

Gestión del

Riesgo

Comisión de

Gestión del

Riesgo

Fiscales

Ecológicas

Escolares

Ecológicos

IDENTIDAD

VISIÓN

(Desarrollo sostenible)

MISIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROPUESTA PEDAGÓGICA

PROPUESTA DE GESTIÓN

INSTITUCIONAL

PCI

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad....

UNIDAD DE

APRENDIZAJE

PROYECTO DE

APRENDIZAJE

MÓDULO DE

APRENDIZAJE

SESIONES DE APRENDIZAJE

Valores ambientales

Principios ambientales

Perfiles ambientales

Cartel Diversificado con tema

transversal Educación en gestión del riesgo y conciencia

ambiental

DCN, DCD Regional

Evaluación de Logros de

Aprendizaje Ambiental

PEI CON ENFOQUE AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO

(Problemas ambientales de la IE y de la comunidad local)

PEN, PER, PEL PAT

FUENTE: DIECA - MINEDU

2.1.

PE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2.2. Proyecto Educativo Institucional.

El proyecto educativo institucional es un instrumento de planeamiento de desarrollo educacional de base, define la función en el ámbito concreto que es la Institución Educativa y su entorno, sintetiza las necesidades, problemas e intereses de la comunidad educativa, así como sus grandes aspiraciones en concordancia con el desarrollo humano de la sociedad. Articula el trabajo pedagógico e institucional, orientado hacia el logro de aprendizaje integral a mediano y largo plazo a través de todos los niveles, modalidades y programas educativos.

Se elabora basándose en el análisis crítico histórico de la realidad institucional, en el marco filosófico doctrinario y conceptual de la educación, que nos permita delinear un trabajo conjunto, solidario, democrático y participativo de todos los miembros de la institución educativa que expresan los valores y aspiraciones de sus miembros.

El PEI, es un instrumento de gestión, conjunto de ideas en relación con los cambios que deben ocurrir en una institución educativa que conducen esencialmente al mejoramiento de los aprendizajes, basándose en la innovacion del currículo y procedimientos didácticos, organización y evaluación; la visión de futuro, identidad y compromiso para brindar una educación integral.

El Director es el monitor y facilitador en la elaboración del PEI, propicia la formación de equipos, fomenta el aprendizaje e interaprendizaje para la elaboración del diagnóstico sobre la cual deberá construir la gestión pedagógica e institucional y tomar en cuenta los lineamientos de política (1)

La elaboración del PEI, se caracteriza por:! La participación de todos los miembros de la institución educativa en la determinación de la identidad para lograr sus

propósitos.! Factible de ser realizado por el hecho de partir de una realidad concreta validadas por un marco doctrinario y definido por sus

miembros responsables.! Democrático, por lograr la participación comprometida de todos sus miembros en todo el proceso, desde la comprensión

doctrinaria y políticas educativas de la institución hasta la culminación de la ejecución del proyecto.! Define el contexto externo: demográfico, deterioro ecológico, globalización; y los procesos internos como: académico

(repitencia, deserción y promoción), procedimientos didácticos y corrientes de aprendizajes.! Responde a los requerimientos de desarrollo del país y necesidades formativas del alumno

Por lo tanto el Proyecto Educativo institucional se formula para desarrollar la educación ambiental en las instituciones educativas, de manera que el diagnóstico ambiental se articula con la planificación y desarrollo colectivo de actividades pedagógicas para mitigar los problemas ambientales detectados en la institución y la comunidad.

(1) Bustamante, Nicéforo. Elaboración de Proyectos Educativos. 2008.Pág.81-82

COMPONENTES DEL

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

1. IDENTIDAD

2.D

IAG

STIC

O

4.

PR

OP

UES

TA

DE

GES

TIÓ

N

3. PROPUESTA

PEDAGÓGICA

MISIÓN

VISIÓN

EXTE

RN

O

FUN

CIO

NES

EST

RU

CTU

RA

PROCESOS

PERFIL

INTE

RNO

A continuación se menciona los cuatro componentes del PEI, en la cuál usted y todos los miembros de su Institución

Educativa sin excepción deberán de trabajar.

ELABORACIÓN DEL PEI

ETAPAS

TAREAS

HERRAMIENTAS

RESULTADOS

IDENTIDAD

Construir misión,

visión y valores.

Objetivos

estratégicos.

Multigramación

Identidad de la

Institución

Educativa.

DIAGNÓSTICO

Determinar puntos

críticos.

Contrasta los

objetivos

estratégicos.

Seleccionar

alternativas

FODA

Guía de

observación.

Guía de entrevista.

Cuadro de

problemas.

Cuadro de

alternativas.

Cuadro de

análisis FODA.

PROPUESTA

PEDAGÓGICA

Preparar procesos

pedagógicos.

Preparar perfiles de

actores.

Adecuar plan

curricular básico.

Precisar evaluación.

Estructura curricular

básica.

Lineamientos

regionales.

Estudios locales.

Modelo

pedagógico

didáctico.

Perfiles de actores

educativos.

Procesos

pedagógicos.

PROPUESTA

DE GESTIÓN

Determinar

objetivo.

Configurar

organización.

Identificar

procesos.

Precisar relaciones

con la comunidad.

Construir clima

institucional.

Propuesta

pedagógica.

Perfiles.

Procesos.

Principios.

Estructura

orgánica.

Procedimientos

de gestión.

Clima

institucional.

Relación con la

comunidad.

Alianzas

estratégicas.

Es importante que sigas estos pasos y procedimientos en la elaboración del PEI, los cuales te permitirán obtener la calidad de los

resultados. ¡Analiza el siguiente esquema y aplícalos!

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PEI PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?!Porque el PEI es un instrumento de mediano plazo; orienta, conduce y define la

gestión, supera el enfoque sistémico expresado en el PAT (cortoplacista).! Porque visiona grandes resultados que transforman la Institución Educativa en la cual

el centro de la gestión es la formación integral del niño/niña. ! Porque en su construcción participan la comunidad educativa de manera

organizada: CONEI.!Porque implica liderazgo transformacional educativo.!Porque articula a los otros instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo,

Reglamento Interno, Informe de Gestión Anual y el Proyecto Curricular de Centro.

¡IMPORTANTE!

2.2.1. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.! IDENTIDAD: Es conferir personalidad a la Institución Educativa a través de acciones educativas que implica la participación

consensuada de los actores del centro educativo y agentes de la Comunidad Educativa, involucra los siguientes aspectos. MISIÓN: Formula en forma explícita los propósitos o tareas primordiales de la Institución Educativa. Implica el trabajo fundamental de la organización. La misión es la razón de ser de la institución educativa. Para formular la misión se sugiere desarrollar el siguiente procedimiento:

PREGUNTA CLAVE DESCRIPCIÓN

¿Quiénes somos? Identidad y reconocimiento legal que otorga legitimidad a nuestra acción.

¿Qué hacemos? Las funciones principales de la organización, razón de ser.

¿Qué buscamos? Cambios fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos.

¿Por qué lo hacemos? Valores, principios y motivaciones de orden moral, político, social, cultural y ambiental.

VISIÓN: Forma de visualizar a la Institución Educativa en el presente con proyección al futuro. Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución. Es la meta a donde queremos llegar al culminar un periodo determinado de mediano plazo. Para formular la visión se sugiere desarrollar el siguiente procedimiento:

! OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Son los grandes resultados por alcanzar en el mediano plazo. Formular los objetivos en base a la misión, visión y los aspectos relevantes del diagnóstico.

! VALORES: Sistema de creencias y el conjunto de conductas que predominan en la Institución Educativa. actúa como el marco referencial que orienta el accionar y define la posición de la Institución Educativa, respecto a principios axiológicos debe estar inmerso en la misión y visión.

Somos una institución educativa innovadora del ámbito…….. que brinda a los estudiantes una formación integral como personas críticas, analíticas, emprendedoras y que cultivan valores como respecto, justicia, responsabilidad social y ambiental equidad, capaces de integrarse y contribuir con el

bienestar del desarrollo sostenible de la sociedad y tiene docentes, alumnos y padres de familia con vocación de servicios y alta responsabilidad social.

PREGUNTA CLAVE DESCRIPCIÓN

¿Hacia dónde se desea llegar? ¿ Cómo vemos a la población con la cual trabajamos?. Es decir, cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios.

¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro?

¿Cómo nos vemos en el futuro? Es decir, cuál será la posición futura de nuestra institución de acuerdo a nuestra singularidad y relación con otras organizaciones.

¿Qué hacemos en el futuro y cuál es tu singularidad?

¿Qué queremos hacer en el futuro? Es decir, cuales son las contribuciones distintivas que queremos hacer en el futuro o cuáles son los principales proyectos que queremos desarrollar.

En el año 2015 ser una institución educativa que brinda una educación de calidad con docentes calificados e identificados, que garantiza el aprendizaje significativo y la formación integral para la vida,

favoreciendo de manera permanente el fortalecimiento de su creatividad, innovación, emprendimiento orientando al aprovechamiento y explotación de sus recursos de manera racional y sostenida con conciencia ambiental

plenamente desarrollada , el respeto y la revaloración de la diversidad cultural, étnica y linguística.

Observa, cómo la Institución

Educativa Colegio Nacional Yarinacocha de Coronel Portillo, formula su visión y misión teniendo en cuenta el

cuidado y preservación del medio ambiente. ¡Toma como ejemplo para

elaborar el tuyo!

2.2.2. EL DIAGNÓSTICO.Carlos Sánchez Ramírez y Óscar Huaranga R. (2002) señalan que es el proceso investigativo que describe y analiza

la realidad de la institución educativa. En primer lugar, el contexto local, regional y nacional en que se ubica la institución educativa, para establecer cuáles son las demandas sociales y ambientales ; y en segundo lugar, la finalidad del diagnóstico es conocer las características propias de la institución educativa en materia ambiental y otros aspectos. Lo más importante es llegar a la identificación de los principales existentes ; para luego jerarquizarla y priorizarla. Es decir, es la acción sistemática por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos críticos) y aspectos positivos de la institución educativa. Busca analizar e interpretar la distancia entre el hoy (presente) y el fututo a fin de identificar los objetivos estratégicos de la institución. Puedes tener en cuenta los siguientes procedimientos; solo es una propuesta.

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES

INSTITUCIONAL F1 Institución Educativa respaldada por la comunidad educativa.

F2

D1D2

PEDAGÓGICO F3

F4

F5

Docentes flexibles al cambio a las nuevas tendencias pedagógicasEstudiantes y docentes con un gran espíritu de superación.

D3 Bajo nivel de razonamiento matemático.

D5D4

ADMINISTRATIVO F6 F7

D6

D7

Inadecuado manejo del presupuesto económico para impulsar la propuesta pedagógica.

AMBIENTAL F8

Fn..

Profesores dispuestos a desarrollar educación ambiental

D8 Bajo nivel de logro de capacidades y actitudes de educación ambiental y gestión del riesgo entre los miembros de la comunidad educativa.

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES

ECONÓMICO F1

F2

Padres de familia dispuestos a colaborar económicamente con las labores de la institución educativa

D1 Inadecuado uso de los recursos económicos

D2

POLÍTICO F3 Contar con el apoyo del gobierno localF4

D3

SOCIAL F5 Alianzas estratégicas con el Centro de Salud D4 Alto índice de alcoholismo.D5 Alto índice de violencia familiar

TECNOLÓGICO F6 D6

AMBIENTAL F7 La megadiversidad de recursos naturales D7 Limitado conocimiento de los padres de familia sobre educación ambiental y gestión de riesgos.

ON

RE

TN I

ON

RE

TX

ECO ESTRATÉGIANÁLISIS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS

Desarrollar - FO Mantenerse - FA

1. Ejecutar la propuesta pedagógica de la I.E con inserción del enfoque ambiental.

2. Desarrollar Proyectos Educativos Ambientales y los eco-negocios.

1. Aprovechar la mentalidad innovadora de los estudiantes con la finalidad de hacerlos partícipes en campañas de difusión para la concientización sobre la educación en salud, gestión de riesgos y ecoeficiencia.

2.

DEBILIDADES

Crecer - DO Mejorar - DA

1. Mejorar las competencias profesionales de los docentes aprovechando las ofertas de capacitación que brindan

diversas instituciones públicas y privadas.

1. Proponer un currículo contextualizado que contemple dentro de su diversificación curricular aspectos ambientales e interculturalidad.

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIASLas

oportunidades que representan necesidades e

intereses de los estudiantes y que generan aprendizajes, pasan

al PCI

¡IMPORTANTE!

El diagnóstico ambiental debe realizarse con todos los miembros de la comunidad educativa, de manera que tomen conciencia de la problemática ambiental, priorizarlas, fortalecer los comités ambientales y mejorar la calidad de vida en el marco de la sostenibilidad del planeta.

El diagnóstico que vas a realizar te servirá para definir los objetivos estratégicos, visión, misión y definir las innovaciones a realizar en tu institución educativa y comunidad.

LA TÉCNICA DE "ÁRBOL DE PROBLEMAS" PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LA I.E.

.

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1.2.

1.2.

1.2.

1.2.

1.2.

1.2.

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1.2.

1.2.

1.2.

1.2.

1.2.

1.2.

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1.2.

1.2.

1.2.

1.2.

1.2.

1.2.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

ACI

GA

DE

P N

ÓIT

SE

GL

AN

O IC

UT I

TS

N I N

Ó IT

SE

GR

AL

OC

SE

LAT

NEI

BM

A N

ÓIT

SE

G

Institución Educativa poco

atractiva

Deterioro de los ambientes de la

Institución Educativa

Incremento de los factores de riesgo

LAS RAMAS

Identificación de consecuencia

LA RAIZ

Identificación de causas

Poco compromiso de la comunidad educativa

con acciones ambientales, salud, gestión de riesgos y

ecoeficiencia

limitado conocimiento de docentes,alumnos y padres de familia sobre Educación Ambiental

Escaso cuidado de las plantas e inadecuado

sistema de riego

OC

NO

RT

PRESICIÓN DEL PROBLEMA (Priorización del

problema)Bajo nivel de logro de capacidades y actitudes de educación ambiental y

gestión del riesgo entre los miembros de la comunidad educativa

Los problemas del área

pedagógica que necesitan ser abordados en el aula y que generan

aprendizajes, pasan al PCI. Los demás problemas pasan al PAT

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS EN BASE

AL PROBLEMA PRIORIZADO Y SUS CAUSAS

CAUSAS DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Bajo nivel de logro de capacidades y actitudes de educación ambiental y gestión del riesgo entre los miembros de la comunidad educativa.

1. Elevar el nivel de logro de capacidades y actitudes de educación ambiental y estilos de vida saludable de la comunidad educativa.

1. Mejorar el nivel de conocimientos de docentes, padres de familia, estudiantes y trabajadores sobre educación ambiental y estilos de vida saludable

2 2 2

3 3 3

2.2.3. PROPUESTA PEDAGÓGICA.

Responde a las necesidades de los alumnos como exigencias: sociales de desarrollo humano, exigencias hacia los problemas ambientales de la institución educativa y la comunidad, que se dinamiza al aplicarse los currículos, a través de los cuales va a permitir alcanzar lo siguiente:

Desarrollo de identidad, como ser individual y social como componente del ecosistema, valorándose así mismo, reconociendo sus potencialidades y limitaciones para lograr una adecuada interacción social y ambiental con respeto. Conocer su realidad, social. cultural, económica y ambiental para asumir un rol de cambio:! Desarrolla la capacidad de iniciativa para afrontar los cambios científicos, tecnológicos y ambientales.!Desarrollar y gestionar sus propios proyectos.!Desarrollar habilidades, capacidades, actitudes y conocimientos concordantes con las prouestas educativas.!Un modelo de aprendizaje, basado en el enfoque constructivosta, considera a la persona como constructora y generadora de

sus aprendizajes.Este modelo se sustenta en las tendencias:Teoría de asimilación cognitiva o aprendizaje significativo de Ausubel (partir del conocimiento previo del estudiante)

la teoría sociocultural de Vigostky (el aprendizaje solo se da en lo social), la teoría de desarrollo cognitivo de de Piaget (aprendizaje de acuerdo a su desarrollo biológico) y la teoría de descubrimiento de Bruner (aprendizaje por descubrimiento).

Estructura

curricular nacional.

Objetivo del nivel-

modalidad

Estudios locales

Orientaciones

regionales

INSUMOS

SE RECUPERA

IDENTIDAD

DIAGNÓSTICO

PROPUESTA

PEDAGÓGICA

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

PERFILES DE LOS ACTORES

PROCESOS PEDAGÓGICOS

ENFOQUE METODOLÓGICO

MODELO EVALUACIÓN

PROCESOS DE

APRENDIZAJE

PROYECTO

CURRICULAR

DE LA

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Recuerda que la propuesta pedagógica del PEI debe

contener estos aspectos los que garantizarán desarrollar una educación pertinente e integral en tu Institución Educativa.

2.2.4. PROPUESTA DE GESTIÓN.

Es el modelo y estilo de conducción, organización y funcionamiento de la institución para el logro de sus objetivos. Implica un trabajo organizacional que sostiene, dinamiza y operativiza la propuesta pedagógica, propone modelos de gestión que respondan a la realidad, necesidades, expectativas y recursos, pues se aplican las herramientas Administrativas para elegir oportunidades respecto a concretar los objetivos previamente definidos en la institución (2)

¿Q

UÉ E

S G

ESTIO

NAR

?

Es la capacidad para dirigir, conducir y

delegar los procesos de planificación,

organización, dirección y seguimiento

vinculados al ámbito pedagógico,

institucional y administrativo de la

institución educativa. Estas acciones se

realizan a través de procesos internos de

naturaleza democrática, equitativa y

eficiente.

Debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Recuperar la información recogida y

sistematizada en la identidad y el diagnóstico.

De la primera tomamos la misión y la visión, de

la segunda, sólo aquellos aspectos vinculados con

el área de gestión: organización, clima

institucional, procesos de gestión y manejo de

personal, estos elementos constituyen

componentes que operativizan la gestión para

concretizar el accionar pedagógico en los alumnos.

2. Revisar la normatividad vigente que regula la

organización y funcionamiento de las instituciones

educativas: Ley 28044, reglamentos, decretos

supremos y directivas.

3. Explicitar los principios básicos que rigen la

organización escolar.

¿C

ÓM

O C

ON

ST

RU

IRE

MO

S L

A

PR

OP

UE

STA

DE

GE

ST

IÓN

?

(1) Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PREALC) 5 Focos Estratégicos(2) La Ciudadanía Ambiental Global. Manual para docentes de educación básica de América Latina y el Caribe. Programa de Ciudadanía Ambiental Global. 2005

IDENTIDAD

DIAGNÓSTICO

PROPUESTA

PEDAGÓGICA

INSUMOS

PROPUESTA

DE GESTIÓN

MODELOS

DE

GESTIÓN

PROCESOS

PRINCIPALES

CLIMA

INSTITUCIONAL

ESTRUCTURA

ORGÁNICA

RELACIONES

ENTORNO

EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL

PROYECTO

ORGANIZACIONAL

DE LA

INSTITUCIÓN

DETERMINAR LA ESTRUCTURA ORGÁNICA.

! Para ello necesitamos pensar en el tipo de estructura que requiere la propuesta pedagógica para que a través de la gestión podamos concretizar las aspiraciones centradas en los estudiantes. ! Detallar las actividades que requieren para alcanzar los objetivos y metas del PEI. ! Definir las unidades organizativas. ! Determinar y designar el número de cargos necesarios para el cumplimiento de las actividades y funciones

previamente establecidas. ! Definir los niveles de autoridad y responsabilidad en cada unidad y su nivel jerárquico dentro de la estructura.

ESQUEMA DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Identificación del Centro educativoPresentaciónDatos Informativos:Nombre de la entidad - Niveles que atiendeUbicación - Modalidad

1. Identidad.1.1.Visión.1.2. Misión.1.3. Valores.1.4. Objetivos estratégicos.

2. Diagnóstico2.1 Identificación de los problemas2.2 Área Pedagógica2.3 Área de Gestión (Institucional):2.4 Área recursos.2.5 Conclusiones.

2.5.1 Ámbito interno.2.5.2 Ámbito externo Identidad

3. Propuesta Pedagógica (Medios y procesos)3.1 Concepción de la Educación.3.2 Modelos de aprendizaje.3.3 Modelo curricular.3.4 Implementación curricular.3.5 Ejecución Curricular.3.6 Modelo didáctico.3.7 Modelo de evaluación.

4. Propuesta de Gestión. (Condiciones y Mecanismos)4.1 Modelo Organizacional.4.2 Estilo de Gestión.4.3 Clima Institucional.4.4 Formalización.

5. Sostenibilidad del Proyecto Educativa Institucional

Fecha, firma y sello del director.

¡NOTA!El esquema que te presento solo es una propuesta.

Durante la elaboración del PEI puedes incluir algunos aspectos que crees pertinente.

Recuerde que:!Un PEI no tiene

sentido si no es elaborado por el colectivo pedagógico institucional o si es elaborado sólo para fines burocráticos.

!El PEI se cumple paulatinamente en el largo plazo a través de los planes anuales de trabajo.

!Es preferible tener un PEI original, aunque sea regular, que tener un PEI perfecto, pero copiado.

SOSTENIBILIDAD DEL PEI Mediante:! Vigencia de un clima institucional.! El funcionamiento del Consejo Educativo institucional.! Participación de la comunidad educativa en la formulación y en la evaluación del PEI.! Articulación de los objetivos estratégicos del PEI con los objetivos de los otros instrumentos de gestión, el manejo adecuado de las

indicadores y medios de verificación en los resultados. ! Propuesta de Proyectos de Innovación y de Inversión.! Convenios con instituciones públicas y privadas para mejorar la calidad de la gestión en la Institución Educativa. ! La vigencia del clima institucional.! Mejores resultados en los resultados de aprendizaje.! Financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP).

!Financiamiento a través del Presupuesto Participativo.

PC

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

2.3. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL.

El Proyecto Curricular de la Institucional (PCI) es el elemento fundamental de la propuesta pedagógica que realiza el equipo de docentes de una institución Educativa. Por ello, la funcionalidad inmediata de este documento, es esencialmente orientadora, permitiendo grados de flexibilidad en su ejecución y promoviendo el inicio de un largo y sostenido proceso que redundará en la mejora de la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiante(1)

La elaboración de un Proyecto Curricular Institucional es una tarea compleja que exige el esfuerzo continuado de toda una comunidad educativa. Constituye una labor fundamentalmente cooperativa y solidaria, con vistas a mejorar la oferta educativa de un Institución educativa dándole coherencia y continuidad en el tiempo.

El PCI es la respuesta pedagógica de la comunidad educativa para desarrollar las finalidades educativas definidas en una Institución Educativa de la EBR.Por lo tanto:!El Proyecto Curricular Institucional es un instrumento eficaz, que va a constituirse desde el principio en un instrumento útil que

progresivamente irá articulando ámbitos cada vez más amplios de la planificación y desarrollo curricular, para terminar siendo la expresión idónea y eficaz del proyecto educativo de una comunidad educativa.

!El Proyecto Curricular Institucional es un recurso para el cambio educativo, es decir el PCI nace, además, con la intención de ser un recurso dirigido fundamentalmente a promover el cambio educativo. Debe constituir, pues, el instrumento idóneo para la renovación pedagógica, la incentivación de los procesos de innovación educativa y la transformación de la acción didáctica en el aula.

El PCI no es, pues, un documento estático, simple descripción de la realidad. Su funcionalidad reside en la capacidad que posee de cambiar la acción educativa introduciendo elementos de racionalidad que permitan mejorarla y adaptarla a las necesidades y características de la comunidad educativa.

Por su característica de “proyecto” o visión que mira al futuro y por la cualidad dinámica de los procesos educativos que exige una sociedad moderna, el PCI debe estar dirigido a promover cambio educativo, en un desarrollo sostenible que aúne innovación pedagógica, investigación, y procesos de formación permanente del profesorado y estudiante (2)

(1) GIMENO SACRISTÁN, J. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Anaya. Madrid.1985.(2) GIMENO SACRISTÁN, J. (1988). El currículum: una reflexión para la práctica. Morata. Madrid. 1988.

2.3.1. PASOS SUGERIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL.1. Priorización de la problemática pedagógica.

? Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales. ? Elaboración del cartel de valores y actitudes.

2. Formulación de los objetivos del PCI.3. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados(por área y edades)

? Diversificación del cartel de capacidades por área y edades. ? Diversificación del cartel de conocimientos por área y edades.

4. Formulación del plan de estudios5. Formulación de los lineamientos generales sobre, metodología, evaluación y tutoría.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN (1)

PASOS SUGERIDOS. INSUMOS A TOMAR EN CUENTA. ACCIONES A REALIZAR. PRODUCTO ESPERADO.

1. Priorizació de la

problemática

pedagógica.

!Visión y misión de la Institución Educativa.

!Diagnóstico elaborado para el PEI.

!Propuesta pedagógica del PEI.!DCN de la EBR.!Temas transversales.!Proyecto Educativo

Regional/Proyecto Educativo Local.)

!Analizar las necesidades de aprendizaje establecidas en la propuesta pedagógica del PEI.

!Seleccionar los temas transversales.

!Elección de valores y actitudes.

!E4stablecer las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.

!Cartel de necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.

!Temas transversales de la IE.

!Panel de valores y actitudes.

!Cartel de capacidades.

2. Formulación de los

objetivos de l PCI.

!Necesidades e intereses de aprendizaje.

!Objetivos de la Educación primaria

!Características de los estudiantes.

!Temas transversales.!Valores y actitudes.!Lineamientos de política

educativa regiona.

!Establecer las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.

!Establecer objetivos relacionados con las necesidades e intereses de aprendizaje, valores y temas transversales.

!Priorizar y seleccionar los objetivos a ser asumidos por el PCI.

!Elegir el nombre del PCI.

! Objetivos estratégicos del

PCI.

PASOS SUGERIDOS. INSUMOS A TOMAR EN

CUENTA.

ACCIONES A REALIZAR. PRODUCTO

ESPERADO.

3. Elaboración de los Diseños

Curriculares Diversificados

(por área y edades).

!Objetivos del PCI!Temas transversales.!DCN de la EBR.!Proyecto Educativo

Regional.

!Adecuar y enriquecer los aprendizajes del DCN de la EBR en función de los aprendizajes propuestos por las áreas.

!Incorporar capacidades y conocimientos de acuerdo con los temas transversales de la Institución Educativa.

!Elaborar el cartel de secuencias de conocimientos y capacidades por áreas y grados.

!Diseños Curriculares Diversificados por área y grado.

4. Formulación del plan de

estudios modificado.

!Diseños Curriculares Diversificados por áreas y grados.

!DCN de la EBR.

!Elaborar los Diseños Curriculares Diversificados por área y grado.

!Distribución de las horas de acuerdo a los aprendizajes que cada una de las áreas haya formulado.

!Plan de Estudios modificado (2)

5. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología evaluación y tutoría.

!Propuesta Pedagógica del

PEI.!Guías de evaluación y

tuturía, orientaciones técnico pedagógicas (OTP) de las áreas.

!Elaboración de los lineamientos sobre metodología, evaluación y tutoría.

!Lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría.

(1) Ministerio de Educación. Guía de Diversificación Curricular. Corporación Gráfica Navarrete, Segunda Edición, Lima 2007.Pág.14-16.(2) Aquí corresponde el Plan de Estudios modificado en función de los Diseños Curriculares Diversificados que se han elaborado. En este plan se

debe haber reorganizado el tiempo destinado a las áreas curriculares, así como el uso de las horas de libre disponibilidad.

MATRIZ PARA PRIORIZAR LA DEMANDA EDUCATIVA

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES

CAUSAS/FACTORES

ASOCIADOS (*)

TEMASTRANSVERSALES

DEMANDA EDUCATIVA(capacidades,

conocimientos yactitudes)

(*) Se recogen del diagnóstico del PEI.

CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

Tomando en cuenta la matriz de la demanda educativa se obtienen los valores que requiere trabajar la institución educativa (considerar que en el DCN se consignan valores que responden a la problemática nacional) y, en función de éstos, se formulen las respectivas actitudes (tener en cuenta las actitudes formuladas en los diseños curriculares de cada área).

VALORES Y ACTITUDES

VALOR 01 VALOR 02 VALOR “n”

Actitud Actitud Actitud

Actitud Actitud Actitud

Actitud Actitud Actitud

ESQUEMA DE PCII. DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la Institución Educativa.Ubicación.

Otros: turno, etc.

II. NOMBRE DEL PCI.

Debe estar relacionado con la visión y la misión de la Institución Educativa y que se traduzca en un ENUNCIADO INTEGRADOR, un lema o una declaración sugestiva y coherente con su Ideario.

III. FUNDAMENTACIÓN.

IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.(Descripción de la problemática pedagógica más relevante de la Institución Educativa, a partir del diagnóstico del PEI. Se analiza causas y posibles alternativas de solución)

V. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE.

Los problemas ambientales y pedagógicos se encuentran en el diagnóstico del PEI, retómalos y prioriza aquellos que deben ser abordados mediante la interacción pedagógica.

VI. CARTELES DE:!Temas transversales.!Capacidades.!Valores y actitudes.

VII. OBJETIVOS DEL PCI.Los objetivos deben reflejar en forma concreta la intencionalidad de solucionar o abordar los problemas o

atender las necesidades e intereses identificados en el diagnóstico por área y ciclo.Ejemplo: Valorar la importancia del medio ambiente,tradiciones, manifestaciones artísticas para el desarrollo sustentable de nuestra región y el país.

VIII. PLAN DE ESTUDIOS

La reflexión generada a partir de la formulación de la demanda educativa permitirá decidir si:Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios Oficial en determinadas áreas, se incrementan las horas en otras áreas o se generan talleres adicionales para atender las necesidades e intereses de aprendizaje.El plan de estudios de Educación Secundaria son: Matemática, Comunicación, Inglés, Arte, Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica, Persona, Familia y Relaciones Humanas, Educación Física, Educación Religiosa, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación para el Trabajo y Tutoría y Orientación Educativa.

IX. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS:

9.1. Diversificación del Cartel de Capacidades, Conocimientos y Actitudes.!Se contextualiza las capaciades por área, ciclo que están contempladas en el DCN con el Diseño

Curricular Regional Diversificado que son demandadas.!Desagregar los conocimientos que están en el DCN a nuestra realidad por:

• Las necesidades e intereses de aprendizaje.• Los lineamientos de Política Educativa Regional.

X. LINEAMIENTOS GENERALES:

Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje.Lineamientos para la sala de innovación o una lapto por niño.

Lineamientos sobre evaluación.

¡DATO IMPORTANTE!Asi mismo, el PCI es un instrumento de

gestión que se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional. Se elabora mediante el proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico de los problemas y oportunidades

del contexto, así como de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y sus características

propias. Constituye una forma de concretar la propuesta pedagógica del Proyecto

Educativo Institucional.

¡RECUERDA!

Los valores y actitudes en la EBR están orientados no sólo a la adquisición de normas sociales o culturales, sino que es un proceso de desarrollo de las capacidades de reflexión, razonamiento, empatía, toma de decisiones y resolución de problemas frente a:El problema de corrupción.La situación de discriminación.La violencia socialLa conciencia ambiental como uno de los postulados de una paradigma del

sistema educativo que el mundo de hoy exige.

2.4. CARTEL DIVERSIFICADO DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES (POR GRADOS)

Para diversificar, conococimientos capacidades y actitudes, se analiza: el DCN, los Lineamientos Regionales, las Orientaciones Locales y la demanda educativa (necesidades, oportunidades e intereses de aprendizaje) y otros documentos relacionados con la política educativa nacional.

Se incorpora o completa, aquello que no está considerado en el DCN y que responde a la demanda educativa de la región e institución educativa.

Se desagregan aquellas capacidades y conocimientos que son muy complejos, englobadores o extensos en procesos mucho más específicos (sin que pierdan su sentido y naturaleza).

Se adecua o contextualiza de acuerdo con las características de los estudiantes y con la realidad de la institución educativa, aquello que está comprendido en el DCN (capacidades, conocimientos y actitudes) y que responde a la demanda educativa de la Institución.

- Las capacidades, conocimientos y actitudes, se diversifican en función de la demanda educativa; para ello se sugiere lo siguiente:

! Capacidades: incorporar otras, desagregarlas, adecuarlas, contextualizarlas.

! Conocimientos: incorporar otros, desagregarlos, adecuarlos, contextualizarlos.

! Actitudes: incorporar otras, adecuarlas. Para organizar y consignar las capacidades, conocimientos y actitudes diversificados se propone el siguiente esquema:

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

!!!!

!

!!!!!

ACTITUDES

!!!

¡IMPORTANTE!Terminado el Proyecto Curricular Institucional, este se convierte en un documento que norma y

orientatodo el trabajo pedagógico de la institución educativa. A partir de él se realiza la

programación anual

ASP

ECTO

EXP

RES

IÓN

Y C

OM

PR

ENSI

ÓN

OR

AL

CO

MP

REN

SIÓ

N D

E TE

XTO

SP

RO

DU

CC

IÓN

DE

TEX

TOS

RES

IDU

O

SÓLI

DO

Des

crib

e al

gun

os

hec

ho

s q

ue

alte

ran

el m

edio

am

bie

nte

n

atu

ral p

or

efec

to d

e lo

s re

sid

uo

s só

lido

s, e

stab

leci

end

o

un

a se

cuen

cia

lógi

ca t

emp

ora

l.

Rec

on

oce

n lo

s p

erso

naj

es, i

dea

s p

rin

cip

ales

y s

ecu

nd

aria

s en

te

xto

s q

ue

lee,

so

bre

res

idu

os

sólid

os

qu

e co

nta

min

an e

l m

edio

am

bie

nte

.

Pro

du

ce t

exto

s in

stru

ctiv

os,

nar

rati

vos,

info

rmat

ivo

s,

po

étic

os

y d

escr

ipti

vos

sob

re la

pro

ble

mát

ica

de

los

resi

du

os

sólid

os

de

su e

nto

rno

inm

edia

to.

SALU

DO

pin

a d

e m

aner

a cr

ític

a so

bre

los

resu

ltad

os

de

sus

inve

stig

acio

nes

y d

iagn

óst

ico

s ac

erca

de

la p

rolif

erac

ión

de

enfe

rmed

ades

en

su

co

mu

nid

ad y

reg

ión

par

a u

na

adec

uad

a sa

lud

inte

gral

.

Lee

en f

orm

a au

tón

om

a te

xto

s re

laci

on

ado

s al

cu

idad

o d

e su

sa

lud

en

la e

scu

ela,

cas

a y

com

un

idad

.P

rod

uce

tex

tos

sob

re e

nfe

rmed

ades

en

dém

icas

pro

du

cid

as

po

r fo

cos

infe

ccio

sos

con

au

ton

om

ía p

ara

dif

un

dir

la

pro

ble

mát

ica

en a

viso

s, n

ota

s, a

fich

es y

pan

cart

as,

cuid

and

o la

cla

rid

ad y

est

ruct

ura

del

tip

o d

e te

xto

.

ENER

GÍA

Exp

lica

y d

efie

nd

e su

pu

nto

de

vist

a cu

and

o p

arti

cip

a en

d

ebat

es s

ob

re t

emas

rel

acio

nad

os

a la

en

ergí

a.C

om

pre

nd

e te

xto

s in

form

ativ

os,

po

étic

os

y d

ram

átic

os

rela

cio

nad

os

a la

en

ergí

a d

isti

ngu

ien

do

las

idea

s p

rin

cip

ales

.Es

crib

e te

xto

s in

form

ativ

os

de

voca

bu

lari

o s

enci

llo d

e si

tuac

ion

es c

om

un

icat

ivas

fam

iliar

es, r

elac

ion

adas

a la

en

ergí

a y

su u

so.

SUEL

OSe

exp

resa

co

n p

ron

un

ciac

ión

y e

nto

nac

ión

ad

ecu

ada

al

reci

tar

trab

alen

guas

, rim

as, p

oem

as, o

das

, co

pla

s en

tre

otr

os

rela

cio

nad

os

al s

uel

o.

Lee

ora

lmen

te e

n f

orm

a fl

uid

a d

iver

sos

tip

os

de

text

os

con

re

laci

ón

al s

uel

o.

Rev

isa,

co

rrig

e y

edit

a su

s p

rod

ucc

ion

es c

on

sid

eran

do

la

auto

eva

luac

ión

y la

eva

luac

ión

de

sus

par

es, r

elac

ion

ado

s a

escr

ito

s so

bre

el s

uel

o y

su

s cl

ases

.

CA

RTE

L D

E C

APA

CID

AD

ES D

IVER

SIFI

CA

DA

S C

ON

EN

FOQ

UE

AM

BIE

NTA

L –

GR

AD

O

Á

REA

: C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

PLA

NTA

S

Des

crib

e h

ech

os

sob

re la

tal

a in

dis

crim

inad

a d

e lo

s ár

bo

les

esta

ble

cien

do

un

a se

cuen

cia

lógi

ca y

tem

po

ral.

Rec

on

oce

las

idea

s p

rin

cip

ales

y s

ecu

nd

aria

s so

bre

la

exis

ten

cia

de

los

div

erso

s ti

po

s d

e p

lan

tas

en c

uen

tos

de

su

regi

ón

.

Escr

ibe

text

os

de

pro

tecc

ión

y c

on

serv

ació

n d

e la

s p

lan

tas

de

man

era

org

aniz

ada

rela

cio

nan

do

las

idea

s en

tre

si.

AN

IMA

LES

Des

crib

e su

ceso

s d

e fa

un

a si

lves

tre

qu

e af

ecta

el e

qu

ilib

rio

n

atu

ral p

rod

uci

do

po

r la

caz

a in

dis

crim

inad

a d

e lo

s an

imal

es e

stab

leci

end

o u

na

secu

enci

a ló

gica

tem

po

ral.

Rec

on

oce

las

idea

s p

rin

cip

ales

y s

ecu

nd

aria

s so

bre

la

exis

ten

cia

de

anim

ales

de

su r

egió

n e

n c

uen

tos,

fáb

ula

s y

mit

os.

Pro

du

ce t

exto

s n

arra

tivo

s so

bre

la v

arie

dad

de

anim

ales

q

ue

exis

ten

en

nu

estr

a re

gió

n r

esp

etan

do

la e

stru

ctu

ra d

el

tip

o d

e te

xto

.

CLI

MA

Nar

ra e

n s

u le

ngu

a m

ater

na

anéc

do

tas,

cu

ento

s y

leye

nd

as, v

incu

lad

as a

l co

no

cim

ien

to d

el c

lima

de

la r

egió

n

Uca

yali,

est

able

cien

do

rel

acio

nes

en

tre

las

idea

s,

dem

ost

ran

do

seg

uri

dad

.

Op

ina

de

man

era

crít

ica

sob

re la

s ca

usa

s y

con

secu

enci

as d

e lo

s ca

mb

ios

clim

ato

lógi

cos

pro

du

cid

os

po

r la

co

nta

min

ació

n

amb

ien

tal e

n t

exto

s n

arra

tivo

s, d

escr

ipti

vos,

info

rmat

ivo

s y

exp

osi

tivo

s.

Pro

du

ce c

on

au

ton

om

ía t

exto

s n

arra

tivo

s y

po

étic

os,

re

laci

on

ado

s a

los

cam

bio

s cl

imat

oló

gico

s d

e su

reg

ión

, re

spet

and

o la

est

ruct

ura

del

tip

o d

e te

xto

.

AG

UA

Se e

xpre

sa c

on

pro

nu

nci

ació

n y

en

ton

ació

n a

dec

uad

as a

l re

cita

r p

oem

as, t

rab

alen

guas

ref

erid

as a

l agu

a.In

fier

e el

sig

nif

icad

o d

e p

alab

ras

nu

evas

ten

ien

do

en

cu

enta

su

s ex

per

ien

cias

pre

vias

en

tem

as r

elac

ion

ado

s al

agu

a.Es

crib

e te

xto

s in

form

ativ

os

e in

stru

ctiv

os

de

voca

bu

lari

o

sen

cillo

so

bre

el a

gua,

cu

idad

os

y u

sos.

AIR

ED

ialo

ga e

spo

ntá

nea

men

te s

ob

re t

emas

rel

acio

nad

os

al

aire

.In

fier

e el

sig

nif

icad

o d

e p

alab

ras

nu

evas

ten

ien

do

en

cu

enta

su

s ex

per

ien

cias

pre

vias

en

tem

as r

elac

ion

ado

s al

air

e.Es

crib

e lib

rem

ente

tex

tos

ori

gin

ales

hac

ien

do

uso

de

su

crea

tivi

dad

par

a ex

pre

sar

sus

idea

s en

tem

as r

efer

ido

s a

la

imp

ort

anci

a d

el a

ire.

so gs e i

R ed

nó i ts e

G y l a iV

d ad i r

u g e S ed a r

u t lu

C :2

0 e j E

ASP

ECTO

EXP

RES

IÓN

Y C

OM

PR

ENSI

ÓN

OR

AL

CO

MP

REN

SIÓ

N D

E TE

XTO

SP

RO

DU

CC

IÓN

DE

TEX

TOS

PLA

NTA

SEs

cuch

a co

n a

ten

ció

n r

elat

os,

inst

rucc

ion

es y

ex

plic

acio

nes

so

bre

la im

po

rtan

cia

de

las

pla

nta

s m

edic

inal

es d

e su

en

torn

o.

Op

ina

sob

re t

emas

ref

erid

os

a la

imp

ort

anci

a d

e la

s p

lan

tas

par

a u

na

vid

a sa

lud

able

.Es

crib

e te

xto

s in

form

ativ

os

e in

stru

ctiv

os

refe

rid

os

a la

s p

lan

tas

y su

uti

lidad

en

la v

ida

de

los

sere

s vi

vos.

AN

IMA

LES

Co

mp

ren

de

el t

ema

a p

arti

r d

e lo

s d

iálo

gos

y ex

plic

acio

nes

de

pro

gram

as d

e TV

. so

bre

los

anim

ales

y

su im

po

rtan

cia

par

a u

na

vid

a sa

lud

able

.

Op

ina

sob

re e

l tem

a tr

atad

o y

las

idea

s m

ás im

po

rtan

tes

en

text

os

refe

rid

os

a lo

s an

imal

es d

e su

en

torn

o.

Rev

isa,

co

rrig

e y

edit

a su

s p

rod

ucc

ion

es r

efer

idas

a la

fau

na

de

su r

egió

n.

AG

UA

Exp

lica

y d

efie

nd

e su

pu

nto

de

vist

a, c

uan

do

par

tici

pa

en d

ebat

es s

ob

re t

emas

ref

erid

os

a la

imp

ort

anci

a d

el

agu

a p

ara

un

a vi

da

salu

dab

le.

Co

mp

ren

de

text

os

po

étic

os

y d

ram

átic

os

refe

rid

os

a la

im

po

rtan

cia

y co

nse

rvac

ión

del

agu

a p

ara

un

a vi

da

salu

dab

le.

Escr

ibe

text

os

rela

cio

nad

os

a la

imp

ort

anci

a d

el a

gua

par

a la

sa

lud

em

ple

and

o e

nla

ces

y co

nec

tore

s en

ora

cio

nes

y

pár

rafo

s.

ENER

GIA

Exp

lica

y fu

nd

amen

te s

us

op

inio

nes

so

bre

la

imp

ort

anci

a d

e la

en

ergí

a p

ara

un

a vi

da

salu

dab

le.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

s e lb a

du l a S a

d iV e

d so l i ts E e

d a c itc á rP y

nó ic

om

o rP :

3 0 e j E

ÁR

EA:

MA

TEM

ÁTI

CA

RES

IDU

O S

ÓLI

DO

Res

uel

ve p

rob

lem

as c

on

op

erad

ore

s ar

itm

étic

os

sob

re e

l uso

so

sten

ible

de

los

recu

rso

s n

atu

rale

s d

e su

co

mu

nid

ad.

AN

IMA

LES

Mid

e co

n la

s u

nid

ades

pro

pia

s d

e su

co

nte

xto

so

cio

cult

ura

l de

lon

gitu

d y

mas

a d

e o

bje

tos

y s

eres

d

e su

en

torn

o.

SUEL

OIn

terp

reta

y e

lab

ora

tab

las

de

do

ble

en

trad

a, g

rafi

co d

e b

arra

s, li

nea

les

y o

ci

rcu

lare

s co

n r

elac

ión

a s

itu

acio

nes

co

tid

ian

as d

e su

co

mu

nid

ad.

CLI

MA

Re

sue

lve

p

rob

lem

as

sob

re

la

du

raci

ón

d

e

aco

nte

cim

ien

tos

en r

elac

ión

co

n l

os

refe

ren

tes

tem

po

rale

s:

segu

nd

os,

m

inu

tos,

h

ora

s,

día

s,

sem

anas

, mes

es, a

ño

s en

rel

ació

n a

los

des

astr

es

amb

ien

tale

s.

ASP

ECTO

MER

OS

REL

AC

ION

ES Y

OP

ERA

CIO

NES

ASP

ECTO

GEO

MET

RÍA

Y M

EDIC

IÓN

ASP

ECTO

ESTA

DÍS

TIC

A

RES

IDU

O S

ÓLI

DO

Res

uel

ve y

fo

rmu

la p

rob

lem

as d

e ad

icci

ón

y

sust

racc

ión

rel

acio

nad

os

a la

pro

du

cció

n d

e re

sid

uo

s só

lido

s y

a la

co

lecc

ión

de

mat

eria

les

recu

per

able

s.

SUEL

OId

enti

fica

y g

rafi

ca e

jes

de

sim

etrí

a d

e fi

gura

s ge

om

étri

cas

pla

nas

: tri

ángu

los

isó

scel

es, c

uad

rad

o,

rect

ángu

lo, r

om

bo

, cír

culo

, tra

pec

io.

SALU

DIn

terp

reta

y r

epre

sen

ta d

ato

s es

tad

ísti

cos

de

div

erso

s ti

po

s d

e gr

áfic

os:

de

bar

ras,

p

olig

on

ales

y p

icto

gram

as.

a icn e ic i f e

o c E y e lb i

n e tso S

o l lo r r as e

D :1

0 e j E

so gs e i

R ed

nó i ts e

G y l a iV

d ad i r

u g e S ed a r

u t lu

C :2

0 e j E

ASP

ECTO

MER

O R

ELA

CIO

NES

Y O

PER

AC

ION

ESA

SPEC

TOG

EOM

ETR

ÍA Y

MED

ICIÓ

NA

SPEC

TOES

TAD

ÍSTI

CA

ENER

GíA

Inte

rpre

ta p

rob

lem

as y

pla

ntea

so

luci

on

es c

on

o

per

ado

res

arit

mét

ico

s q

ue

pro

mu

evan

la

aplic

ació

n a

dec

uad

a d

e la

en

ergí

a d

e su

co

mu

nid

ad.

SALU

D R

esu

elve

y f

orm

ula

pro

ble

mas

de

adic

ión

y

sust

racc

ión

de

mer

os

nat

ura

les

rela

cio

nad

o a

las

en

ferm

edad

es d

e su

co

mu

nid

ad.

AG

UA

Res

uel

ve y

fo

rmu

la p

rob

lem

as q

ue

imp

lican

el u

so d

e u

nid

ades

de

tiem

po

co

n r

elac

ión

a lo

s d

iver

sos

foco

s in

fecc

ioso

s q

ue

encu

entr

a en

la e

scu

ela

y al

red

edo

res

y la

rel

ació

n q

ue

tien

e co

n e

l líq

uid

o

elem

ento

.

PLA

NTA

S Y

AN

IMA

LES

Inte

rpre

ta c

ód

igo

s o

dat

os

de

info

rmac

ión

so

bre

sit

uac

ion

es d

e su

rea

lidad

y lo

s re

pre

sen

ta e

n g

ráfi

cos

esta

dís

tico

s.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

s e lb a

du l a S a

d iV e

d so l i ts E e

d a c itc á rP y

nó ic

om

o rP :

3 0 e j E

ÁR

EA D

E P

ERSO

NA

L SO

CIA

L

ASP

ECTO

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

LA ID

ENTI

DA

D Y

DE

LA C

ON

VIV

ENC

IA D

EMO

CR

ÁTI

CA

.A

SPEC

TOC

OM

PR

ENSI

ÓN

DE

LA D

IVER

SID

AD

GEO

GR

ÁFI

CA

Y D

E LO

S P

RO

CES

OS

HIS

TÓR

ICO

S

RES

IDU

OPa

rtic

ipa

en la

org

aniz

ació

n y

rea

lizac

ión

de

reco

rrid

os

po

r lo

s al

red

edo

res

de

su I

.E. y

co

mu

nid

ad p

ara

iden

tifi

car

foco

s d

e co

nta

min

ació

n c

um

plie

nd

o

y h

acie

nd

o c

um

plir

no

rmas

par

a lo

s re

corr

ido

s.

PLA

NTA

SM

anif

iest

a la

s p

rin

cip

ales

ca

ract

erís

tica

s d

e la

fl

ora

re

gió

nal

y

esta

ble

ce

re

laci

ón

co

n

acti

vid

ades

de

su r

egió

n,

reco

no

ce y

val

ora

el

pat

rim

on

io n

atu

ral

de

la

regi

ón

: ár

eas

nat

ura

les

pro

tegi

das

.

SALU

DIn

vest

iga

sob

re l

os

pro

ble

mas

de

salu

d a

mb

ien

tal

en s

u I

.E y

co

mu

nid

ad y

p

rop

on

e so

luci

on

es y

rec

on

oce

a p

arti

r d

e su

s ex

per

ien

cias

qu

e ti

ene,

der

ech

o

y d

eber

es e

n la

co

nse

rvac

ión

del

med

io a

mb

ien

te.

Part

icip

and

o a

ctiv

amen

te

en b

riga

das

eco

lógi

cas

en la

I.E.

AN

IMA

LES

Des

crib

e y

valo

ra l

a fa

un

a d

e su

reg

ión

o j

uzg

a la

s ac

tivi

dad

es q

ue

pro

voca

n s

u

exti

nci

ón

.

-Rea

liza

acti

vid

ades

pro

du

ctiv

as, c

om

o c

rian

za d

e p

ollo

s p

ara

solv

enta

r su

s n

eces

idad

es b

ásic

as d

e al

imen

taci

ón

y e

stu

dio

.

ENER

GÍA

Rec

on

oce

las

dif

eren

tes

clas

es y

fu

ente

s d

e en

ergí

a, y

se

com

pro

met

e a

cum

plir

las

no

rmas

de

aho

rro

de

ener

gía.

CLI

MA

Exp

resa

su

s se

nti

mie

nto

s ac

erca

de

los

cam

bio

s cl

imat

oló

gico

s d

e la

act

ual

idad

p

rovo

cad

os

po

r el

ho

mb

re y

est

able

ce p

rop

ues

tas

de

solu

ció

n.

SUEL

OR

eco

no

ce la

imp

ort

anci

a d

el u

so r

acio

nal

de

los

recu

rso

s n

atu

rale

s.A

GU

AD

escr

ibe

y va

lora

las

cara

cter

ísti

cas

de

los

pri

nci

pal

es r

íos

y la

gos

de

su m

edio

loca

l y

regi

on

al.

SUEL

OR

eco

no

ce la

im

po

rtan

cia

del

su

elo

par

a la

agr

icu

ltu

ra e

n n

ues

tro

pla

net

a.

AIR

EEx

plic

a la

imp

ort

anci

a d

el a

ire

par

a la

vid

a co

n n

ues

tro

pla

net

a.

a icn e ic i f e

o c E y e lb i

n e tso S

o l lo r r as e

D :1

0 e j E

ASP

ECTO

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

LA ID

ENTI

DA

D Y

DE

LA C

ON

VIV

ENC

IA

DEM

OC

TIC

AA

SPEC

TOC

OM

PR

ENSI

ÓN

DE

LA D

IVER

SID

AD

GEO

GR

ÁFI

CA

Y D

E LO

S P

RO

CES

OS

HIS

TÓR

ICO

S

RES

IDU

OIn

vest

iga

sob

re la

s ac

cio

nes

de

con

serv

ació

n a

mb

ien

tal q

ue

se

logr

an a

l pro

du

cir

trab

ajo

s co

n m

ater

iale

s d

e re

cicl

aje.

PLA

NTA

SB

usc

a in

form

ació

n

acer

ca

de

otr

os

pu

eblo

s y

ciu

dad

es

sob

re

las

cost

um

bre

s y

uti

lidad

de

las

pla

nta

s m

edic

inal

es.

-Rec

on

oce

la b

iod

iver

sid

ad d

e la

s p

lan

tas

y s

u u

so r

acio

nal

.

SALU

DPa

rtic

ipa

con

res

po

nsa

bili

dad

en

act

ivid

ades

de

pre

ven

ció

n d

e ri

esgo

de

enfe

rmed

ades

en

su

co

mu

nid

ad lo

cal.

AN

IMA

LES

Part

icip

a en

pro

yect

os

pro

du

ctiv

os

de

zoo

cría

par

a so

lven

tar

sus

nec

esid

ades

bás

icas

de

alim

enta

ció

n y

est

ud

io.

ENER

GÍA

Des

crib

e y

exp

lica

las

cara

cter

ísti

cas

de

la e

ner

gía.

CLI

MA

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

tica

s d

e la

co

rdill

era

azú

l qu

e in

flu

ye e

n la

ap

aric

ión

de

los

fen

óm

eno

s n

atu

rale

s.

SUEL

OD

escr

ibe

y ex

plic

a so

bre

las

ero

sio

nes

del

su

elo

per

uan

o.

AG

UA

Des

crib

e la

s p

rop

ied

ades

del

agu

a d

e lo

s rí

os

y la

gos

de

su r

egió

n y

su

s d

iver

sos

uso

s.

SUEL

OId

enti

fica

las

cara

cter

ísti

cas

del

su

elo

de

su r

egió

n.

AIR

EId

enti

fica

rea

ccio

nes

del

cu

erp

o f

ren

te a

est

ímu

los

físi

cos,

cal

or

y ai

re.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

so gs e i

R ed

nó i ts e

G y l a iV

d ad i r

u g e S ed a r

u t lu

C :2

0 e j E ASP

ECTO

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

LA ID

ENTI

DA

D Y

DE

LA C

ON

VIV

ENC

IA

DEM

OC

TIC

AA

SPEC

TOC

OM

PR

ENSI

ÓN

DE

LA D

IVER

SID

AD

GEO

GR

ÁFI

CA

Y D

E LO

S P

RO

CES

OS

HIS

TÓR

ICO

S

SALU

DTo

ma

dec

isio

nes

res

po

nsa

ble

s y

salu

dab

les

fren

te a

l co

nsu

mo

de

dro

gas

y al

coh

ol.

SALU

DEx

pre

sa a

pre

cio

al p

erso

nal

en

carg

ado

de

pre

ven

ir la

s en

ferm

edad

es m

ás c

om

un

es d

e su

loca

lidad

y r

egió

n.

AG

UA

Exp

erim

enta

los

cam

bio

s fí

sico

s d

el a

gua.

-Cu

mp

le n

orm

as d

e co

mp

ort

amie

nto

en

su

s vi

sita

s d

e es

tud

io.

AG

UA

Exp

lica

la im

po

rtan

cia

del

agu

a p

ara

la v

ida

en e

l pla

net

a.

s e lb a

du l a S a

d iV e

d so l i ts E e

d a c itc á rP y

nó ic

om

o rP :

3 0 e j E

ÁR

EA D

E C

IEN

CIA

Y A

MB

IEN

TE

ASP

ECTO

CU

ERP

O H

UM

AN

O Y

CO

NSE

RV

AC

IÓN

DE

LA S

ALU

DA

SPEC

TOSE

RES

VIV

IEN

TES

Y C

ON

SER

VA

CIÓ

N D

EL

MED

IO A

MB

IEN

TEA

SPEC

TOM

UN

DO

FÍS

ICO

Y C

ON

SER

VA

CIÓ

N D

EL

AM

BIE

NTE

SALU

DId

enti

fica

y p

revi

ene

enfe

rmed

ades

de

anim

ales

d

om

ésti

cos

dañ

ino

s p

ara

la s

alu

d d

el s

er h

um

ano

(c

isti

cerc

osi

s, p

edic

ulo

sis,

etc

.).

Ap

reci

a y

valo

ra la

imp

ort

anci

a d

e lo

s al

imen

tos

de

ori

gen

an

imal

, veg

etal

y m

iner

al p

ara

el n

orm

al

fun

cio

nam

ien

to d

e lo

s d

ifer

ente

s si

stem

as.

PLA

NTA

SJu

zga

y cr

itic

a el

uso

de

fert

iliza

nte

s ar

tifi

cial

es e

n la

agr

icu

ltu

ra y

pro

mu

eve

el

uso

de

abo

no

s o

rgán

ico

s.

PLA

NTA

SIn

vest

iga

los

dif

eren

tes

tip

os

de

raíc

es, t

allo

s,

ho

jas,

flo

res

y fr

uto

s d

e la

s p

lan

tas

de

su r

egió

n.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

a icn e ic i f e

o c E y e lb i

n e tso S

o l lo r r as e

D :1

0 e j E RES

IDU

OIn

dag

a so

bre

fu

ente

s d

e p

rod

ucc

ión

de

resi

du

os

tóxi

cos

de

su e

nto

rno

.A

NIM

ALE

SIn

dag

a so

bre

las

med

idas

de

pre

ven

ció

n

san

itar

ia p

ara

evit

ar e

nfe

rmed

ades

tr

ansm

itid

as p

or

los

anim

ales

.

AN

IMA

LES

Dif

eren

cia

las

célu

las

vege

tale

s y

anim

ales

se

gún

su

s ca

ract

erís

tica

s.

ENER

GÍA

Exp

erim

enta

y c

om

pru

eba

qu

e la

var

iaci

ón

de

tem

per

atu

ra p

rod

uce

cam

bio

s d

e es

tad

o e

n la

m

ater

ia.

CLI

MA

Iden

tifi

ca y

co

mp

ara

fen

óm

eno

s n

atu

rale

s ca

usa

do

s p

or

cam

bio

s cl

imat

oló

gico

s (v

ien

to,

torn

ado

, in

un

dac

ion

es, e

tc.)

AG

UA

Inve

stig

a la

s d

ifer

ente

s fu

ente

s d

e ag

ua

qu

e ti

ene

su r

egió

n.

SUEL

OId

enti

fica

los

fact

ore

s fu

nd

amen

tale

s q

ue

infl

uye

n e

n

la e

rosi

ón

de

los

suel

os.

AG

UA

Iden

tifi

ca la

s p

rop

ied

ades

del

agu

a, d

e lo

s rí

os

y la

gos

de

su r

egió

n.

SALU

DR

eco

no

ce y

val

ora

la im

po

rtan

cia

del

uso

re

spo

nsa

ble

de

la m

edic

ina

qu

ímic

a n

atu

ral y

tr

adic

ion

al

RES

IDU

OIn

dag

a so

bre

las

fuen

tes

de

pro

du

cció

n m

asiv

a d

e re

sid

uo

s só

lido

s en

la r

egió

n.

PLA

NTA

SPa

rtic

ipa

en la

co

nst

rucc

ión

de

jard

ines

en

su

I.

E. y

la c

om

un

idad

.P

LAN

TAS

Inve

stig

a lo

s d

ifer

ente

s ti

po

s d

e p

rod

uct

os

alte

rnat

ivo

s q

ue

se d

esar

rolla

n e

n s

u r

egió

n.

SALU

D C

lasi

fica

los

alim

ento

s se

gún

su

fu

nci

ón

: co

nst

ruct

ore

s, r

egu

lad

ore

s, e

ner

géti

cos

y fo

rmad

ore

s, v

alo

ran

do

su

uti

lidad

.

AN

IMA

LES

Ind

aga

sob

re c

ada

un

a d

e la

s es

pec

ies

silv

estr

es e

n p

elig

ro d

e ex

tin

ció

n e

n s

u r

egió

n.

AN

IMA

LES

Ind

aga

sob

re la

s o

rgan

izac

ion

es e

stat

ales

y

pri

vad

as e

nca

rgad

as d

e la

pro

tecc

ión

de

las

esp

ecie

s si

lves

tres

en

ext

inci

ón

.

ENER

GÍA

Ind

aga

sob

re f

uen

tes

de

ener

gía

nat

ura

l; p

etró

leo

, ga

s, c

arb

ón

y e

l co

nsu

mo

ad

ecu

ado

po

r el

ser

h

um

ano

.

CLI

MA

Exp

erim

enta

y c

om

pru

eba

qu

e la

var

iaci

ón

de

tem

per

atu

ra p

rod

uce

cam

bio

s d

e es

tad

os

en

la m

ater

ia.

AG

UA

Part

icip

a en

mar

chas

de

sen

sib

iliza

ció

n s

ob

re e

l co

nsu

mo

rac

ion

al d

el a

gua.

SUEL

OIn

dag

a la

s d

ifer

ente

s fo

rmas

de

trat

amie

nto

y

fert

iliza

ció

n d

e lo

s su

elo

s en

su

reg

ión

.A

GU

AIn

dag

a ca

da

un

o d

e lo

s n

om

bre

s d

e lo

s rí

os,

q

ueb

rad

as, l

ago

s y

coch

as m

ás im

po

rtan

tes

qu

e ex

iste

n e

n s

u r

egió

n.

SALU

DP

rom

uev

e ac

cio

nes

de

con

serv

ació

n y

p

rote

cció

n d

e la

sal

ud

blic

a.

so gs e i

R ed

nó i ts e

G y l a iV

d ad i r

u g e S ed a r

u t lu

C :2

0 e j E

ASP

ECTO

CU

ERP

O H

UM

AN

O Y

C

ON

SER

VA

CIÓ

N D

E LA

SA

LUD

ASP

ECTO

SER

ES V

IVIE

NTE

S Y

CO

NSE

RV

AC

IÓN

DEL

M

EDIO

AM

BIE

NTE

ASP

ECTO

MU

ND

O F

ÍSIC

O Y

CO

NSE

RV

AC

IÓN

DEL

A

MB

IEN

TE

RES

IDU

OEs

tud

ia y

ap

lica

adec

uad

amen

te la

s 5

Rs

con

los

resi

du

os

pro

du

cid

os

en

su e

nto

rno

.

PLA

NTA

SV

alo

ra la

imp

ort

anci

a d

e la

med

icin

a tr

adic

ion

al a

tra

vés

de

la u

tiliz

ació

n d

e p

lan

tas

med

icin

ales

am

azó

nic

as.

PLA

NTA

SPa

rtic

ipa

en la

eje

cuci

ón

de

pro

yect

os

de

pro

tecc

ión

de

las

área

s ve

rdes

den

tro

y f

uer

a la

su

I.E.

SALU

DEl

abo

ra y

pu

blic

a af

ich

es a

lusi

vos

al

cuid

ado

de

la s

alu

d f

ísic

a.A

NIM

ALE

SD

iscr

imin

a la

s cé

lula

s an

imal

es p

or

sus

form

as y

car

acte

ríst

icas

.A

NIM

ALE

SIn

vest

iga

las

dif

eren

tes

form

as d

e co

nse

rvac

ión

d

el h

ábit

at d

e lo

s an

imal

es d

e su

loca

lidad

.

SUEL

OPa

rtic

ipa

en a

ccio

nes

de

con

serv

ació

n y

p

rote

cció

n d

e lo

s d

ifer

ente

s ti

po

s d

e su

elo

.

ENER

GIA

Part

icip

a en

cam

pañ

as d

e se

nsi

bili

zaci

ón

d

el u

so r

acio

nal

y a

ho

rro

de

ener

gía.

AIR

EEl

abo

ra y

pu

blic

a ca

rtel

es y

pan

cart

as c

on

sl

oga

n s

ob

re la

pro

tecc

ión

y c

on

serv

ació

n

del

air

e.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

s e lb a

du l a S a

d iV e

d so l i ts E e

d a c itc á rP y

nó ic

om

o rP :

3 0 e j E ENER

GÍA

Part

icip

a en

cam

pañ

as d

e se

nsi

bili

zaci

ón

so

bre

el u

so

adec

uad

o y

ah

orr

o d

e en

ergí

a.

CLI

MA

Inve

stig

a so

bre

el e

fect

o q

ue

cau

sa la

co

nta

min

ació

n a

mb

ien

tal e

n lo

s fe

men

os

clim

átic

os.

AG

UA

Inve

stig

a la

s co

nse

cuen

cias

del

inad

ecu

ado

m

anej

o d

e lo

s re

sid

uo

s só

lido

s e

n la

co

nta

min

ació

n d

el a

gua.

SUEL

OIn

vest

iga

las

dif

eren

tes

form

as d

e m

anej

o d

e lo

s su

elo

s p

ara

hac

erlo

s p

rod

uct

ivo

s.

AG

UA

Part

icip

a en

cam

pañ

a d

e se

nsi

bili

zaci

ón

p

ara

pro

mo

ver

el u

so a

dec

uad

o d

el a

gua

qu

e se

co

nsu

me.

SALU

DR

eco

no

ce lo

s ef

ecto

s d

e la

acc

ión

hu

man

a so

bre

el

med

io a

mb

ien

te.

SUEL

OEl

abo

ra c

roq

uis

par

a re

aliz

ar r

eco

rrid

os

p

or

su c

om

un

idad

y p

rop

on

er c

entr

os

de

aco

pio

de

reco

lecc

ión

de

resi

du

os

sólid

os.

ENER

GÍA

Inve

stig

a y

pro

po

ne

dif

eren

tes

form

as d

e ah

orr

ar e

ner

gía

eléc

tric

a.

AIR

EP

rop

on

e y

cum

ple

no

rmas

qu

e re

gula

n la

p

ráct

ica

de

háb

ito

s d

e lim

pie

za.

PA

PROGRAMACIÓN ANUAL

2.5. PROGRAMACIÓN CURRICULAR.

La programación curricular es un proceso técnico de la enseñanza y el aprendizaje que consiste en el análisis y tratamiento pedagógico de las capacidades, los conocimientos básicos, los temas transversales, los valores, las actitudes y demás componentes del Diseño Curricular Nacional; y en la elaboración de las unidades didácticas que el docente debe manejar en su labor cotidiana, previa integración de los conocimientos regionales y locales, surgidos de la diversificación curricular.

Si bien la programación curricular se convierte, en la práctica, en una hoja de ruta, en la que interactúan los estudiantes con la mediación del docente, ésta requiere estar en constante adaptación, reajuste y enriquecimiento. Cualquier programación curricular, aún cuando sea muy técnica o el resultado del trabajo de expertos, nunca será un trabajo acabado, ya que siempre será

1un documento perfectible.

? Posibilita a los profesores, dosificar y organizar el desarrollo de las capacidades y los conocimientos curriculares, así como, prever las situaciones de aprendizaje en las que participarán los estudiantes.

? Contribuye a que los estudiantes lleven a cabo sus tareas de manera organizada y sin improvisaciones, al disponer de tiempos racionalmente planificados con anterioridad.

? Posibilita atender a los estudiantes en su diversidad, especialmente socio cultural, biológica y de género, cubriendo sus necesidades, intereses, expectativas, estilos y ritmos de aprendizaje.

? Permite racionalizar y aprovechar en forma óptima el tiempo, la energía y los recursos, al promover un trabajo planificado y organizado.

? Favorece la incorporación de nuevas ideas y aspectos que, por su originalidad y pertinencia, pueden enriquecer el proceso y los resultados de la labor educativa.

? Otorga sentido y direccionalidad a las actividades que se realizan y permite trabajarlas de manera secuencial.

VENTA

JAS

DELA

PROGRAM

ACIÓ

NCU

RRICULA

R

Considerando estos planteamientos y de acuerdo con nuestra realidad, la programación curricular sea como “Programación Anual “o como “Programación de Unidades Didácticas “constituye una tarea que está a cargo del equipo de docentes de una Institución Educativa e implica una labor conjunta de y coordinada de organización y previsión de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes ,que debe hacerse en función del tiempo y los recursos disponibles, y del ritmo del aprendizaje de los estudiantes (1).

(1)Ministerio de Educación .DINEBR.DES.Guía de Diversificación Curricular. Lima, 2007.Pág.45, 46.

2.6. PROGRAMACIÓN ANUAL.

“La programación anual es un instrumento de planificación que todo docente realiza para guiar la práctica educativa a nivel del aula” (2)

Es decir durante esta etapa se toma en cuenta los diferentes elementos que se conjugan en la programación para que los aprendizajes propuestos sean congruentes con las necesidades de los estudiantes y la intencionalidad de la Institución Educativa.

Por otro lado, la programación anual consiste en la tarea de prever a grandes rasgos, aquellos elementos que se deben considerar en la planificación de menor duración o de corto alcance. Los principales elementos son: el tiempo disponible para desarrollar los aprendizajes durante el año escolar (número de horas asignadas al área curricular de acuerdo con el plan de estudios aprobado), el calendario de la comunidad (tener en cuenta los acontecimientos relevantes y significativos que ocurren en la comunidad y que son motivo o pretexto para programar y desarrollar aprendizajes vinculados con la vida de los estudiantes), las competencias formuladas en el DCN y los bloques o unidades básicas de programación de capacidades y conocimientos que se ha decidido organizar en función de determinados criterios. Además, se deben tomar decisiones sobre lo siguiente: cuántas unidades se va a trabajar durante el año lectivo, cómo se generan las unidades, qué tipo de unidades se van a programar y desarrollar, cuáles son los principales elementos que se van a considerar en su estructura, etc. Para elaborar la programación anual se considera como insumos, los siguientes elementos: los temas transversales, el cartel de valores y actitudes, el cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes, las características de los estudiantes y del contexto, el tiempo disponible, el calendario de la comunidad y los recursos educativos de la institución (3)

Una vez que se haz elaborado el cartel diversificado, el proceso de programación corresponde a cada docente, sin que esto imposibilite la coordinación que tendrás con otros colegas. i

(2)TUEROS WAY. Elsa. Concepción Didáctica para una Educación Desarrolladora. Editorial Magisterial. Lima.2003(3) Ministerio de Educación – DES "Documento de Trabajo sobre Diversificación y Programación." Lima 2009.

I. DATOS GENERALES.SECCIÓN: DOCENTE: ............................

II. PRESENTACIÓN.

III. COMPETENCIAS DE CICLO.

ÁREA: COMUNICACIÓN

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

?Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y escucha con respeto cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ?Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ?Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción con lo que expresa

ÁREA: MATEMÁTICA

NÚMERO RELACIONES Y OPERACIONES

?Resuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza, operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras.

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN ?Resuelve problemas de situaciones cotidianas que requieren de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje matemático.

?Resuelve problemas, con autonomía y seguridad, cuya solución requiera de relaciones de posición y desplazamiento de objetos en el plano.

ESTADÍSTICA ?Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA

DEMOCRÁTICA

?Reconoce sus características personales, y demuestra respeto así mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana.?Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellos y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad.

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE

LOS PROCESOS HISTÓRICOS

?Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su diversidad.?Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia persona, familiar, local y de la historia del Perú.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

?Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE

?Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio ambiente.

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

?Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida.

¡IMPORTANTE!Para organizar la programación

anual, existen variados esquemas y pasos a seguir. Esta ruta se

presenta solo como una sugerencia.

PROGRAMACIÓN ANUAL

I. DATOS GENERALES.GRADO: DOCENTE: ............................

II. PRESENTACIÓN.

III. COMPETENCIAS DE CICLO.

IV. VALORES Y ACTITUDES.! Respeto.! Laboriosidad.!Tolerancia.!Responsabilidad.

V. TEMAS TRANSVERSALES.5.1 Educación para la cultura emprendedora5.2 Educación para identidad local y nacional5.3 Educación para la conciencia ambiental y estilos de vida saludable.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

ÁREA: ARTE

EXPRESIÓN ARTÍSTICA ?Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer.

APRECIACIÓN ARTÍSTICA ?Percibe, observa y se expresa a cerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias.

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

?Reconoce el plan amoroso de Dios padre para la humanidad expresada en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él.

TESTIMONIO DE VIDA ?Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

?Comprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud.

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA ?Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de movimiento para resolver tareas motrices simples,

orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos: mostrando espontaneidad en su actuar.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIO

MOTRIZ

?Participa y establece relaciones sociales adecuadas con sus compañeros, al realizar actividades lúdicas y recreativas; respetando reglas sencillas.

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N A

NU

AL

PR

OB

LEM

AV

ALO

RTE

MA

TRA

NSV

ERSA

LC

ALE

ND

AR

IO

CO

MU

NA

L

CA

LEN

DA

RIO

CÍV

ICO

ESC

OLA

R

CA

LEN

DA

RIO

AM

BIE

NTA

L

NO

MB

RE

DE

LA

UN

IDA

D

M4

Des

con

oci

mie

nto

de

la c

on

vive

nci

aen

tre

com

pañ

ero

s.

Am

or

Edu

caci

ón

par

a la

co

nvi

ven

cia

la p

az y

la

ciu

dad

anía

am

bie

nta

l

Car

nav

al U

caya

lino

8. D

ía In

tern

acio

nal

de

la

Mu

jer

24

Día

del

Cam

pes

ino

y

Fies

ta d

e Sa

n J

uan

22

Día

mu

nd

ial d

el

agu

a

23

. Día

Fo

rest

al2

6 D

ía d

el C

lima

No

s so

cial

izam

os

arm

on

iosa

men

teco

n la

prá

ctic

a d

e va

lore

s p

ara

con

vivi

r en

tre

com

pañ

ero

s.

A I

5M

alo

s h

ábit

os

y co

stu

mb

res

par

a el

cu

idad

o d

el c

uer

po

y la

sa

lud

.

Res

po

nsa

bili

dad

Edu

caci

ón

amb

ien

tal y

est

ilo d

e vi

da

salu

dab

le.

Sem

ana

San

ta1

º D

ía d

e la

Ed

uca

ció

n

23

. Día

de

Idio

ma

Cas

tella

no

22

Día

mu

nd

ial d

e la

ti

erra

23

Día

del

An

imal

Cu

idem

os

nu

estr

a sa

lud

p

ract

ican

do

háb

ito

s sa

lud

able

s p

ara

qu

e n

ues

tro

cu

erp

o e

ste

con

ten

to.

M4

Cri

sis

valo

rati

va

en la

fam

ilia.

Res

pet

oTo

lera

nci

aEd

uca

ció

n p

ara

la

equ

idad

de

gén

ero

.A

lab

amo

s a

la v

irge

n

Día

del

Tra

baj

o

Do

m. D

ía d

e la

Mad

reD

ía d

el Id

iom

a N

ativ

o

04

D

ía

In

tern

acio

nal

del

Co

mb

atie

nte

de

in

cen

dio

s F

ore

stal

es

Aga

saja

mo

s a

mam

á va

lora

nd

o

su r

ol f

amili

ar y

no

s id

enti

fica

mo

s co

n n

ues

tra

I.E.

J5

Inad

ecu

ado

man

ejo

de

resi

du

os

sólid

os

en la

I.

E. y

la C

om

un

idad

.

Res

po

nsa

bili

dad

Edu

caci

ón

par

a la

ge

stió

n d

e ri

esgo

y la

co

nci

enci

a

Fies

tas

Patr

ias

San

Ju

an.

San

Ped

ro S

an P

ablo

07

Día

de

la B

and

era

3er

. Do

m. D

ía d

el P

adre

05

Día

mu

nd

ial d

el

med

io a

mb

ien

teP

ract

icam

os

no

rmas

amb

ien

tale

sy c

ult

ura

reg

ion

al

MES

SEMANA

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

J

4

Def

icie

nte

prá

ctic

a d

eva

lore

s cí

vico

sp

atri

óti

cos.

Res

pet

o

Patr

ioti

smo

Edu

caci

ón

par

a la

co

nvi

ven

cia

la p

az y

la

ciu

dad

anía

.

Cel

ebra

ció

n d

e fi

esta

s p

atri

as0

6 D

ía d

el M

aest

ro

Sem

ana

Patr

ióti

ca

Pro

clam

ació

n d

e la

In

dep

end

enci

a

07

Día

de

la

con

serv

ació

n d

el S

uel

o.

Rec

on

oce

rno

sy

pra

ctic

amo

s va

lore

s cí

vico

s

pat

rió

tico

s.

A S4

Des

con

oci

mie

nto

de

háb

ito

s p

ara

el c

uid

ado

de

la s

alu

d.

Res

po

nsa

bili

dad

Edu

caci

ón

par

a la

co

nvi

ven

cia

la p

az y

la

ciu

dad

anía

.

El f

olk

lore

nac

ion

alSa

nta

Ro

sa d

e Li

ma

22

Día

del

Fo

lklo

re D

ía

Mu

nd

ial d

e lo

s p

ueb

los

ind

ígen

as

10

. Día

Inte

rnac

ion

al d

e la

cal

idad

de

aire

.C

uid

amo

snu

estr

a sa

lud

o

rgan

izán

do

no

s y

pra

ctic

and

o

no

rmas

am

bie

nta

les.

S

4

Pre

sen

cia

de

con

tam

inac

ión

am

bie

nta

l en

n

ues

tra

I.E.

Res

po

nsa

bili

dad

Edu

caci

ón

am

bie

nta

l y

esti

lo d

e vi

da

salu

dab

le.

Cam

pañ

a d

e se

nsi

bili

zaci

ón

La

pri

mav

era

1er

aSe

man

a d

ela

Ed

uca

ció

n V

ial.

2d

o. D

om

ingo

Día

de

la F

amili

a2

3 D

ía d

e la

Pri

mav

era

16

Día

inte

rnac

ion

al d

e la

pro

tecc

ión

de

la c

apa

de

ozo

no

,1

9 D

ía d

el s

ol;

Día

in

tera

mer

ican

od

e la

lim

pie

zay

ciu

dad

anía

Part

icip

amo

sen

el

el c

uid

ado

del

med

io

amb

ien

te.

O4

Des

con

oci

mie

nto

del

val

or

Res

po

nsa

bili

dad

Edu

caci

ón

am

bie

nta

l y

esti

lo d

e V

elad

a al

Señ

or

de

los

Mila

gro

s 8

Co

mb

ate

de

An

gam

os

1

4 D

ía In

tern

acio

nal

p

ara

la

Cu

idad

o d

el m

edio

am

bie

nte

.

nu

trit

ivo

de

los

alim

ento

sre

gio

nal

es.

vid

a sa

lud

able

An

iver

sari

o d

e P

uca

llpa

Feri

a

Gas

tro

mic

a

8 d

ía d

e la

Ed

uca

ció

n F

ísic

a1

3 D

ía d

e P

uca

llpa

16

Día

Mu

nd

ial d

e la

A

limen

taci

ón

30

Día

de

la c

anci

ón

cri

olla

.

Red

ucc

ión

de

los

Des

astr

es

Nat

ura

les.

18

Día

de

la p

rote

cció

n d

e la

nat

ura

leza

21

Día

Nac

ion

al

del

Ah

orr

o d

e En

ergí

a.

N O V4

.Def

icie

nte

valo

raci

ón

de

nu

estr

a fl

ora

y f

aun

a.

Am

or

Just

icia

Edu

caci

ón

en

yp

ara

los

der

ech

os

hu

man

os.

Tod

os

los

San

tos

San

Mar

tín

de

Porr

as

10

Día

del

Lib

ro2

0 D

ía M

un

dia

l de

la D

ecla

raci

ón

d

e lo

s D

erec

ho

s d

el N

iño

01

Día

Mu

nd

ial d

e la

Eco

logí

aSe

man

a Fo

rest

al R

egio

nal

05

Día

Mu

nd

ial d

el Á

rbo

l1

5 D

ía M

un

dia

l del

air

e p

uro

.

Cu

idem

os

y p

rote

jam

os

nu

estr

a fl

ora

y f

aun

a

D I4

Pér

did

a d

el

verd

ader

o s

ign

ific

ado

d

e la

nav

idad

.

Lib

erta

dA

uto

no

mía

Edu

caci

ón

Sex

ual

y

pro

du

ctiv

aPa

sto

read

a y

nav

idad

8 d

ía L

a In

mac

ula

da

con

cep

ció

n 1

0 d

ía D

ecla

raci

ón

de

los

DD

.HH

.0

3 D

ía M

un

dia

l del

uso

de

flag

icid

as.

Viv

amo

s la

fra

tern

idad

cr

isti

ana.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

TIP

O D

EU

NID

AD

U P

M

A A

A

DU

RA

CIÓ

N

VA

LO

R

UNIDADY/O MES

SEMANA

PR

OB

LE

MA

SN

EC

ES

IDA

DE

SE

IN

TE

RE

SE

S

TE

MA

T

RA

NS

VE

RS

AL

CA

LE

ND

AR

IOC

OM

UN

AL

CA

LE

ND

AR

IO

CÍV

ICO

CA

LE

ND

AR

IOA

MB

IEN

TA

LA

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

I.E

. Y

DE

RE

DN

OM

BR

E D

E U

NID

AD

de

l 0

1 d

e

ma

rzo

al

09

de

ab

ril

(28

día

s)

De

l 1

2 d

e

ab

ril

al

14

d

e m

ayo

(25

día

s)

de

l 1

7 d

e

ma

yo

a

l 1

8

de

ju

nio

(25

día

s)

de

l 2

1 d

e

jun

io a

l

23

de

ju

lio

(23

día

s)

RE

SP

ET

O

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D

YA

MO

R

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D

RE

SP

ET

O Y

T

OLE

RA

NC

IA

6 5 5 5

Pre

se

ncia

de

co

nta

min

ació

n

de

l a

ire

y

acú

sti

ca

.

Estu

dia

nte

s c

on

a

cti

tud

es

ne

ga

tiva

s

fre

nte

al

estu

dio

.

Po

co

in

teré

s d

e

los p

ad

res e

n

la l

ab

or

ed

uca

tiva

y

cu

ltiv

o d

e

va

lore

s e

n l

a

fam

ilia

.

Ca

ren

cia

d

e á

rea

s

ve

rde

s.

Ed

uca

ció

n

am

bie

nta

ly

esti

los d

e v

ida

sa

lud

ab

le.

Ed

uca

ció

n p

ara

la

co

nviv

en

cia

la

pa

z

y l

a c

iud

ad

an

ía.

Ed

uca

ció

n

en

va

lore

s o

fo

rma

ció

n é

tica

.

Ed

uca

ció

n

am

bie

nta

ly

esti

los

de

vid

asa

lud

ab

le.

Sem

ana

san

ta

- D

ía d

el t

rab

ajo

- V

irge

n M

aría

An

iver

sari

o d

el

Dp

to. d

e U

caya

li.

- Fi

esta

de

San

Ju

an.

- Se

man

a p

atri

óti

ca

- 0

8 d

e m

arz

o D

ía

inte

rna

cio

na

l de

la

mu

jer.

- 0

9 d

e a

bri

l Día

mu

nd

ial

de

la s

alu

d

- 1

4 d

e a

bri

l Día

d

e la

s A

rica

.

Co

mb

ate

de

2 d

e m

ayo

.

- D

ía d

e la

Ma

dre

- 0

7 d

e ju

nio

Día

d

e la

ba

nd

era

.

- D

ía d

el p

ad

re

- D

ía d

el m

ae

stro

-Pro

cla

ma

ció

n d

e

la in

de

pe

nd

en

cia

.

- 2

2 d

e m

arz

o D

ía

mu

nd

ial d

el a

gu

a.

–2

2 d

e a

bri

l D

ía d

e la

tie

rra

-04

de

May

o D

ía

Inte

rna

cio

na

l de

l co

mb

ati

en

te d

e

ince

nd

ios

fore

sta

les

- 3

1 d

e m

ayo

Día

m

un

dia

l sin

ta

ba

co.

- 0

5 d

e ju

nio

Día

m

un

dia

l de

l m

ed

io a

mb

ien

te

-21

de

jun

io D

ía d

el

no

uso

de

pro

du

cto

s tr

an

sgé

nic

os

- 0

7 d

e ju

lio D

ía d

e

la c

on

serv

aci

ón

d

el s

ue

lo

- A

pe

rtu

ra d

el a

ño

esc

ola

r-L

imp

ieza

de

l áre

a

inst

itu

cio

na

l

- A

niv

ers

ari

o d

e la

I.E

H.Z

.G.

-Fe

ria

de

pro

du

cció

n d

e

text

os.

-Ta

ller

de

ma

nu

alid

ad

es

-Im

ple

me

nta

r á

rea

s ve

rde

s in

tern

as

(co

n m

ase

tas)

-An

ive

rsa

rio

de

la I

.E A

.V.G

.

- A

niv

ers

ari

o d

e la

I.

E H

úsa

res

de

l Pe

rú.

-Fe

ria

de

pro

du

cció

n d

e

text

os.

-Ta

ller

de

ma

nu

alid

ad

es

-Im

ple

me

nta

r á

rea

s ve

rde

s e

xte

rna

s.

-An

ive

rsa

rio

de

la I

.E N

º -.

..

-De

sfile

inte

rno

.

“Cu

ide

mo

s N

ue

stro

E

nto

rno

E

sco

lar”

“Pa

rtic

ipa

mo

s co

n

En

tusi

asm

o e

n la

s A

ctiv

ida

de

s d

el

Au

la”

PR

OY

EC

TO:

¡Qu

e L

ind

a e

s m

i M

am

á!

“Dif

un

da

mo

s la

P

ract

ica

de

los

Va

lore

s”P

RO

YE

CTO

:“¡

Mi P

ap

á e

s e

l M

ejo

r!

“ P

rote

jam

os

el

Air

e P

uro

PR

OY

EC

TO:

“Fe

ste

jem

os

el

An

ive

rsa

rio

de

n

ue

stra

I.E

.”

X X X X

X X

1ra.UNIDAD

2da.UNIDAD

3ra.UNIDAD

4ta.UNIDAD

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N A

NU

AL

TIP

O D

EU

NID

AD

U P

M

A A

A

DU

RA

CIÓ

N

VA

LO

RUNIDADY/O MES

SEMANA

PR

OB

LE

MA

SN

EC

ES

IDA

DE

SE

IN

TE

RE

SE

S

TE

MA

T

RA

NS

VE

RS

AL

CA

LE

ND

AR

IOC

OM

UN

AL

CA

LE

ND

AR

IO

CÍV

ICO

CA

LE

ND

AR

IOA

MB

IEN

TA

LA

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

I.E

. Y

DE

RE

DN

OM

BR

E D

E U

NID

AD

de

l 0

9 d

e

ag

ost

o a

l 0

3 d

e

seti

em

bre

(19

día

s)

de

l 0

6 d

e

seti

em

bre

a

l 0

7 d

e

octu

bre

(24

d

ías)

de

l 1

1 d

e

octu

bre

al

12

de

n

ovie

mb

re

(24

día

s)

de

l 1

5 d

e

no

vie

mb

re

al

17

de

d

icie

mb

re

(24

día

s)

IDE

NT

IDA

D

Y

AU

TO

NO

MÍA

SO

LID

AR

IDA

D

JUS

TIC

IA

LIB

ER

TAD

4 5 5 5

Est

ud

ian

tes

con

a

cti

tud

es

ne

ga

tiva

s fr

en

te a

l e

stu

dio

.

Uso

in

ad

ecu

ad

o

de

l a

gu

a.

Ma

ne

jo

ina

de

cu

ad

o

de

lo

s re

sid

uo

s só

lid

os.

Est

ud

ian

tes

con

a

cti

tud

es

ne

ga

tiva

s fr

en

te a

l e

stu

dio

.

Sa

nta

Ro

sa

de

Lim

a.

Pri

ma

ve

ra

Se

ño

r d

e l

os

mil

ag

ros

-An

ive

rsa

rio

d

e

Pu

call

pa

- A

niv

. d

e

reg

ión

de

U

caya

li-

Sa

n

Ma

rtín

de

P

orr

es

-Ce

leb

ració

n

de

la

n

avid

ad

- D

ía d

e

la P

urí

sim

a

- 22

de

agos

to D

ía

mun

dial

del

folc

lore

.- 2

6 de

ago

sto

Día

del

an

cian

o.

- 17

de a

gost

o D

ía d

el n

iño

- 1ra

Sem

ana

de s

etie

mbr

e:

sem

. de

la e

duca

ción

via

l - 2

do d

omin

go d

e se

tiem

bre

Día

de

la fa

mili

a -2

3 de

set

iem

bre

Día

de

la ju

vent

ud- 0

5 oc

t. A

niv.

De

la

acci

ón h

eroi

ca d

e D

anie

l Al

cide

s - 0

8 de

oct

ubre

Com

bate

de

Ang.

- 16

de o

ctub

re D

ía m

undi

al

de la

alim

enta

ción

.- 1

6 de

oct

ubre

Día

del

di

scap

acita

do

- 20

de n

ov. D

ecla

raci

ón

univ

ersa

l de

los

DD

del

ni

ño- 1

0 de

nov

. Día

de

bibl

iote

ca e

scol

ar.

-Día

de

la e

duca

ción

Bi

lingü

e.- 0

1 de

dic

. Día

mun

dial

de

la lu

cha

cont

ra e

l SID

A - 1

0 de

dic

. Día

de

los

DD

HH

- 10

de

agos

to D

ía

inte

ram

eric

ano

de

la c

alid

ad d

el a

ire

- 16

de

seti

embr

e

Día

de

la p

rote

cció

n de

la c

apa

de o

zono

.

-19

de s

etie

mbr

e D

IA D

ESO

L

-18

de

octu

bre

Día

de

la p

rote

cció

n de

la

nat

ural

eza

-21

de o

ctub

re D

ía

del a

horr

o de

en

ergí

a

1ra

sem

ana

Sem

ana

fore

stal

re

gion

al

15 d

e no

v. D

ía

mun

dial

del

air

e pu

ro.

18 C

laus

ura

naci

onal

de

la m

ovili

zaci

ón

soci

al d

e ES

LS

- Ju

egos

flor

ales

- Fe

ria

de p

rodu

cció

n de

te

xtos

,-

Talle

r de

man

ualid

ades

.

- Fe

rias

de

cien

cia

y te

cnol

ogía

.

- Fi

nal d

e fe

stiv

al d

e ta

lent

os.

- Fe

ria

de p

rodu

cció

n de

te

xtos

.

- Ta

ller

de m

anua

lidad

es

- Fe

ria

de p

rodu

cció

n de

te

xtos

.

- Ta

ller

de m

anua

lidad

es

- C

oncu

rso

de v

illan

cico

s.

“Val

orem

os

Nue

stra

s co

stum

bres

re

gion

ales

”.

“Cui

dem

os e

l agu

a qu

e go

ta a

got

a se

ago

ta”.

PRO

YEC

TO:

“Soy

un

Inve

stig

ador

“Rec

icla

ndo

cuid

amos

nue

stro

am

bien

te.”

“Viv

amos

en

Arm

onía

Re

spet

ando

m

utua

men

te

Nue

stro

s D

erec

hos

y D

eber

es.”

X X X X

X

5ta.UNIDAD

6ta.UNIDAD

8va.UNIDAD

9na.UNIDAD

Ed

uca

ció

n p

ara

la

co

nviv

en

cia

la

pa

z y

la

ciu

da

da

nía

.

Ed

uca

ció

n

en

va

lore

s o

fo

rma

ció

n é

tica

.

Ed

uca

ció

n

am

bie

nta

ly

est

ilo

sd

e v

ida

salu

da

ble

.

Ed

uca

ció

n p

ara

la

co

nviv

en

cia

la

pa

z y

la

ciu

da

da

nía

.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N A

NU

AL

NO

MB

RE

D

E L

AU

NID

AD

ME

SS

EM

AN

AS

PR

OB

LE

MA

ST

EM

A

TR

AN

SV

ER

SA

LC

AL

EN

DA

RIO

CO

MU

NA

LC

AL

EN

DA

RIO

C

ÍVIC

OC

AL

EN

DA

RIO

AM

BIE

NTA

LA

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

RE

DV

AL

OR

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

4 4 4 4 3

Lim

itada

practica d

e

racio

nalizació

n

del agua.

Presencia

de

resid

uos

sólidos

en la I.E

.

Bajo

rendim

iento

en

com

prensió

n

lecto

ra y

producció

n

de texto

s.

Escasa

presencia

de a

reas

verdes e

n

la I.E

.

Carencia

de

concie

ncia

e

identidad

ante

la

usurpació

n

de la

Soberanía

N

acio

nal.

Educació

n

Am

bie

nta

l y

Estilo

s d

e v

ida

salu

dable

.

Educació

n

Am

bie

nta

l y

Estilo

s d

e v

ida

salu

dable

.

Educació

n p

ara

la conviv

encia

la

paz y

la

ciu

dadanía

.

Educació

n

Am

bie

nta

l y

Estilo

s d

e v

ida

salu

dable

.

Educació

n e

n

form

ació

n

patr

iótica p

ara

concie

ncia

de

la s

oberanía

N

acio

nal.

Cam

paña d

e

sensib

iliz

ació

n

Cam

paña d

e

sensib

iliz

ació

n

Sem

ana

Santa

Día

de la

Madre

Fie

sta

de J

uan

Fie

sta

sP

atr

ias

- D

ía

inte

rnacio

nal de

la m

uje

r.

- D

ía d

e la

Educació

n.

- D

ía d

e las

Am

éric

as.

- D

ía d

el

trabaja

dor

- D

ía d

e las

com

unic

acio

nes.

- D

ía d

e la

Bandera

- D

ía d

el

cam

pesin

o.

- D

ía d

el m

aestr

o- S

em

ana

patr

iótica.

Responsabilid

ad

Respeto

Solidarid

ad

Respeto

Patr

iotism

o

- D

ía d

el agua.

- D

ía d

el clim

a.

- D

ía d

e la

salu

d.

- D

ía d

e la

Tie

rra.

- D

ía d

el no

fum

ador.

- D

ía d

e los

desastr

es

natu

rale

s.

- D

ía m

undia

l del m

edio

am

bie

nte

.- D

ía d

el no u

so

de los

producto

s

transgénic

os.

- D

ía d

e la

- C

onservació

n

del suelo

.

CU

IDA

ND

O E

L

AG

UA

A

SE

GU

RA

MO

S

LA

VID

A.

SE

LE

CC

ION

E-

MO

S

Y

RE

UT

ILIC

EM

OS

LO

S R

ES

IDU

OS

S

ÓLID

OS

.

LE

EM

OS

Y

PR

OD

UC

IMO

S

TE

XT

OS

CO

N

AM

OR

.

EM

BE

LLE

CE

MO

SN

UE

ST

RA

IN

ST

ITU

CIÓ

N

ED

UC

AT

IVA

S

EM

BR

AN

DO

P

LA

NTA

S.

NO

S

IDE

NT

IFIC

AM

OS

C

ON

NU

ES

TR

A

RE

GIÓ

N Y

N

AC

IÓN

AG

OS

TO

SE

TIE

MB

RE

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

3 4 4 4

Bajo

rendim

iento

en

razonam

iento

Mate

mático.

Presencia

de

resid

uos

sólidos e

n

la I.E

.

Indis

cip

lina

escola

r

Bajo

rendim

iento

en

com

prensió

n

lecto

ra

y p

roducció

n

de texto

s.

Educació

n

para la

conviv

encia

la

paz y

la

ciu

dadanía

.

Educació

n

Am

bie

nta

l y

Estilo

s d

e

vid

a s

alu

dable

.

Educació

n e

n

valo

res y

fo

rm

ació

n

ética.

Educació

n

para la

conviv

encia

la

paz y

la

ciu

dadanía

.

Fie

sta

s

costu

mbris

tas

Arboriz

ació

nR

ein

ado

Señor d

e los

Milagros

Aniv

ersario

de

la R

egió

n d

e

Ucayali

- D

ía d

el F

olk

lore

- B

ata

lla d

e J

unín

- D

ía d

e la P

az

- D

ía d

e S

anta

R

osa d

e L

ima.

- E

ducació

n V

ial

- D

ía d

e la

alfabetizació

n- D

ía d

e la F

am

ilia

- D

ía d

e la

juventu

d

- D

ía d

el

com

bate

de

Angam

os

- E

duc. F

ísic

a.

- D

ía d

e los

Derechos d

el

niñ

o.

- B

ata

lla d

e

Tarapacá.

Responsabilid

ad

Respeto

Respeto

Auto

nom

ía

- D

ía

Inte

ra

me

ric

an

o

de

la

ca

lid

ad

d

el a

ire

.

- D

ía D

IAD

ES

OL

- D

ía

Inte

rn

acio

na

l- D

e la

p

ro

tecció

n d

e la

C

ap

a d

e o

zo

no

.

- D

ía d

e la

p

ro

tecció

n d

e

la n

atu

ra

leza

- D

ía N

acio

na

l d

el a

ho

rro

de

e

ne

rg

ía.

- D

ía d

e la

e

co

log

ía- S

em

an

a

fore

sta

l

re

gio

na

l- D

ía m

un

dia

l d

el á

rb

ol

- D

ía m

un

dia

l d

el a

ire

p

uro

.

AP

LIC

AM

OS

E

ST

RA

TE

GIA

S

PA

RA

RE

SO

LV

ER

P

RO

BLE

MA

SM

AT

EM

ÁT

ICO

S.

DIS

FR

UT

EM

OS

D

E N

UE

ST

RO

T

RA

BA

JO

CO

N

PR

OD

UC

TO

S

RE

CIC

LA

BLE

S.

SE

AM

OS

R

ES

PE

TU

OS

OS

C

ON

LO

S D

EM

ÁS

DIS

FR

UTA

MO

S

AL L

EE

R

NU

ES

TR

AS

P

RO

DU

CC

ION

ES

u

UNIDAD DIDÁCTICA

d

2.7. UNIDAD DIDÁCTICA.

La unidad didáctica es una unidad de planificación e intervención pedagógica que se concreta en una secuencia de aprendizaje diseñado con la finalidad de que los estudiantes alcancen determinados aprendizajes educativos mediante el dominio de determinados conocimientos y la realización de determinadas actividades (1)

Constituye un conjunto organizado, secuenciado y con sentido lógico, de capacidades, conocimientos y actitudes que corresponden a un espacio pedagógico. La duración de una unidad didáctica es variable y responde a la complejidad de las capacidades y conocimientos seleccionados y organizados, a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, etc. Operativamente, se puede decir que la unidad didáctica está determinada por un conjunto organizado y secuenciado de sesiones de aprendizaje. De acuerdo con lo señalado en la programación anual, se tienen dos opciones, cuando las unidades se han organizado en un esquema simplificado, la tarea consiste en explicitar los elementos de las unidades (capacidades, conocimientos, actitudes, actividades) y distribuirlos en el tiempo (2) En la

unidad didáctica debes organizar en forma secuenciada

las capacidades desagregadas, las actividades y estrategias formuladas. Pero

antes tendrás que elaborar los bloques que corresponde a cada bimestre o trimestre.

Además de contener la matriz de evaluación por cada criterio

¡RECUERDA!

Para que elabores tus unidades didácticas puedes utilizar diferentes procedimientos y esquemas. Aquí te presentamos una ruta sugerida:

(1)LOMAS CARLOS. (2)

La educación lingüística y el aprendizaje de las competencias comunicativas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Vol. II 2006.Ministerio de Educación – DES "Documento de Trabajo sobre Diversificación y Programación." Lima 2009.

A continuación, se presentan algunos lineamientos generales para adecuar el currículo a la diversidad que supone un aula:? Incorporar habilidades mentales de acuerdo a las características psicosociales de los estudiantes.? Incorporar conocimientos acordes con las características de los estudiantes, la región o la localidad.? Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución.? Priorizar actividades que permitan desarrollar la capacidad de pensar y tengan aplicación en la vida cotidiana.? Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la comunicación, el autoconocimiento el pensamiento creativo, crítico,

sistémico, la toma de decisiones, y la capacidad de solucionar problemas.? Dar prioridad a técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia directa, el aprendizaje significativo por descubrimiento, por

aproximaciones sucesivas y por interacción social.? Incorporar capacidades y estrategias metacognitivas.? Considerar metodologías que permitan desarrollar las diversas inteligencias de los estudiantes, especialmente las de tipo

emocional.? Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los conocimientos de aprendizaje.? Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos que favorezcan el desarrollo de la autoestima y la

actitud democrática y la tolerancia, entre otros.? Priorizar la práctica de actitudes positivas, comportamientos y hábitos, que viabilicen el proceso de internalización de valores

en forma permanente.

¿Cómo

lograr que los

estudiantes aprendan lo

seleccionado?

Esta es otra inquietud que debe ser esclarecida por estar vinculada a la elaboración de unidades didácticas. Qué docente en su vida profesional no se ha preguntado por ejemplo ¿cómo hacer para que los estudiantes aprendan de manera que les permita desarrollar una autonomía en su aprendizaje y, además sientan que esos aprendizajes son útiles para su vida diaria?

Cabe recordar que, en principio, cada estudiante aprende de manera diferente, con su propio estilo de aprendizaje, es decir, que él construye sus aprendizajes utilizando sus propias estrategias para aprender, pero; al mismo tiempo, su ritmo de aprendizaje difiere de los demás, tanto en tiempo como en eficiencia y calidad. Por ello es indispensable plantear estrategias variadas, y si fuera posible, personalizadas, tanto para dinamizar esos aprendizajes como para facilitar esos procesos.

Se facilitan los procesos de aprendizaje de los estudiantes, si se tiene en cuenta, por ejemplo: que hay conocimientos que no van a poder aprender porque su nivel de maduración biológica no lo permite (Piaget); que muchas otras van a tener que descubrirse, por experiencia directa (Bruner y Dale); que algunos estudiantes, al carecer de las experiencias que sólo la interacción social habilita, requieren de experiencias previas de esa naturaleza (Vigotski); que se aprende por modelos, en razón de lo cual los maestros deben manejar adecuadamente sus actitudes, comportamientos y hábitos, por ser los modelos más cercanos a los estudiantes (Bandura), que gran cantidad de cosas se tienen que convertir en esquemas para poder asimilarlos en forma permanente (Rumelhart y Norman); que para que los aprendizajes sean duraderos deben ser significativos, es decir, deben servir para algo práctico (Ausubel); que por lo general la humanidad aprende por atribución de roles y funciones (Abelson); por disonancia cognitiva(festinger);por dilemas morales (Kolberg) y porque,definitivamente,la capacidad de aprender es consustancial a la naturaleza humana (Rogers). Obviamente en este terreno, existen muchas teorías y corrientes, no siendo posible abordarlas con más detenimiento .

¿Cómo verificar el

logro de aprendizaje

en los estudiantes?

Esta interrogante está referida, concretamente, al proceso de evaluación en su más alta acepción, por ello, parte de nuestros supuestos es que, uno de los intereses permanentes del docente consiste en valorar los aprendizajes de sus estudiantes, así como, su intervención en ese proceso, es decir, saber si se está produciendo los efectos que se esperaban en relación con la intencionalidad prevista en la Unidad, pero; además, saber informarse si las estrategias de aprendizaje planteadas fueron las más pertinentes para la diversidad de los estudiantes en el aula, considerando su contexto cultural.

Básicamente, es importante determinar el nivel de entrada de los estudiantes. Este propósito se logra con una evaluación de entrada. De igual manera, se debe conocer cómo se desarrollan los progresos de los estudiantes, en términos de aprendizaje durante la realización de los procesos (evaluación de proceso) y finalmente ,se debe tratar de averiguar con qué nivel de aprendizajes los estudiantes culminan una determinada fase del proceso (evaluación de salida). Cuando se verifica alguna forma de desviación, dificultad o carencia en el proceso de aprendizaje, traducido en rendimientos no esperados, será necesario implementar paralelamente, tanto las acciones de recuperación como las evaluaciones de esta misma naturaleza.

Unidades de Aprendizaje

Es una forma de programación, en la que las actividades del área o las áreas, giran en torno a un aprendizaje "eje"(capacidades, conocimientos, actitudes) Desarrolla conocimientos propios de un área o en articulación con otras áreas.

Su diseño es responsabilidad del docente.

Proyectos de Aprendizaje

Es una secuencia de actividades que surge de la necesidad, interés o problema concreto en el aula o fuera de ella, y que tendrá como resultado, también, un producto o servicio concreto.

Un proyecto puede programarse para trabajar un área o varias áreas interrelacionadas. Los estudiantes participan en la programación y toma de decisiones.

Módulos de Aprendizaje

Es también una forma de programación en la que se desarrolla conocimientos específicos propios de un área en particular. Los conocimientos no se articulan con otras áreas y se desarrollan en forma independiente .Atiende necesidades específicas como retroalimentación, prerrequisito, demanda de los interesados, etc .

Su diseño pueden o no estar a cargo de un docente.

Taller de Aprendizaje

El taller se plantea, pues, como un recurso que pretende apoyar desde una perspectiva instrumental todos los aprendizajes que se desarrollan en el resto de las áreas.

Tipos de Unidades Didácticas

La forma de concreción de las unidades

didácticas dependerá del estilo de programación de cada docente y también, del grado de significabilidad de las adaptaciones necesarias que se

realicen en función de los estudiantes. Es conveniente tomar en cuenta, además, que la unidad didáctica es una forma de programación de corto plazo en la que se organizan los

conocimientos de aprendizaje de acuerdo con determinado grado de relación y secuencialidad. La elaboración de las unidades didácticas, finalmente, constituye un aspecto importante en la tarea de

planificación curricular del docente, al permitirle prever y organizar los aprendizajes, teniendo en cuenta las intencionalidades educativas. En tanto estructuras pedagógicas de programación, las

unidades didácticas están constituidas por diferentes elementos que guardan relación entre sí, manteniendo una coherencia interna que debe estar, siempre, en

función de las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.

u

UNIDAD DE APRENDIZAJE

A

UN

IDA

D D

E A

PR

END

IZA

JE N

º

I.D

ATO

S IN

FOR

MA

TIV

OS.

1.1

. D

REU

:D

irec

ció

n R

egio

nal

de

Edu

caci

ón

Uca

yali

1.2

. :1

.3.

Inst

itu

ció

n E

du

cati

va:

1

.4. D

irec

tor

:

1.5

Su

b D

irec

tor

:

1

.5. G

rad

o:

1.6

. Du

raci

ón

:6

to

1.7

. Do

cen

te:

II

. N

OM

BR

E D

E LA

UN

IDA

D

EMB

ELLE

CEM

OS

NU

ESTR

A IN

STIT

UC

IÓN

ED

UC

ATI

VA

SEM

BR

AN

DO

P

LAN

TAS”

III.

JU

STIF

ICA

CIÓ

N .

El p

rese

nte

no

mb

re d

e la

un

idad

, se

tom

ó p

ara

qu

e lo

s n

iño

s y

niñ

as, c

on

ozc

an la

s d

iver

sas

vari

edad

es d

e p

lan

tas

qu

e ex

iste

n e

n n

ues

tra

regi

ón

y a

sí m

ism

o v

alo

rar s

u u

tilid

ad y

ben

efic

ios.

IV.

TEM

A T

RA

NSV

ERSA

L.

Edu

caci

ón

am

bie

nta

l y e

stilo

s d

e vi

da

salu

dab

le

V.

PR

OB

LEM

A P

RIO

RIZ

AD

O .

Esca

sa p

rese

nci

a d

e á

reas

ve

rde

s e

n la

I.E.

V

I.

VA

LOR

. R

esp

on

sab

ilid

ad

Guía

Met

odol

ógic

a pa

ra e

l D

ocen

te

VII

. M

AT

RIZ

CU

RR

ICU

LA

R

SE

MA

NA

ÁR

EA

CA

PA

CID

AD

CO

NO

CIM

IEN

TO

AC

TIT

UD

ES

IND

ICA

DO

RE

S D

E

LO

GR

OA

CT

IVID

AD

DE

A

PR

EN

DIZ

AJE

CN

ICA

SIN

ST.

EV

AL.

ME

DIO

SY

MA

T.

C y

A.

Ma

t.

P.S

.

Co

m.

C y

A

EF.

ER

.

Ide

ntifica

la

div

ersid

ad

fo

re

sta

l q

ue

exis

te e

n s

u

am

bie

nte

re

gio

na

l.

Ide

ntifica

y e

xp

lora

e

str

ate

gia

s p

ara

el cá

lcu

lo

de

op

era

cio

ne

s c

om

bin

ad

as.

Ela

bo

ra

pa

nca

rta

s

so

bre

e

l cu

ida

do

y

co

nse

rva

ció

n d

el m

ed

io

am

bie

nte

.

Re

lacio

na

e

l co

nte

nid

o d

e

texo

s s

ob

re

ta

la y

qu

em

a d

e

bo

sq

ue

s

Ap

lica

me

did

as d

e

pre

ve

nció

n p

ara

el

cu

ida

do

de

l m

ed

io

am

bie

nte

Ide

ntifica

la

im

po

rta

ncia

de

la

alim

en

tació

n,

hid

ra

tació

n,

de

sca

nso

e h

igie

ne

pe

rso

na

l

Ide

ntifica

en

el vo

lun

taria

do

,u

na

fo

rm

a d

e im

ita

r a

je

sp

ara

bu

sca

r e

l b

ien

co

n

en

re

lació

n a

l m

ed

io a

mb

ien

te.

Mu

estr

a in

teré

s

po

r c

on

oce

r la

s

div

ersid

ad

de

P

lan

tas d

e s

u

re

gió

n.

Mu

estr

a p

re

cis

ión

e

n e

l u

so

de

le

ng

ua

je

ma

tem

ático

.

De

mu

estr

a

pre

dis

po

sic

ión

e

n la

co

nse

rva

ció

n

de

l e

co

sis

tem

a.

Eva

lúa

a

tra

s d

e u

na

vis

ita

la

bio

div

ersid

ad

ve

ge

tal d

e s

u r

eg

ión

.

Re

su

elv

e c

on

fa

cilid

ad

p

ro

ble

ma

s d

e

op

era

cio

ne

s c

om

bin

ad

as.

Co

nfe

ccio

na

pa

nca

rta

s

so

bre

el cu

ida

do

y

co

nse

rva

ció

n d

el

me

dio

am

bie

nte

u

tiliza

nd

o r

esid

uo

s

lid

os.

Pa

rticip

a e

n la

ma

rch

a d

e

se

nsib

iliz

ació

n s

ob

re

el

cu

ida

do

de

l m

ed

io

am

bie

nte

.

Co

no

ce

mo

s s

ob

re

la

div

ersid

ad

de

p

lan

ta

s d

e n

ue

stra

re

gió

n.

Fo

rm

ula

mo

s y

re

so

lve

mo

s

pro

ble

ma

s d

e

op

era

cio

ne

s

co

mb

ina

da

s.

Ce

leb

re

mo

s e

l D

ía M

un

dia

l d

el

Me

dio

Am

bie

nte

.

Fic

ha

de

o

bse

rva

ció

n

Fic

ha

s d

e

tra

ba

jo

Fic

ha

e

va

lua

tiv

a

Fic

ha

de

o

bse

rva

ció

n

Lib

ro

s

Ho

jas

Imp

re

sa

s

Plu

mo

ne

s

Ca

rtu

lin

a

Plu

mo

ne

s

Cla

vo

s

Ma

de

ra

s

Go

ma

Re

sid

uo

s

lid

os

Tij

era

s

1

2.7

.1. U

NID

AD

DE

AP

REN

DIZ

AJE

SE

MA

NA

ÁR

EA

CA

PA

CID

AD

CO

NO

CIM

IEN

TO

AC

TIT

UD

ES

IND

ICA

DO

RE

S D

E

LO

GR

OA

CT

IVID

AD

DE

A

PR

EN

DIZ

AJE

CN

ICA

SIN

ST.

EV

AL.

ME

DIO

SY

MA

T.

Re

co

no

ce

y v

alo

ra

la

vid

a d

e l

os h

éro

es y

lo

s

sím

bo

los p

atrio

s.

Re

pre

se

nta

dib

ujo

s u

til

iza

nd

o l

a t

écn

ica

de

co

lla

ge

.

Ide

ntif

ica

la

s i

de

as

prin

cip

ale

s y

se

cu

nd

aria

s

so

bre

la

exis

te

ncia

de

lo

s

tip

os d

e p

lan

ta

s e

n

cu

en

to

s d

e s

u r

eg

ión

.

Ide

ntif

ica

la

s c

au

sa

s y

e

fecto

s q

ue

oca

sio

na

n

la m

ue

rte

de

la

s p

lan

ta

s

en

su

me

dio

na

tu

ra

l y

p

ro

po

ne

alt

ern

ativ

as d

e

so

lució

n a

gra

de

cie

nd

o a

D

ios p

or l

a c

re

ació

n.

P.S

Arte

Co

m.

Re

l.

Mu

estra

re

sp

eto

a

la

B

an

de

ra

N

acio

na

l.

Dis

fru

ta

de

l tra

ba

jo

qu

e r

ea

liza

.

Mu

estra

se

gu

rid

ad

e

in

te

s c

ua

nd

o

co

nve

rsa

.

Se

in

te

re

sa

p

or

co

mp

artir

y

d

iscu

tir

lo

s t

exto

s

qu

e l

ee

.

Mu

estra

m

otiv

ació

n p

or

pro

du

cir

te

xto

s

re

ferid

os a

su

re

gió

n.

Va

lora

la

cre

ació

n

div

ina

de

Dio

s

Pa

dre

.

Re

sp

eta

y

va

lora

e

n

to

do

acto

bli

co

a l

a

Ba

nd

era

.

Ap

lica

la

cn

ica

de

l co

lla

ge

en

d

ibu

jos d

e l

a

Ba

nd

era

Na

cio

na

l.

Co

me

nta

co

n s

eg

urid

ad

el

te

xto

le

ído

“Lo

s h

om

bre

s d

el

bo

sq

ue

”.

Escrib

e u

n r

esu

me

n

de

l te

xto

co

mp

re

nd

ido

.

Cu

ida

co

n a

mo

r a

la

s

pla

nta

s q

ue

Dio

s c

re

ó.

Lis

ta

de

co

te

jo.

Fic

ha

E

va

lua

tiv

a

Cu

estio

na

rio

Ca

rtu

lin

a

Pa

pe

l

Lu

stre

Pa

lito

s

Ma

te

ria

l d

e

de

se

ch

o

Tij

era

s

Fic

ha

in

form

ativ

a

Pa

pe

l b

on

d

co

lore

s

Ce

leb

re

mo

s e

l d

ía d

e la

ba

nd

era

.

Le

em

os

y c

om

pre

nd

em

os

el te

xto

“lo

s h

om

bre

s d

el

bo

sq

ue

Cuid

em

os

las p

lanas q

ue

Dio

s c

reó.

2 3

Re

co

no

ce

la

s

pla

nta

s d

e

su

re

gió

n s

eg

ún

su

u

til

ida

d y

be

ne

fic

ios.

Exp

lora

y

exp

erim

en

ta

dif

ere

nte

s

uso

s q

ue

pu

ed

e d

ar

a o

bje

to

s y

ele

me

nto

s

de

su

en

to

rn

o p

ara

la

e

lab

ora

ció

n d

e u

n h

erb

ario

.

Pa

rtic

ipa

re

lacio

nd

ose

co

n l

os d

em

ás,

util

iza

nd

o

de

ma

ne

ra

cre

ativ

a s

us

ha

bil

ida

de

s m

otric

es e

n

la r

eco

lecció

n d

e l

os

dif

ere

nte

s t

ipo

s d

e

pla

nta

s d

e l

a r

eg

ión

.

Util

iza

grá

fic

os

de

ba

rra

s y

ta

bla

s

esta

dís

tic

as c

on

da

to

s

ob

te

nid

os d

e l

as

activ

ida

de

s e

co

mic

as

de

la

va

rie

da

d d

e p

lan

ta

s

de

nu

estra

re

gió

n.

C.A

Arte

E.F

.

Ma

t.

De

mu

estra

a

ctit

ud

es d

e

co

nse

rva

ció

n d

e

las p

lan

ta

s d

e

su

re

gió

n.

Ap

re

cia

su

s

po

sib

ilid

ad

es p

ara

co

nfe

ccio

na

r s

u

he

rb

ario

co

n

pla

nta

s d

e s

u

re

gió

n.

Va

lora

el

tra

ba

jo

en

eq

uip

o

co

lab

ora

nd

o c

on

lo

s o

tro

s.

Mu

estra

in

te

s

al

inte

rp

re

ta

r

los d

ato

s.

Cla

sif

ica

co

n p

re

cis

ión

la

s p

lan

ta

s r

eco

lecta

da

s

en

el

au

la.

Me

ncio

na

la

util

ida

d y

el

va

lor c

om

ercia

l q

ue

tie

ne

n

alg

un

as p

lan

ta

s d

e s

u

re

gió

n.

Co

nfe

ccio

na

un

he

rb

ario

u

til

iza

nd

o e

lem

en

to

s d

e

su

en

to

rn

o.

Pa

rtic

ipa

util

iza

nd

o s

us

ha

bil

ida

de

s m

otric

es e

n l

a

re

co

lecció

n d

e p

lan

ta

s d

e

su

re

gió

n.

Inte

rp

re

ta

co

n s

eg

urid

ad

g

fic

o

de

ba

rra

s

re

lacio

na

do

s a

la

co

me

rcia

liza

ció

n d

e

alg

un

as p

lan

ta

s d

e

nu

estra

re

gió

n.

Fic

ha

e

va

lua

tiv

a

Re

gis

tro

a

ne

cd

ótic

o

Lib

ro

sH

oja

sIm

pre

sa

sP

lum

on

es

Ca

rtu

lin

aP

lum

on

es

Cla

vo

sM

ad

era

sG

om

aP

intu

ra

bro

ch

a

Lib

ro

sR

eg

las

Co

lore

s

Cla

sif

iqu

em

os l

as

pla

nta

s s

eg

ún

su

util

ida

d.

Co

nfe

ccio

na

mo

s

un

he

rb

ario

.

Re

pre

se

nta

mo

s

da

to

s e

sta

dís

tic

os.

Prueba d

e

desarrollo

SE

MA

NA

ÁR

EA

CA

PA

CID

AD

CO

NO

CIM

IEN

TO

AC

TIT

UD

ES

IND

ICA

DO

RE

S D

E

LO

GR

OA

CT

IVID

AD

DE

A

PR

EN

DIZ

AJE

CN

ICA

SIN

ST.

EV

AL.

ME

DIO

SY

MA

T.

Em

ple

a t

écn

ica

s d

e p

ro

ce

so

s

de

se

mb

ra

do

de

la

s p

lan

ta

s.

Re

co

no

ce

la

s i

de

as

prin

cip

ale

s y

se

cu

nd

aria

s

so

bre

la

exis

te

ncia

de

lo

s

tip

os d

e p

lan

ta

s e

n

Le

ye

nd

as d

e s

u r

eg

ión

.

Escrib

e u

na

le

ye

nd

a

so

bre

la

co

nse

rva

ció

n

de

la

s p

lan

ta

s.

Pra

ctic

a d

e m

an

era

o

rg

an

iza

da

a

ctiv

ida

de

s d

e j

ue

go

sd

e e

xp

lora

ció

n

y o

rie

nta

ció

n

en

el

me

dio

ma

tu

ra

l.

Ide

ntif

ica

e i

nte

rp

re

ta

su

ce

so

s d

e c

on

ta

min

ació

n

am

bie

nta

les c

on

me

did

as d

e

te

nd

en

cia

ce

ntra

l

C.A

Arte

E.F

.

Ma

t.

Mu

estra

se

gu

rid

ad

e

in

te

s c

ua

nd

o

co

nve

rsa

.

Se

in

te

re

sa

p

or

co

mp

artir

y

d

iscu

tir

los t

exto

s

qu

e l

ee

.

Mu

estra

m

otiv

ació

n

po

r p

ro

du

cir

te

xto

s r

efe

rid

os

a s

u r

eg

ión

.

Asu

me

la

re

sp

on

sa

bil

ida

d

de

l cu

ida

do

de

la

s p

lan

ta

s.

Op

ina

so

bre

lo

s p

ro

ce

so

s

de

se

mb

ra

do

de

la

s

pla

nta

s.

Su

bra

ya

la

s i

de

as

prin

cip

ale

s y

se

cu

nd

aria

s d

e a

cu

erd

o

al

tip

o d

e t

exto

le

ído

e

n c

lase

.

Pro

du

ce

co

n c

larid

ad

u

na

le

ye

nd

a r

ela

cio

na

do

s

al

cu

ida

do

de

la

s p

lan

ta

s,

util

iza

nd

o c

orre

cta

me

nte

lo

s s

ign

os o

rto

grá

fico

s.

Pa

rtic

ipa

en

el

se

mb

ra

do

d

e p

lan

ta

s o

rn

am

en

ta

les

en

la

s á

re

as v

erd

es

de

su

I.E

.

Util

iza

la

me

did

a d

ete

nd

en

cia

ce

ntra

l p

ara

e

xp

lica

r d

ato

s

Fic

ha

e

va

lua

tiv

a

Re

gis

tro

A

uxil

iar

Fic

ha

d

e

ob

se

rva

ció

n

Cu

estio

na

rio

Lib

ro

s

Ho

jas

Imp

re

sa

sP

lum

on

es

Tie

rra

Pa

laS

em

illa

sA

bo

no

Ma

se

te

ro

Pla

nta

s

Le

em

os

y c

om

pre

nd

em

os

el

te

xto

“S

em

bra

do

d

e p

lan

ta

s.”

Pro

du

cim

os t

exto

s

re

gio

na

les so

bre

la

s p

lan

ta

s.

Se

mb

re

mo

sp

lan

ta

s c

on

am

or

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

4

VII

I.

EVA

LUA

CIÓ

N D

E LA

UN

IDA

D

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

VALORACIÓN NIVEL DE LOGRO

ALCANZADO(C, B, A Y AD)

INST.DE

EVAL.+ -

Expresión y comprensión

oral

1 ! Expresa sus ideas con claridad.!Emplea gestos y mímicas con naturalidad.!Demuestra capacidad de escucha.

Comprensión de textos

2 ! Subraya las ideas principales y secundarias!Establece relaciones entre las distintas

partes del texto.

Producción de textos

3 ! Elabora mapas conceptuales.!Selecciona los destinatarios (a quién o a

quienes escribe)

CALIFICACIÓN BIMESTRAL O TRIMESTRAL

NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

1 ! Pone en práctica principios matemáticos en la solución de problemas matemáticos.

!

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

2 ! Utiliza unidades arbitrarias para hacer mediciones.

!

ESTADÍSTICA 3 ! Utiliza gráfico de barras y tablas estadísticas para obtener resultados.

CALIFICACIÓN BIMESTRAL O TRIMESTRAL

PERSONAL

SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y

DE LA CONV. DEMOCRÁTICA

.1 ! Elabora slóganes.

!

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA

2 ! Plantea argumentos y puntos de vista.!

CALIFICACIÓN BIMESTRAL O TRIMESTRAL

CIENCIA Y AMBIENTE

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN

DE SALUD

1 ? Organiza información relevante.

?

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE

2?Pone en práctica medidas de

prevención?

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE

3

?Hace listado de elementos degradables y no degradables.

?

CALIFICACIÓN BIMESTRAL O TRIMESTRAL

VIII. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

TE

TIC

A

UN

IDA

D D

E A

PR

END

IZA

JE N

° I.

DA

TOS

INFO

RM

ATI

VO

S::

1.5

.D

ura

ció

n: D

el ..

....

....

....

....

...a

l ...

....

....

....

....

...

II. N

OM

BR

E D

E LA

UN

IDA

D.:

Mej

ore

mo

s N

ues

tro

s H

áb

ito

s A

limen

tici

os

III.

JU

STIF

ICIÓ

N.

Esta

un

idad

tie

ne

po

r fi

nal

idad

co

nci

enti

zar

a lo

s n

iño

s y

niñ

as a

mej

ora

r lo

s h

ábit

os

alim

enti

cio

s p

ara

ob

ten

er u

na

bu

ena

salu

d y

mej

or

calid

ad d

e vi

da.

IV

. CO

NTE

NID

O T

RA

NSV

ERSA

L.Ed

uca

ció

n a

mb

ien

tal y

est

ilo d

e vi

da

salu

dab

le.

V. V

ALO

R:

Res

po

nsa

bili

dad

.V

I. O

RG

AN

IZA

CIÓ

N D

E LO

S A

PR

END

IZA

JES

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

ÁR

EAC

APA

CID

AD

ESC

ON

OC

IMIE

NTO

S A

CTI

TUD

ESA

CTI

VID

AD

ESIN

DIC

AD

OR

INST

. DE

EVA

LUA

CIÓ

NM

ATE

RIA

LES

CR

ON

OG

RA

MA

LM

MJ

V

C P.S.

Escr

ibe

text

os

info

rmat

ivo

s d

e vo

cab

ula

rio

sen

cillo

so

bre

el

agu

a cu

idad

os,

uso

s.Ex

plic

a la

imp

ort

anci

a d

el

agu

a p

ara

la v

ida

en e

l p

lan

eta.

Text

os

info

rmat

ivo

s vo

cab

ula

rio

cu

idad

o y

uso

s e

Imp

ort

anci

a d

el a

gua.

Pla

n L

ecto

r: D

ía

mu

nd

ial d

el a

gua.

- Le

e y

com

pre

nd

e la

le

ctu

ra p

rese

nta

da.

- D

escr

ibe

y va

lora

las

cara

cter

ísti

cas

de

los

pri

nci

pal

es la

gos

de

la

regi

ón

.

Fich

as im

pre

sas.

Part

icip

ació

n a

ctiv

a

Cal

end

ario

cív

ico

Med

. # 6

7Lá

min

a

C C.A

.

2.5

. Lee

en

fo

rma

autó

no

ma

text

os

qu

e se

lecc

ion

a m

oti

vad

o p

or

su in

teré

s.

In

dag

a so

bre

cad

a u

no

de

las

esp

ecie

s si

lves

tres

en

pel

igro

d

e ex

tin

ció

n e

n s

u r

egió

n.

Lect

ura

po

r pla

cer,

est

rate

gias

.Mu

estr

a in

teré

s so

bre

el

text

o q

ue

lee.

An

ima

les

en

p

eli

gro

d

e

exti

nci

ón

.

Pla

n L

ecto

r: D

ía d

e lo

s an

imal

es.

Rec

on

oce

mo

s a

los

an

im

al

es

d

e

nu

estr

a d

iver

sid

ad

- Le

e

con

e

nto

na

ció

n

adec

uad

a la

lect

ura

dad

a.

Rec

on

oce

los

anim

ales

de

su r

egió

n e

n e

l tex

to q

ue

lee.

Trab

ajo

ind

ivid

ual

y

gru

pal

.

Cu

esti

on

ario

Fich

as im

pre

sas.

Cal

end

ario

cív

ico

Med

. N

° 7

1

Pap

elo

te

C.

M.

2.1

. co

mp

ren

de

text

os

po

étic

os

y gr

amát

ico

s,

dis

tin

guie

nd

o la

s id

eas

pri

nci

pal

es

1.1

2. i

nte

rpre

ta y

est

able

ce

rela

cio

nes

en

tre

can

tid

ades

d

irec

tam

ente

pro

po

rcio

nal

es

y la

s o

rgan

iza

en t

abla

s.

Text

os

nar

rati

vos.

Mu

estr

a u

na

acti

tud

crí

tica

y

refl

exiv

a co

n r

elac

ión

al t

exto

q

ue

lee.

Tab

las

de

pro

po

rcio

nal

idad

d

irec

ta.

Pla

n l

ecto

r. D

ía d

e la

med

icin

a.

Juga

mo

s co

n la

ta

bla

.

Co

mp

ren

de

el

text

o

qu

e le

e.

- P

ract

ica

juga

nd

o l

a ta

bla

d

e m

ult

iplic

ar y

res

uel

ve

ejer

cici

os.

Trab

ajo

ind

ivid

ual

.

Part

icip

ació

n

acti

va.

Cal

end

ario

cív

ico

.

Co

pia

s

Med

. # 8

6

plu

mo

nes

C.

2.5

. Le

e en

fo

rma

autó

no

ma

tex

tos

q

ue

s

ele

cc

ion

a

mo

tiva

do

po

r su

inte

rés.

Lect

ura

po

r p

lace

r, e

stra

tegi

as.

Mu

estr

a in

teré

s so

bre

el t

exto

q

ue

lee.

Pla

n l

ecto

r: d

ía d

e R

icar

do

pal

ma.

Co

mp

ren

sió

n

de

le

ctu

ra M

igu

el G

rau

se

min

ario

.D

ía d

e la

EF.

Lee

y co

mp

ren

de

el t

exto

p

rese

nta

do

.R

esp

on

de

pre

gun

tas

sob

re e

l tex

to q

ue

lee.

Part

icip

a en

act

ivid

ades

p

or

el d

ía d

e la

EF.

Trab

ajo

ind

ivid

ual

Part

icip

ació

n

ind

ivid

ual

y g

rup

al.

Cal

end

ario

cív

ico

.C

op

ia p

apel

ote

Ula

ula

, DV

D, c

ost

ales

, gl

ob

os.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

ÁR

EAC

APA

CID

AD

ESC

ON

OC

IMIE

NTO

SA

CTI

TUD

ESA

CTI

VID

AD

ES

I

ND

ICA

DO

RIN

ST. D

E EV

AL.

MA

TER

IALE

SC

RO

NO

GR

AM

A

C.

2.1

. Co

mp

ren

de

text

os

po

étic

os

y d

ram

átic

os

dis

tin

guie

nd

o l

as

idea

s p

rin

cip

ales

.3

.4. E

scri

be

text

os

info

rmat

ivo

s.

Po

éti

cos

y

dra

tico

s d

e

voca

bu

lari

o s

enci

llo.

Las

ide

as

pri

nci

pa

les

de

u

n

te

xto

.E

st

ra

te

gi

as

p

ar

a

su

id

enti

fica

ció

n.

Tip

os

de

text

os.

Co

mp

re

ns

ión

d

e

lect

ura

:

Cri

stó

bal

co

lón

y

el

de

scu

bri

mie

nto

d

e

Am

éric

a.

Lee,

co

mp

ren

de

y re

spo

nd

e in

terr

oga

nte

s, s

ob

re la

le

ctu

ra.

Trab

ajo

in

div

idu

al.

Fich

a ev

alu

ativ

a.

Cal

end

ario

vico

Co

pia

pap

elo

te

C.

M.

2.5

. L

ee e

n f

orm

a au

tón

om

a te

xto

s q

ue

sele

ccio

na

mo

tiva

do

p

or s

u in

teré

s.

1

.5.

inte

rpre

ta

y re

pre

sen

ta

frac

cio

nes

eq

uiv

alen

tes.

Lect

ura

po

r p

lace

r, e

stra

tegi

as.

Mu

estr

a in

teré

s so

bre

el

text

o

qu

e le

e. Fr

acci

on

es e

qu

ival

ente

s.

Pla

n l

ecto

r: D

ía d

e la

ra

za.

D

ivis

ión

y

frac

cio

nes

p

ara

c

om

un

ica

r y

so

luci

on

ar s

itu

acio

nes

.

Co

mp

ren

de

el te

xto

qu

e le

e.

Re

sue

lve

e

jerc

icio

s d

e

div

isió

n y

frac

cio

nes

.

Fich

a im

pre

sa

eval

uat

iva.

Fich

a im

pre

sa

eval

uat

iva.

C.

P.S.

2.5

. L

ee e

n f

orm

a au

tón

om

a te

xto

s q

ue

sele

ccio

na

mo

tiva

do

p

or s

u in

teré

s.

Inve

stig

a so

bre

los

pro

ble

mas

d

e sa

lud

am

bie

nta

l en

su

I.E.

y

com

un

idad

.

Lect

ura

po

r p

lace

r, e

stra

tegi

as.

Mu

estr

a in

teré

s so

bre

el

text

o

qu

e le

e.

Rec

on

oce

a p

arti

r d

e su

s ex

per

ien

cias

qu

e ti

ene

der

ech

o

y d

eber

es e

n la

co

nse

rvac

ión

d

el m

edio

am

bie

nte

.

Pla

n le

cto

r:

aniv

ersa

rio

de

Pu

callp

a.El

abo

ram

os

un

álb

um

co

n f

igu

ras

de

com

idas

.

Rec

uer

da

cóm

o d

ebe

cuid

ar

su c

uer

po

par

a m

ante

ner

se

salu

dab

le.

Elab

ora

un

álb

um

co

n

figu

ras

de

dif

eren

tes

alim

ento

s q

ue

con

sum

e.

Part

icip

ació

n

acti

va.

Trab

ajo

in

div

idu

al.

Med

# 3

6C

op

iaLa

min

ap

apel

ote

C.A

.A

pre

cia

y va

lora

la im

po

rtan

cia

de

los

alim

ento

s d

e o

rige

n

anim

al y

veg

etal

.

Val

ora

la im

po

rtan

cia

de

los

alim

ento

s.P

lan

le

cto

r:

Día

m

un

dia

l d

e

la

alim

enta

ció

n.

Cla

sifi

ca lo

s al

imen

tos.

Re

con

oce

lo

s a

lim

en

tos

nu

trit

ivo

s q

ue

con

sum

e.Tr

abaj

o

ind

ivid

ual

Med

. # 4

0

Plu

mo

nes

cop

ia

P.S

Pla

n

lec

tor

: d

ía

na

cio

na

l d

e

la

edu

caci

ón

incl

usi

va.

Feri

a ga

stro

mic

a.

Part

icip

a en

la f

eria

de

com

idas

y b

ebid

as d

e n

ues

tra

regi

ón

.

Fich

a d

e p

regu

nta

s.Pa

rtic

ipac

ión

ac

tiva

.

Olla

, taz

ón

, D

VD

. Bal

de.

V

aso

y o

tro

s.

C.

2.1

. Co

mp

ren

de

text

os

po

étic

os

y

dra

mát

ico

s d

isti

ngu

ien

do

las

idea

s p

rin

cip

ales

.3

.5. E

scri

be

text

os

en s

itu

acio

nes

de

com

un

icac

ión

rea

l.

Las

idea

s p

rin

cip

ales

de

un

te

xto

est

rate

gias

par

a su

id

enti

fica

ció

n.

Gra

mát

ica

y o

rto

graf

ía.

Juga

mo

s co

n p

alab

ras.

Elab

ora

mo

s u

n á

lbu

m

de

esta

mp

itas

Encu

entr

a la

s p

alab

ras

qu

e in

dic

a la

figu

ra.

Ela

bo

ra

un

á

lbu

m

de

es

tam

pit

as

del

Sr

. D

e lo

s m

ilagr

os.

Trab

ajo

ind

ivid

ual

y

gru

pal

.M

ed. #

63

Go

ma

Tije

raFi

gura

sca

rtu

lina

R.

Vel

ada

al s

eño

r d

e lo

s m

ilagr

os

Part

icip

a d

e la

vel

ada

al

señ

or

de

los

mila

gro

s.Pa

rtic

ipac

ión

ac

tiva

Ro

squ

illa

Ñu

to, B

om

bo

ÁR

EAC

APA

CID

AD

ESC

ON

OC

IMIE

NTO

SA

CTI

TUD

ESA

CTI

VID

AD

ESIN

DIC

AD

OR

INST

. DE

EVA

L.M

ATE

RIA

LES

CR

ON

OG

RA

MA

LM

MJ

V

C.

1.2

. Exp

on

e co

n c

lari

dad

te

mas

de

inte

rés

pro

pu

esta

s p

or o

tro

s.2

.4.

Lee

en

form

a

ora

l ti

po

s e

text

os.

3

.6. R

evis

a, c

orr

ige

y ed

ita

sus

pro

du

ccio

nes

.

La

exp

osi

ció

n

y su

s re

curs

os,

se

cuen

cia

lógi

ca d

e la

s id

eas.

La le

ctu

ra o

ral:

ento

nac

ión

.G

ram

átic

a y

ort

ogr

afía

: val

or

gram

atic

al.

Re

co

rda

mo

s

la

co

nju

ga

ció

n

de

l ve

rbo

Iden

tifi

ca l

a co

nju

gaci

ón

d

el v

erb

o e

n d

ifer

ente

s le

ctu

ras.

Ho

ja im

pre

saA

bed

ul #

16

2

cop

ia

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

C.

2.6

. O

pin

a so

bre

el

tem

a tr

atad

o y

la

s id

eas

más

imp

ort

ante

s d

el t

exto

le

ído

. 3

.6.

revi

sa,

corr

ige,

y

edit

a su

s p

rod

ucc

ion

es

con

sid

era

nd

o

la

auto

eval

uac

ión

y la

eva

luac

ión

Text

os:

C

ue

nto

s fa

ntá

stic

os,

p

oem

as e

ntr

e o

tro

s.El

su

bra

yad

o

y lo

s es

qu

emas

se

nci

llos.

G

ram

átic

a y

ort

ogr

afía

.

?P

lan

lect

or:

Día

de

l se

ño

r d

e

los

mila

gro

s.U

so d

e la

“LL

” y

la

“Y”

Lee

y co

mp

ren

de

el te

xto

.R

eco

no

ce e

l uso

de

las

letr

as

”LL”

y “

Y” e

n u

n te

xto

.En

cuen

tra

pal

abra

s co

n “

LL”

en u

n t

exto

.

Ho

ja im

pre

saA

bed

ul #

15

5

Co

pia

M.

1.8

. Res

uel

ve p

rob

lem

as d

e ad

ició

n

y

sust

rac

ció

n

co

n

me

ros

dec

imal

es y

frac

cio

nes

.

2.3

. Mid

e, id

enti

fica

y c

alif

ica

ángu

los

Ad

ició

n

y

sust

rac

ció

n

de

n

úm

ero

s d

ecim

ales

co

n

un

a ci

fra

dec

imal

.

Án

gulo

s: ll

anas

, ob

tuso

, rec

to,

agu

do

. Mu

estr

a ap

reci

a p

or

la

arm

on

ía d

e la

s fo

rmas

.

Res

olv

emo

s ej

erci

cio

s su

ma

y re

sta

de

frac

cio

nes

.

Res

uel

ve e

jerc

icio

s d

e su

ma

y re

sta

de

frac

cio

nes

.Pa

rtic

ipac

ión

act

iva.

Med

. # 1

48

Lam

ina

Fich

a im

pre

sa

C.

1.3

. Se

exp

resa

co

n e

nto

nac

ión

y

pro

nu

nci

ació

n a

dec

uad

a.2

.4.

Lee

ora

lmen

te e

n f

orm

a fl

uid

a d

iver

sos

tip

os

de

text

os.

3.5

. Esc

rib

e te

xto

s en

sit

uac

ion

es

de

com

un

icac

ión

rea

l.

Técn

icas

de

pro

nu

nci

ació

n y

en

ton

ació

n.

Lect

ura

ora

l: En

ton

ació

n

Gra

mát

ica

y o

rto

graf

ía.

El

verb

o:

form

as

si

mp

le

s

y

co

mp

ues

tas.

Rec

on

oce

el v

erb

o e

n u

na

lect

ura

en

su

s d

os

form

as y

co

nju

gaci

on

es.

Trab

ajo

ind

ivid

ual

Ab

edu

l # 1

59

cop

ia

M.

1.2

. In

terp

reta

y c

om

par

a n

úm

ero

s d

ecim

ales

h

asta

el

o

rden

d

e la

d

écim

a.

mer

os

dec

imal

es c

on

ap

roxi

mac

ión

a la

déc

ima.

Ap

ren

dem

os

a u

sar

mer

os

dec

imal

es.

Ap

ren

de

ejer

cici

os

de

mer

os

dec

imal

es.

Fich

a ev

alu

ativ

aM

ed. #

16

3p

apel

ote

C.

.2

.1.

Co

mp

ren

de

text

os

po

étic

os

y d

ram

átic

os

dis

tin

guie

nd

o l

as i

dea

s p

rin

cip

ales

.3

.3. R

efle

xio

na

sob

re e

l tex

to q

ue

pro

du

ce.

Text

os

nar

rati

vos.

Idea

s p

rin

cip

ales

de

un

text

o:

Uso

de

la “

V”

en

adje

tivo

sR

eco

no

ce e

l uso

de

la le

tra

“V”

en d

ifer

ente

s ad

jeti

vos.

Trab

ajo

ind

ivid

ual

y

gru

pal

Ab

edu

l # 1

67

Lám

ina

Dic

cio

nar

io

PA

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

“RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DEL SUELO”

1. JUSTIFICACIÓN:

2. SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

Con este proyecto de aprendizaje se pretende que los alumnos de una manera crítica expresen sus puntos de vista sobre la importancia del suelo, participando cooperativamente en la planificación y ejecución de visitas al campo para conocer de cerca el verdadero valor que posee en el sustento de la vida, causas de su degradación, formas de protección y conservación, prácticas sostenibles y minimizar su contaminación desarrollando al mismo tiempo su sensibilidad y cariño por la naturaleza.

EXPRESIÓN ORAL

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

- Expone temas relacionados al suelo respetando las características del auditorio.

- Revisa y corrige con autonomía y seguridad escritos y producciones con la finalidad de reescribirlos con relación al suelo y su importancia.

Asume con responsabilidad la tarea de conservar el suelo como medio de

subsistencia.

CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD Y DE LA

CONVIVENCIA

DEMOCRÀTICA

- Explica la importancia del suelo para la agricultura en nuestra región y pone en

práctica acciones de cuidado y uso racional del suelo.

Promueve el uso sostenible del suelo de su Institución Educativa y comunidad.

NÚMEROS RELACIONES Y

OPERACIONES

- Interpreta y argumenta información que relaciona variables presentadas en diferentes gráficos estadísticos obtenidos de la producción agrícola de su comunidad.

Disfruta libremente de los recursos que le brinda la naturaleza.

CUERPO HUMANO Y

CONSERVACIÓN DE LA

SALUD.

SERES VIVIENTES Y

CONSERVACIÓN DEL

AMBIENTE

- Indaga sobre el efecto del uso de sustancias tóxicas en los suelos de cultivo.

- Indaga sobre las causas de la erosión de las riveras de los ríos y lagos de su

región.

Valora la importancia del tratamiento y manejo de los suelos para mejorar

su producción.

CIE

NCI

A Y

AM

BIE

NT

EM

ATE

TIC

AP

ERSO

NA

L

SOC

IAL

CO

MU

NIC

AC

IÒN

ÁREA CAPACIDADES Y ACTITUDESORGANIZADORES

1

2.7.2. PROYECTO DE APRENDIZAJE.

3. CONCEPTOS BÁSICOS.|Suelo

4. ACTIVIDADES SUGERIDAS:

5. MATERIALES:

6. EVALUACIÓN:

|Deforestación|Sobreexplotación|Erosión|Contaminación de suelo|Prácticas de conservación del suelo

-Planificación la salida al campo.-Visita las zonas de suelos degradados.-Elaboración del croquis del lugar visitado.-Dialogamos y escribimos textos sobre los suelos degradados.-Prácticas de conservación de suelo.-Reforestación de los suelos degradados.

? Tierra, semillas, textos, colores, bolsas, madera, etc.

EL SUELO (muñeca azúl)

QUE LINDO ESTA EL SUELO QUE

LINDO SE VE, LOS BOSQUES Y

PLANTAS VAN A FLORECER

SI LO ENSUCIAMOS SE VA A

ENFERMAR LAS PLANTAS Y

ANIMALES NO PODRAN COM

ER

CUIDEMOS EL SUELO QUE NO SE

ENFERME, SI LO CUIDAM

OS

ESTARÁ FELIZ.

Autores:

Alumnos 5º “D” I.E. 64034-Campo

Verde.

-Opina sobre la degradación de los suelos, estableciendo una secuencia lógica en sus ideas, respondiendo a interrogantes planteados en clase

-Escribe textos referidos a la degradación de los suelos, utilizando adecuadamente los signos ortográficos, conectores, vocabularios y concordancia.

-Revisa, corrige y escribe textos para mejorar el sentido de la conexión entre las

ideas.

-Valora positivamente acciones realizadas por él y sus compañeros contra la degradación de los suelos.

-Demuestra respeto en el cuidado de los suelos.-Comprende la importancia del suelo para la agricultura.

-Participa en campañas de cuidado del suelo.

-Realiza cálculos matemáticos al instalar los biohuertos y/o tinglados.

-Elabora e interpreta gráficos estadísticos sobre la producción agrícola de la región.

-Identifica las causas de los suelos fértiles e infértiles a través de imágenes.

-Experimenta el crecimiento de las plantas mediante la observación en acciones de

sembrío de plantones y/o biohuertos.

PE

RS

ON

AL

SOC

IAL

CO

MU

NIC

AC

IÓN

ÁREA INDICADORES

MA

TEM

ÁTI

CA

CIE

NC

IA Y

A

MB

IEN

TE

OB

SER

VA

CIÓ

N

GU

ÍA D

E O

BSE

RV

AC

IÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Estimados colegas te presentamos algunas producciones

creadas por alumnos y docentes para que lo utilices

durante el desarrollo de tu clase.

Puedes darle el tono de otra música.

Aguajales: Zonas de relieve relativamente

cóncavas, con drenaje muy pobre, cubiertas

por una formación vegetal caracterizada por la

presencia de la palmera “aguaje” (Mauritia

flexuosa), asociada a otras especies arbóreas.

Están expuestas a inundación periódica y

estacional por agua negra o de mezcla. El suelo

está cubierto por material orgánico poco

descompuesto, pudiendo alcanzar hasta 4

metros de espesor Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Proyecto de Aprendizaje Desarrollado

“Reconociendo la importancia del suelo”

1. DATOS GENERALES:

2 JUSTIFICACIÓN:

3.. CAPACIDADES:

Nivel : Primaria

El presente proyecto contiene actividades pedagógicas propuestas que permitirán que los alumnos participen, se organicen y comprendan la importancia de los suelos, conocer de cerca el verdadero valor que posee en el sustento de la vida, causas de su degradación, formas de protección y conservación, prácticas sostenibles y minimizar su contaminación desarrollando al mismo tiempo su sensibilidad y cariño por la naturaleza.

-Expone temas relacionados al suelo respetando las características del auditorio. -Revisa y corrige con autonomía y seguridad escritos y producciones con la finalidad de reescribirlos con relación al suelo y su importancia.

-Asume con responsabilidad la tarea de conservar el suelo como medio de subsistencia.

-Promueve el uso sostenible del suelo de su Institución Educativa y comunidad.

-Disfruta libremente de los

recursos que le brinda la

naturaleza.

-Valora la importancia del

tratamiento y manejo de los

suelos para mejorar su

producción.

-Explica la importancia del suelo para la agricultura en nuestra región y pone en práctica acciones de cuidado y uso racional del suelo

-Interpreta y argumenta información que relaciona

variables presentadas en diferentes gráficos estadísticos

obtenidos de la producción agrícola de su comunidad.

-Indaga sobre el efecto del uso de sustancias tóxicas en los suelos de cultivo.-Indaga sobre las causas de la erosión de las riveras de los ríos y lagos de su región.

ACTITUDESCAPACIDADESÁREA

COMUNICACIÓN

PERSONAL SOCIAL

MATEMÁTICA

AMBIENTE

CIENCIA Y

4. ACTIVIDADES:

Cada uno de las actividades presentadas requiere un tiempo

prudencial y van desplegándose por todas las áreas involucradas.

ACTIVIDAD: 01

PLANIFICACIÓN DE SALIDA AL CAMPO

Esta actividad debes realizarla preferentemente en el aula, el cual

servirá para que los alumnos interioricen la problemática de la

degradación de los suelos en su entorno o comunidad y así por

iniciativa de ellos propongan elaborar un proyecto.Para lo cual es recomendable que plantees interrogantes a tus alumnos para la elaboración del proyecto de manera que se genera un ambiente de actividad permanente y un intercambio comunicativo contextualizado.

¿Qué lugares de tu comunidad conoces?¿Qué hay en esos lugares?¿Para qué son importantes?¿Qué está sucediendo con los suelos?¿Ustedes saben lo que significa degradación de los suelos?¿Qué consecuencias trae la degradación de los suelos.

Anota y representa en la pizarra las opiniones de tus alumnos, pide que indiquen las zonas donde están los suelos degradados.

Genera la idea de salir a observar al campo.

Ayuda a tus alumnos a determinar el día y la hora de

visita al campo.

Envía esquelas pidiendo autorización a los padres de

familia para la visita al campo y así comunicar la

actividad a desarrollar.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

ELABORACIÓN DEL CROQUIS DEL LUGAR VISITADO

ACTIVIDAD: 02

VISITA A LAS ZONAS DE SUELOS DEGRADADOSLleva a tus alumnos al lugar de visita.Proponga a tus alumnos sembrar plantones en los suelos degradados propiciando la reflexión con las siguientes preguntas:

Explique que hay lugares tan inclinados como cerros ymontañas (en ocasiones más de 45°) que deben quedarsecomo bosque o implementarse algún cultivo de frutales.Quizás se debe aclarar acá ¿qué son los ángulos? de unamanera sencilla y porque en ángulos de pendiente mayor, laerosión también aumenta.

A continuación pida a tus alumnos que dibujen un terreno en un

papel marcando las diferentes pendientes que se pueden

observar (como un perfil) y pregunte dónde se debe implementar

lo siguiente: sembríos de café, sistemas agroforestales, caña de

azúcar, hortalizas, frutales, pastos, cacao, frijoles, ganado, maíz y

bosque natural.

En el aula los alumnos dialogan con respecto a la visita al campo realizado y responden las siguientes preguntas:

¿A dónde fuimos?

¿Cómo se encuentra los suelos del lugar visitado?

¿Ustedes creen que la degradación de los suelos nos perjudicará en algo?

¿Qué le sucede al suelo durante un aguacero?¿En qué lugares se pierde más suelo (erosión), en lugares planos o inclinados? ¿En los campos de cultivo o en los potreros?

DIALOGAMOS Y ESCRIBIMOS TEXTO S SOBRE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

Indícales que dibujen un croquis del lugar visitado representando en ella todo lo observado, para posteriormente dar a conocer sus representaciones.

ACTIVIDAD: 04

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

? Se forman equipos de trabajo.? Tus alumnos pueden crear textos referente a la degradación de los suelos.? Monitorea el trabajo a nivel de equipo indicando lo que deben hacer:- Piensen sobre lo que quieren escribir, a quién lo dirigirán, qué tipo de texto harán.- Escriben su primer borrador.- Revisen su escrito y mejoren su redacción.

? Exponen sus creaciones.? Consolidan los trabajos.

? Realizan la coevaluación.

¿Qué hicimos la clase anterior?

¿Les gustó lo que hicimos? ¿Por qué?

¿Qué podemos decir de la degradación de los suelos?

¿En qué lugares se produce la erosión de los suelos?

¿En nuestra localidad se degradan los suelos? ¿Por qué creen que sucede eso?

¿Cómo te sientes al ver los suelos degradados y erosionados?

-Pide a uno de tus alumnos que presente su croquis.

-Que observen y pregúntales:

¿Qué podemos decir de ella?

¿Habrá otra forma de dar a conocer o representar la degradación de los suelos? ¿Cuál?

¿Les gustaría crear un texto acerca de la degradación de suelos?

RECUPERE LOS SABERES

PREVIOS MEDIANTE

INTERROGANTES

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO

Realice una excursión alrededor de la comunidad o en el entorno de la Institución Educativa para

observar y ver la diferencia entre el lugar visitado, recolectando muestras de suelos con respecto a su color,

textura y los agrupan de acuerdo a los tipos de suelos. Acá, los alumnos pueden anotar sus observaciones en los

cuadernos. Si se desea, a continuación, cada grupo expone al resto de la clase sus conocimientos acerca de la

importancia y utilidad de las prácticas de conservación del suelo a modo de conclusión.

ACTIVIDAD 05.

Cuando no hay protección permanente en los suelos por bosque

El suelo es arrastrado y en muy poco tiempo disminuye su fertilidad y se elimina

la materia orgánica.

Recuerda que:

El suelo se conserva y restituye su fertilidad aprovechándose eficientemente el agua de lluvia.

POR LO TANTO

Tus alumnos al interior del grupo intercambian experiencias sobre los tipos de suelo y las prácticas de conservación. Genera la iniciativa para trabajar o preparar un terreno.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Juntamente con tus alumnos prepara el terreno realizando las siguientes actividades:

-Ubicación del terreno (área total del terreno)

-Preparación del terreno (limpieza, tierra con abono, estiércol) para la siembra de hortalizas o la instalación del tinglado realizando mediciones; lo recomendables es 1m x 13m (llenado de sustrato y siembra de semillas en bolsas)

-Instalación del biohuerto y/o tinglado.-Riegue 2 veces por semana o según las

circunstancias del tiempo.-Manejo del almácigo (cuidar y cultivar

durante el tiempo necesario de acuerdo a la variedad del sembrío).

Lluvia de ideas y asumiendo responsabilidades

Reforestamos los suelos degradados

Realice una lluvia de ideas en que los alumnos expresen sus conocimientos acerca de prácticas de conservación del suelo y vaya escribiéndolo en la pizarra.Incentive que resalten su utilidad y/o beneficios. (Luego puede dar paso a que lean un texto para fortalecer sus conceptos o y clarificar sus conocimientos) para lo cual plantea las siguientes interrogantes:

¿Qué acción importante realizamos?¿Les gustó lo que hicimos?¿En qué nos beneficiará el biohuerto y los plantones?¿Qué debemos hacer para que crezcan sanos y fuertes?Tus alumnos asumen compromisos para el cuidado del biohuerto y los plantones.Tus alumnos elaboran normas y compromisos que cumplirán para el resto del año para el cuidado de las plantas sembradas.Socializan los compromisos alcanzados.

Proponga a tus alumnos sembrar plantones en los suelos degradados propiciando la reflexión con las siguientes preguntas:

ACTIVIDAD 06.

¿Para qué nos servirán las plantas?¿La quema de bosques será bueno?¿Por qué está disminuyendo el caudal de los ríos?Quién me podría decir ¿Qué es degradación de suelos? ¿Qué es la erosión? ¿Qué es contaminación de los suelos? ¿Qué es la deforestación?

Ubicado el lugar de siembra, haga hoyos de 20 cm aproximadamente y coloca la materia orgánica.Por último rompe la bolsa de plantones con sumo cuidado y lo trasplanta, tus alumnos realizarán la misma actividad con tu supervisión.

Realice la siguiente meta cognición:

¿Qué aprendimos hoy?¿Tuvieron dificultad al sembrar los plantones?¿Cómo lo superaron?¿Qué aconsejaríamos a la comunidad?

EVALUACIÓN:

FICHA DE OBSERVACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES: .........................................................................GRADO Y SECCIÓN: .................................................................................

VALORACIÓN: A=LOGRO, B=PROCESO, C=INICIO

Opina sobre la degradación de los suelos, estableciendo una secuencia lógica en sus

ideas, respondiendo a interrogantes.

Escribe textos referidos a la degradación de los suelos, utilizando adecuadamente los

signos ortográficos, conectores, vocabularios y concordancia.

Revisa, corrige y escribe texto para mejorar el sentido de la conexión entre las ideas.

Valora positivamente acciones realizadas por él y sus compañeros contra la

degradación de los suelos.

Realiza cálculos matemáticos al instalar los biohuertos y/o tinglados.

Comprende la importancia del suelo para la agricultura.

Experimenta el crecimiento de las plantas mediante la observación en acciones de

sembrío de plantones y/o biohuertos.

Demuestra respeto en el cuidado de los suelos.

Elabora e interpreta gráficos estadísticos sobre la producción agrícola de la región.

Participa en campañas de cuidado al suelo.

Identifica las causas de los suelos fértiles e infértiles a través de imágenes.

INDICADORES A B C PROMEDIO

TOMATITO (payasito)

SOY UN TOMATITO REDONDO Y CHAPOSITO,

QUE BONITO CREZCO (bis)EN UN SUELO SANO,AQUÌ ESTA MI RAMAAQUÌ ESTA MI HOJA,

ALEGRES SE MUEVEN (bis)EN UN SUELO SANO.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

“RECICLANDO CUIDAMOS NUESTRA CIUDAD”

1. JUSTIFICACIÓN:Con este proyecto de aprendizaje se pretende que los alumnos de una manera crítica expresen sus puntos de vista sobre la importancia de desarrollar una conciencia ambiental en la comunidad educativa y población en general, generando hábitos de vida saludable para mejorar la imagen de nuestra ciudad, debido a todo lo que usamos en nuestro diario vivir , genera residuos de todo orden, contribuyendo con ello otros problemas: contaminación del agua, del suelo y del aire; producción de moscas y dispersión de enfermedades.

2. SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

2

SOC

IAL

ORGANIZADORES CAPACIDADES Y ACTITUDES

-EXPRESIÓN Y COMPRENSIÒN ORAL-COMPRENSIÒN DE TEXTOS-PRODUCCIÓN DE TEXTOS

-Describe procesos del medio natural producidos por los residuos sólidos de manera coherente y expresiva.

-Reconoce en diversos textos información importante sobre residuos sólidos en su medio social y cultural en textos literarios de su preferencia.

-Produce textos informativos sobre la problemática de los residuos sólidos de su entorno inmediato.

Muestra agrado, interés y autonomía cuando lee y escribe.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÀTICA

-Investiga sobre el acelerado avance de la problemática de residuos sólidos y propone alternativas de solución.

Promueve acciones de limpieza en su entorno escolar

NÚMEROS RELACIONES Y

OPERACIONES

-Resuelve y formula problemas de operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división relacionados a la colección de material recuperable.

Demuestra responsabilidad en las tareas asignadas.

-CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD.-SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

-Utiliza nuevas tecnologías para la solución de problemas ambientales en su escuela y hogar.

-Elabora pancartas alusivas al manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos producidos en su entorno.

Manifiesta sus sentimientos de respeto al medio donde vive.

ÁREA

CO

MU

NIC

AC

IÒN

PER

SON

AL

MA

TEM

ÀTI

CA

C y

A

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

SOC

IAL

3. CONCEPTOS BÁSICOS

? Reciclaje. Segregar, Contaminación de suelos, Prácticas de hábitos de higiene.

4. ACTIVIDADES SUGERIDAS:Planificación de actividades a realizar, Observación de vídeos de contaminación con residuis sólidos, Recorrido por el entorno de la ciudad, Campaña de clasificación de los residuos Sólidos, Participación en e Recojo de residuos sólidos, Reutilización de los residuos sólidos, Producción de textos sobre residuos Sólidos, Dramatización de escenas de Contaminación con Residuos Sólidos.

5. MATERIALES:

Carretilla, escobas, palas, rastrillos, recogedores, tacho para clasificar, bolsas, costales pita, goma, silicona, tijeras, centro de acopio

6. EVALUACIÓN:

-Explica con coherencia los procesos de descomposición de los residuos sólidos en una exposición.

-Sistematiza las ideas principales del texto leído acerca de los residuos sólidos en un organizador visual.

-Elabora un tríptico con información sobre el por qué y para qué utilizamos las 3 R

respetando su estructura.

-Aplica una encuesta para conocer los residuos sólidos más comunes en su institución.

-Clasifica los residuos sólidos a través del uso correcto de los tachos en su comunidad.

-Formula problemas de operaciones combinadas coherentemente.

-Resuelve problemas de operaciones combinadas correctamente.

-Participa en la marcha de sensibilización sobre recolección de residuos sólidos.

ÁREA INDICADORES

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

C

OB

SER

VA

CIÓ

N

GU

ÍA D

E O

BSE

RV

AC

IÓN

PS

MC

y A

Proyecto de Aprendizaje Desarrollado

“Reciclando Cuidamos Nuestra Ciudad”

-Describe procesos del medio natural producidos por los residuos sólidos de manera coherente y expresiva.

-Reconoce en diversos textos información importante sobre residuos sólidos en su

medio social y cultural en textos literarios de su preferencia.-Produce textos informativos sobre la problemática de los residuos sólidos de su

entorno inmediato.

- Muestra agrado, interés y autonomía cuando lee y escribe.

- Promueve acciones de limpieza en su entorno escolar.

- Demuestra responsabilidad en las tareas asignadas.

- Manifiesta su sentimientos de respeto al medio donde vive.

-Investiga sobre el acelerado avance de la problemática de residuos sólidos y propone alternativas de solución.

-Resuelve y formula problemas de operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división relacionadas a la colección de material recuperable.

-Utiliza nuevas tecnologías para la solución de problemas ambientales en su escuela y hogar.

-Elabora pancartas alusivas al manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos producidos en su entorno.

ÁREA CAPACIDADES ACTITUDES

CP

SM

CA

1. DATOS GENERALES:

Nivel : PrimariaÁreas : Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Ambiente.

2. JUSTIFICACIÓN:El presente proyecto contiene actividades pedagógicas propuestas que permitirán que los alumnos participen, se organicen y comprendan la importancia de desarrollar buenas prácticas de estilo de vida saludable y minimizar la contaminación del suelo, al mismo tiempo su sensibilidad y cariño por la naturaleza.

3. CAPACIDADES:

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

4. ACTIVIDADES:

Cada uno de las actividades presentadas requiere un tiempo prudencial y van desplegándose por todas las áreas involucradas.

ACTIVIDAD: 01

Planificación de Acciones a Realizar

Esta actividad debes realizarla junto con los alumnos para que ellos interioricen la problemática del Inadecuado uso de los residuos sólidos, y por propia iniciativa propongan alternativas de solución.Plantea a tus alumnos la elaboración del proyecto, propiciando un ambiente reflexivo a través de las siguientes preguntas.

Anota y representa en la pizarra las opiniones de tus alumnos.

1) ¿Qué lugares de tu ciudad conoces?

2) ¿Qué objetos agradables y desagradables observan en esos lugares?

3) ¿Qué saben de los residuos sólidos?

4) ¿Porqué hay tanto residuo en las calles?

5) ¿Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos en la población?

ACTIVIDAD: 02

Observación de Videos de Contaminación con Residuos Sólidos

Acoge a tus alumnos en un ambiente cómodo y los videos deben causar impacto en ellos, generando así un espacio de reflexión a

través de las siguientes preguntas.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Alumnos de la I.E. 64027San Alejandro

- Planifica el tiempo del recorrido y la movilidad.

- Diseña un croquis de recorrido que harás por

los lugares en donde hay más residuos acumulados.

- Evitan el cansancio y aburrimiento de los

alumnos.

ACTIVIDAD: 03

Recorrido por el Entorno de la Ciudad

Genera un diálogo de reflexión frente a lo observado.+ ¿Qué les gusta y disgusta de la ciudad?+ ¿Qué opinan de este problemas?+ ¿Qué tipos de residuos juntan las personas?+ ¿Por qué los recicladores no llevan todos los

residuos?+ ¿Qué se puede hacer con los residuos?+ ¿Cómo podríamos contribuir a mejorar nuestro

ambiente?

¿ L e s gustó el video? , ¿por

qué? - ¿A qué lugar corresponden estas

imágenes?- ¿Por qué sucede esto?

- ¿Quiénes deberían de limpiar la ciudad?- ¿En qué lugar de tu ciudad están los residuos

acumulados?- ¿Les gustaría hacer un recorrido por la

ciudad para observar nuestro ambiente?

Alumnos I.E. 64024

ACTIVIDAD: 04

Campaña de Clasificación de Residuos Sólidos.

? En el aula con los alumnos y alumnas dialoga con respecto a lo observado en el recorrido por la cuidad.? ¿A dónde fuimos?? ¿Cómo encontramos nuestra ciudad?? ¿Creen Uds. que los residuos sólidos nos afecta en la vida diaria?

? Debes darte el tiempo para escuchar a todos que desean opinar.? Induce a los alumnos a proponer alternativas de solución sobre clasificación de los residuos.? ¿Qué haríamos nosotros desde la escuela, para mejorar el problema de los residuos sólidos en nuestra ciudad.? Anotas las ideas de cada uno de ellos. ? Pon en práctica las ideas y realiza una campaña de sensibilización sobre la clasificación de los residuos sólidos desde los hogares.? Elabora pancartas con los alumnos

Exposición de las producciones

ACTIVIDAD: 05

Participación en el Recojo de Resíduos Sólidos

Para esta actividad delega responsabilidades a cada equipo organizado.

- Equipo de recojo.

- Equipo de clasificación.

- Equipo de almacenamiento.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Reutilización de los Residuos Sólidos

? Verifica el material necesario para el recojo de los residuos sólido.

? Recuerda orientar a los alumnos el cuidado que deben tener al recoger los residuos para evitar daños en su salud.

? Después de la actividad los delegados de equipo evalúan el trabajo realizado.

? Da un espacio determinado de tiempo para que cada alumno voluntariamente, exprese sus sentimientos ante la acción realizada a favor del ambiente.

? Luego propicia en tus alumnos ideas sobre qué hacer con los residuos recogidos.

ACTIVIDAD: 06

? Dialoga con tus alumnos sobre las actividades que hicieron el día anterior.? En esta actividad debes impulsar a los alumnos y alumnas a desarrollar su creatividad en la elaboración de materiales utilizando

lo reciclado. ? Haz un listado y socializa con los alumnos de los posibles objetos que podrían elaborar los alumnos con los residuos que

clasificaron, que les será útil en las actividades a realizar en el aula y la institución Educativa.? Organiza grupos de apoyo para distribuir otros materiales necesarios para el diseño y elaboración de sus creaciones.? Realiza una exposición de los objetos creados.

Feria de reciclaje I.E. Faustino Maldonado

ACTIVIDAD: 07

P.roducción de Textos Sobre los Residuos Sólidos

-¿Qué hicimos la clase anterior?-¿Les gustó lo que hicimos?, ¿Por qué?-¿Qué podemos decir de la clasificación de los residuos sólidos?-¿En la ciudad tenemos el habito de clasificar los residuos sólidos?-Entona canciones relacionados al tema, puedes darle un tono particular.

Reciclando protegemos el ambiente

Nuestros papelitos a seleccionarhay que reciclar, todos a trabajar

para proteger, el medio ambientaldebemos cuidar, todos a trabajar.

Una bolsita para reciclartiene una forma particularuna bolsita para reciclar

tiene una forma muy especial.

Nuestros papelitos a seleccionarhay que reciclar, todos a trabajar

para proteger, el medio ambientaldebemos cuidar, todos a trabajar.

Una botella para reciclartiene una forma particularuna botella para reciclar

tiene una forma muy especial.

Autor:

Prof. Bertha Marín Noriega

I.E. 64035 Agropecuario-Pucallpa

Reflexiona sobre la importancia de reutilizar los residuos sólidos elaborando diversos objetos, contribuyendo de esta manera a mantener el ambiente limpio.

Debes orientar a los alumnos a que nazca de ellos un compromiso personal de clasificar y reutilizar, los residuos sólidos.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Plantea la interrogante:

? ¿Qué debemos hacer para difundir el uso de las tres Rs.

? Anota las opiniones en la pizarra, generando la idea de producir un tríptico.

- Entrega modelos de trípticos.- Organiza grupos de trabajo para elaborar el tríptico en un papelote.- Monitorea el trabajo de cada grupo: explica.

* Elijan un nombre del título y las ilustraciones a utilizar.* Piensen lo que van a escribir y a quien lo dirigirán.* Revisen su escrito y mejoren la redacción.

- Realiza la exposición del contenido de los trípticos por grupos.- Cada uno diseña su tríptico de las 3 Rs. - Realiza la coevaluación.

NOMBRE DE LOS

MIEMBROS DEL

EQUIPO

HA PARTICIPADO QUE HA

APORTADO AL

GRUPO

RESPETA LAS

IDEAS DE LOS

DEMÁSEN LA

PLANIFICACIÓN

EN LA

REALIZACIÓN

ACTIVIDAD: 08

Dramatizamos Escenas de Contaminación con los Residuos Sólidos

extos Sobre los Residuos Sólidos

Recupera los saberes previos de las actividades

realizadas:

- ¿Qué actividades realizamos a favor del

ambiente?

- ¿Qué tipo de textos hicieron?

- ¿Qué significa las 3 Rs?

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Despierta en los alumnos el interés en realizar una escenificación para usar los materiales creados. Preguntando.

- ¿Qué utilidad le podríamos dar a los objetos creados con los residuos?

- ¿En qué momento lo usaremos?, ¿En dónde?

- ¿Qué actividades podríamos realizar? ¿Qué podríamos representar?

!-De un tiempo para que los alumnos decidan lo que van a realizar.!-Forma equipos de trabajo para que cada uno represente un tema diferente.!-Permite que intercambien ideas y decidan libremente.! Orienta a los alumnos y equipos de trabajo crear un libreto, recordando el vestuario que tienen cada uno.! Pide a cadaequipo que te haga llegar el libreto por escrito para evalúar la ortografía y coherencia de los hechos.! Realiza un ensayo general con todos los grupos, para dar orientaciones y mejorar la presentación.! Explica a tus alumnos que de todos los grupos se elegirá sólo uno para que represente al salón en el concurso de la I.E.! Invita al Director y otros profesores para que sean el jurado, y elijan al grupo ganador.

Realiza la meta cognición:

? ¿Qué aprendieron hoy?

? ¿Qué dificultades tuvieron al crear sus libreto y en los ensayos?

? ¿Cómo lo superaron?

? ¿Qué sugieren a los demás?

EVALUACIÓN:

FICHA DE OBSERVACIÓN

Apellidos y nombres:……………………………………………………….

Grado y sección…………………………………………………………….

VALORACIÓN: A=LOGRO, B=PROCESO, C=INICIO

-Explica con coherencia los procesos de descomposición de los residuos sólidos en una exposición.

-Sistematiza las ideas principales del texto leído a cerca de los residuos sólidos en un organizador visual.

-Elabora un tríptico con información sobre el por qué y para qué utilizamos las 3 R respetando su estructura.

-Aplica una encuesta para conocer los residuos sólidos más comunes en su institución.

-Clasifica los residuos sólidos a través del uso correcto de los tachos en su comunidad.

-Formula problemas de operaciones combinadas coherentemente.-Resuelve problemas de operaciones combinadas correctamente.

-Participa en la marcha de sensibilización sobre recolección de residuos sólidos.

-Es creativo al confeccionar sus adornos, vestimenta utilizando el material reciclable.

-Demuestra creatividad, y originalidad al poner en escena su obra teatral.

INDICADORES A B C PROMEDIO

ABEJA BARREDORITA (yanasita)

Tengo, tengo, tengo una abejitaQue tiene su linda casita (bis)

Y es trabajadorcita porque es barredorita (bis)

Limpia, limpia, limpia su casitaY recoge la basurita (bis)

Siempre, siempre siempre limpiecitaEstá en su linda casita (bis)

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Feria de Exposición de material reciclado I.E. 64999 “mundial” - Coronel Portillo

1. JUSTIFICACIÓN:

2. SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

Con este proyecto de aprendizaje se pretende que los alumnos de una manera crítica expresen sus puntos de vista sobre la importancia del aire, como uno de los elementos vitales para los seres vivos.

EXPRESIÓN ORAL

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

-Dialoga espontáneamente sobre temas relacionados al aire.-Infiere el significado de palabras nuevas teniendo en cuenta sus

experiencias previas en temas relacionados al aire.-Escribe libremente y con creatividad textos expresando sus

ideas en temas referidos a la importancia del aire.Muestra una actitud crítica frente a los textos que lee relacionados al medio ambiente.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y LOS PROCESOS HISTÓRICO

-Explica los agentes contaminantes del aire.-Identifica reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos, calor

y aire. Valora el patrimonio natural del país y participa en su conservación.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL

AMBIENTE

-Investiga sobre los componentes del aire.-Elabora y publica carteles, pancartas con slogan sobre la

protección y conservación del aire.-Participa en proyectos ambientales para crear conciencia del

cuidado del aire.Prácticas medidas para evitar la contaminación del aire.Participa con agrado en actividades relacionadas a la conservación del medio ambiente.

ORGANIZADORES CAPACIDADES Y ACTITUDES

CO

MU

NIC

AC

IÒN

PER

SON

AL

SOC

IAL

CIE

NCI

A Y

AM

BIE

NT

E

ÁREA

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

3

3 CONCEPTOS BÁSICOS.

4. ACTIVIDADES SUGERIDAS:

5. MATERIALES:

6. EVALUACIÓN:

? Aire.? Composición.? Contaminación.

? Planificando pra el recorrido por la IE y sus alrededores.? Visita a fábricas y aserraderos.? Experimentando la importancia del aire.? Producción de textos relacionados al cuidado del aire.? Elaboración de pancartas para la campañas de sensibilización

? Textos, cuadernos, lapiceros, cartulinas de colores, plumones, globos, vasos, vela, ficha de observación…

? Expresa su opinión sobre temas relacionados al aire.? Menciona con seguridad el significado de nuevas palabras.? Produce con creatividad textos relacionados al aire.

? Determina con claridad los agentes contaminantes del aire.? Menciona el cambio de los cuerpos frente al calor y el aire. ? Cumple con los trabajos asignados.? Muestra limpieza al realizar sus trabajos.

? Participa con responsabilidad en la elaboración de pancartas sobre la conservación del aire.

? Muestra disposición al participar en proyectos ambientales.

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

I N D I C A D O R E SÁREA

CO

MU

NP

ERSO

NA

L S

CIE

NC

IA Y

A. O

BS

ER

VA

CIÓ

N

GU

ÍA D

E O

BSE

RV

AC

IÓN

Proyecto de Aprendizaje Desarrollado

“Conservemos el Aire que Respiramos”

1. DATOS GENERALES:

2. JUSTIFICACIÓN:

3. CAPACIDADES:

Nivel : PrimariaÁreas : Comunicación, Personal Social, Ciencia y Ambiente.

Con este Proyecto de aprendizaje, se pretende que los niños(as) conozcan la importancia del aire, así mismo difundan y practique medidas de conservación evitando quemar basura, llantas debido a que en el aire se encuentran los elemento principales para respirar y desarrollar una vida saludable de los seres vivos.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

EXPRESIÓN ORAL

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

-Dialoga espontáneamente sobre temas relacionados al aire.-Infiere el significado de palabras nuevas teniendo en cuenta sus

experiencias previas en temas relacionados al aire.-Escribe libremente y con creatividad textos expresando sus

ideas en temas referidos a la importancia del aire.Muestra una actitud crítica frente a los textos que lee relacionados al medio ambiente.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y LOS PROCESOS HISTÓRICO

-Explica los agentes contaminantes del aire.-Identifica reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos, calor

y aire. Valora el patrimonio natural del país y participa en su conservación.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL

AMBIENTE

-Investiga sobre los componentes del aire.-Elabora y publica carteles, pancartas con slogan sobre la

protección y conservación del aire.-Participa en proyectos ambientales para crear conciencia del

cuidado del aire.Prácticas medidas para evitar la contaminación del aire.Participa con agrado en actividades relacionadas a la conservación del medio ambiente.

ORGANIZADORES CAPACIDADES Y ACTITUDES

CO

MU

NIC

AC

IÒN

PER

SON

AL

SOC

IAL

CIE

NCI

A Y

AM

BIE

NT

E

ÁREA

4. ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD: 01

Planificación para el Recorrido por la IE y sus alrededores.

La actividad propuesta debe realizarla en el aula, esto servirá para que los niños(as) interioricen la problemática de la

contaminación del aire. De esta manera los niños (as) propongan elaborar un proyecto para dar algunas alternativas de solución al

problema planteado.

? Es necesario plantear algunas interrogantes para la elaboración del proyecto:

1. ¿Quiénes nos proporciona el aire?2. ¿El aire que respiramos es puro?3. ¿Quiénes contaminan el aire?4. ¿Qué importancia tiene el aire?

Debes tener en cuenta las respuestas expresadas por los

alumnos y escucharles a todos.

? Puedes realizar apuntes de las respuestas en la pizarra.

? Genera la idea de realizar la visita de estudio.? Ayuda a los alumnos a planificar la visita a la ciudad y sus alrededores, determinando la hora y el día.? Envía la esquela de autorización a los Padres de Familia.

Además debes realizar la siguiente tarea.

Realizamos Experimentos con el Aire

ACTIVIDAD: 02

Visita a Fábricas y Aserraderos

? Elabora un croquis del recorrido a realizar.? Informa a tus alumnos sobre los lugares a visitar.? Invita que observen el lugar, para lo cual deben utilizar una ficha de observación.

Nombre de la fábrica o

aserradero

¿Dónde está

ubicado?

¿Cómo es el lugar? ¿Qué ruidos

ocasiona?

¿Qué elementos

emanan al aire?

Explica a los niños (as) como se contamina el aire.

ACTIVIDAD: 03

? En el aula los niños(as) dialogan respecto a la visita realizada y responden a las siguientes interrogantes:? ¿Qué lugares visitamos?? ¿Qué observamos en esos lugares?? ¿El lugar de visita era tranquilo?? ¿Qué efectos producen los elementos que emanan estas fábricas?? Los niños(as) realizan experimentos para demostrar la importancia del aire.Te sugerimos realizar algunos de estos experimentos:

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

? Experimento con fuego para que los niños puedan “ver” que hay oxígeno en el aire.

MaterialesUn plato hondo.Una vela.Un recipiente o frasco de vidrio más alto que la vela.Agua.Colorante vegetal o tinta (opcional).Un fósforo o cerilla.Plastilina (opcional)

Procedimiento:Este experimento debe hacerse con la supervisión de un adulto.Fija la vela en el plato con un poco de plastilina o con una gota de cera caliente (esto debe hacerlo un adulto)Sirve un poco de agua y ponle un poco de colorante si quieres que sea más visible.Encienda la vela y cúbrela con el recipiente de vidrio.

-

-

-

-

-

-

-

Recuerda:

Que el aire es una mezcla de

varios gases, es indispensable

para la vida de los hombres,

animales y plantas.

Después de unos segundos la vela se apaga y el agua empieza a subir por el recipiente, ocupando más o menos una quinta parte de éste.La vela al arder consume el oxígeno que es una parte del aire. El agua pasa a ocupar el lugar que antes ocupaba el oxígeno y sube por el recipiente.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

El recipiente no se llena completamente de agua, ya que el aire está formado principalmente por oxígeno y nitrógeno y el fuego sólo consume el oxígeno, el nitrógeno continúa ocupando su espacio.

Experimento: la fuerza del aire.

Llena un vaso de agua hasta el borde. Pon sobre él una cartulina o una tarjeta postal (si no tienes usa una hoja de papel). Dale la vuelta con cuidado y observa como el agua no se cae. El aire que empuja el papel por debajo, sería capaz de mantener el agua de un vaso de 10 m de altura.Llena un vaso con agua y sumérgelo en un recipiente que contenga agua. Coge el vaso por la parte de abajo y levántalo lentamente hasta que su parte superior casi sobrepase el nivel del agua en el recipiente (como en la figura). Observa cómo no se vacía. Igual que en la experiencia anterior el aire que empuja la superficie libre del recipiente sería capaz de mantener el agua de un vaso de 10 m de altura.

Pon una regla en el borde de una mesa de tal manera que asome más o menos la mitad. Cubre con una hoja de periódico la mitad que queda sobre la mesa, Da un golpe seco sobre el trozo de regla que se ve. Observa cómo no se cae. La fuerza que ejerce el aire sobre la hoja de periódico lo impide

ACTIVIDAD: 04

Producción de Textos sobre Cuidado del Aire

? Recupere los saberes previos mediante las interrogantes:? ¿Qué hicimos la clase anterior?

- ¿Qué les pareció?- ¿Qué observaron? - ¿Cómo te sientes al observar todo esto?- ¿Les gustaría crear textos sobre el cuidado del aire?

Presenta un acróstico y léelo junto con los niños y niñas.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Elaboración de Pancartas para la Campaña de sensibilización

AIRE

legría siento al nspirar aire puro, odeado de verde n la naturaleza.

? Forma equipos de trabajo.? Los niños(as) crean textos relacionados al cuidado del aire.? Indica a cada equipo de trabajo lo que va a realizar.? Revisa su escrito para que mejoren su redacción.? Exponen sus producciones.? Realizan la coevaluación.? Organiza el titulo del texto.

ACTIVIDAD: 05

? Planifica el recorrido por donde se realizará la actividad.

? Organiza por equipos de trabajo para elaborar las pancartas:? Escriben lemas relacionados a la conservación del aire.? Adornan y dibujan los carteles.

Antes de salir a la marcha de sensibilización cuéntales una pequeña historia.

EL ÁRBOLHabía una vez dos niños llamados Luis y Joel, ellos eran muy traviesos y decidieron quemar un pequeño

árbol, cuando el árbol aún no tenía mucho fuego Luis sintió pena, así que le dijo a Joel: ¡Hay que apagar el fuego! , Joel en ese instante reaccionó y trajo unos baldes con agua y junto a Luis empezaron a echar agua al pequeño árbol. Después de un rato el fuego se apago y sorprendentemente el arbolito no se daño gravemente y ésta les empezó a decir: gracias amigos por arrepentirse y no dejar que me quemara, por eso les daré mis frutos para que nunca les falte que comer.Los niños estuvieron muy felices porque se habían arrepentido a tiempo y pudieron colaborar con el medio ambiente, evitando graves daños que hubiese ocurrido si la planta se hubiera quemado.

Por eso debemos cuidar los arboles, ya que ellos nos brindan

sus frutos y nos dan oxigeno para así poder seguir viviendo en

un mundo mejor.

Autor: Alumna: Luz Evelin 3º “C”

I.E IVONIS MAZZAROLO

EVALUACIÓN:

FICHA DE OBSERVACIÓN

VALORACIÓN: A=LOGRO, B=PROCESO, C=INICIO

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

INDICADORES A B C PROME

Expresa su opinión sobre temas relacionados al aire.

Menciona con seguridad el significado de nuevas palabras.

Produce con creatividad textos relacionados al aire.

Determina con claridad los agentes contaminantes del aire.

Menciona el cambio de los cuerpos frente al calor y el aire

Cumple con los trabajos asignados.

Participa con responsabilidad en la elaboración de pancartas sobre conservación del aire

Muestra disposición al participar en proyectos ambientales.

“LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN NUESTRA REGIÓN”

1. JUSTIFICACIÓN:

Con este proyecto pretendemos que los alumnos conozcan más sobre los microclimas que existen en los diferentes pisos altitudinales de la región; y su importancia en la agricultura participando en visitas de estudio y marchas de sensibilización ante los cambios climáticos.

2 SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

-Narra en forma clara experiencias vividas relacionadas con el clima de su localidad.

-Opina sobre los cambios climatológicos según las diferentes estaciones del año de su localidad.

-Escribe textos relacionados a los cambios climatológicos de su localidad.

Valora la importancia del clima sobre la actividad agrícola

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y

LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

-Reconoce los cambios climatológicos producidos a causa de la depredación del ambiente.

Aprecia el valor de conservar el ambiente.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE.

-Compara los efectos que producen los cambios de temperatura en su comunidad.

Busca información sobre los efectos negativos que produce el cambio climático.

ESTADÍSTICA.

-Interpreta datos sobre fenómenos climáticos a través de gráfico de barras y pictogramas.

Muestra interés al interpretar los datos.

ÁREA ORGANIZADORES CAPACIDADES Y ACTITUDES

CO

M.

MA

T.P

S C

A

4

-Expresa espontáneamente sobre sus experiencias vividas en la visita.-Respeta la opinión de los demás.-Escribe con claridad y coherencia textos relacionados al tema.

Comprende la importancia de conservar el ambiente.

Experimenta los cambios climáticos de los lugares visitados.

Interpreta gráficos de barras. -LISTA DE COTEJO.

3. CONCEPTOS BÁSICOS:

? Clima.? Deforestación.? Contaminación ambiental.? Biodiversidad.? Desarrollo sostenible.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

4. ACTIVIDADES SUGERIDAS:? Planificación para la visita de estudio a la localidad de Aguaytía.? Visita a los diferentes pisos altitudinales.? Describen sus experiencias.? Formulación de alternativas de solución ante el cambio climático, Realizan

marchas de sensibilización.

5. MATERIALES:? Textos, Cuadernos, Lapiceros, Cartulinas de colores, Plumones, Material

interactivo.

6. EVALUACIÓN:

El clima de Ucayali

Clima Cálido y húmedo. la estación veraniega abarca desde abril hasta noviembre con una temperatura

promedio de 26 grados al mes. Los meses de diciembre a marzo se

consideran invernales, en esta época

tienen lugar lluvias fuertes y frecuentes.

ÁREA INDICADORESTÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

COM.

P S

CyA

MAT.

FIC

HA

DE

OB

SER

VA

CIÓ

N

Proyectos de Aprendizaje Desarrollados

Los Cambios Climáticos en Nuestra Región

1. DATOS GENERALES:

Nivel : Primaria Áreas : Comunicación, Personal Social, Matemática, Ciencia y Ambiente

2. JUSTIFICACIÓN:El presente proyecto contiene actividades pedagógicas que permitirán al alumno conocer los diferentes climas que existen en su región diferenciando la influencia en la biodiversidad; así mismo comprender la importancia sobre la conservación del ambiente, logrará asumir con responsabilidad la conservación y protección del ambiente, evitando los efectos negativos de los repentinos cambios climatológicos.

3. CAPACIDADES:

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL.COMPRENSIÓN DE TEXTOS.PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

-Narra en forma clara experiencias vividas relacionadas con el clima de su localidad.

-Opina sobre los cambios climatológicos según las diferentes estaciones del año de su localidad.

-Escribe textos relacionados a los cambios climatológicos de su localidad.Valora la importancia del clima sobre la actividad agrícola

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

-Reconoce los cambios climatológicos producidos a causa de la depredación del ambiente.

Aprecia el valor de conservar el ambiente.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

-Compara los efectos que producen los cambios de temperatura en su comunidad.

Busca información sobre los efectos negativos que produce el cambio climático.

ESTADÍSTICA.

-Interpreta datos sobre fenómenos climáticos a través de gráfico de barras y pictogramas.

Muestra interés al interpretar los datos.

ÁREA ORGANIZADORES CAPACIDADES Y ACTITUDES

CO

M.

MA

T.P

S C

A

Planificamos la Visita al Interior de la Región

Puedes realizar apuntes de las respuestas.

Debes tener en cuenta las

respuestas expresadas por los a. lumnos

Además debes realizar la siguiente tarea.

En Pucallpa siempre hace calor pero,

Repentinamente a veces hace frio.

¿Quién lo causa?..... el clima

4. ACTIVIDADES:

Cada uno de las actividades presentadas requiere un tiempo prudencial y van desplegándose por

todas las áreas involucradas.

ACTIVIDAD: 01

Proponga a tus alumnos realizar visitas al campo, a diferentes lugares del interior de la región, para

lo cual debes formular las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué lugares conoces de la región?

2. ¿En qué se diferencian?

3. ¿Qué plantas y animales viven y crecen en esos lugares?

4. ¿Cuáles son las características del lugar?

? Ayuda a los alumnos a planificar la visita a la Provincia de Padre Abad

? Solicita permiso a los padres.

? Gestiona los pasajes , refrigerios y hospedaje.

? Cuenta una adivinanza, para entrar a la siguiente actividad:

Visita de Estudio a los Caseríos de Boquerón, Previsto y Divisoria

Descripción de la Geografía del Lugar visitado.

ACTIVIDAD: 02

? Elabora un croquis del recorrido a realizar.? Informa a tus alumnos sobre los lugares a visitar.? Invita que observen el lugar, para lo cual deben utilizar una ficha de observación.

ACTIVIDAD: 03

? De retorno al aula propicie que los alumnos intercambian experiencias de la visita realizada y respondan a interrogantes:

? ¿Qué lugares visitamos?? ¿Qué observamos en esos lugares?? ¿Qué cambios climáticos experimentaron?? ¿Por qué los cambios repentinos del clima?? ¿Por qué en una misma región hay diferentes tipos de climas?? Indica que dibujen las características de cada lugar visitado.? Elabora un cuadro comparativo de la geografía de las Provincias de Coronel Portillo

y Padre Abad sobre la biodiversidad.

Coronel Portillo. Padre Abad.

--------

--------

Nombre del lugar ¿Dónde está ubicado? ¿Cómo es el lugar? ¿Cómo es el clima?

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

ACTIVIDAD: 04

? Entrega textos sobre el cambio climático para desarrollar la comprensión lectora.? Buscan soluciones al problema mencionado a través de diagramas de flujo e infogramas.? Exponen sus propuestas.? Sistematiza las respuestas.

ACTIVIDAD: 05

? Planifica el recorrido por donde se realizará la actividad.? Organiza a los grupos de trabajo para elaborar las pancartas.

? Escriben lemas referentes al cambio climático.? Adornan y dibujan los carteles.? Enmarcan los carteles.

Buscando Soluciones ante el Cambio Climático

Realizamos Marcha de Sensibilización

.

Expresa espontáneamente sobre sus experiencias vividas en la visita.

Respeta las opiniones de los demás.

Escribe con claridad y coherencia textos relacionados al tema.

Comprende la importancia de conservar el ambiente.

Experimenta los cambios climáticos de los lugares visitados.

INDICADORES A B C PROM.

Meta cognición:¿Qué aprendimos hoy? ¿Tuvieron dificultades? ¿Cómo lo superaron? ¿Qué opinas del clima de la región y del repentino cambio

climático?

EVALUACIÓN:

FICHA DE OBSERVACIÓN

Apellidos y Nombres:……………………………………………………….

Grado y sección……………………………………………………………..

VALORACIÓN: A=LOGRO, B=PROCESO, C=INICIO

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

1. JUSTIFICACIÓN

Con este Proyecto se pretende que los alumnos Conozcan la vital importancia de las cuencas hidrográficas de su región, ya que

constituye una de las principales fuentes de agua dulce del planeta. Aprendan a no contaminar y a difundir la importancia del consumo

racional al agua.

2. SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN DE TEXTOSPRODUCCIÓN DE TEXTOS

-Comprende las ideas principales de diversos textos referidos al agua.-Identifica el propósito y las ideas principales al leer un texto sobre la importancia del

agua.-Revisa y corrige con autonomía sus producciones sobre el agua para transcribirlo y

publicarlo.+Manifiesta seguridad e interés cuando conversa o expone en diferentes contextos.+ Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y

nacional.

CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD Y LA

CONVIVENCIA

DEMOCRÁTICA.

-Explica la importancia del agua para la vida en el planeta, poniendo en práctica acciones

de cuidado y uso racional.Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su conservación.

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

-Evalúa la biodiversidad acuática como riqueza del ambiente y participa en la conservación.

-Propone alternativas de solución a la contaminación de los ríos y lagos de su región.Demuestra actitudes de conservación del ecosistema.Ejecuta acciones de protección y conservación de los recursos hidrobiológicos de su región.Pone en práctica el uso sostenible de la biodiversidad.

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN -Mide y compara la capacidad de litros de agua que se usa diariamente.Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.

ÁREA ORGANIZADORES CAPACIDADES Y ACTITUDES

CC

.AM

PS

5AS”CIFÁRGORDIH SAVRESER SARTSEUN“ C SUI ODEM

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

3. CONCEPTOS BÁSICOS

:? Agua.? Deforestación.? Desertificación.? Contaminación.? Cuenca.? Hidrobiológico.

4. ACTIVIDADES SUGERIDA? Planificando la visita al Reloj Público. ? Comparan el estado de los rios: antes y ahora.? Utilidad del agua dulce.? Riquezas hidrobiológicas. ? Las cuencas de la región.? Campañas de sensibilización al cuidado de los ríos.

5. MATERIALES:

Textos, Cuadernos, lapiceros, Cartulinas de colores, plumones, Material interactivo, videos

6. EVALUACIÓN:

-Expresa sus ideas de manera ordenada sobre el texto leído.

-Comprende y subraya las ideas principales del texto.

-Escribe con autonomía y coherencia textos relacionados al tema.

-Expone la importancia del agua a través de un organizador visual.

-Participa en campañas de sensibilización para el cuidado y uso racional del agua.

-Analiza la información sobre la biodiversidad de su región.

-Difunde a través de sus producciones escritas alternativas de solución para el

cuidado de los recursos hídricos de la región.

-Resuelve operaciones utilizando las medidas de capacidad. -PRUEBA OBJETIVA.

ÁREA INDICADORESTÉCNICAS E INSTRUMEN

TOS

CP

SC

A

M

LIST

A D

E C

OT

EJO

PR

UEB

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

PROYECTO DE APRENDIZAJE DESARROLLADO

“CUIDEMOS NUESTRAS RESERVAS HIDROGRÁFICAS”

1. DATOS GENERALES:

Nivel : Primaria

Áreas : Comunicación, Personal Social, Matemática, Ciencia y Ambiente

2. JUSTIFICACIÓN:

Con este Proyecto se pretende que los alumnos y alumnas de la región Ucayali, conozcan la vital importancia del agua de

nuestras cuencas y su influencia en el desarrollo de los seres vivos; ya que constituye una de las principales fuentes de agua

dulce del planeta y asumir el compromiso de No contaminar el agua.

3. CAPACIDADES:

4. ACTIVIDADES:

Cada uno de las actividades presentadas requiere un tiempo prudencial y van desplegándose por todas las áreas involucradas

ACTIVIDAD: 01

? Da las recomendaciones necesarias para la visita.

? Organiza a tus alumnos para la visita.

? Entrega una ficha de observación para que escriban la situación actual en que se encuentra el río de tu

localidad.

Visita al Malecón del Reloj Público

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Lugar. Nombre del río. Situación

encontrada del río.

Responsables de la

situación actual del rio.

Recomendaciones.

ACTIVIDAD: 02

? A partir de la visita realizada analizar la situación encontrada del río Ucayali.

? Muestra a tus alumnos diversos materiales visuales como: fotografías, videos, afiches, revistas, etc.,

generando un dialogo reflexivo para que analicen y comparen la situación actual en que se encuentran los

ríos y lagunas.

ANTES HOY

Comparemos el Rio Ucayali: Antes y Ahora

.

ACTIVIDAD: 03

Se sugiere elaborar un mural de

compromisos a partir de las

ilustraciones observadas.

Plantea algunas interrogantes:

? ¿A qué región pertenecen estos ríos?

? ¿A qué ríos de nuestra región pertenecen estas imágenes?

? ¿Cómo se encuentran en la actualidad nuestros ríos?

? ¿A qué se deberá el estado actual de los ríos?

Genera un dialogo a partir de los

aportes de los alumnos y selecciona aquellas que se

relacionan.

Te sugerimos, partir de un texto acerca de la

utilidad del agua para el consumo humano, para desarrollar la

capacidad de expresión y comprensión:

? Después de haber leído con tus alumnos genera un diálogo a partir de interrogantes:? ¿Qué otras utilidades nos brinda el río?

? ¿Qué especies encontramos en el río Ucayali?? ¿Qué sucede con los peces cuando el agua está contaminada?

Conocemos Nuestras Riquezas Hidrobiológicas

Después de que tus alumnos hayan observado

plantea interrogantes:

? Parte de las actividades anteriores para recuperar los saberes previos.

? Hacer un listado de las riquezas hidrobiológicas de los ríos de su región.

? Que los alumnos observen un video de las principales especies hidrobiológicas de la región.

¿Qué especies conoces?¿Habrá en abundancia estos peces en los ríos?¿Qué peces ya no encontramos en los ríos, por qué?¿Qué otras especies encontramos en los ríos?¿Qué significa extinción?¿Qué significa veda?¿Conocen especies que están en peligro de extinción?¿Por qué se están extinguiendo algunos peces?¿Qué haríamos para protegerlos?¿En qué clase de ríos viven determinadas especies?

? Orienta a los alumnos a realizar un dibujo y poesías de una especie en peligro de extinción.

? Realiza una exposición de las creaciones y genera la autoevaluación.

ACTIVIDAD: 04

PAICHE (poesía)

Vives feliz en los ríos, cochas y quebradas

Tu carne y tus escamas son muy apreciadas,

Por eso respeto el periodo de veda

Para protegerte de la caza indiscriminada.

EL PAICHE.

Es uno de los peces de agua dulce más

grandes del mundo (Arapaima gigas),

es oriundo de la región amazónica de

América del Sur.

Alcanza una longitud de más de tres

metros y su peso puede llegar en algunos casos hasta los 200 kilos.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Identificación de Las Cuencas del Rio Ucayali

ACTIVIDAD: 05

? Presenta una lámina del rio Ucayali y explica las cuencas del rio de Ucayali.? Principales cuencas y sub cuencas de la región.? Forma equipos de trabajo y a través de un organizador visual exponen:? Las principales cuencas del rio Ucayali.? Sub cuenca del río Ucayali? Cuencas del rio Purús. ? Sub cuenca del rio Aguaytía.

ACTIVIDAD: 06

Recupera saberes previos a través de lluvia de ideas.

? ¿Qué temas hemos tratado?

? ¿Qué opinas de la contaminación del agua y los ríos?

? ¿Qué alternativas de solución plantearías?

? ¿Cómo cuidarías el agua?

? Para estimularlos presenta un acróstico.

RIO UCAYALI

El río Ucayali es uno de los grandes formadores del río Amazonas. Tiene su origen en la confluencia de los ríos Urubamba y Tambo, en Atalaya, ubicada en el extremo sur de Loreto. A lo largo del curso del Ucayali se pueden distinguir dos partes: Alto y Bajo Ucayali

Riendo nado en tus aguas de

Inmenso caudal, me siento

Orgulloso de tenerte en mi región

Plantea a tus alumnos para que elaboren lemas, afiches y trípticos alusivos al cuidado del agua y los ríos

Forma equipos de trabajo para que elaboren los textos:

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

?? Adornan y dibujan los carteles.? Enmarca los carteles.

Escriben lemas referentes al cuidado del agua y los ríos.

? Exponen sus trabajos.

? Organiza a tus alumnos para participar en la marcha de sensibilización y difusión de los materiales producidos referente al

cuidado de nuestras reservas hidrográficas.

META COGNICIÓN:

? ¿Qué aprendimos hoy?

? ¿Qué dificultades tuvieron? , ¿Cómo lo superaron?

? ¿Qué aconsejaríamos a la comunidad sobre el uso adecuado del agua?

EVALUACIÓN:

FICHA DE OBSERVACIÒN

Apellidos y nombres:………………………………………………..

Grado y sección:…………………………………………………….

VALORACIÒN: A=LOGRO, B=PROCESO, C=INICIO

-Expresa sus ideas de manera ordenada sobre el texto leído.-Comprende y subraya las ideas principales del texto.-Escribe con autonomía y coherencia textos relacionados al tema.

-Expone la importancia del agua a través de un organizador visual.-Participa en campañas de sensibilización para el cuidado y uso racional del agua.

-Analiza la información sobre la biodiversidad de su región.-Difunde a través de sus producciones escritas alternativas de solución para el cuidado

de los recursos hídricos de la región.

-Resuelve operaciones utilizando las medidas de capacidad.

INDICADORES A B C PROMEDIO

“USEMOS ADECUADAMENTE LA ENERGÍA”

1. JUSTIFICACIÓN:

Con este Proyecto pretendemos que los alumnos (as) valoren la importancia de la energía en sus diferentes formas que ha dado lugar a la vida y al desarrollo sobre la superficie de la tierra de manera que se difunda el ahorro y consumo responsable de energía, para conservar los ecosistemas existentes.

2. SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

-Debate sobre temas de energía en función de una vida saludable usando el lenguaje con efectividad y eficacia.

-Comprende las ideas principales de diversos textos orales referidos a temas científicos, como la energía.

-Revisa sus escritos y los de sus compañeros proponiendo correcciones y reescribiendo su texto relacionado a la energía.

Valora la importancia del buen uso de la energía para mantener una vida

saludable.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

-Reconoce las diferentes clases de fuentes y tipos de energía, fuentes y se compromete a cumplir las normas de ahorro de energía.

Pone en práctica las reglas de ahorro de energía.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN

DEL AMBIENTE.

-Realiza visitas a instituciones encargadas de la energía en su comunidad.-Investiga las diferentes formas de transformación energética para el

aprovechamiento de la población.-Propone alternativas de solución a los problemas de abastecimiento de

energía eléctrica a causa del mal uso.

Practica el ahorro de energía.

ESTADÍSTICA.

-Formula, resuelve y plantea problemas que contribuya al uso racional de las fuentes de energía de su localidad.

Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar

problemas y comunicar sus resultados.

ÁREA ORGANIZADORES CAPACIDADES Y ACTITUDES

C.

PS.

M.

CA

.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

6

3. CONCEPTOS BÁSICOS:? Energía.? Importancia de la energía.? Formas y tipos de energía.? La energía solar.? Recursos energéticos de la región de Ucayali.

4. ACTIVIDADES SUGERIDAS:

? Planificación para la visita a Electro Ucayali.? Visita a Electro Ucayali. ? Reconocimiento de las diferentes formas y tipos de energía.? Experimentamos los cambios de la energía.? Produción de historietas sobre el ahorro de energía.? Realización de marchas de sensibilización de ahorro de energía.

5. MATERIALES:

6. EVALUACIÓN:

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y s e m a n i f i e s t a e n l a s transformaciones que ocurren en la naturaleza.

La energía se manifiesta en los

cambios físicos, por ejemplo, al

elevar un objeto, transportarlo,

etc.

Textos, cuadernos, lapiceros, cartulinas de colores plumones, velas, agua, pilas, material interactivo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

-Expresa en forma clara sobre la importancia de la energía en la vida de las personas.-Subraya las ideas principales y secundarias de acuerdo al tipo de texto leído en clase.-Produce con claridad un texto informativo relacionado al ahorro de energía, utilizando

correctamente los signos ortográficos.

PS. -Identifica a través de un texto los diferentes tipos y formas de energía que existen en la naturaleza.

CA -Visita en forma disciplinada la planta generadora de energía eléctrica de su localidad.-Experimenta las diferentes formas de transformación energética para el aprovechamiento

de la población.-Identifica los problemas de abastecimiento de energía eléctrica a causa del mal uso.

M -Plantea y resuelve con precisión problemas que contribuya al uso racional de las fuentes de energía de su localidad.

- PRUEBA OBJETIVA

ÁREA INDICADORES

FIC

HA

DE

OB

SER

VA

CIÓ

NC.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Proyecto de Aprendizaje Desarrollado

“Usemos Adecuadamente la Energía”

1 DATOS GENERALES

Nivel : Primaria

Áreas : Comunicación, Personal Social, Matemática, Ciencia y Ambiente.

2. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto contiene actividades pedagógicas que permitirán al alumno(as) conocer las diferentes formas y tipos de energía que existen en nuestra región diferenciando la influencia en la biodiversidad; así mismo comprender la importancia del consumo responsable de la energía para estar en armonía con el ambiente.

3. CAPACIDADES:

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS.PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

-Debate sobre temas de energía en función de una vida saludable usando el lenguaje con efectividad y eficacia.

-Comprende las ideas principales de diversos textos orales referidos a temas científicos, como la energía.

-Revisa sus escritos y los de sus compañeros proponiendo correcciones y reescribiendo su texto relacionado a la energía.

Valora la importancia del buen uso de la energía .

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

-Reconoce las diferentes clases de energía, fuentes y se compromete a cumplir las normas de ahorro de energía.

Pone en práctica las reglas de ahorro de energía.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

MUNDO FÍSICO Y

CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE.

-Realiza visitas a instituciones encargadas de la energía en su comunidad.-Investiga las diferentes formas de transformación energética para el

aprovechamiento de la población.-Propone alternativas de solución a los problemas de abastecimiento de energía

eléctrica a causa del mal uso.

Practica el ahorro de energía.

ESTADÍSTICA.

-Formula, resuelve y plantea problemas que contribuya al uso racional de las fuentes de energía de su localidad.

Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y

comunicar sus resultados.

ÁREA ORGANIZADORES CAPACIDADES Y ACTITUDES

C.

PS.

M.

CA

.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Planificamos la Visita a Electro Ucayali

4. ACTIVIDADES:

Cada uno de las actividades requiere de un tiempo prudencial ya que se encuentran involucradas las áreas básicas.

ACTIVIDAD: 01

Esta actividad debes realizarla preferentemente en el aula, lo que servirá para que los niños y niñas observen la transformación de la energía e interioricen la problemática de abastecimiento de energía a la población y comunidad de la región y así por iniciativa de los mismos propongan a elaborar un proyecto.

Realizamos la Visita a Electro Ucayali

Lleva a tus niños (as) al lugar de visita, allí realizarán:

Es recomendable que plantees interrogantes a los niños.

Para la elaboración del proyecto, de manera que

generes un ambiente de confianza y diálogo

permanente.

¿Qué clases, tipos y formas de energía conoces?

¿Para qué es importante la energía?

¿Por qué es importante la energía para nuestra vida?

¿Cómo usamos la energía?

¿Practicas las reglas de ahorro de energía?

¿Conoces algún lugar donde transforman la energía natural en

energía eléctrica?

? Aplica la técnica de lluvia de ideas con las opiniones de los niños y (as).

? Envía a los padres de familia las esquelas pidiendo autorización para la visita.

ACTIVIDAD: 02

? Entrevista al gerente general.

? Luego al especialista de la transformación de la energía para el llenado de la ficha de

observación. ? Observan los procesos de transformación de la energía.

Explica a tus niños (as) sobre la transformación de la energía natural a energía eléctrica.

Experimentamos los Cambios de la Energia

ACTIVIDAD 03

? ¿A que fuimos?

? ¿Conocían el lugar?

? ¿Sabían ustedes de la transformación de la energía natural a energía eléctrica?

? Muestra láminas de las formas de energía.

Leen textos subrayando las ideas principales y secundarias.

? Los niños (as) concluyen acerca de las diferente tipos y formas de energía que

existe en nuestra región.

ACTIVIDAD: 04

Recupera los saberes previos mediante interrogantes: + ¿Qué hicimos la clase anterior? + ¿Qué podemos decir de la energía?

+ ¿Quieren observar los cambios de la energía?

En nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan de la

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Reconocemos las Diferentes Formas y Tipos de EnergíaGenera

en el aula con los niños(as) un diálogo con

respecto a la visita realizada a Electro Ucayali y plantea las

siguientes interrogantes:

Trabajan en equipo y

luego completan la ficha de observación.

ACTIVIDAD: 05

Producimos Historias Sobre el Ahorro de Energía

- ¿Por qué es importante practicar Las reglas de ahorro de energía.- ¿Nosotros cumplimos con el ahorro de energía en nuestra Institución y nuestros - hogares?- ¿Será correcto que hagamos consumo innecesario del fluido eléctrico?- ¿Qué sucederá de aquí unos 20 años cuando ya no exista energía eléctrica?- ¿Cómo te sientes al saber que no cumplimos con las reglas de ahorro de energía? - ¿Habrá otra forma de dar a conocer sobre la práctica de ahorro de energía?

? Presenta una canción y entona con los alumnos

AHORRO DE ENERGÍA (campanero)

Ahorremos, ahorremosPara dar, para darmás energía (bis)

a los demás.Otros niños, otros niños

gozarán, gozaránde la energía, de la energía

que tú les das, que tú les das.

-

-

-

-

-

-

-

Forma equipos de trabajo y a nivel de grupo, indícales lo que deben hacer.Escriben su primer borradorRevisen su escrito y mejoren su redacción.Exponen sus produccionesConsolidan los trabajos.Realizan la coevaluación Organiza el nombre del título e ilustraciones que tendrá el texto.

? ¿Les gustaría crear un texto informativo sobre el ahorro de energía?

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

ACTIVIDAD: 06

Realizamos Marchas de Sensibilización de Ahorro de Energìa

LUZ QUE APAGAS,LUZ QUE NO PAGAS

? Los alumnos traerán los recibos de consumo de energía de eléctrica de su hogar.

? Forma equipos de trabajo.

? Plantean y resuelven problemas sobre el consumo mensual y anual de energía eléctrica.

? Elaboran las medidas de ahorro de energía. ? Los niños y niñas intercambian información.

? Cada grupo interpreta y expone su trabajo en el aula.

Participa en la marcha de sensibilización por tu comunidad dando a conocer las formas de ahorro de energía.

Meta cognición:

¿Qué aprendieron hoy?

¿Qué dificultades tuvieron?

¿Cómo lo superaron?

¿Qué aconsejarían a la comunidad sobre el uso adecuado de la energía eléctrica?

1. EVALUACIÓN FICHA DE OBSERVACIÓN

Apellidos y nombres:………………………………………………Grado y sección…………………………………………………….

VALORACIÓN: A=LOGRO B=PROCESO C=INICIO

-Expresa en forma clara sobre la importancia de la energía en la vida de las personas.-Subraya las ideas principales y secundarias de acuerdo al tipo de texto leído en clase.-Produce con claridad un texto informativo relacionado al ahorro de energía, utilizando

correctamente los signos ortográficos.

-Identifica a través de un texto los diferentes tipos y formas de energía que existen en la naturaleza.

-Visita en forma disciplinada la planta generadora de energía eléctrica de su localidad. -Experimenta las diferentes formas de transformación energética para el

aprovechamiento de la población.-Identifica los problemas de abastecimiento de energía eléctrica a causa del mal uso.

-Plantea y resuelve con precisión problemas que contribuya al uso racional de las fuentes de energía de su localidad.

INDICADORES A

B

C

PROM.

Proyectos de

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

-Describe procesos de la deforestación de los árboles, que afecta el equilibrio ecológico de su medio natural.

-Reconoce las ideas principales y secundarias sobre la existencia de los tipos de plantas, en cuentos, mitos y leyendas de su región.

-Escribe textos narrativos de protección y conservación de las plantas de manera organizada relacionando las ideas y los hechos principales.

Se interesa por conocer y producir libremente diversos tipos de texto.

Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee.

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

-Observa, manipula y clasifica plantas de su comunidad.-Compara las Plantas por su utilidad, resaltando su valor comercial,-Reconoce y valora el patrimonio natural de la región; áreas naturales protegidas.

Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas Ambientales en la

escuela y la comunidad.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

-Ejecuta proyectos de ornamentación de las áreas verdes de su I.E y comunidad.

-Indaga la diversidad forestal que existe en un ambiente comunal y regional.-Evalúa la biodiversidad vegetal como riqueza de nuestro territorio amazónico.

Participa en el cuidado y protección del ambiente.

Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa.

ESTADÍSTICA.

-Interpreta en gráfico de barras datos estadísticos de las actividades económicas sobre la variedad de plantas de su localidad.

Muestra interés al interpretar los datos.

1. JUSTIFICACIÓN. Con este proyecto de aprendizaje se pretende que los niños (as) conozcan las diversas variedades de plantas que existen en

nuestra región y así valorar la utilidad y beneficio que brinda para nuestra subsistencia en el planeta.

2. SELECCIÓN DE CAPACIDADES

ORGANIZADORESÁREA

CO

MU

NIC

AC

IÓN

PE

RS

ON

A S

OC

IAL

C. A

MB

IEN

TE

MA

TE

TIC

A

CAPACIDADES Y ACTITUDES

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

7 “Reconociendo Y Valorando Las Plantas De Nuestra Región”

3. CONCEPTOS BÁSICOS

? Plantas, y variedad, Deforestación, Reforestación, Tala, Prácticas de conservación de las plantas.

4. ACTIVIDADES SUGERIDAS:

- Planificación de salida al campo.- Visitando el jardín botánico.- Recolección de diversas variedades de plantas.- Dialogamos y producimos textos sobre las plantas y su variedad.- Prácticas sobre el cuidado de las plantas y como se comercializa- Sembramos plantas ornamentales.

Proyecto de Aprendizaje Desarrollado

“Reconociendo y Valorando las Plantas de Nuestra Región”

1. DATOS GENERALES

NIVEL : Primaria

AREAS : Comunicación, Personal Social, Matemática, Ciencia y Ambiente

2. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto contiene actividades pedagógicas propuestas que permitirán a los niños y (as) a que participen, conozcan, se

organicen y comprendan el valor que tienen las plantas de nuestra región y sus diversas variedades fomentando la reforestación

como medio para la conservación de la biodiversidad.

3. CAPACIDADES

-Describe procesos de la deforestación de los árboles, que afecta el equilibrio ecológico de su medio natural..

-Reconoce las ideas principales y secundarias sobre la existencia de los tipos de plantas, en cuentos, mitos y leyendas de su región.

-Escribe textos narrativos de protección y conservación de las plantas

de manera organizada relacionando las ideas y los hechos

principales.

-Se interesa por conocer y producir libremente diversos tipos de texto.

-Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee.

- Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas Ambientales y de Defensa Civil en la escuela y la comunidad.

- Hace uso responsable de los lugares donde existen plantas.

- Participa en el cuidado y protección del ambiente.

- Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa.

-Muestra interés al interpretar los

datos

- Observa, manipula y clasifica plantas de su comunidad.-Compara las Plantas por su utilidad, resaltando su valor comercial, -Reconoce y valora el patrimonio natural de la región; áreas naturales

protegidas.

-Ejecuta proyectos de ornamentación de las áreas verdes de su I.E y su comunidad.

-Indaga la diversidad forestal que existe en un ambiente comunal y regional.

-Evalúa la biodiversidad vegetal como riqueza de nuestro territorio

amazónico.

-Interpreta en gráfico de barras datos estadísticos de las actividades

económicas de la variedad de plantas de su localidad.

ÁREA CAPACIDADES ACTITUDES

CO

MU

NIA

CIÓ

NP

ERSO

NA

L

SOC

IAL

CIE

NCI

A Y

AM

BIE

NT

EM

ATE

MA

TIC

A Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Planificamos la Salida al Campo

4. ACTIVIDADES

Cada uno de las actividades presentadas requiere un tiempo prudencial y van desplegándose por todas las áreas

involucradas.

ACTIVIDAD: 01

? Aplica la técnica de lluvia de ideas con las opiniones de los niños y niñas.

? Envía a los padres de familia las esquelas pidiendo autorización.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

E s t a a c t i v i d a d d e b e s r e a l i z a r l a p r e f e r e n t e m e n t e

en el aula, lo que servirá para que los niños y niñas interioricen la problemática de la deforestación de su entorno, comunidad y

región, así por iniciativa de ellos mismos propongan a elaborar su proyecto.

¿Qué clases de plantas

conoces?¿Para qué son importantes las plantas?

¿Qué uso le damos a las plantas?¿Qué está sucediendo con las plantas?

¿Saben que significa deforestación?¿Qué consecuencias trae la deforestación?¿Saben que significa tala indiscriminada?

¿Conoces algún lugar en donde se encuentran todas las variedades de

plantas de la región?

? Es recomendable que plantees interrogantes a los niños. Para la elaboración del proyecto,

de manera que generes un ambiente de confianza y dialogo permanente.

Visita al Jardín Botánico

Recoleción de Diversas Variedades de Plantas

ACTIVIDAD: 02

? Lleva a tus niños (as) al lugar de visita, allí realizarán las siguientes actividades:

+ Entrevista al encargado del jardín botánico para el llenado de la ficha de observación.

+ Escriben los nombres de las variedades de plantas que existen en el jardín botánico.

+ Explica a tus niños (as) sobre las plantas, utilidad, y variedades.

ACTIVIDAD: 03

En el aula los niños(as) dialogan con respecto a la visita realizada al jardín botánico y responden a las siguientes interrogantes:

+ ¿A dónde fuimos?

+ ¿A que fuimos?

+ ¿Conocían el lugar?

+ ¿Sabían ustedes la variedad de plantas que existían?

? Leen textos subrayando las ideas principales y secundarias.

? Los niños y (as) traen diversas variedades de plantas y hojas de su comunidad y las clasifican elaborando un herbario.

ACTIVIDAD: 04

NOTA:

Puedes visitar otros lugares con abundante

vegetación si no existe un jardín botánico en tu

localidad.

Diálogo y Producición de textos Sobre las Plantas Regionales

Recupera los saberes previos mediante interrogantes:

-

-¿Les gusta el herbario que elaboramos?-¿Por qué?-¿Qué podemos decir de las plantas?-¿En nuestra localidad que variedad de plantas hay?-¿En qué lugares notamos más la deforestación?-¿Por qué crees que sucede esto?-¿Cómo te sientes al ver que cortan tantos árboles?

¿Qué hicimos la clase anterior?

¿Habrá otra forma de representar la clasificación de las plantas? ? Presenta un acróstico al medio ambiente para fortalecer las ideas

referentes a las plantas.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Pida a tus alumnos que presenten un herbario

+ Preguntales: + ¿Les gustaría crear un texto sobre las plantas y su cuidado?

? Forma equipos de trabajo y a nivel de grupo, indícales lo que deben hacer.

+ Escriben su primer borrador

+Revisen su escrito y mejoren su redacción.

+ Exponen sus producciones

+ Consolidan los trabajos.

+ Organiza el nombre del título e ilustraciones que

tendrá el texto.

+ Realizan la coevaluación

ACTIVIDAD: 05

Medio ambienteEres nuestro futuro;Desde que sale el sol nosIluminas alegremente muyOrgullosa , por eso todos te

Amamos, por ser hermosa yMientras viva te daréBuen trato, cuidándoteInteligentemente, por ser laEsperanza de laNaturaleza, y las personasTe cuidaremos con amor porqueEres nuestro hogar.

Autor: Alumna Kiory

I.E. Ivonis Mazzarolo

Practicamos Medidas para el Cuidado de las Plantas

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Recuerda a los alumnos y alumnas

que se debe tener en cuenta:+ Regarla todos los días

+ podarla+ No maltratarla….

+ Pide a tus alumnos con tiempo para que traigan información

sobre las plantas más comerciales de la región.

+ Forma equipos de trabajo+ Elaboran las medidas de cuidado y

conservación de las plantas

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Recuerda a los alumnos y alumnas

que se debe tener en cuenta:+ Regarla todos los días

+ podarla+ No maltratarla….

+ Pide a tus alumnos con tiempo para que traigan información

sobre las plantas más comerciales de la región.

+ Forma equipos de trabajo+ Elaboran las medidas de cuidado y

conservación de las plantas

Sembremos Plantas Ornamentales

? Los niños y niñas intercambian información. Con la información traída por los alumnos escribe en un papelote los datos de las plantas más comercializadas y la representan en grafico de barras.

? Cada grupo interpreta y expone su trabajo en el aula.

ACTIVIDAD: 06

? Comenta y valora la lectura relacionado a la biodiversidad forestal.? Propón a los niños y (as) sembrar plantas ornamentales en las áreas verdes o en macetas.

? Ubica el lugar para la siembra.? Prepara con los niños y (as) compost con desechos orgánicos: cáscaras de papas, zanahoria, etc.? Explica a tus alumnos (as) que los desechos se descomponen, transformándose en abono, que luego lo coloran en hoyos y

recipientes.? Indícales que el compost aun no está listo para ser utilizado, que realizaran la siembra el abono que contiene los plantones.

Propicia un espacio de reflexión con las siguientes interrogantes:

? ¿Para qué nos servirá las

plantas?

? ¿La quema de bosque será

bueno?

? ¿Quién me podría decir

que es deforestación y

reforestación?

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

? Meta cognición.¿Qué aprendieron hoy?¿Tuvieron dificultades al sembrar las plantas? ¿Cómo lo asumen?¿Qué compromisos en beneficio de las plantas

EVALUACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN

VALORACIÓN: A= LOGRO B=PROCESO C=INICIOApellidos y nombres:………………………………………………Grado y sección…………………………………………………….

Opina sobre la deforestación que afecta al medio natural donde vive, estableciendo

una secuencia lógica en sus ideas de acuerdo a interrogantes planteados en clase.

Subraya las ideas principales y secundarias de acuerdo al tipo de texto leído.

Produce con claridad textos narrativos relacionados al cuidado de las plantas,

utilizando correctamente los signos ortográficos.

Clasifica con precisión las plantas recolectadas.

Menciona la utilidad y el valor comercial que tienen algunas plantas de su región.

Investiga sobre las áreas naturales protegidas de su región.

Interpreta con seguridad gráficos de barra relacionados a la comercialización de algunas

plantas de nuestra amazonia.

Participa en el sembrado de plantas ornamentales en las áreas verdes de su I.E.

Comenta con precisión a cerca de la biodiversidad forestal.

Valora la biodiversidad vegetal como riqueza de nuestro territorio amazónico.

Interpreta con seguridad gráfico de barras relacionadas a la comercialización de

algunas plantas de nuestra región.

INDICADORES A B C PROMEDIO

“CUIDEMOS NUESTRA FAUNA”

1. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de aprendizaje tiene como finalidad conocer la fauna de nuestra región y valorar todos los animales que lo conforman los ecosistemas terrestres y acuáticos quienes hacen que nuestra amazonia sea considerada una de las más importantes y diversas en el mundo.

2. SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

PRODUCCIÓN DE

TEXTOS.

? Describe sucesos de extinción de fauna silvestre que afectan el equilibrio natural.

? Reconoce las ideas principales y secundarias en un texto relacionado a la existencia de animales.

? Produce textos sobre la variedad de animales que existen en nuestra región, respetando la estructura del tipo de texto.

? Participa en diálogos con espontaneidad y respeto.? Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.

Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función

social de los mismos

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

COMPRENSIÓN DE LA

DIVERSIDAD

GEOGRÁFICA Y DE LOS

PROCESOS HISTÓRICOS.

? Describe y valora la fauna de la región y juzga las actividades que provocan su extinción.

? Investiga sobre las instituciones del país que se encargan de proteger nuestra fauna silvestre.

- Rechaza todo tipo acto en contra de la fauna de su región. - Expresa su aprecio por la diversidad biológica existente en su región.

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

MUNDO FÍSICO Y

CONSERVACIÓN DEL

AMBIENTE.

? Diferencia las células vegetales y animales según sus características.

? Indaga sobre cada una de las especies silvestres en peligro de extinción de su región

? Investiga las diferentes formas de conservación del hábitat de los animales de su localidad.

- Es curioso, hace preguntas y observaciones.

- Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales.

ÁREAS ORGANIZADORES CAPACIDADES Y ACTITUDES

CO

MU

NIC

AC

IÓN

PER

SON

AL

SOC

IAL

CIE

NC

IA Y

AM

BIE

NTE

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

8

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN.

ESTADÍSTICA.

? Calcula el área del hábitat natural de los animales de su comunidad

utilizando unidades de medidas.

? Interpreta código y datos de información sobre situaciones de su realidad

y los representa en gráficos estadísticos.? Muestra interés en la búsqueda de soluciones a los problemas.

- Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.

MA

TEM

ÁTI

CA

3. CONCEPTOS BÁSICOS

? Fauna.? Extinción.? Hábitat.? Preservar. ? Animales.? Reserva.

4. ACTIVIDADES SUGERIDAS: ? Planificando la salida al campo.? Visita al parque natural.? Conocemos la clasificación de los animales.? Dialogamos y producimos textos relacionados al cuidado de los animales.

5. MATERIALES ? Ficha de entrevista, cartulina, plumones, textos…

6. EVALUACIÓN:

EL TAPIR

Características:

- Peso:

- Longitud:

- Altura:

- Longevidad:

- Hábitat:

Entre 230 y 300 kg.

Entre 1'8 y 2'5 m.

Entre 0'8 y 1'2 m.

30 años.

Riberas y lagunas de

-Narra situaciones que afectan el desarrollo natural de los animales.

-Identifica las ideas principales y secundarias del texto que lee.

- Escribe textos narrativos sobre la fauna de su región.

-Manifiesta sus sentimientos de protección a la fauna a través de sus producciones.

-Indaga que instituciones protegen la fauna regional.

ÁREA INDICADORESTÉCNICAS

INSTRUMENTOS

CO

MU

NIC

AC

IÓN

LIST

A D

E C

OTE

JO

PR

UEB

AS

DE

DES

AR

RO

LLO

PER

SON

AL

SOC

IAL

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

-Conoce las características de las células animal y vegetal.

- Investiga las especies en peligro de extinción y el hábitat de la fauna regional.

-Calcula el área del hábitat natural de los animales de su comunidad utilizando

unidades de medida.

- Interpreta código y datos de información sobre situaciones de su realidad y los

representa en gráficos estadísticos.

-utiliza medidas para determinar el área del habitad donde viven ciertos animales.

-Elabora e interpreta datos sobre la fauna regional.

PRUEBA DE DESARROLLO

CIE

NC

IA Y

AM

BIE

NTE

MA

TEM

ÁTI

CA

LA MAMÁ MONA

(patito)

La mamá mona

se fue a cocinar (bis)

abajo del cedro

donde está su hogar (bis)

Sopita de churo

Sequito de suri

Todos los monitos

Se fueron a comer (bis)

La mamá mona se puso feliz

PICHICOEl mono que previene la hepatitis

¿Se imaginan un mono tan pequeño que sólo llegue a pesar 450 grs. ? Pues en nuestra Amazonía existe y se llama Pichico. Hasta hace unos 15 años, el pichico era una mascota cariñosa y muy querida para los pobladores de Iquitos y Pucallpa quienes los llevaban prendidos de su pelo. Pero el pichico tiene una gran particularidad: prevenir la peligrosa Hepatitis B, enfermedad viral que es generalmente mortal o deja en la persona afectada, serias secuelas de por vida.Se descubrió que los pichicos eran los únicos que, habiendo adquirido la enfermedad, no solamente no morían a consecuencia de ella sino que además tenían la propiedad de crear anticuerpos que los mantenían inmunes a la hepatitis por el resto de su vida.. Debido a esto, en 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un programa de investigación que consiguió desarrollar una vacuna contra dicha enfermedad.

1. DATOS GENERALES:

Nivel : Primaria

Áreas : Comunicación, Personal Social, Matemática Ciencia y Ambiente

2. JUSTIFICACIÓN:

El presente Proyecto de aprendizaje propone diversas acciones pedagógicas, los que permitirán al niño involucrarse en la problemática que abarca nuestra fauna, con la finalidad que los niños (as) conozcan y valoren la importancia de nuestros seres vivos, en este caso los diversos animales que encontramos en nuestra región y practicar medias para evitar su extinción.

3. CAPACIDADES:

Proyecto de Aprendizaje Desarrollado

“Cuidemos Nuestra Fauna”

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

enteEXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORA.L

COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

PRODUCCIÓN DE

TEXTOS.

? Describe sucesos de extinción de fauna silvestre que afectan el equilibrio natural.

? Reconoce las ideas principales y secundarias en un texto relacionado a la existencia de animales.

? Produce textos sobre la variedad de animales que existen en nuestra región, respetando la estructura del tipo de texto.

? Participa en diálogos con espontaneidad y respeto.? Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.

Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función

social de los mismos

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

COMPRENSIÓN DE LA

DIVERSIDAD

GEOGRÁFICA Y DE LOS

PROCESOS HISTÓRICOS.

? Describe y valora la fauna de la región y juzga las actividades que provocan su extinción.

? Investiga sobre las instituciones del país que se encargan de proteger nuestra fauna silvestre.

- Rechaza todo tipo acto en contra de la fauna de su región. - Expresa su aprecio por la diversidad biológica existente en su región.

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

MUNDO FÍSICO Y

CONSERVACIÓN DEL

AMBIENTE.

? Diferencia las células vegetales y animales según sus características.

? Indaga sobre cada una de las especies silvestres en peligro de extinción de su región

? Investiga las diferentes formas de conservación del hábitat de los animales de su localidad.

- Es curioso, hace preguntas y observaciones.

- Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales.

ÁREAS ORGANIZADORES CAPACIDADES Y ACTITUDES

CO

MU

NIC

AC

IÓN

PER

SON

AL

SOC

IAL

CIE

NC

IA Y

AM

BIE

NTE

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN.

ESTADÍSTICA.

? Calcula el área del hábitat natural de los animales de su comunidad

utilizando unidades de medidas.

? Interpreta código y datos de información sobre situaciones de su realidad

y los representa en gráficos estadísticos.? Muestra interés en la búsqueda de soluciones a los problemas.

- Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.

MA

TEM

ÁTI

CA

4. ACTIVIDADES:

Cada uno de las actividades presentadas requiere un tiempo prudencial y van desplegándose por todas las áreas involucradas.

ACTIVIDAD 01

Planificaciónpara la Visita de Estudio

+ ¿Qué animales existen en nuestra

región?

+ ¿Qué animales conocen ustedes?

+ ¿Para qué sirven estos animales?

+ ¿Por qué serán importa

ntes?

+ ¿Saben lo que significa hábitat?

¿Saben que quiere decir extinción?

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Esta actividad te

sugerimos realizarla en

aula, con los niños (as) para

que ellos se sientan parte de la

problemática que afecta a nuestra

fauna regional, así por iniciativa

de ellos te propongan

elaborar un proyecto.

Te recomendamos plantear interrogantes a los

niños (as) de manera que generes un ambiente

de confianza permanente.

Visitamos el Parque Natural

? Aplica la técnica de lluvia de ideas y considera las opiniones de los niños (as), si fuese posible escribe en la pizarra la idea de cada uno.

? Propicia en los niños (as) la idea de salir de visita al “ parque natural”.

-Ayúdales a planificar la visita.-Envía a los padres de familia las esquelas de autorización.

ACTIVIDAD: 02

Brinda a tus niños (as) todas

las orientaciones necesarias para

cuando lleguen al lugar de la visita. Puedes visitar un zoológico criadero o museo natural.

zoológico pucallpa

Allí realizaran las siguientes acciones:

? Llenar la hoja de trabajo, previa explicación del encargado del parque natural.? Escriben todos los datos solicitados en la hoja de trabajo.? Dialogar con los niños sobre lo que ellos están observando para ayudarles en el recorrido por el parque:

- Nombre científico de los animales.- Origen.- Hábitat.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Clasificamos los Animales

REPTILES AVES

La nutria

Es sedentaria y territorial (hasta 10 Km. de río), Comenzando su actividad al anochecer, siendo capaz de recorrer varios Km. en busca de sustento, siendo suficiente unos 600 gr. Para satisfacer sus necesidades vitales diarias, siendo los peces, los que forman la base de su dieta.

ACTIVIDAD: 03

- Dialoga con los niños sobre la visita realizada a través de interrogantes:

? ¿Qué les pareció la visita?? ¿Les gustó el lugar?? ¿Qué animales conocieron allí?? ¿cómo se clasifican los animales?

-Luego los niños (as) con los datos obtenidos trabajan por equipo y proceden a la clasificación de los animales, según la hoja de trabajo:

PECES MAMIFEROS ANFIBIOS

-Luego los niños y niñas con los datos obtenidos trabajan en grupos para representar en gráfico de barras y luego interpretarla.

-En seguida resuelven algunos problemas relacionados al área del hábitat que ocupan estos animales.-Cada grupo expone su trabajo.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Producción de Textos al Cuidado de los Animales

ACTIVIDAD: 04

¿Sobre qué hablamos la clase anterior?¿Qué les pareció?¿Para qué lo hicieron?¿Qué podemos decir del hábitat de los animales? ¿Por qué es importante conservarlo?¿Cómo te sientes al ver tantos animales que estén en peligro de extinción.¿Qué hicieras tú para cuidarlo?

¿Les gustaría producir textos relacionados al

cuidado de estos animales y como evitar que se extingan?

Entona la siguiente canción:

LOS ANIMALES DE LA SELVA (música regional)

LOS ANIMALES DE LA SELVA VIVEN SUS VIDAS MUY FELICES Y CONTENTOS,

SE BAÑAN SOLOS EN LAS COLPASCAMINAN LIBRES EN EL BOSQUE,

ANA, ANA LA HUANGANAELO, ELO EL MOTELO

INO, INO EL SAJINOONGO, ONGO EL ATORONGOUNGO, UNGO EL CAMUNGO.

A, E, I, O, U (3 veces).

? Forma equipos de trabajo.? Los niños (as) crean textos relacionados a los animales y su cuidado.? Monitorea constantemente el trabajo de los alumnos ? Escriben el primer borrador.? Revisan sus escritos y corrigen la ortografía y redacción.? Exponen sus producciones.? Organiza el título de la lectura y luego jerarquiza las ideas principales y

secundarias.? Realiza la coevaluación.

Meta cognición- ¿Qué aprendimos?- ¿Tuvieron alguna dificultad?- ¿Cómo lo superaron?- ¿Qué aconsejas a los demás para conservar la flora y fauna que existe en la región?

EVALUACIÓN:

FICHA DE OBSERVACIÒN

VALORACION: A=LOGRO B=PROCESO C=INICIO

PROM.

-Narra situaciones que afectan el desarrollo natural de los animales.

-Identifica las ideas principales y secundarias del texto que lee.

-Escribe textos narrativos sobre la fauna de su región.

-Manifiesta sus sentimientos de protección a la fauna a través de sus producciones.

-Indaga que instituciones protegen la fauna regional.

-Conoce las características de las células animal y vegetal.

-Investiga las especies en peligro de extinción y el hábitat de la fauna regional.

-Calcula el área del hábitat natural de los animales de su comunidad utilizando unidades de

medida.

-Interpreta códigos y datos de información sobre situaciones de su realidad y los representa en

gráficos estadísticos.

-Utiliza medidas para determinar el área del habitat donde viven ciertos animales.

-Elabora e interpreta datos sobre la fauna regional.

INDICADORES A B C

sA

SESIÓN DE APRENDIZAJE

2.8. SESIÓN DE APRENDIZAJE

DEFINICIONES BÁSICAS:

a. Definición tradicional

Es un proceso de transmisión de conocimientos del docente a los estudiantes.

b. Definiciones operativas con énfasis en disciplinas.Es un proceso donde intervienen los sujetos, procesos y elementos con el propósito de producir aprendizajes en los estudiantes y lograr los fines y objetivos previstos en el sistema educativo.

c. Según el paradigma educativo en prácticaEs un proceso sistemático materializador de un conjunto de experiencias a través de eventos internos y externos tanto al educando como al educador, diseñado, implementado, ejecutado y evaluado con el propósito de alcanzar los cambios deseados en los estudiantes acorde a los fines y objetivos del sistema educativo.

d. Según el paradigma cognitivo! Es un proceso activo, sistematizado e intencionado.! Hay reestructuración y acomodación mutua de las estructuras cognitivas de los sujetos.! Relación y articulación de los conocimientos previos con los nuevos conocimientos.! Hay construcción de aprendizaje y conocimientos.! Coherentes con los fines y objetivos de la sociedad y el sistema educativo.

CARACTERÍSTICAS:

! Flexible! Dinámica y activa! Integral! Formativa! Planificada! Significativa! Democrática

2.8.1. ESTRUCTURA SUGERIDA DE UN PLAN DE

SESIÓN DE APRENDIZAJE:

I . C A P A C I D A D E S

S e p u e d e d is e ñ a r e n fo r m a d e s c r ip t i v a o c o m o

c u a d r o d e d o b l e e n t r a d a .

L o s a p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s d e b e n e s ta r o r i e n ta d o s

a l d e s a r r o l lo d e c a p a c i d a d e s y a c t i tu d e s .

I I . S E C U E N C I A D I D Á C T I C A

( E S T R A T E G I A S D E A P R E N D I Z A J E )

L o s p r o c e s o s p e d a g ó g ic o s s o n

r e c u r r e n te s y n o t ie n e n c a te g o r ía d e

m o m e n to s f i jo s .

S e d is e ñ a n e n t é r m i n o s d e a c t iv i d a d e s

d e a p r e n d iz a j e s e le c c i o n a d a s e n

fu n c ió n d e l o s p r o c e s o s c o g n i t i v o s o

m o to r e s d e l a c a p a c i d a d e s p e c í f ic a .

ü M o t i v a c ió n ü R e c u p e r a c i ó n d e c o n o c i m ie n t o s o

s a b e r e s p r e v io s . ü C o n f l ic t o s c o g n i t iv o s ü P r o c e s a m ie n t o d e la i n f o r m a c ió n . ü A p l ic a c i ó n d e l o a p r e n d i d o . ü T ra n s f e r e n c ia a s it u a c i o n e s n u e v a s ü R e f l e x i ó n s o b re e l a p r e n d i z a j e ü E v a lu a c ió n

I I I . E V A L U A C I Ó N ( I N D I C A D O R E S )

R e g u l a e l p ro c e s o d e a p r e n d i z a j e .

S e e x p li c i ta lo s i n d i c a d o r e s , té c n ic a s e

in s t r u m e n t o s d e e v a lu a c ió n

E n a l g u n a s o c a s i o n e s g e n e r a u n

c a l i f i c a t iv o , e n o t r a s n o .

h a b i l i d a d m e n t a l

ALGUNAS PRECISIONES PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La sesión de aprendizaje es la interacción que se produce entre el docente, el estudiante y el objeto de aprendizaje; así como entre los mismos alumnos.

La sesión de aprendizaje se debe programar para cada día de encuentro: debemos planificar detalladamente la secuencia de acciones que se llevarán a cabo como parte de cada sesión, señalando cuánto tiempo requerimos para cada una de ellas. Esta secuencia debe ser lógica y coherente. Las acciones deben ser expresadas de manera específica.

La sesión es el desarrollo de lo planificado en la Unidad de Aprendizaje. Debe tener principio y fin. Se considerarán métodos, procedimientos, técnicas, así como materiales, recursos, ambiente y las situaciones de evaluación que servirán para la toma de decisiones.

2.8.2. LA SESIÓN DE APRENDIZAJE EN LA EBR.

La sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre el docente. Los estudiantes y las competencias, los conocimientos, capacidades y actitudes.

Las sesiones de aprendizaje se planifican y se ejecutan de acuerdo con el estilo de cada docente. No hay fórmulas ni rutas preestablecidas; sin embargo, esto no quita que se atienda las siguientes:

! Programar la sesión de aprendizaje en función de los conocimientos que se pretenda desarrollar Los conocimientos básicos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades y actitudes

! Considerar estrategias para desarrollar las capacidades, de acuerdo con la naturaleza de las actividades previstas.! Prever estrategias tanto para el desarrollo de conocimientos, capacidades como de actitudes.! Abordar de manera articulada las capacidades y actitudes para garantizar aprendizajes más significativos y funcionales.! Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos y generar conflictos de carácter cognitivo.! Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del estudiante.! Aplicar diversos organizadores para el procesamiento, sistematización y evaluación de la información (mapas conceptuales,

esquemas, redes semánticas, diagramas y otros)! Prever estrategias para que los alumnos transfieran sus aprendizajes a situaciones nuevas.! Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del alumno sobre su propio aprendizaje para contribuir al desarrollo

de la metacognición.! Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el desarrollo de actitudes y valores.! Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna.

Los elementos básicos de una sesión de aprendizaje son los siguientes:1. Aprendizajes esperados2. Estrategias metodológicas3. Evaluación4. Tiempo

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD : Conocemos los factores del clima en el Perú.

ÁREA : Persona Social

ÁREA CAPACIDAD CONOCIMIENTO/ACTITUD INDICADOR

P.S

C

Describe las características, de la cordillera de los Andes y de las corrientes marinas y explica su influencia en el clima y paisaje peruano.

DCD Expresa sus sentimientos acerca de los cambios climatológicos de la actualidad producidos por el hombre.

Lee en forma autónoma, textos que selecciona, motivado por su interés.

DCD Narra en su lengua materna anécdotas, cuentos y leyendas, vinculados al conocimiento del clima de la región.

Factores que influyen en el clima del Perú.

Cambios climatológicos.

Participa en su cuidado y conservación.

Lectura por placer.

disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.

Conocimiento del clima de la región.

Reconoce los factores que influyen en el clima de nuestra región.

Reconoce los cambios climatológicos que se presentan en la Región.

Lee con entonación adecuada el texto presentado.

Cuenta anécdotas

referentes al clima

donde vive.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Actividades permanentes :Saludo. Oración de la mañana. Control de asistencia. Control del tiempo. Tutoría.

La profesora realiza una dinámica con la participación de los niños, contando sus anécdotas sobre los climas variados de la región. Utilizando carteles con figuras de los diferentes cambios climáticos.

CLIMA VARIADO

Cálido

húmedo

Semi

lluvioso

Calor

intenso vientos

- Cantan la creación.

- Los niños y niñas observan los carteles y comentan.

¿Qué nombres tienen cada cartel?

¿Son iguales?

¿Cómo es el clima en nuestra región?

Los niños y niñas dibujan en su cuaderno cada cartel.

- Desarrollo del Plan lector:

la profesora entrega una copia de la de la lectura a cada uno

Factores climáticos

Lee el texto con pronunciación adecuada.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Latitud:

Es la distancia que se encuentra una región de la zona ecuatorial. Así en las latitudes altas, la radiación solar es menor que en la zona ecuatorial, lo que determina menores temperaturas. A menor latitud mayor temperatura.

Altitud:

Es la cantidad de metros sobre el nivel del mar a la que se encuentra una región, así la temperatura es menor cuanto mayor sea la latitud.

Encuentra palabras nuevas en la lectura y busca el significado:Latitud – Radiación – Altitud – Oscilación – Alisios

La profesora indica a los niños y niñas leer la página 126 del libro Persona Social.- Con fichas léxicas forman palabras y encuentran el nombre del tema.- copian en su cuaderno.

¿A qué factores se debe el clima del Perú?

El Perú está ubicado muy cerca de la línea ecuatorial, por ello debería ser un clima tropical, es decir cálido lluvioso; sin embargo, nuestro país tiene una gran variedad de climas debido a la presencia de la Cordillera de los Andes, y de las Corrientes Marinas: La Corriente Peruana o de Humboldt y la Corriente del Niño.

- La profesora presenta una lámina y lee junto con los niños explicando el tema.- Los niños dibujan en su cuaderno lo que observan en la lámina.

METACOGNICIÓN:

Responden las preguntas de Reflexión en forma oral y escrita.- ¿Qué aprendieron?- ¿Còmo lo hicieron? - ¿Què utilizaron?

ACTIVIDAD PARA LA CASA

Dibuja y describe el clima que más te gusta.Escribe un texto sobre los climas utilizando las palabras nuevas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS

1. I.E.N° : N° 2. Grado y Sección : 3. Profesora :4. Sub Director :5. Actividad : “Conocemos sobre los Residuos Sólidos y las 3R”6. Área : Ciencia y Ambiente y Comunicación

II. CAPACIDADES E INDICADORES

- Cap. C.A. Utiliza nuevas tecnologías para la solución de problemas ambientales en su escuela y hogar.- Ind. Investiga la importancia de las 3R a través de un organizador visual.- Cap. C.A. Describe procesos del medio natural producidos por los residuos sólidos de manera coherente y

expresiva.- Ind. Explica con coherencia los procesos de descomposición de los residuos sólidos en una exposición.- Cap. Comunicación Reconoce en diversos textos información importante sobre residuos sólidos en su medio

social y cultural en textos literarios de su preferencia.- Ind. Sistematiza las ideas principales del texto leído acerca de los residuos sólidos en un organizador visual.- Cap. Comunicación Produce textos informativos sobre la problemática de los residuos sólidos de su entorno

inmediato.- Ind. Elabora un tríptico con información sobre Por qué y para qué utilizamos las 3 R.

respetando su estructura.

ACTITUD- Toma decisiones para el cuidado y respeto de su medio ambiente.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

a) Inicio: Actividades Permanentes:

- S aludo, Limpieza del aula, Realizamos el encuentro con Dios, Lectura de la Biblia, Mensaje de la Palabra de Dios, Oración Canto (Yo Pensaba)

- Control de Asistencia.- Lectura por placer.- Exploramos el ambiente interno y externo de Institución Educativa.- Dialogamos con los niños planteando algunas interrogantes:

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

1- ¿Qué observamos en esos lugares?2- ¿Qué les pareció?3- ¿Qué problemática han identificado? 4- ¿Qué debemos hacer para solucionar este problema? 5- ¿Cómo lo haríamos?6-¿Qué actividades realizaríamos para dar solución?

Se anota en la pizarra las opiniones de los alumnos, para luego comparar con un texto informativo sobre los residuos sólidos.

Luego se forman 3 grupos de trabajo con la dinámica del rompe cabeza: “Las 3 R” - Entrego una ficha informativa.

Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos subproductos en estado sólido o semisólido de desecho que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son susceptibles o no de aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o uso directo.

El origen de estos residuos se deben a las diferentes actividades que se realizan día a día, pero la mayor parte de ellos es generada en las ciudades, más concretamente en los domicilios donde se producen los llamados residuos sólidos urbanos, que proceden de las actividades domésticas en casas y edificios públicos como los colegios, oficinas, la demolición y reparación de edificios.

LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Por su origen:

- Residuo comercial.- Residuo domiciliario.- Residuo de limpieza de espacios públicos. - Residuo de establecimientos de salud.- Residuo industrial.- Residuo agropecuario.- Residuos de ámbito no municipal.

Por su peligrosidad:

- Residuos peligros y no peligrosos.

Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas:

a) Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza más un material.

b) Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.

c) Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

d) Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.Presento una poesía y lo recitamos.

La denominada Ley de las 3R, propuesta que popularizó la organización ecologista Greenpeace, propugna la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos que consumimos.Ley de las tres erres 3Rs Hay que procurar reducir el volumen de productos que consumimos. Muchas veces adquirimos cosas que no son necesarias sólo por el afán de comprar. No pensamos que para su fabricación se precisan materias primas que no podemos derrochar como el petróleo o el agua. También hay que tener en cuenta la enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios en muchas cosas de las que compramos. Así pues, reduce... A- No desperdiciar agua. Controlemos el funcionamiento de las manijas y artefactos sanitarios. (Seis niños mueren por minuto en el mundo debido a la deshidratación causada por la diarrea).

B- No dejar funcionando el motor del vehículo sin necesidad. Todos los años, cada automóvil produce hasta cuatro veces su

propio peso en dióxido de carbono, el gas invernadero.C- Apagar las luces cuando no son necesarias, igual que la computadora o el equipo de música. Producir energía es muy costoso y

contaminante, produce enormes impactos ambientales.D- Evitar el uso innecesario de la bocina.E- No comprar animales silvestres. Denuncie a quien trafique con animales protegidos. Esto ayudará a preservar las especies. F- Reducir el consumo innecesario, como las bandejas de polietileno.

G- Hacer las compras con nuestras propias bolsas.

H- Aprovechar la luz de día para nuestras actividades, ya que de esta manera se ahorra energía.I- Pugna por un uso eficiente y equitativo de los servicios.J- No abra las ventanas con la calefacción encendida. Lo mismo si tiene aire acondicionado. Abra las puertas exteriores lo menos

posible.

K- Intente lavar con agua fría. No abra y cierre muchas veces la manija del agua caliente: procure enjuagar la vajilla de una sola vez.

L- Cuando cocine, tape las cacerolas o sartenes. Utilice preferentemente una olla a presión. Céntrela bien sobre la llama, y procure que ésta no sea mayor que la base de la cacerola.

RECICLAR (poesía)

Reciclar para limpiarreciclar para cuidar

yo te quiero, oh ciudadPor eso limpio,

cada día porquete quiero de verdad.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

SISTEMA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos. Puedes reutilizar...

El papel: Las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o para dibujar: el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez.

Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta que al menos sea reciclable.

El papel:

En casa separa los periódicos y revistas, cajas de cartón... y deposítalo en los contenedores para su reciclaje.

- Analizamos el texto párrafo por párrafo.

- En equipo de trabajo elaboran sus conclusiones.- Presentan y exponen sus trabajos.- Se refuerza los aprendizajes a través de un video sobre residuos sólidos.- Se elabora un organizador visual sobre el texto leído.

REUTILIZAR

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

enteRECICLAR

RESIDUOS SÓLIDOS

ClasificaciónResiduos Sólidos

Las 3 RManejo Adecuado

Sustancias en estado sólidoo semisólido de desecho

GeneraciónTransporteTratamiento y DisposiciónControl y Supervisión

Por su origenpor su gestióny peligrosidad

ReducirReutilizarReciclar

.

* Se les recuerda que es un tríptico y pasos para elaborar un tríptico.

ASOS PARA ELABORAR UN TRÍPTICO:

a) En la carátula:- Logo o insignia de la I.E. u otras entidades.- Nombre de la institución.- Titular atractivo.- Imagen de portada (centro óptico).- Frase llamativa o epígrafe.

b) En el interior- En la primera hoja interior hay presentación o editorial (opinión del grupo).

- Conforme se va desplegando, se va difundiendo información en orden secuencial de modo que vaya creciendo el interés del lector. Por tanto, los artículos deben ser claros, concisos, relevantes, atractivos y sin errores ortográficos y gramaticales. Debes tener presente la coherencia (lógica del texto) y la cohesión. (uso de conectores por ejemplo).- Las fotografías o gráficos deben ser llamativos o impactantes.- Utiliza epígrafes para resaltar una idea (los epígrafes son resúmenes entrecomillados que se suelen colocar en el interior del texto y sirve además para separar un párrafo de otro.

c) En la contraportada Puedes incluir una síntesis o recomendaciones finales. Asimismo, van los créditos, agradecimientos y algunas direcciones electrónicas.

d) En el diseño- Equilibrio en el espaciado. Sus elementos deben estar bien distribuidos, con sangría, líneas de separación, márgenes adecuados.- Utiliza letra capital, viñetas, epígrafes, imágenes, cuadros, filetes, sombras y otros elementos creativos.- La tipografía debe ser adecuada. Para los títulos, antetítulos, subtítulos y epígrafes es recomendable que el tipo de letra utilizado deber permitir una lectura ágil.- El tamaño de la fuente debe ser de 9 pts. aproximadamente. Según los expertos, no es recomendable utilizar más allá de tres tipos de letras en una publicación de corta extensión. Asimismo, utiliza la barra de formato para: resaltar, subrayar, “dar negrita o cursiva” al texto.

- Se entrega a los estudiantes modelos de trípticos para elaborar en forma grupal los trípticos alusivos a las 3 R.- Elegimos los materiales a emplear.- En forma grupal organizan sus ideas formando un bosquejo en una Red Semántica.- Escriben el primer borrador del tríptico.- Revisan por equipo, la ortografía y redacción haciendo uso del diccionario.- Corrigen donde es necesario.- Escriben la versión final.- Ilustración.- Reflexionamos, el proceso que se utilizo para la producción del tríptico.- Evaluación.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Doc

ente

* se elabora un organizador visual sobre el texto leido

Mi Nombre es: ¿Qué aprendí?

Tuve las dificultades de ¿Qué aconsejarías a los demás?

FICHA EVALUATIVA

CAPÍTULO IIICAPÍTULO III

CAPÍTULO IIIPROYECTO EDUCATIVO

AMBIENTALGladys M. (2006) manifiesta que, los proyectos educativos son una propuesta de solución directa a un problema

específico, necesidad educativa o ambiental. Por tal razón se incluye desde el diagnóstico del PEI, diseño y formulación del proyecto y su posterior solución al problema priorizado.

La formulación del proyecto educativo ambiental de la Institución Educativa tiene como propósito desarrollar un programa de trabajo expresado en un instrumento que promueve, orienta y cohesiona a la comunidad educativa en una perspectiva de cambio permanente. En este marco, el proyecto educativo ambiental no se agota en la elaboración de un documento visto como producto, sino que, por el contrario, se define en el proceso de construcción que la Institución Educativa como comunidad emprende para el logro de sus objetivos centrales, como institución. En tal sentido se resume de la siguiente manera:1. Es un medio de cohesión de la comunidad educativa para responder concreta y experimentalmente a los problemas

ambientales y las necesidades de los alumnos.2. Explicita intencionalidad educativa y orienta la gestión, lo cual define la identidad de la Institución Educativa.3. Ofrece criterios e indicadores para evaluar todo el proceso.

3.1. EL QUÉ DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.

Debes tener en cuenta que todo proyecto se inicia con un problema, esto significa que debemos ser capaces de transformar el tema del proyecto en un problema. Por ejemplo: si queremos trabajar con los alumnos sobre la construcción de áreas verdes. Este puede ser un proyecto ambiental interesante.

Al tomar como referencia para la elaboración del proyecto un problema ambiental, nos encontramos necesariamente que estos proyectos tienen que atravesar a las diferentes áreas y trabajar el tema transversal propuesto en el DCN y aquellos que surgen de la realidad regional e institucional.

Puedes elaborar proyectos integrados que abordan una determinada problemática ambiental y la analizas de diferentes ángulos y con aportes en diferentes áreas.

La magnitud o alcance de la integración a la que éstos proyectos hagan referencia, deberá adecuarse a las edades de los alumnos y las posibilidades cognoscitivas en relación al problema ambiental.

Por otra parte, dado que los proyectos son parte de la planificación del docente no solo han de estar articulados con las áreas curriculares, sino que, además, es importante que se articulen con la planificación anual institucional.

SIGNIFICATIVIDAD PSICOLÓGICA

A de ser interesante para los alumnos, que no basta, además , a de ser un problema ambiental

significativo desde el punto de vista cognoscitivo y afectivo; que el alumno comprenda y esté al

alcance de sus posibilidades.

SIGNIFICATIVIDAD INSTITUCIONAL

Tienen que ayudar a mejorar la educación integral, dado que ayuda a solucionar los

problemas ambientales de la Institución Educativa.

SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL.

Tiene que tener valor social destacado, esto es, que permita la construcción de conocimientos,

socialmente significativos.

ACTUALIDAD Y REPERCUSIÓN

Cuando hay una determinada situación social que tiene impacto en la comunidad, puede ser utilizado como fuente de un problema para

comenzar a construir un proyecto por la actualidad del problema

DIFICULTADES ADVERTIDAS EN AULA

Por ejemplo: desinterés de los alumnos en mantener limpio el aula, los proyectos que se diseñan tendrán como objetivo atender a esa

problemática puntual

ARTICULACIÓN CON TODAS LAS ÁREAS.

Los problemas ambientales no se resumen a un solo área, sino que comprometen a todas las

áreas curriculares. Este aspecto nos remite al problema de trabajo interdisciplinario.

¡IMPORTANTE!

Debes tener en cuenta que la priorización del problema ambiental en la

institución educativa reúna ciertas condiciones pedagógicas para la

transversalización correspondiente.

Tales como:

Cuando nos proponemos realizar cualquier actividad en educación ambiental lo primero que debemos hacer es planificar. Es decir se trata del desarrollo racional y estructurado de lo que se va a hacer, determinando qué se quiere conseguir, qué se pretende transmitir, cómo se va a hacer, cómo reaccionar en caso de que surja algún imprevisto, qué recursos se necesitarán, y cómo se evaluará la actividad. En definitiva, planificando se están ordenando las ideas que surgen y acercándose a la meta que se haya propuesto. La planificación es un paso imprescindible ya que ayuda a rentabilizar las ideas, y no desde un punto de vista económico sino desde el punto de vista de la eficacia pedagógica. La planificación con anterioridad evita olvidar cualquiera de los elementos necesarios para que un proyecto de Educación Ambiental sea exitoso. En tal sentido la planificación docente es un instrumento de trabajo indispensable para la labor cotidiana, como elemento articulador de una determinada concepción del proceso de enseñanza aprendizaje flexible y dinámica. (1)

(1) Bustamante, Nicéforo. Elaboración de Proyectos Educativos. 2008.Pág. 37.

Antes de realizar la acción educativa se tiene que cuestionar ciertas preguntas:

• ¿Sobre qué problemática ambiental específica va a actuar el proyecto a diseñar?

• ¿Quiénes van a ser los beneficiarios?• ¿Porqué creemos que es necesario este proyecto?• ¿Qué queremos conseguir?• ¿Qué queremos transmitir?• ¿Cómo lo vamos a hacer?• ¿Qué vamos a necesitar?• ¿Cuándo vamos a llevar a cabo el proyecto? ¿Cuánto

tiempo necesitaremos para su desarrollo?• ¿Cómo lo vamos a difundir?• ¿Cuánto nos va a costar?•¿Se han logrado las metas? ¿Cómo podemos mejorarlo?

Las respuestas a estas preguntas no son más que cada uno de los elementos de programación, una reflexión sobre cómo y qué queremos conseguir.

Por lo tanto un proyecto educativo ambiental es una intencionalidad compartida con los miembros de la institución en el que se

explicitan objetivos, metas y acciones institucionales, teniendo en cuenta los recursos, fortalezas y disponibilidades ya que esto

significa:

Una racionalidad organizativa que se operativiza en etapas.

Un espacio de intervención con la participación directa de los interesados.

Un acuerdo de trabajo donde se participa en equipo y se coordina con cada uno.

Un diseño donde se exige la secuencia de procesos.

…además es

Una herramienta de participación y de interrelación

activa entre los integrantes de la comunidad

educativa enmarcados a solucionar la problemática

ambiental.

Parte del PEI, el PCI y el PAT. Su construcción parte de

un análisis situacional cuyo insumo es el diagnóstico.

Proveedor de recursos didácticos y metodológicos para

la enseñanza - aprendizaje.

Además de ser un instrumento operativo de

gestión contribuye a los logros educativos.

El Proyecto Educativo Ambiental puede generar varios Proyectos de Aprendizaje en el trabajo pedagógico, por tanto, el PEA es de naturaleza institucional e interdisciplinar.

ahora…

apelando a tu creatividad, sentido de convocatoria, trabajo en equipo y partiendo del PEI, tu Instituciòn Educativa puede elaborar su Proyecto Educativo Ambiental.

VIVEROS

MURALES

ECOLÒGICOS

ENSAYO

Y

POESÌA

LIMPIEZA

Y ORNATO

PARQUE NATURAL

ARTE

CON

DESHECHOS

HUERTA

ESCOLAR

ACOPIO Y RECOLECCIÒN DE RESIDUOS SÒLIDOS

Te sugerimos algunos títulos de proyectos que han sido experiencias exitosas:

En tal sentido, los proyectos educativos ambientales están en capacidad de crear equipos de trabajo interdisciplinario que

manejen una conceptualización básica sobre el ambiente, como

sistema de relaciones y la educación ambiental como proceso de

formación integral. Además, están preparados para hacer

operativa las propuestas pedagógicas construidas alrededor de

problemas ambientales concretos que involucren el diálogo de

saberes (científicos, tradicionales y cotidianos) para su análisis y

comprensión. Consecuentemente son escenarios donde se

producen reflexiones y acciones a través de las cuales se puede

mirar qué es posible hacer para manejar responsablemente el

ambiente. Contribución del proyecto educativos ambiental a la solución

de la problemática ambientale existente en la institución educativa.

! La problemática ambiental favorece una lectura transversal de la realidad ya que el entorno es el escenario cotidiano de vida, donde el alumno interactúa como individuo, donde puede reconocerse y reconocer su mundo. En éste sentido, los proyectos educativos ambientales desde sus propósitos formativos inciden en la comprensión de la problemática ambientale con la participación de los alumnos en acciones que la institución educativa y en general la comunidad emprendan para proponer soluciones responsables.

!

espacios espacios comunes de reflexión y desarrollo de criterios de solidaridad, tolerancia y búsqueda de consenso. Esto moviliza a

la comunidad educativa hacia la aplicación de soluciones interdisciplinarias a asuntos que afecten su calidad de vida, gracias a la

implantación de tecnologías de desarrollo amigables con el ambiente. Los proyectos educativos ambientales son relevantes en la

búsqueda y aplicación de soluciones a largo plazo, analizadas y decididas desde una visión sistémica.

! Desde la institución educativa, los proyectos educativos ambientales conciertan con las comunidades, las entidades locales, socios o aliados públicos o privados, con el fin de trabajar la situación ambiental que los alumnos analizan en su territorio. Esto permite abrir espacios de comunicación, indagación e investigación, desde el aula y la institución educativa orientado a formar un nuevo ciudadano para una nueva sociedad(1)

Los proyectos educativos ambientales contribuyen a la apropiación y aplicación del conocimiento a una realidad particular y abrir

(1) Bustamante, Nicéforo. Elaboración de Proyectos Educativos. 2008.Pág.81-83

3.2. CÓMO ELABORAR UN PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL.

¿Sobre qué problemática ambiental específica va a actuar el proyecto a diseñar? ¿Quiénes van a ser los beneficiarios?

1. EVALUACIÓN DE LA REALIDAD.

Este paso previo a cualquier diseño es totalmente necesario. La evaluación de la realidad, será la base de nuestro proyecto porque nos permitirá conocer en profundidad las necesidades, intereses, y demás características de la población al que va dirigido.

El proyecto debe contener:!Identificación y priorización del problema ambiental. Es decir, Hay que fijar las prioridades según las necesidades e intereses

de la comunidad educativa. En algún momento, ciertos problemas tendrán que escogerse por encima de otros.

La detección de necesidades implica analizar la realidad donde se va a actuar, con el fin de elaborar el proyecto en función de las características propias del ámbito en el que se aplican. Este punto es esencial para no plantearse metas inalcanzables.

Debemos investigar sobre aquellos recursos (servicios, instituciones, medios materiales, personas) que nos ayuden a entender la realidad, obtener datos importantes sobre los medios humanos y materiales existen para poner en marcha el proyecto y por último, hay que analizar las potencialidades que tiene la comunidad educativa.

La identificación de las soluciones técnicas.Lo más interesante es que el grupo de

participantes se involucre en la elaboración de las soluciones, pero evidentemente el educador debe conocerlas, al menos en su mayoría. Todas las soluciones deben ser viables.

¿Por qué creemos que es necesario el proyecto educativo ambiental?

2. JUSTIFICACIÓN.

Se trata de establecer por qué se ha de desarrollar este proyecto, en qué datos nos basamos para pensar que debemos iniciar una acción y qué ventajas supondría sobre la situación actual (Herrera Menchén;1998: 213)

La justificación deberá contener datos sintéticos acerca de:• Descripción de la situación o problema ambiental.• La finalidad última del proyecto.• Las bases del proyecto: recursos y posibilidades del mismo.• Las limitaciones con las que puede encontrarse.

¿Qué queremos conseguir?

3. OBJETIVO.Los objetivos deben entenderse como guías que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje y hacia las cuales hay que

orientar la marcha de este proceso. Los objetivos de un proyecto educativo ambiental no solo fija metas alcanzables, si no, además, señalan concretamente las acciones a desarrollar.

3.1. OBJETIVO GENERAL.Lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad del proyecto educativo ambiental, en cuanto a sus expectativas más amplias. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio.Su redacción guarda mucha concordancia con el título del proyecto.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.Representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza del proyecto. Se derivan del genera e inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos.

¡IMPORTANTE!

Los objetivos lo debes formular empleando verbos en tiempos

infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo;

deben estructurarse en secuencia lógica, de lo simple a lo

complejo.

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA.

En esta parte se debe indicar la cantidad total de integrantes de la comunidad educativa quienes serán los beneficiarios directos e indirectos con la formulación, implementación y desarrollo del proyecto educativo ambiental.

5. MARCO TEÓRICO.

En esta sección se realiza una investigación bibliográfica a fin de organiza una red de conceptos, teorías o corrientes de pensamiento que fundamentan teóricamente el problema priorizado como eje central del proyecto educativo ambiental.

Por lo tanto debe estar al servicio de los estudiantes para reforzar sus conocimiento durante el desarrollo del proyecto.

¿Cómo lo vamos a hacer?

6. METODOLOGÍA.

En este apartado tendremos que determinar por un lado el tipo de actividades que realizaremos, y por otro las técnicas de dinámica que utilizaremos a lo largo del proceso formativo.La metodología no es más que el modus operandum, por tanto lo primero que debemos hacer será definir la metodología. Hoy por hoy, existen nuevas tendencias que apuntan hacia una autoconstrucción del conocimiento, partiendo siempre de las ideas previas que se tienen, bien reforzándolas si están en lo cierto, bien coorrigiéndolas si son erróneas.

También hay que romper el tópico de la “Educación Aburrida”, con numerosos recursos y técnicas didácticas en las que los alumnos se divierten a la vez que están recibiendo y asimilando información. Hay que tener en cuenta que estamos transmitiendo mensajes pero de forma ACTIVA Y PARTICIPATIVA. A la hora de determinar la metodología debemos recordar que: La Educación Ambiental es una educación para la acción. La metodología deberá ir enfocada a la participación. Mediante una metodología adecuada completaremos todos los pasos necesarios para lograr un proceso formativo completo que permita: ! Potenciar la capacidad de observación y percepción para obtener la mayor información posible del entorno, estimulando el

desarrollo de los sentidos y la sensibilidad del individuo.! Ejercitar la motivación y la curiosidad, aprovechando las experiencias cotidianas del público para aumentar su receptividad y

atención.! Suscitar y plantear preguntas favoreciendo la reflexión.! Plantear estudios y análisis de las interacciones de los elementos aprovechando el método científico para interpretar y conocer

las dinámicas y el funcionamiento global del entorno.! Realizar enfoques interdisciplinares para integrar los distintos aspectos del medio.

! Utilizar como recurso didáctico el entorno inmediato, para ilustrar conceptos, procesos y problemáticas reales y no abstractas. El aprendizaje debe partir del conocimiento y el análisis de la propia realidad de los alumnos, vinculando los conocimientos con la propia experiencia.

! Fomentar los procesos de aprendizaje en equipo ya que, además de ampliar el horizonte conceptual, permiten el desarrollo y ejercitación de valores, hábitos, actitudes de comunicación, cooperación y trabajo en equipo.

!Usar la imaginación, la creatividad, como materia prima para lograr involucrar a las alumnos en el desarrollo de proyectos, en la obtención de soluciones a los problemas ambientales.

! Tener en cuenta que la acción formativa no es un momento aislado; forma parte de un proceso que avanza en la adquisición de conocimientos, destrezas y valores para el desarrollo personal y colectivo con la finalidad de alcanzar unos niveles óptimos de calidad de vida.

¡IMPORTANTE!

Una vez definida la metodología que vas a seguir debes concretar qué actividades vas ha desarrollar. Las

actividades son las acciones que vas a llevar a cabo para conseguir los objetivos. Deberán estar estructuradas y secuenciadas, es decir, llevar un orden lógico coherente

con los objetivos que nos hayamos propuesto y los conocimientos que hayas decidido para el

proyecto.

7. ACTIVIDADES.Corresponde la diferentes acciones que se plantea para desarrollar el proyecto que debe

estar en estrecha relación con los objetivos planteados.

Tipo de actividades.Algunas herramientas útiles para conseguir los objetivos planteados en proyectos de educación ambiental son:! Interpretación del patrimonio.! Encuentros y congresos.! Charlas, conferencias y exposiciones orales.! Mesas redondas debates y coloquios.! Excursiones y visitas. Itinerarios.! Uso de instrumentos.! Expresiones artísticas.! Exposiciones y exhibiciones.

¿Cuándo vamos a llevar a cabo el proyecto? ¿Cuánto tiempo necesitaremos para su desarrollo?

8. TEMPORIZACIÓN. Se trata de establecer el tiempo que vamos a emplear en el desarrollo de cada actividad y la fecha o época en la que se llevará a

cabo. Es muy importante estimar la duración y las fechas en las que se realizarán las actividades propuestas.¿Qué vamos a necesitar?

9. RECURSOS. Una vez decidido todo lo anterior hay que concretar qué recursos se necesitarán. Es un momento importante ya que una mala previsión puede provocar que el proyecto fracase. Se deberán tener en cuenta:

9.1. Recursos humanos. Se trata de los equipos responsables o técnico. Éste variará en función de las necesidades del proyecto.

9.2. Recursos materiales.Infraestructuras: aulas, alojamiento, etc.

9.3. Material inventariable.Hace referencia a todo lo que se necesita para el desarrollo del proyecto y que no es perecedero, al menos a corto plazo. Ej sillas, mesas, etc.

9.4. Material fungible. Se refiere a todo el material que se va a consumir durante el desarrollo del proyecto. Conviene que esté bien calculado, un proyecto no es mejor porque use más material, lo que interesa es que el uso del material sea optimizado. No debemos olvidar que la coherencia es un aspecto fundamental cuando estemos desarrollando un proyecto educativo ambiental.

10. MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD.

Se refiere a la característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades de la comunidad educativa actual y local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones.

Es decir, el proyecto educativo ambiental debe estar orientado al uso sostenible de los recursos generados por el proyecto educativo ambiental de forma que este produzca un beneficio continuo para la comunidad educativa como una herramienta pedagógica, económica y social en el marco de la educación ambiental. ¿Lo habremos hecho bien? ¿Habrá servido para algo?

11. EVALUACIÓN.. Entendemos por evaluación toda aquella acción sistemática y continuada encaminada a recoger información acerca del éxito de un proyectoi, la adecuación de los recursos, el tiempo, papel desempeñado por los involucrados a la actividad, ect (Gutiérrez, 2000).

La evaluación es una parte fundamental en el proceso y una herramienta muy valiosa para el buen funcionamiento de toda actividad; lo más adecuado es una evaluación continua. Por esto podríamos distinguir tres momentos diferentes en la aplicación de la evaluación:

! Evaluación inicial. Es previa al comienzo de la actividad a realizar. De esta forma nos aseguramos una evaluación de las necesidades, demandas e intereses, permitiéndonos así adecuar el proyecto lo más posible a los intereses de los y las participantes.

! Evaluación de proceso.Se realiza durante el desarrollo de la actividad. Para ello conviene tantear un poco las expectativas del grupo en las primeras tomas de contacto, y también es conveniente realizar actividades de evaluación intermedias e ir tanteando el grado de satisfacción de los participantes.

! Evaluación posterior a la actividad.Llegado este punto es el momento de verificar si se han cumplido los objetivos, si se han cumplido las actividades y por supuesto la posibilidad de incorporar mejoras e introducir cambios. El soporte que se suele utilizar para esto es la realización de encuestas o entrevistas o la técnica foda buscando la máxima objetividad en las respuestas. De esta forma, procesando los datos y analizando los resultados veremos qué elementos conviene reforzar o potenciar y cuáles descartar.

12. PRESUPUESTO.Se indica la cantidad total de recursos financieros que se necesita y las fuentes de financiamiento.

13. CUADRO DE RESUMEN DE PARTICIPANTES.

Contiene la cantidad de participantes en le proyecto (alumnos por grados y secciones, docentes por áreas, personal administrativo y padres de familia.

3.3. DISEÑO SUGERIDO DE PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

SEG

RE

GA

MO

S L

OS

RE

SID

UO

S S

ÓLID

OS PA

RA UNA VIDA SA EL LU BDA

“SEGREGAMOS LOS RESIDUOS PARA UNA VIDA SALUDABLE”

1. PROBLEMA PRIORIZADO.

BAJO NIVEL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA.

Dato Importante.

la Educación Ambiental, es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta.

Parecería curioso que tengamos que enseñar cómo desarrollar.

Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y están teniendo sobre el ambiente.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

I.E. Nº 64671 - San Pedro de Chio

3. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General.

3.2. Objetivos Específicos.

Mejorar la conciencia ambiental en la comunidad educativa y población en general para disminuir la contaminación en la I.E.

? Concientizar por medio de charlas sobre educación ambiental a la comunidad educativa.? Construir microrrelenos sanitarios adecuados para desechos sólidos orgánicos e inorgánicos en la I.E. y con proyección a

la comunidad.? Segregar los residuos orgánicos e inorgánicos y ubicarlos en lugares adecuados.

Promotora de la I.E. 64023 “El Trébol”

El presente proyecto beneficia a…………….....................alumnos………………Docentes y……………………………padres de familia de la I.E…………………………..Directos e indirectos.

A continuación se expone las bases teóricas que se utilizarán y que darán el soporte conceptual a las diversas actividades

programadas para lograr nuestros objetivos.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA.

5. MARCO TEÓRICO .

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

1. La Educación Ambiental.

2. Técnicas de Reducción de Residuos Sólidos.

Segregar. Segregación en la fuente.

Reciclaje.

Incineración.

Compostaje.

3. Establecimiento de centros recolectores.

4. El relleno sanitario manual.

Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo desde hace algunas décadas tomados cada vez más en cuenta. El sistema de producción actual nos ha llevado a una crítica situación de la cual no es fácil salir. Hasta el momento las soluciones han venido de la mano de cambios tecnológicos, de sanción de normativas más estrictas, de establecer impuestos a quien contamine o de subsidios a quien elabore productos "verdes" o amigables con el medio ambienteTodas estas medidas han tenido un éxito relativo, lo cierto es que la situación ambiental del planeta es cada vez peor y cada vez más irreversiblePara nosotros la principal solución a los problemas ambientales, es la educación ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad (productivos o no)Precisamente creemos que la principal salida viene de la mano de la educación, en este caso de la educación ambiental. Esta es una herramienta fundamental para lograr un cambio de actitud y de comportamiento en la sociedad.

Las técnicas que se evaluarán para la realización del presente Proyecto Educativo Ambiental serán.

Separar o apartar algo de otra u otras cosas.Esta técnica consiste en la

separación de residuos por parte de los vecinos de la zona, escogiéndose aquellos que puedan ser reciclados. Estos residuos reciclables van en un contenedor a un Centro de Acopio donde son separados y luego comercializados.

Esta técnica consiste básicamente en la transformación física, química o biológica de los materiales contenidos en los residuos recolectados, de tal forma que puedan ingresar de nuevo al ciclo de producción; para esta técnica, se requiere invertir en una planta de reciclaje.

Es un método bastante tecnificado en el cual se logra la incineración a altas temperaturas (mas de 850º C), el cual transforma los Residuos Sólidos en materiales inertes. Mediante este proceso se consigue una reducción del 70%, sin embargo no elimina los residuos, sólo los transforma de sólidos a gaseosos y en cenizas; requiere invertir en un incinerador especial.

Esta técnica consiste en la degradación de la materia orgánica mediante microorganismos aeróbicos. El objetivo es obtener un producto que acondicione los suelos para la agricultura, pero no es un abono; para lograr esto se debe separar los residuos orgánicos y luego enterrarlos para acelerar el proceso de descomposición.

Esta técnica consiste en establecer, centros de recolección de Residuos Sólidos Reciclables, en zonas estratégicas, de tal forma que los vecinos se desplacen hasta dichos lugares para depositar sus residuos.

El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y económica, tanto para las poblaciones urbanas y rurales menores de 40,000 habitantes, como para las áreas marginales de algunas ciudades que generan menos de 20 toneladas diarias de basura.

Si el costo de transporte lo permite, puede resultar ventajosa la utilización de un mismo relleno sanitario manual para dos o más poblaciones. Mediante la técnica de la operación manual, sólo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, y excavación de zanjas o material de cobertura, de acuerdo con el avance y método de relleno.

En cuanto a los demás trabajos, todos pueden realizarse

manualmente, lo cual permite a estas poblaciones de bajos recursos, incapacitadas de adquirir y mantener equipos pesados permanentes, disponer adecuadamente sus basuras y utilizar la mano de obra que en los países en desarrollo es bastante abundante.

Se estima que es posible llevar a cabo un relleno sanitario manual hasta llegar a la cantidad de 20 ton/día. Sin embargo, se

precisa de un análisis minucioso de las condiciones locales de cada región, puesto que según sea el costo de la mano de

obra, el tipo de relleno, las condiciones climáticas, etc., tal vez resulte preferible el uso de equipo pesado en el relleno

sanitario, ya sea en forma parcial o permanente.

Basados en experiencias previas, podemos afirmar que es preferible la utilización de estos equipos cuando la producción

diaria de desechos sólidos es de 40 o más toneladas.

Actualmente, en la Región de Antioquia (Colombia), se encuentra en proceso de experimentación y evaluación la

utilización del sistema tractor agrícola con remolque (volteo hidráulico) y tractor agrícola con caja compactadora para

prestar el servicio de aseo urbano en las pequeñas poblaciones.

Este sistema ofrece los servicios de recolección y transporte, sirviendo además de apoyo en la disposición final de las

basuras. El tractor agrícola puede operar como unidad independiente y emplearse en el relleno sanitario con la

adaptación de accesorios, tales como: cuchilla topadora, cargador frontal, retroexcavadora y rodillo para compactar los

desechos sólidos, permitiendo lograr unos rendimientos más altos en la operación del relleno sanitario, lo que implica

poder manejar también una mayor cantidad de basura.

De este modo, se dispone de un equipo mucho más versátil, dado que trae beneficios de tipo técnico y económico para

todo el sistema de aseo urbano, pudiendo además servir en casos especiales, para desempeñar algunas labores de obras

públicas en el municipio, con lo que se aprovecha al máximo la inversión hecha por el municipio.

- El proceso de reciclaje empieza por deshacernos de las pilas usadas usando los contenedores de recogida selectiva que existen.

Si realizamos una recogida selectiva, las pilas usadas se llevan a una planta de reciclaje de pilas, donde el mercurio se separa de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas usadas pueden ser recuperados.

- Las pilas convencionales son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno.

- Las pilas trituradas se introducen en un destilador que se calienta

hasta la temperatura adecuada para su posterior condensación.

- Las pilas botón son sometidas a un proceso de tratamiento

para la recuperación de mercurio también mediante destilación.

Las actividades de educación ambiental y segregación

favorecen el desarrollo de una metodología activa e

integrador, que está basada en dos principios didácticos

fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje

significativo.

5. ¿Cómo se lleva a cabo el reciclaje de pilas

6. METODOLOGÍA

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Alumnos de la I.E.64023 “El Trébol”

alumnos de I.E. Nº 64024 Ex Aplicación

De este modo los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo. Es decir que el alumno desarrolla sus actitudes tomando en cuenta que la educación ambiental, se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y relativos a la naturaleza, al mismo tiempo busca propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Desde esta concepción es que en las últimas décadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales.

El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un conocimiento no lo hace a partir de la nada, sino a p a r t i r d e u n a s i d e a s y representaciones previas. Por lo tanto debemos tener en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende. De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno urbano, n ivel de desarrol lo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve.

Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.Posteriormente a la actividad práctica y manipulativa ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con más conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del grupo de manera casi espontánea.Por lo tanto hacer que la comunidad educativa participe con interés en la práctica de la educación ambiental, demostrando capacidad para aplicar sus conocimientos en el manejo de los residuos sólidos. G

uía

Met

odol

ógic

a pa

ra e

l

IMPORTANTE

Las actividades propuestas en este proyecto están elaboradas con diferentes niveles de realización, dentro de una propuesta pedagógica constructivista canalizado a t r a v é s d e l a a r t i c u l a c i ó n d e a c t i v i d a d e s y materiales que se utilizarán.

7. ACTIVIDADES:

8. TEMPORALIZACIÓN.

Organización del equipo responsable.

Asigna

ción de

tareas por

comités

Comité ambiental.

- Realiza charlas sobre cuidado del medio ambiente.

- Realiza charlas sobre legislación ambiental para la

comunidad educativa.

Comisión de educación en salud. - Realiza charlas sobre estilos de vida saludable.

- Realiza charlas sobre la importancia de segregar

los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos.

Comisión de educación en eco-eficiencia:

- Ejecuta la campaña sobre uso adecuado del agua

y ahorro de energía.

Comisión de educación en gestión de riesgos.

- Realiza la zonificación ecológica para la instalación

de los rellenos sanitarios.

- Capacitación técnica sobre la implementación de la

segregación de los desechos orgánicos e inorgánicos.

- Capacitación práctica sobre instalación de los rellenos

sanitarios.

- Instalación de tachos recolectores.

Construir los rellenos sanitarios.

- Adecuación de un depósito para el acopio de los residuos

inorgánicos reciclables.

- Elaboración de carteles o avisos con frases para fortalecer

la conciencia ambiental.

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N DACTIVIDADES

X

X X X X

X

X

X

X

X Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

- -

9 RECURSOS:

? Recursos fungibles.Materiales a consumir durante la ejecución del proyecto. Ejemplo: bolsas, costales, listones, tablas etc.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.U. TOTAL

30 listones 3.00 90.00

200 Costales 0.50

100.00

3 Glns Pintura esmalte 30.00 90.00

6Glns Thinner 15.00 90.00

50 Tablas de quinilla 1.50 75.00

4k clavo 4.00 16.00

20 plumones 2,00 40.00

30 papelotes 0.50 15.00

100 copias fotostáticas 0.10 10.00

TOTAL 526.00

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.U. TOTAL

10 Rastrillos 5.00 90.00

10 Tachos Recolectores 15.00 100.00

TOTAL 526.00

PARTICIPANTES CANTIDAD

Directivos 02

Docentes 45

Alumnos de todos los grados 400

Padres de familia 200

? Recursos inventariables. Ejemplo: tachos, escobas, guantes, recogedores, rastrillos, etc.

? Recursos Humanos.

Incluya en este rubro a todos los participantes en el proyecto, por comisiones indicando la cantidad total. Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

10. MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD.

11. EVALUACIÓN.

Para una correcta implementación del proyecto de

segregación de los residuos sólidos, es necesario

ejecutar en un periodo de prueba, de tal forma que

podamos conocer la cantidad y la composición de los

residuos a recolectarse, examinar y corregir los

errores etc. para luego hacerlo extensivo.

La implementación del proyecto, pasa por las

siguientes fases: implementación de los medios

necesarios, Estudio de la población, Sensibilización,

Ejecución de la Etapa Práctica, Análisis de

Resultados, Antes de poner en marcha la primera fase es necesario determinar, dentro de los tipos de residuos sólidos seleccionados, cuáles de ellos serán los segregados, luego de un estudio de mercado. Para realizar el proyecto es necesario realizar convenios con las empresas privadas la cual se encargaran de prestar los servicios de recojo de los Residuos Sólidos y de transporte al Relleno Sanitario; en esta interesante alianza, la Institución Educativa se encargará de todo lo que es el proceso de Sensibilización y control, y su utilidad será la utilidad social y de la empresa el recojo e implementación del Centro de Acopio, su utilidad será económica y/o viceversa de acuerdo a las clausulas del convenio.

Fase 1: Implementación de los medios necesarios.

Esta fase consiste en el diseño del ruteo del nuevo servicio de recolección, además, el diseño e iniciación de los trámites para la

construcción del Centro de Acopio, contratación del personal y del vehículo que efectuará el recojo, etc.

Fase 2: Estudio de la población.

Estudio de las características de la población, diseño de los materiales necesarios para la sensibilización, preparación de los capacitadores ambientales, búsqueda de local, conversaciones con los dirigentes vecinales, etc.

Fase 3: Sensibilización.

Al inicio se hará en un local designado por el Director y luego se procederá a hacerlo puerta por puerta, acompañadas de encuestas de estudio de la población.

Fase 4: Ejecución de la etapa práctica.

Se realizará acompañada por campañas de sensibilización, consiste en entregarle al vecino una bolsa verde, en la cual se pueden leer los residuos que deben ir en ella; luego de una semana es recogida esta bolsa y se le entrega una nueva al vecino.

Fase 5: Análisis de los resultados.

Luego de 3 meses de prueba, se analizará los resultados importantes, que permitirán calcular la verdadera dimensión que debe tener el proyecto y actualizar los datos.

ANÁLISIS ECONÓMICO.

El análisis económico se realizará teniendo en cuenta el redimensionamiento del centro de acopio, así como la inclusión de los gastos del proceso del proyecto.

La evaluación se realizará durante todo el proceso de duración del proyecto, encaminado a determinar la eficacia y eficiencia e impacto de las actividades, teniendo en cuenta los objetivos, beneficiarios, el proyecto mismo, las estrategias, la evaluación de los resultados y la evaluación de impacto, que nos permitirá la retroalimentación y toma de decisiones oportunas para potenciar los logros y superar las deficiencias y problemas encontrados.Para ello se utilizara la técnica del FODA-OADF.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

IMPORTANTE

Para elaborar el cuadro de resumen deprofesores, alumnos y padres de familia, participantes en el proyecto depende de la realidad de cada I.E.

RECICLANDO (la vaca)

Reciclando mi basura,yo soy Un niño feliz,Y les pido a toditos

Que Reciclen como yo,Oh que limpio, que limpio se quedo

mi cuidad esta bonitaporque limpia se quedó.

El presupuesto económico del proyecto está asegurado con el aporte de los padres de familia en un 50% y la Direcciòn con el 25% y

apoyo de Instituciones privadas con el 25%, que será designado para la adquisición de los materiales necesarios que asciende a un

monto total de………………………………de nuevos soles, lo que permitirá ejecutar las actividades programadas que garantizará el

correcto desarrollo del proyecto.

Nuestra Institución Educativa dispone de la capacidad para obtener y administrar los recursos económicos que se le asignen para la

realización del proyecto.

12. PRESUPUESTO.

13. RESUMEN DE PARTICIPANTES EN EL PROYECTO.

Detalla en esta parte, la forma cómo será resuelto el tema presupuestario.

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO TOTAL

DOCENTES 45

ALUMNOS 400

PADRES DE FAMILIA 200

OPORTUNIDADES

- Personas que se dedican a la comercialización del material reciclado, etc

FORTALEZAS

- Docentes y padres de familia creativos en la confección de adornos utilizando material reciclado.

DEBILIDADES

- Recojo tardío de los residuos sólidos por parte de la municipalidad.

AMENAZAS

- Poca importancia de la comunidad en segregar sus residuos sólidos.

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

“ALIMENTACIÓN SANA Y NUTRITUVA”

z.

IMPORTANTE:

Las consecuencias de la malnutrición son especialmente severas si esta se produce en edades muy tempranas. Es importante tener en cuenta tanto la provisión de nutrientes para un adecuado crecimiento y desarrollo, como también p a r a i n i c i a r l a prevención de trastornos en la adulte

“ALIMENTACIÓN SANA Y NUTRITIVA”

1. PROBLEMA PRIORIZADO

DESCONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

3. OBJETIVOS:

3.1. Objetivos Generales.

3.2. Objetivos Específicos

El presente Proyecto Educativo Ambiental se ha elaborado considerando que en nuestra Institución Educativa

encontramos niños y niñas con bajo rendimiento

académico y a la vez los padres desconocen la

información nutricional de los alimentos que

consumen diariamente.

La enseñanza de una correcta alimentación desde la niñez, con el transcurso del tiempo genera hábitos alimentarios que acompañan al individuo durante toda la vida.

A través de este proyecto damos a conocer la

importancia de una buena alimentación a los padres

de familia mediante charlas de loncheras saludables y campañas de sensibilización a la comunidad; con la

finalidad de tener niños y niñas con un mejor hábito de estilos de vida saludable, y mejorar cada día en su

rendimiento académico.

- Sensibilizar a los Padres de Familia sobre la problemática de alimentación y nutrición hacia sus hijos, que involucra el desarrollo integral de los mismos.

- Participación activamente de los miembros de la comunidad educativa en la búsqueda de

soluciones a la problemática de salud detectados en la Institución Educativa.

- Promover una mejor relación entre el entorno natural a partir de un cambio de actitudes en los niños (as) y la comunidad educativa. - Conocer el valor nutritivo de los alimentos de la región. - Establecer y valorar la salud integral de los niños, a través de las loncheras escolares.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Docentes de I.E. 64001 Daniel Alcides Carrión

4. POBLACIÓN BENEFICIADA.

5. MARCO TEÓRICO.

Alimentación:

Nutrición:

Clasificación de las vitaminas según su solubilidad.

Liposolubles:

Hidrosolubles:

Los grupos en los que se pueden clasificar los alimentos

Necesidades Nutricionales.

? Energéticas.

? Estructurales.

? Funcionales y Reguladoras.

Desnutrición.

Enfermedades causadas por una mala alimentación.

¿Cómo se pueden prevenir?

El presente proyecto beneficia a……………...alumnos……………………..Docentes y……………………………padres de familia de la I.E……………… de forma directa e indirecta.

Es el conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos.

Es el proceso por el cual se obtienen los nutrientes del medio externo.

Solubles en lípidos pero insolubles en agua: A, D

Solubles en agua pero insolubles en lípidos: B1, B2, B12, C.

1. Leches y derivados

2. Carnes, pescados y huevos

3. Legumbres, tubérculos y derivados

4. Hortalizas y verduras

5. Frutas y derivados

6. Cereales, pastas y azúcar

7. grasas y aceites

Se cubren con glúcidos y grasas, gracias a reacciones químicas (metabólicas) y que en conjunto reciben el nombre de

respiración.

Se cubren con los nutrientes estructurales más importantes (proteínas) aunque

también algunos lípidos que se utilizan para construir las membranas celulares y algunas

sales minerales que forman parte del esqueleto.

Se cubren con vitaminas y sales minerales responsables de que los órganos funcionen

con normalidad, exista una buena coordinación del organismo y que se lleven a cabo

correctamente los procesos vitales.

Se produce cuando la cantidad de alimentos que se ingieren resulta insuficiente para satisfacer las necesidades

nutricionales, en función de la edad y el tipo de actividad que se realiza.

-Ejemplos: Marasmo (Falta de alimentos) y Kwashiorkor (Grave deficiencia de proteínas en la dieta.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

? Obesidad:

Enfermedad del aparato circulatorio

? Cáncer:

? ¿Cuáles son las causas del deterioro de alimentos?

Diferencia entre Alimentación y Nutrición.

Alimentación.

Nutrición.

Evitar el consumo abusivo de azúcares, grasas, bebidas alcohólicas y practicar deporte.

Disminuir la ingesta de alimentos ricos en colesterol como carnes y quesos grasos, huevos, grasas animal, y pescado azúl.

No tomar aceites que se hayan utilizado varias

veces y alimentos ahumados. Estimular el movimiento

intestinal, ingerir alimentos ricos en fibra.

? La acción de enzimas existentes en el propio alimento

que provocan en las biomoléculas reacciones químicas que las transforman y alteran el producto.

? Multiplicación de microorganismos (bacterias y

hongos) presentes en ellos que, además de utilizar

como nutrientes las biomoléculas, de alimentos,

deteriorándolos, pueden producir sustancias toxicas

que pasan a estas.

:

Es el acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales.

El conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.

El estado de salud de una persona depende de la

calidad de la nutrición de las células que constituyen

sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar

voluntariamente en los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo

mejorando nuestros hábitos de alimentación.

6. METODOLOGÍA.

7. ACTIVIDADES:

Las actividades de salud favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los niños estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo. El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un conocimiento no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por lo tanto debemos tener en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende. De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno urbano, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve.Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea. Posteriormente a la actividad práctica y manipulativa, ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con más conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del grupo de manera casi espontánea.Por lo tanto hacer que la comunidad educativa participe con interés en la promoción para el consumo de alimentos regionales nutritivos, para aplicar sus conocimientos en la enseñanza de loncheras nutritivas, para mejorar la calidad de vida de los alumnos y población en general.

IMPORTANTE

Las actividades propuestas en este proyecto están elaboradas con diferentes niveles de realización, dentro de una propuesta pedagógica constructivista canalizado a través de la articulación de actividades y materiales que se utilizarán los docentes durante el proceso.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Organización del equipo responsable. X

Asigna

ción de

tareas por

comités

Comité ambiental.

- Realiza charlas sobre cuidado del medio

ambiente.

- Realiza charlas sobre legislación ambiental para

la comunidad educativa.

X X X X X X

X

Comisión de educación en salud. - Realiza charlas sobre estilos de vida saludable.

- Realiza charlas sobre la importancia de

las lonchera nutritivas.

Comisión de educación en eco-eficiencia.

- Desarrolla la campaña sobre

sensibilización del valor nutritivo de los

alimentos.

Comisión de educación en gestión de riesgos.

Realiza visitas a los hogares, teniendo en cuenta

el factor económico.

- Charlas a los PP.FF con el apoyo profesional de una nutricionista.

X

- Talleres de loncheras nutritivas y la alimentación en casa.

X

- Orientación sobre la higiene en la preparación de alimentos.

X

- Elaboración de carteles para la identificación de grupos de alimentos.

X

8. TEMPORALIZACIÓN.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.U. TOTAL

20 diversos alimentos 1.00 20.00

03 difusión radial 10.00 30.00

100 afiches 1.00 100.00

100 tripticos 2.00 200.00

10 láminas 2.50 25.00

30 cartulinas 0.50 15.00

20 plumones 2,00 40.00

30 papelotes 0.50 15.00

100 copias fotostáticas 0.10 10.00

TOTAL 455.00

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.U. TOTAL

04 escobas 3.00 12.00

04 lavatorios 3.00 12.00

02 Toallas 5.00 10.00

TOTAL 34.00

PARTICIPANTES CANTIDAD

Directivos 02

Docentes 50

Alumnos de todos los grados 750

Padres de familia 300

Nutricionista 01

Psicologo 01

- Recursos inventariables. Ejemplo: tachos, escobas, guantes, recogedores, rastrillos, etc.

- Recursos Humanos

Incluya en este rubro a todos los participantes en el proyecto, por comisiones indicando la cantidad

total.

9. RECURSOS:

? Recursos fungibles.

Materiales a consumir durante la ejecución del proyecto. Ejemplo: afiches, plumones, cartulinas, etc.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

Para evaluar considera lo siguiente.

10. MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD.

11. EVALUACIÓN.

El Proyecto para una alimentación nutritiva en la escuela será a través de una Coordinación que tenga la responsabilidad para determinar si las loncheras son nutritivas, disponer de los recursos para recoger información útil para los niños niñas y padres de familia ayude a conocer los alimentos nutritivos de manera adecuada, a través de las diversas actividades programadas.Esta coordinación vendrá asignada a la dirección de la Institución Educativa, la cual designará responsabilidades adecuadas para que los niños y niñas traigan una lonchera nutritiva. Adamas, se incentivará a los padres de familia, para que realicen sembríos de plantas alimenticias en su huerta por que

La evaluación se realizará durante todo el proceso de duración del proyecto, encaminado a determinar la eficacia y eficiencia e impacto de las actividades, teniendo en cuenta los objetivos, beneficiarios, el proyecto mismo, las estrategias, la evaluación de los resultados y la evaluación de impacto, que nos permitirá la retroalimentación y toma de decisiones oportunas para potenciar los logros y superar las deficiencias y problemas encontrados.

Para ello se utilizará la técnica del FODA-OADF.

estas son más buenas y mejores para su salud.

Realizar alianzas con los productores locales que no utilizan pesticidas; esto significa que, por un lado, se apoya a pequeños campesinos que trabajan cerca de la Institución educativa y que apuestan por otro modelo de agricultura, y por otro, que medioambientalmente es más sostenible porque los alimentos no han tenido que viajar muchos kilómetros por llegar a la mesa.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

OPORTUNIDADES

- Alianza con los encargados de los puestos de salud, para dar charlas a la comunidad, con personal especializado.

FORTALEZAS

- Nuestra diversidad de alimentos de diferente origen, permite preparar variedad de comidas, para mejorar la nutrición de nuestros alumnos.- Padres de familia con actitudes de cambio para mejorar la alimentación de sus hijos.

DEBILIDADES

- Poca difusión e información nutricional de los alimentos regionales.

AMENAZAS

- Los productos alimenticios de otras regiones, invaden nuestros mercados.

12. PRESUPUESTO.

13. RESUMEN DE PARTICIPANTES EN EL PROYECTO.

El presupuesto económico del proyecto está asegurado con el aporte de los padres de familia en un 50% y la

Dirección con el 25% y apoyo de Instituciones privadas con el 25%, que será designado para la adquisición de los

materiales necesarios que asciende a un monto total de………………………………de nuevos soles, lo que permitirá

ejecutar las actividades programadas que garantizará el correcto desarrollo del proyecto.

Nuestra Institución Educativa dispone de la capacidad para obtener y administrar los recursos económicos que se

le asignen para la realización del proyecto.

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO TOTAL

DOCENTES 50

ALUMNOS 750

PADRES DE FAMILIA 300

DATO IMPORTANTE.

Para elaborar el cuadro de resumen de profesores y alumnos Participantes en el proyecto depende de la realidad de cada I.E.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

“CONSUMIENDO HORTALIZAS VIVIREMOS SANOS”

“CONSUMO DE HORTALIZAS PARA UNA VIDA SALUDABLE”

1. PROBLEMA PRIORIZADO.

DESCONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRITIVO DE LAS HORTALIZAS.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El presente Proyecto se realiza con la finalidad de promover los biohuertos escolares y familiares a través del cultivo de alimentos sanos, el manejo ambientalmente seguro del agua, crear a la vez conciencia en la población de la importancia de conservar un entorno saludable, crear una cadena productiva y comercial que permita la generación de ingresos. Con esto se contribuirá a la conservación del ambiente y promover la seguridad alimentaria contribuyendo a mejorar la salud de la población.Incentivar a los padres de familia y comunidad educativa a consumir alimentos variados, sanos y nutritivos, para que tengan una alimentación balanceada, que fortalezca el crecimiento y desarrollo nutricional y emocional de los niños y niñas para mejorar la calidad de vida. Para tal fin están comprometidos todos los agentes educativos en la ejecución del presente proyecto.

“Con huerta y verdura, se aleja la sepultura”

Las verduras y hortalizas son, al igual que las frutas, son alimentos reguladores, porque su

principal aporte lo constituyen minerales, vitaminas y fibra. Son nutrientes que regulan las

reacciones químicas que se producen en el organismo.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

3. OBJETIVOS:

3.1. Objetivos Generales.

3.2. Objetivos Específicos.

4. POBLACIÒN BENEFICIADA.

5. MARCO TEÓRICO.

a) Hacer rotación de cultivos.

? Contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa.

? Fortalecer la educación ambiental a través de la producción y consumo de hortaliza.s

? Aplicar técnicas de cultivo de hortalizas.? Promover hábitos alimenticios.

El presente proyecto beneficia a……………...alumnos……………………..Docentes y……………………………padres de familia de la I.E………………Directos e indirectos

Mantener la salud del huerto escolar utilizando métodos de control natural, de plagas y enfermedades, entendiendo que sólo lo son cuando la planta que las tiene, no puede seguir adelante con su desarrollo.Esto nos lleva a pensar que el objetivo no es tanto combatir la plaga sino hacerle fuerte y sana a la planta para que resista sin problemas.Para conseguir este objetivo hay que respetar cuatro principios básicos:

De esta manera se aprovechan todos los nutrientes del suelo y se limita el desarrollo de las plagas.Por regla general seguiremos una forma sencilla de diseñar las rotaciones dividiendo en dos etapas y estas a su vez en especies de hortalizas siendo estas aprovechadas por sus hojas. (La rotación se hace en dos etapas: grupo 1, el proyecto actual, al año Siguiente el grupo 2, )

b. Asociaciones favorables y desfavorables.

c. Métodos biológicos de control de plagas.

d. Fertilización.

6. METODOLOGÍA

La metodología que se empleará para

Las plantas presentan una influencia mutua que se transforma en un mayor desarrollo si tienen como vecinas a plantas determinadas, por razones de emisiones de aromas, alejamiento de plagas, etc.

De esta manera estaremos protegiendo nuestro biohuerto. Las aromáticas, por ejemplo, juegan un papel importantísimo, así como

las leguminosas.

Para el control de las plagas recurriremos a su gran utilidad de las plantas aromáticas y leguminosas. Quienes serán las aliadas para la protección del biohuerto. Por último continuaras con el cuidado y el regadío constante de las plantas.

Para fortalecer el desarrollo y crecimientos de estas utilizaremos el abono orgánico de origen animal y el compost.

el desarrollo del presente proyecto será:

La metodología Activa, partiendo del interés y necesidades de los niños, padres de familia y comunidad educativa, construyendo su

aprendizaje desde su realidad.El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un conocimiento no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por lo tanto debemos tener en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende.Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hara que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

.

Por lo tanto hacer que la comunidad participe con interés en el biohuerto escolar demostrando capacidad para aplicar sus

conocimientos en las diversas actividades planificadas.

7. ACTIVIDADES:

8. TEMPORALIZACIÓN

IMPORTANTE

Las actividades propuestas en este proyecto están elaboradas con diferentes niveles de realización, dentro de una propuesta pedagógica constructivista canalizado a través de la articulación de actividades y materiales que se utilizarán los docentes durante el proceso.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA M A M J J A S N D

Organización del equipo responsable.

Asignación de tareas por comités

Comité ambiental.

- Campaña de sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente.

- Charla sobre técnicas de cultivo de hortalizas.

- Sembrío de hortalizas .

X

X

X X

X

X X

Comisión de educación en salud. - Charla sobre la importancia del valor nutritivo de

hortalizas.

- Preparación de alimentos.

Comisión de educación en eco-eficiencia.

- Desarrolla campaña de sensibilización sobre el uso adecuado de nutrientes para el sembrío de hortalizas.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

o

Comisión de educación en gestión de riesgos.

-Realiza la zonificación ecológica para la instalación del

biohuerto.

X

- Capacitación técnica sobre instalación de biohuerto escolar : camas, camas

de almácigos, cercos, composteras, estercoleras y rastrogeras

X

- Capacitación práctica sobre preparación de camas de almácigo, delimitación,

remoción y abonamiento del suelo (Instalación del bio huerto)

X

- Adquisición de herramientas básicas para producir en el biohuerto (lampa

recta, lampitas de mano, trinche, rastrillo, regaderas manuales, zapapico,

estacas, cordel y repicador).

X

9. RECURSOS:? Recursos fungibles.

Materiales a consumir durante la ejecución del proyecto. Ejemplo: bolsas, costales, listones, cordel. es etc.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.U. TOTAL

30 plumones 2.00 60.00

02 cintas de embalaje 1.00 2.00

04 costales de sustrato 10.00 40.00

01 cordel 4.00 4.00

06 10.00 60.00

TOTAL 166.00

? Recursos inventariables.

Ejemplo: rastrillos, escobas, guantes, recogedores, regaderas, etc.

bolsas de semillas

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.U. TOTAL

04 escobas 3.00 12.00

04 rastrillos 3.00 12.00

02 regaderas 5.00 10.00

02 picote 5.00 10.00

02 zapapico 7.00 14.00

02 lampitas jardineras 5.00 10.00

03 trinches 7.00 21.00

01 Lampa recta 9.00 9.00

TOTAL 81.00

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

? Recursos Humanos.Incluya en este rubro a todos los participantes en el proyecto, por comisiones indicando la cantidad total.

PARTICIPANTES CANTIDAD

Directivos 04

Docentes 60

Alumnos de todos los grados 900

Padres de familia 650

10. MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD.

11. EVALUACIÓN.

Se hará a través del grupo responsable asignando por la Dirección de la Institución Educativa, para determinar las actividades que se desarrollaran durante el desarrollo de dicho proyecto.

Esto se logrará a través de la organización de equipos capacitados en aspectos como conservación del medio ambiente, manejo de microempresas y el aspecto técnico de los cultivos que sumado a su conocimiento ancestral permitirá la sostenibilidad de este proyecto.

Hortalizas de la I.E. Libertadores de América Nº 65058 Los Libertadores de América.

La evaluación se realizará durante todo el proceso de duración del proyecto, encaminado a determinar la eficacia y eficiencia e impacto de las actividades, teniendo en cuenta los objetivos, beneficiarios, el proyecto mismo, las estrategias, la evaluación de los resultados y la evaluación de impacto, que nos permitirá la retroalimentación y toma de decisiones oportunas para potenciar los logros y superar las deficiencias y problemas encontrados.

Para ello se utilizara la técnica del FODA-OADF.

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)

FORTALEZAS (F)

FOEstrategia “Maxi-Maxi”

Estrategia que aprovecha las fortalezas

para maximizar las oportunidades.

FAEstrategia “Maxi-Mini”

Estrategia que utiliza las fortalezas para

minimizar las amenazas.

) DEBILIDADES (D

DOEstrategia “Mini-Maxi”

Estrategia que minimiza las debilidades

sacando partido de las oportunidades.

DAEstrategía”Mini-Mini”

Estrategia que minimiza las debilidades

y evita las amenazas.

12. PRESUPUESTO.

El presupuesto económico del proyecto está asegurado con el aporte de los padres de familia en un 50% y la Dirección con el 25% y apoyo de Instituciones privadas con el 25%, que será designado para la adquisición de los materiales necesarios que asciende a un monto total de………………………………de nuevos soles, lo que permitirá ejecutar las actividades programadas que garantizará el correcto desarrollo del proyecto.

Nuestra Institución Educativa dispone de la capacidad para obtener y administrar los recursos económicos que se le asignen para la realización del proyecto.

Detalla en esta parte, la forma

cómo será resuelto el tema

presupuestario, indicando el

monto total del costo del

proyecto.

Guí

a M

etod

ológ

ica

para

el

RESUMEN DE PARTICIPANTES EN EL PROYECTO.

DATO IMPORTANTE

Para elaborar el cuadro de resumen de profesores y alumnos participantes en el proyecto depende de la realidad de cada

PARTICIPANTES CANTIDAD

Docentes 60

Alumnos 900

Padres de familia 650

Componente Unidad Valor

Agua g 88,0

Valor energético cal 40,0

Proteínas g 0,5

Grasas g 0,8

Carbohidratos g 9,0

Fibra g 0,8

Ceniza g 0,8

Calcio mg 15,0

Fósforo mg 34,0

Fierro mg 3,1

Tiamina mg 0,04

Riboflavina mg 0,03

Niacina mg 0,04

Acido ascórbico mg 4,00

EL DALE DALE.

+ Planta que forma macollos de hasta 1,5 m de alto, constituida por un rizoma ramificado del que brotan seudotallos aéreos y cortos, con follaje denso, que se secan al año. Los nuevos seudotallos aparecen después del inicio de la estación lluviosa.+ Las raíces se consumen cocidas, en la preparación de ensaladas y como acompañante de muchos platos a base de pescado.+ De las hojas se fabrican empaques y se obtienen fibras. La medicina tradicional emplea la tintura de las hojas para el tratamiento de la cistitis y como diurético.+ Las inflorescencias tiernas son comestibles. Las hojas son usadas para envolver tamales y otros alimentos.

.

CAPÍTULO IV CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

INSTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS

CAPÍTULO IV CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE INSTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS.

La incorporación del enfoque ambiental en la gestión institucional, implica también, constituir una institucionalidad socio-ambiental básica a nivel de la I.E. con la finalidad de promover, ejecutar y evaluar la realización de las diferentes actividades ambientales.

Entre las instituciones socio-ambientales básicas tenemos: el Comité Ambiental, el Comité/Comisión de Salud, la Comisión de Gestión del Riesgo (ex Comisión Permanente de Defensa Civil), el Comité de Tutoría, etc.

Las instituciones socio-ambientales básicas se constituyen con la participación de los representantes de todos los miembros de la comunidad educativa.La constitución de las instituciones ambientales básicas se oficializa mediante Resolución Directoral o acta de conformación.

DIRECTIVA PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2011 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA

EDUCACIÓN AMBIENTAL, DE GESTIÓN DE RIESGOS, PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD Y COMUNITARIAEn EBR, EBE, EBA y ETP se tiene la obligación de promover y desarrollar acciones de educación preventiva para lo cual deben:

La I.E. pública y privada: - Aplicar el enfoque ambiental en sus componentes de gestión institucional, gestión pedagógica, educación en salud, educación en

ecoeficiencia y educación en gestión del riesgo de acuerdo con la normatividad vigente, la misma que se encuentra en la página web www.minedu.gob.pe/educam.

- Elaborar el Plan de Gestión del Riesgo 2011 y realizar las acciones pedagógicas correspondientes con el fin de fortalecer las acciones de prevención, atención y vigilancia frente a los riesgos de desastres de origen natural y antrópico.

- Promover en coordinación con las instituciones pertinentes, acciones de educación ambiental para la protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales protegidas (ANP).

- Implementar acciones para el desarrollo de: - El Año Internacional de los Bosques- El tema transversal “Educación en Gestión del Riesgo y Conciencia Ambiental” - El Plan de Gestión del Riesgo de la I.E - Fortalecer las acciones de prevención, atención y respuesta frente a los riesgos de desastres de origen natural y antrópico para

garantizar el derecho a la educación aun en situaciones de emergencia.- Dar cumplimiento a las normas para la implementación de simulacros en el Sistema Educativo de conformidad con la R.M Nº 425-

2007-ED.

- El simulacro es un acto pedagógico en el cual los alumnos, docentes y personal administrativo de la institución educativa participan en una emergencia prediseñada (ficticia) para un determinado fenómeno.

- Participar de las fechas establecidas para los simulacros nacionales con el fin de fortalecer la educación preventiva y atención de desastres y emergencias.

- Desarrollar actividades educativas para promover el uso y conservación del agua en el marco del fortalecimiento de conciencia ambiental.

- Continuar impulsando las medidas preventivas y sanitarias en las IE frente a posibles rebrotes del cólera y la gripe AH1N1 y el brote de la gripe AH1N2.

- Garantizar las condiciones sanitarias adecuadas y el buen estado de los alimentos de los centros de expedición que estén ubicados dentro de la IE.

La I.E pública: -Desarrollar proyectos educativos ambientales previo diagnóstico, comprometiendo a toda la comunidad educativa local. -Constituir o actualizar el Comité Ambiental, considerando sus componentes de gestión institucional gestión pedagógica, educación en salud, educación en ecoeficiencia y educación en gestión del riesgo, con participación de la comunidad educativa, formalizándola con Resolución Directoral.-Fortalecer las organizaciones estudiantiles de carácter ambiental y promover la constitución de las Fiscalías Escolares Ambientales en el nivel de educación secundaria. Las DRE, UGEL y Municipalidad tienen la responsabilidad de:-Ejecutar el proceso del Registro Nacional de las Organizaciones que brindan Educación Comunitaria (RENOEC) de conformidad con el Decreto Supremo Nº 013-2005-ED. -Ejecutar la convalidación de aprendizajes debidamente certificados que se logren a través de programas y actividades Educación Comunitaria de acuerdo a la normatividad respectiva.-Facilitar el uso de la infraestructura educativa pública para actividades educativas de la comunidad, siempre y cuando sean de índole promocional, de calidad, pertinentes y sin fines de lucro y no impidan o interrumpan las actividades lectivas y propias de las IE (2)

EDUCACIÓN EN SALUDPara lograr nuevos estilos de vida

saludable.

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS Para una cultura

de prevención ante riesgos.

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

Para promover valores que permitan dejar de lado las prácticas negativas de impacto

ambiental.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

La institucionalizacion para la educación ambiental.

GESTIÓN PEDAGÓGICADesarrollo del proceso

pedagógico ambiental.

4.1.1. EDUCACIÓN EN SALUD

La educación es un derecho para todas las personas, hombres y mujeres, de todas las edades. La educación es capaz de ayudar a garantizar un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que simultáneamente contribuye al progreso social, económico y cultural. La educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el desarrollo personal y el mejoramiento social.

La Educación busca el desarrollo de las capacidades humanas para formar una persona plena. Este desarrollo adquiere un doble movimiento, el de extraer, sacar, desplegar del interior de la persona sus grandes potencialidades y el de conducir esas potencialidades para el logro de una personalidad completa en sus diversas dimensiones humanas (1)

Por lo tanto, la educación en salud en la institución educativa es un proceso de desarrollo de las habilidades personales, la motivación y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo.

En este sentido, la educación en salud designa “las ocasiones de aprendizaje para facilitar los cambios de comportamiento en vista de alcanzar un objetivo determinado con anticipación”. Tal proceso ayuda a los niños, niñas,

adolescentes y comunidad educativa a tomar conciencia de los problemas que pueden constituir una amenaza a su calidad de vida y los incita a crear y a reivindicar condiciones favorables a su salud. Además “la educación en salud es un proceso planificado y sistemático de comunicación de enseñanza aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo” (2)

En este proceso, se tiene en cuenta los siguientes aspectos:!Formación de hábitos de higiene personal: disposición de agua y jabón, lavado de manos con agua y jabón, higiene bucal

cepillado dental y dentrífico y la proyección comunal en lavado de manos e higiene bucal.!Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes: minimizar los focos de infección a través de instalaciones

sanitarias limpias y en buen estado, conservación y mantenimiento de instalaciones sanitarias, disposición de agua clorada o hervida y proyección a la comunidad en el mantenimiento de instalaciones y consumo de agua segura.

4.1. COMPONENTES DEL ENFOQUE AMBIENTAL.

! Alimentación y nutrición saludable: está referida a la alimentación variada y considera el lugar de expendio o distribución de alimentos (kioscos, comedor u otros) bajo medidas sanitarias vigentes, acciones educativas para el consumo de alimentos nutritivos y proyección a la comunidad.

!Prevención de enfermedades prevalentes: se enmarca en el trabajo intersectorial entre las II.EE y los aliados estratégicos para minimizar enfermedades prevalentes priorizando las acciones educativas para hacer frente a las enfermedades prevalentes, acciones específicas de prevención en coordinación con instituciones especializadas y la proyección a la comunidad.

!Promoción de la salud sexual y reproductiva, se orienta al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables a trabajarse en las áreas curriculares o mediante las acciones de tutoría a través de temáticas sobre factores de riesgo en las etapas de vida de los estudiantes priorizando aspectos referidos al plan de educación sexual integral, ejecución de acciones conjuntas con salud u otro institución pública o privada especializada.

!Desarrollo de habilidades para la vida, está referida al desarrollo de comportamientos y entornos saludables trabajando en las áreas de tutoría y escuela para padres, por un lado, para enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida, por otro lado, minimizar la violencia familiar y consumo de sustancias psicoactivas (3)

4.1.2. EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA.

El programa de educación para la ecoeficiencia está diseñado para ayudar a la comunidad educativa a diagnosticar no sólo los problemas ambientales sino también las posibilidades u oportunidades que les ofrece la oferta ambiental, los potencialidades del lugar, procurando forjar ciudadanos emprendedores que aplican innovación tecnológica “amigable y sostenible con el ambiente y la vida”.

En este sentido, la Educación en Ecoeficiencia, está orientada a la interiorización de los temas relacionados a la gestión del agua, del ordenamiento territorial, de los residuos sólidos, el tema de la adaptación al cambio climático global, el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo, así como el uso ecoeficiente de la energía, la gestión y valoración de la biodiversidad, en los procesos formativos y de gestión de las instituciones educativas, a fin de lograr en los estudiantes el desarrollo de competencias que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país y la reducción de los impactos ambientales de las instituciones educativas en su entorno, expresados en actitudes, comportamientos y prácticas con estilos de vida saludables y armónicos con el ambiente que sustenta la vida, para la superación de pobreza, en el mejoramiento de su alimentación-nutrición, en suma, de su calidad de vida.

En este sentido, la Educación en Ecoeficiencia es una estrategia para potenciar la Educación Ambiental en las instituciones educativas, implicando a diferentes actores de la sociedad como: organismos del gobierno, municipalidades, organizaciones ambientales, organizaciones sociales, ONG, juntas vecinales comunales, etc.

Se pretende que la comunidad educativa logre los máximos estándares o patrones de calidad en la educación, promoviendo valores y estilos de vida, que permitan usar con mayor eficiencia los recursos naturales y la energía, dejando de lado el derroche, y otras prácticas negativas de impacto ambiental que han y siguen causando serios perjuicios al país. Un componente importante de esta propuesta es el incentivo de buenas prácticas ambientales, pero con ecoeficiencia por lo que es indispensable formar en conocimiento y aplicación de tecnologías limpias desarrolladas en las instituciones educativas, especialmente para los temas de agua, aire, suelo, residuos sólidos, energía, ordenamiento territorial, y una movilización hacia el consumo responsable y a la adaptación al cambio climático, grave problema ambiental global que en nuestro caso por ser un país de alta vulnerabilidad por nuestras condiciones de pobreza, y por el potencial perjuicio.

Consecuentemente, las escuelas ecoeficientes son espacios donde toda la comunidad educativa está comprometida en la mejora ambiental de su entorno, reduciendo sus impactos negativos y desarrollando competencias para promover buenas prácticas ambientales con ecoeficiencia, generando emprendimientos para una mejor calidad de vida y el desarrollo sostenible de nuestro país. Para lograr esta meta las instituciones educativas incorporarán la dimensión de ecoeficiencia en su currículo y en su gestión

interna, considerando la proyección a su entorno más cercano.

(1) GOMEZ ZAMUDIO, M, “Teoría y Guía Práctica para la Promoción de la Salud”. Montreal, Editorial Universidad Montreal. 1998 ((2) COSTA CABANILLAS M, “Educación para la Salud”:. Barcelona, Editorial Pirámide. 2000.(3) Guía Para la Aplicación del Enfoque Ambiental. MED. pp. 43 - 49.

ALUMNOS DE LA I.E. “PIMENTAL” C. PORTILLO

° 6402 N 7. “E SI AA NL AE LD E JS AO NN DM RU OL ”A

Gestión en el uso

ecoeficiente del agua.

Gestión en el

mejoramiento de la calidad del aire

y del suelo.

Gestión del

ordenamiento territorial.

Gestíón de los residuos sólidos.

Gestión en el uso ecoeficiente de la energía.

Gestión hacia la

adaptación al cambio climático.

Gestión y valoración de la biodiversidad.

Gestión y promoción del

consumo responsable o

sostenible.

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENIA

En este proceso, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

!Gestión y valoración de la biodiversidad: incursión de la comunidad educativa en econegocios que brinden ingresos a las I.E. orientado a incentivar la creatividad, el emprendimiento y fuentes de trabajo no tradicionales aprovechando sosteniblemente la fauna, flora en líneas como el ecoturismo, prácticas de acuicultura, cultivos nativos, ecoalimentos (conservas, seco-salado, deshidratados, jaleas, mermeladas, jugos, helados, etc.), platos típicos, cultivo de plantas aromáticas, medicinales y zoocriaderos.

!Gestión y uso ecoeficiente de la energía: promover la instalación de equipos que reduzcan el consumo energético como cambiar los focos incandescentes por focos ahorradores, apagar las computadoras cuando no se usen, y uso de energías renovables y limpias.

!Gestión y uso ecoeficiente del agua: está orientada a la reducción del consumo del recurso agua y a evitar su contaminación haciendo comparaciones de consumo de agua por meses, reparar las instalaciones, reutilizar el agua en el riego de áreas verdes, etc.

!Gestión de los residuos sólidos: sólidos en la comunidad

“4R” (reducir, reutilizar, reciclar y rechazar) !Gestión en el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo: mejoramiento de la

calidad del aire y del suelo a través de la siembra de plantas que ayuden a purificar el aire, realizar una campaña de sensibilización.

!Gestión y promoción del consumo responsable o sostenible: El consumo responsable se puede poner en práctica de diferentes maneras:? Reduciendo el volumen de nuestras compras.? Eligiendo en nuestras compras, productos que en su fabricación han cumplido

una serie de requisitos para no generar una degradación del ambiente.? Discriminando productos que en su fabricación generan un mayor consumo

de recursos naturales.? Teniendo en cuenta la posibilidad de sustituir productos contaminantes por

otros naturales o biodegradables.? Evaluando las características de los productos, el envasado y el embalaje para evitar

la generación de residuos con nuestro consumo.

? Valorando las empresas fabricantes y distribuidoras del producto que vamos a comprar, dispongan de un sistema de gestión ambiental ISO 14001 u otro sistema certificado por una entidad acreditada.

!Gestión del ordenamiento territorial: instrumento de planificación que promueve la ocupación ordenada y uso sostenible garantía para una adecuada calidad de vida consecuentemente, se realiza la detección de lugares en donde consideran que no se ha empleado adecuadamente el espacio territorial, los estudiantes deberán plantear la reorganización eficiente del territorio, elaborar el Mapa de riesgos de la institución educativa y ubiquen las zonas seguras y zonas de riesgo de la institución educativa o en la zona donde viven en casos de desastres naturales.

!Gestión hacia la adaptación al cambio climático: evaluar el avance de la conciencia ambiental, adaptación y aprovechamiento de oportunidades de las nuevas condiciones climáticas y ecológicas del ambiente de su localidad: escuela, hogar comunidad.

realizar diversas actividades para contribuir a la reducción de los residuos . Entre estas actividades destaca la práctica de las

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ECOEFICIENCIA

El Plan de Acción Ambiental se define como un instrumento de planificación que ayuda a trazar el proceso que debe seguir una Institución Educativa para alcanzar sus objetivos. Este instrumento permite decidir con anticipación las actividades que se deberán realizar, cómo se realizarán, en qué periodo de tiempo se harán, quiénes serán los responsables de su cumplimiento y la forma en la que se evaluarán los resultados, generar objetivos compartidos por la comunidad educativa e identificar alianzas de trabajo con otras instituciones. Por lo tanto, el propósito final del Plan de Acción Ambiental es institucionalizar, en forma coordinada, las actuaciones que corresponden a cada uno de los miembros de la comunidad educativa para avanzar y lograr los objetivos.Los pasos para elaborar un Plan de Acción Ambiental para la Ecoeficiencia Escolar, son:!Difundir los problemas y oportunidades asociados a la ecoeficiencia que fueron priorizados en el diagnóstico.!Trabajar en grupos para determinar lo siguiente:a. Objetivo general del Plan: se debe escribir el

objetivo general, asociado a lograr la ecoeficiencia en la I.E. especificando el tiempo en que se piensa alcanzarlo (meta).

b. Objetivos específicos: se deben de colocar los objetivos específicos en un cuadro, cada objetivo corresponde a un problema priorizado y a una oportunidad identificada por área temática trabajada en el diagnóstico.

c. Indicadores: se deben definir los indicadores para cada objetivo específico. Los indicadores son variables mensurables que permiten evaluar la situación en la que se encuentra la Institución Educativa en relación con el alcance de los objetivos planteados. Para elegir un buen indicador es importante considerar los siguientes aspectos: (variable: ¿qué es lo que voy a medir? por ejemplo: volumen de residuos sólidos, cantidad: ¿Qué cantidad quiero registrar? por ejemplo: 80%, espacio y tiempo: ¿dónde y en cuánto tiempo voy a verificar si alcancé mi objetivo o no? por ejemplo: en las aulas del colegio y en tres meses.

d. Selección de actividades: cada grupo propone actividades respondiendo a la pregunta: ¿Qué actividades se deben realizar para alcanzar el objetivo planteado.

e. Materiales: el Comité Ambiental Escolar, determinará los materiales que son necesarios para llevar a cabo cada una de las actividades.

f. Alianzas: se hace una listado de cuáles serían las alianzas o socios estratégico necesarios para realizar las actividades.

g. Responsabilidades: se establece quiénes serán los responsables de cada una de las actividades, se recomienda colocar el nombre completo de los responsables.

i. Cronograma: se determina el tiempo en el que se desarrollarán cada una de las actividades.

Código de colores para la segregación de residuos sólidos:!

!

!

!

!

!

!Color negro: Para todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como residuo peligroso como restos del aseo personal, papel higiénico, etc.

Color amarillo:Color verde:Color azul:

Color marrón:Color rojo:

Para metales. Para vidrio.

Para papel y cartón.Color Blanco : Para plástico.

Para orgánicos.Para residuos peligrosos.

ALUMNOS DE LA I.E. “ELIAS AGUIRRE” EN ACTIVIDAD DE REFORESTACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES ACTIVIDADES MATERIALES ALIANZAS ESPECIFICAS

RESPONSABLES

TIEMPO

Gestionar los residuos sólidosdesde la segregación (4R) hasta ladisposición final

Lacantidad de residuos sólidos generados en las aulas del colegiose han reducido en un 80%

práctica y difución de las “4R”: reducen, reutilizan, reciclan y rechazan; educando sobre el manejo adecuado de sus residuos sólidos

Carteles. Centro de salud.Municipalidad.

Comité ambiental

CUADRO DE PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ECOEFICIENCIA

4.1.3. EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS.

Es decir, el nivel de los riesgos en las instituciones educativas puede revertirse de manera sostenida no solo realizando una intervención directa en los factores de riesgo del entorno (inadecuada ubicación del local, deterioro de la infraestructura, existencia de instalaciones electromagnéticas y sanitarias inapropiadas, presencia de pandillas u otros grupos amenazantes, aumento del tráfico vehicular, etc.) sino cambiando fundamentalmente las condiciones que hacen posible la existencia de dichos factores de riesgo (es decir los conocimientos, valores, actitudes y prácticas cotidianas de la comunidad educativa y de la comunidad local), ello lo lograremos con la educación en gestión del riesgo.

las acciones de educación en gestión del riesgo en los instrumentos de gestión educativa (PEI, PCI, PAT).? Desarrollo de proyectos educativos ambientales (PEA) con énfasis en gestión del riesgo.? Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y del plan de contingencia.? Acciones educativas para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades.

? Acciones educativas para la conservación de la infraestructura educativa, las instalaciones y los equipos.

? Acciones educativas para desarrollar una cultura de seguridad vial.

? Acciones de prevención y de preparación para la respuesta: simulacros.? Acciones de educación en situaciones de emergencia.

Esto indica, que la gestión del riesgo es la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para transformar sus condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo producen. Incluye medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar, prevenir y responder a los desastres. La transformación de las condiciones de riesgo debe darse a través de un proceso planificado, concertado, participativo e integral de una comunidad, una región o un país, ligado a la búsqueda de la sostenibilidad, donde se debe desarrollar:

Los ministerios de Educación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y los representantes del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres - CAPRADE -, conscientes de la vulnerabilidad de la subregión andina frente a los desastres detonados por fenómenos naturales, se han comprometido decididamente a promover la incorporación del tema de la Gestión del Riesgo en la educación escolar. De esta forma, a través de diferentes acciones, se aporta a lo establecido en el Eje Temático No. 4 de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD - para fomentar la cultura de la prevención mediante la participación ciudadana y la responsabilidad social; aportando, además, al cumplimiento de los acuerdos realizados a nivel global en el Marco de Acción de Hyogo.

La necesidad de abordar el estudio y comprensión de la Gestión del Riesgo en Latinoamérica ha crecido sustancialmente en las últimas décadas, basada en el reconocimiento de los desastres como problemas sociales, a los cuales se llega desde una construcción histórica, en la que inciden, fundamentalmente, las debilidades de nuestros modelos de desarrollo. Por eso se busca que, desde la educación, y a través del proceso pedagógico, logremos superar el énfasis dado a la preparación para actuar en momentos de emergencia, partiendo de la reflexión y el conocimiento del entorno (natural y social) con miras a integrar acciones de educación para la prevención, mitigación, atención, reconstrucción y rehabilitación.

Por lo tanto, la educación para la gestión de riesgos es comprendida como un conjunto de decisiones, y conocimientos, que conducen al planeamiento y la aplicación de políticas, estrategias e instrumentos, orientadas a reducir los riesgos en las II.EE y su entorno promoviendo una cultura de prevención, para tal efecto, debe incorporarse

!La gestión prospectiva, que implica adoptar medidas y acciones en la planificación del desarrollo para evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo, se desarrolla en función del riesgo "aún no existente" y se concreta a través de regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de ordenamiento territorial, etc. Hacer prospección implica analizar el riesgo a futuro para definir el nivel de riesgo aceptable. Y para que sea exitosa, se requiere un alto grado de voluntad política, compromiso social y conciencia pública.

!La gestión correctiva, que se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada para reducir las condiciones de riesgo ya existente. Se aplica en base a los análisis de riesgos y teniendo en cuenta la memoria histórica de los desastres. Busca fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos.

!La gestión reactiva que implica la preparación y la respuesta a emergencias, estando siempre alertados y bien preparados para cualquier eventualidad, de tal modo que los costos asociados a las emergencias sean menores, se presente un cuadro de daños reducido y la resiliencia sea alta.

Tengamos en cuenta que, nuestro país con tanta diversidad de pisos ecológicos y de realidades tan encontradas, la diversidad se presenta también bajo la forma de fenómenos naturales distintos de acuerdo con la región en que vivimos. Y asimismo, en la sociedad organizada en la que estamos, por la diversidad de fenómenos de origen antrópico, que al introducir elementos nuevos en el entorno producen transformaciones que inciden en nuestra vida cotidiana; impactos ambientales que es

necesario identificar para valorar su benignidad o su efecto negativo, eventualmente.Dentro de este proceso el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular

contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar la calidad educativa y equidad orientada a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de

como indica el sexto objetivo estratégico del PEN.

En tal dinámica, la I.E. requiere promover el involucramiento activo de los niños, niñas y adolescen

tes y d e l o s d o c e n te s , administrativos y padres de familia en una organización interna, propositiva y consciente, que permita ejecutar un Plan de Contingencia que contiene los planes de evacuación y lo referente a la atención antes, durante y después de los incidentes que puedan ocurrir. Este debe ser obra de todos, producto del esfuerzo de todos y, por ello mismo, de ejecución concurrente y muy consciente, lo que

debe garantizar el evitar los desastres.En este sentido, el diagnostico ambiental

que se realiza en la institución educativa dará a conocer la línea base de la realidad del entorno donde se encuentra ubicado la institución educativa que permitirá reconocer los problemas ambientales que se están generando en el interior y exterior de la I.E. ocasionando impactos negativos en la comunidad educativa, que afectan en diferentes aspectos como en lo social,

económico, infraestructura, salud, seguridad, ambiente y educación. De esta manera, se podrá ubicar y evaluar los escenarios de riesgos (amenazas, vulnerabilidades y capacidades y recursos disponibles, utilizar de manera pertinente y oportuna la información y tomar decisiones con mayor racionalidad y eficacia. El comité ambiental, la comisión de gestión del riesgo y las brigadas de defensa civil o las redes de estudiantes son instituciones básicas para implementar medidas de reducción del riesgo.

De acuerdo con ello, las instituciones educativas pueden disminuir de manera sostenida sus niveles de riesgo poniendo en marcha acciones específicas, como:

!La elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y del Plan de contingencia de la Institución Educativa: La elaboración,

validación y actualización permanente del PGR es una responsabilidad de los directores de toda la Institución Educativa. El Director (a) debe apoyar a la Comisión de Gestión del Riesgo y/o en el Comité Ambiental de la Institución Educativa para la elaboración y la ejecución de este plan para Identificar amenazas, factores de vulnerabilidad, riesgos y recursos.

una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad de modo que se fomenta en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

TOMAR LA DECISIÓNEl Director (a) de la Institución Educativa

convoca a toda la comunidad educativa y designa a un responsable que se compromete para guiar la elaboración, implementación y

ejecución de las acciones de gestión de riesgo (el Director es el principal responsable

de la ejecución del plan).

ORGANIZACIÓN DE TAREAS Y DIVISIÓN DE RESPONSABILIDADES

El coordinador asigna las responsabilidades para la identificación de amenazas (deslizamientos e

inundaciones) reconocimiento de la vulnerabilidad (precariedad de la institución educativa, focos de

infección de enfermedades, mala instalación eléctrica) , identificación de riesgos (pérdidas

materiales, humanas, etc.) y el establecimiento de acciones de prevención, mitigación frente a los

desastres.

RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

Se describe el terreno donde se ubica la institución educativa indicando la relación que existe entre la

dinámica de la naturaleza y la comunidad. Es decir, cómo se relaciona la comunidad con el ecosistema, el

clima de la región, cómo se a modificado el paisaje o el entorno natural los últimos años y cuáles fueron las

causas.

RECONOCIMIENTO DE LAS AMENAZAS

Naturales: Generados por la naturaleza (terremotos, tsunamis, huracanes, etcSocio naturales: generados por la dinámica natural y humana (inundaciones, deslizamientos, incendios forestales)Antrópicas: (causadas por actividades humanas (accidentes industriales, de tránsito, actividad extractiva y algunos incendios forestales.

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADConocer las condiciones de la institución educativa para resistir los efectos de las amenazas, en caso que se presenten éstos (salida de emergencia en

caso de sismos, resistencia de la infraestructura en caso de sismo, no debe existir cosas pesadas en

las zonas de salida, etc.)

ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGOS

Identificamos los probables daños físicos y personales que podemos sufrir en caso de que se llegue a presentar una amenaza.

PREVENCIÓNUna vez identificado las amenazas, realizamos actividades para evitar su impacto adverso (se retiran objetos que obstaculizan la salida de los alumno, se ubican las mesas y sillas en el aula de manera que no sea un obstáculo, etc.)

MITIGACIÓNIdentificada la vulnerabilidad, determinamos qué podemos hacer para reducirlas (se refuerza la estructura de la institución educativa, se reforestan la rivera de los ríos, se señalizan las zonas seguras, etc.)

PREPARACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Es decir se debe tener un plan de emergencia para saber anticipadamente cómo actuar en caso de que se produzca un desastre.

IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

Se verifica lo que se tiene (¿qué tenemos?, ¿qué nos falta?, ¿cómo lo corregimos?, ¿estamos organizados y capacitados?

12

3

4

5

6

7

8

9

10

1. Título: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO

2. Información general:2.1. I.E…………………………………………..2.2. DISTRITO…………………………………2.3. PROVINCIA………………………………2.4. REGIÓN…………………………………..2.5. UGEL………………………………………

3. Introducción El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia a lo establecido en el Art. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………., para prevenir, mitigar los desastres que pueden producir incendios, deslizamientos, inundaciones, pérdidas humanas y materiales en situación de emergencia en nuestra institución educativa.

Por otro lado, el Plan que a continuación presentamos se ubica en el contexto del enfoque ambiental que promueve el MINEDU en el que está inserta la gestión de riesgo en la formación básica. Se expresa en el tema transversal “Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental” contenido en el Diseño Curricular Nacional – DCN

4. Base legal:? Constitución Política del Perú? Ley General de Educación Nº 28044.? Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783.? Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Nº 27867 y su modificatoria Ley Nº 27902.? Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.? Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto Legislativo Nº 442 Decreto

Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905? Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG del 15

de enero del 2004? Resolución Ministerial N° 0190-2004-ME, que crea la Comisión Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación,

en su reunión de instalación del 14 de junio de 2004 acuerda conformar la Comisión Técnica Ejecutiva para la formulación del Plan Estratégico Sectorial de Prevención y Atención de Desastres del Sector Educación.

? Resolución Ministerial, N° 0354-2004-ED. Conforma la Comisión Ejecutiva que se encargará de elaborar el Plan Estratégico Sectorial de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio de Educación.

? Decreto Supremo N° 006-2004-ED. Aprueba lineamientos específicos de política educativa.? Directiva N° 52-2004-ME. “Acciones de Prevención y Atención de Desastres en el Sector Educación”.? Resoluciones Directorales de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental: 077- 2007-ED y 078-2007-ED que

abordan el tema ambiental y de gestión de riesgo respectivamente en los diversos niveles de la gestión educativa: Nacional, regional, local e institucional.

? Ordenanza Regional Nº 0014-2008-GORE-ICA del 25 de setiembre de 2008 que aprueba el Proyecto Educativo Regional Concertado de Ica, PERCI, en el que considera la inclusión en el currículo regional de manera prioritaria contenidos de, cultura de paz y gestión de riesgo”

? Resolución Ejecutiva Regional de Ica Nª 0324- 2009 GOPRE ICA del 23 junio 2009 que Aprueba Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Ica 2009 – 2019”

5. Estimación del riesgo: identificación y caracterización de la amenaza y riesgo, identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos y estimación del riesgo.

AMENAZAS VULNERABILIDAD RIESGOS RECURSOS

!Inundaciones! Huaycos.! Sequías.!L l u v i a s torrenciales.

!Deficiente defensas ribereñas.!Inadecuadas instalaciones de redes

eléctricas en la I.E. y la calle adyacente.!Indiferencia de la población frente a la

Gestión de Riesgo.!Acumulación de basura en el cauce del

rio.! Deforestación de las riberas de los ríos.!Ubicación de la I.E en zona vulnerable.!Falta de organización de las comunidad

educativa.!Escasa capacitación sobre Gestión de

Riesgo por la comunidad educativa.!Falta de rotulación de materiales de

laboratorio.!Existencia de tachos y recipientes con

agua estancada.

Para idntificar los riesgos debes formular preguntas como: ¿qué pasaría si hubiera un terremoto?¿La I.E está sin mantenimiento? ¿Qué pérdidas experimentaríamos en vidas humanas, en bienes materiales, etc.?¿Qué pasaría si los alumnos consumieran esas aguas estancadas?¿Qué pasaría si los servicios higiénicos no cuentan con mantenimiento?¿Qué pasaría con la I.E en caso inundación o deslizamientos?

!Dotación para evitar y controlar incendios.

!Zonas de albergue en casos de emergencias.

!Carteleras, equipos de sonido y otros medios de información local

!Megáfonos, linternas, herramientas varias.

6. Objetivo general del plan de contingencia:

Fortalecer los conocimientos, capacidades, y actitudes en gestión de riesgo de la comunidad educativa…………………………………….. orientadas a planificar y ejecutar acciones de prevención e incrementar su resiliencia y capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres.

6.1 . Objetivos específicos:1. Contar con una comunidad educativa resiliente para evitar los desastres o recuperarse de ellos.2. Reducir la vulnerabilidad de la institución educativa ante eventos adversos que ocasionan desastres.3. Incorporar el enfoque de la gestión de riesgo en los instrumentos de gestión educativas y en el trabajo pedagógico de los

docentes.5. Promover los mecanismos de coordinación multisectorial para las acciones de prevención y preparación ante desastres

en nuestra localidad.

7. Actividades.

N° ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N

1 Incorporación de la gestión de riesgo en el PEI y el PAT de la

institución educativa.

2 Inserción de la Gestión de riesgo en la propuesta curricular diversificada de la institución educativa (PCI)

3 Participación de docentes estudiantes y padres de familia

en acciones de mitigación de riesgos de desastres.

4 Capacitación a la comunidad educativa en Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia.

5 Organización y funcionalidad de las Brigadas de Gestión de Riesgo de la institución educativa.

6 Producción de material educativo en gestión de riesgo para uso en el aula.

7 Equipamiento básico para la atención de primeros auxilios, evacuación y rescate.

8 Campañas de difusión y movilización orientadas a promover la gestión de riesgo.

8. Anexos

a. Inventario de recursos

N° ARTÍCULO UNIDAD ESTADO

B R M

01 Extintor 02 X

b. Directorio actualizado

c. Rutas de evacuación

ENTIDAD DE EMERGENCIA UBICACIÓN/DEPENDENCIA TELÉFONO DE EMERGENCIA

BOMBEROS Central de alarma

Estación 1

POLICIA/SERENAZGO Policía Nacional del Perú

Serenazgo

Ronda Vecinal

SERVICIOS PÚBLICOS Telefónica del Perú

SERVICIOS DE SALUD Alerta médica

Cruz Roja

Hospitales, postas médicas

INDECIOTROS

Defensa Civil

OSINERGMIN

Gobierno regional

Un plano de evacuación debe indicar las salidas de emergencia y accesos a la institución educativa. También debe de indicar la ruta a la salida mas cercana de cada área del edificio.

LA

BO

RA

TO

RIO

AULAAULA AULA

AULA

AU

LA

AULA

AULA

AULA

PATIODIRECCIÓN

BIBLIOTECA

AULA AULA AULA

AULA AULA

SS

HH

SSHH

PLAN DE CONTINGENCIA

1. INTRODUCCIÓN.

El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado para

Los objetivos del Plan de Contingencias de la Institución Educativa ................................................ están basados en el cumplimiento de lo siguiente objetivos:!Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra Institución Educativa. !Mitigar los daños que puedan ocasionar a nuestro comunidad educativa. !Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente. !Reducir las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra Institución Educativa. !Capacitar permanentemente a la comunidad educativa en prevención de riesgos y simulacros en acciones de respuestas

ante situaciones de emergencia.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES.

Nuestra Institución Educativa se encuentra ubicada en ...........................................................(dirección completa, distrito de, provincia, región, UGEL, etc.).

Nuestra principal actividad es atender estudiantes de los tres niveles de la EBR. Se cuenta con ................... alumnos en educación inicial, ................................... en educación primaria y ............................... en educación secundaria distribuidos en el turno mañana y tarde.

4. ESTUDIO DE RIESGO.

se a identificado y descrito todos los peligros posibles que puedan ocurrir en nuestra institución educativa en cualquier momento (naturales, socio naturales y antrópicos) como sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, vientos fuertes, incendios forestales, etc. En función a las características propias de nuestra institución educativa, la comunidad, el medio geográfico circundante y los fenómenos climatológicos que se presentan frecuentemente se ha determinado el grado de vulnerabilidad, se ha asignado como intensidad "baja, media, alta y muy alta". Esto nos a permitido obtener conclusiones y proponer las acciones en el desarrollo del presente Plan de Contingencia.

5. ACTIVIDAD DE LAS BRIGADAS.5.1. La Brigada de Seguridad y Evacuación: Tendrá la misión de evacuar a los heridos a un lugar seguro, previamente señalizado

durante el simulacro. !Antes de la emergencia: verificará permanentemente la fluidez de los pasadizos, la distribución de los muebles, el

funcionamiento de las puertas, la señalización de las rutas de evacuación y zonas de seguridad, así como la capacitación del personal.

!Durante la emergencia: orientará los flujos de evacuación de todo el personal hacia las zonas seguras. !Después de la emergencia: verificará, junto con los coordinadores de grupo, la presencia de todo el personal e informará al

Coordinador de la Comisión sobre los daños ocurridos.5.2. La Brigada de Primeros Auxilios: Tendrá la misión de brindar al lesionado los cuidados básicos para salvar su vida y evitarle

complicaciones y lo prepara para su evacuación. !Antes de la emergencia: capacitará permanentemente al personal en primeros auxilios, asegurará convenientemente la

dotación de materiales, equipos y medicinas. !Durante la emergencia: proporcionará los primeros auxilios y evacúará a los lesionados o heridos hacia las zonas de seguridad.

Después de la emergencia: administrará los primeros auxilios y preverá su traslado al establecimiento de salud respectivo.5..3. La Brigada contra Incendios: Tendrá la misión de prevenir y controlar el incendio para evitar su propagación y disminuir daños

humanos y materiales.! Antes de la emergencia: capacitará y entrenará a sus miembros en las diferentes técnicas de combatir el fuego y el empleo de

los extintores, verificará el estado de operatividad de los equipos y procurará que existan los implementos complementarios.! Durante la emergencia: acudirá en ayuda del personal asumiendo el combate de los conatos de incendio, califica la situación y

determinará la necesidad de apoyo externo, ayuda y facilitará la intervención del Cuerpo de Bomberos.! Después de la emergencia: evaluará los daños materiales. Esta brigada solo se constituye con adultos.

6. EQUIPAMIENTO.

Nuestra institución educativa cuenta con los siguientes equipos e implementos de seguridad para combatir emergencias: Un extintor portátil de 12 Kg. de Polvo Químico Seco tipo AB con carga vigente, cilindros con arena, botiquín básico de primeros auxilios. Cerca a nuestra institución educativa existe un grifo de agua (hidrante) para uso de los bomberos. Adicionalmente contamos con 8 camillas ó equipos de rescate de lesionados, alarma, sirena, silbatos, palas , picos, señalización de rutas de evacuación y de zonas de seguridad en casos de sismos, sogas, linternas antiexplosivas, paños absorbentes, plano de evacuación, plano de gestión de riesgos, etc.

actuar anticipadamente, en caso de que se produzca un desastre en nuestra institución educativa

2. OBJETIVOS.

7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A BRIGADAS:

Se ha considerado la realización periódica de programas de capacitación de las brigadas para lo cual se a contemplado lo siguiente: • Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. • Habituar al personal a evacuar el establecimiento. • Prueba de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, luces de emergencia, etc.• Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas.

8. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN.

Se cuenta con cronograma de actividades, tomando en consideración las siguientes actividades: • Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial. • Evaluación de riesgo. •Adquisición de equipos y materiales de emergencia.

9 . PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende las siguientes Actividades: • Mantenimiento de las instalaciones que presente riesgo potencial. • Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extintores, camillas, botiquines, etc.• Inspección de seguridad • Simulacros de emergencia.

Como elaborar el Mapa de Riesgos de la IE.

Son los propios niños, niñas y adolescentes que integran la comisión de gestión de riesgos los que deben confeccionar estos Mapas, puesto que se trata de identificar mediante un trabajo práctico tanto la geografía, la historia, flora y fauna y los problemas que puedan existir.

!Elaborar un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,

Amenazas) de toda la comunidad y de la institución educativa en

particular, que sirva de orientador inicial en este proceso.! Recolectar la mayor cantidad de información posible número de

habitantes, costumbres, historia de los principales problemas que ha enfrentado (huaycos, deslizamientos, inundaciones, lluvias intensas, terremotos, epidemias, etc.) condición general de las viviendas, situación de las comunicaciones y en general todos los aspectos que afecten a la comunidad. Es importante contar con la colaboración de las personas que están implicadas para que nos señalen las condiciones de vulnerabilidad y nos cuenten sus experiencias.

! Se selecciona en el grupo a aquellos que sean más capaces de dibujar croquis o mapas. La responsabilidad de hacer el dibujo de los mapas debe asignarse por anticipado.

! Se crea una base de símbolos para identificar cada amenaza, cada tipo de riesgo y los recursos que se tenga para organizar la gestión del riesgo. Esto facilitará la visualización de estos en el mapa. Se examina el local de nuestra institución educativa, reconociendo su vulnerabilidad y situación de riesgos.

!Se hace un listado de lo que se tiene como de lo que falta para enfrentar las situaciones de riesgo, así como de la ubicación de todo ello. Se hace un listado, también, de posibles soluciones, que se tiene y lo que falta en las casas de cada uno de los estudiantes y docentes, para ese fin. Toda la información obtenida debe aportarse a la institución educativa.

! Sobre el dibujo o croquis se irán señalando los lugares escogidos y se indicará en cada lugar escogido los eventuales daños que podrían ocurrir, sus condiciones de vulnerabilidad y las características que lo identifican.

Se traslada al plano toda la información obtenida, con las notas adicionales de que se disponga. Este plano estará sujeto a todas las modificaciones necesarias en el futuro, en un esfuerzo de permanente perfeccionamiento.

! Una vez concluido el trabajo, se hacen reuniones donde se invita a los padres de familia, personal no docente de la institución educativa e incluso a autoridades o personas destacadas de la comunidad o simples vecinos para que opinen sobre los resultados obtenidos y ver si falta algo. Se puede en este momento recabar ideas para la solución de los problemas plasmados en el Mapa.

INUNDACIÓN 2001 EN AGUAYTIA

SSH

H

SS

HH

Aul

a

8

Aul

a

7

Loza

dep

orti

va 3

Zona

seg

ura

Aul

a

9

AU

DIT

ORI

O

Gua

rdia

nía

D

epós

ito

Aul

a

11

Aul

a

12

Aul

a

10

Zona

de

esca

pe

Aul

a

4

Aul

a

5

Aul

a 6

Sub

Dir

ecci

ón

Sala

de

prof

esor

es

Sala

de

cóm

puto

A U D I T O R I O

Sala

Sala

Aul

a

3

A

ula

2

A

ula

1

Aul

a

tuto

ría

Loza

dep

orti

va 1

Loza

dep

orti

va 2

Aul

a

auxi

lia

r

Gua

rdia

nía

Entr

ada

prin

cipa

l

Loza

dep

orti

va

4

Zona

seg

ura

Sala

de

inno

vaci

ón

ki

osc

o

ZONA SEGURA

ZONA SEGURA

ESC

ALE

RA

ESC

ALE

RA

ESTACIÓN REMOTA

ZONA INUNDABLE

PLA

NO

DE

LA IE

FER

NA

ND

O C

AR

BA

JAL

“ZO

NA

DE

EVA

CU

AC

IÓN

MAP

A DE

GES

TIÓ

N DE

RIE

SGO

CARTEL DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE

COMPONENTE SITUACIÓN IDENTIFICADA NECESIDADES DE APRENDIZAJE

EDUCACIÓN EN

ECOEFICIENCIA

! Inadecuado uso de los residuos sólidos.! Acumulación y quema de basura.! Deficiente hábito de limpieza.!Falta de un plan para la conservación de la

biodiversidad.! Ausencia de organizaciones que protejan el medio

ambiente.!Tala indiscriminada.!La comunidad educativa no aprecia y maltrata las

áreas verdes con las que cuenta.!Uso excesivo de luz artificial (no hay focos

ahorradores)!Deficiente tratamiento del agua potable para el

consumo humano.!Desperdicio del agua en los servicios higiénicos.!Malos hábitos de los estudiantes en el uso del agua.!Falta de mantenimiento de la red de agua y desagüe.

!Técnicas de reciclaje de la basura.!Responsabilidad ciudadana en la conservación de

la limpieza pública.!Gestión de residuos sólidos.! Gestión en el mejoramiento de calidad ambiental

del aire y del suelo.! Gestión en el uso ecoeficiente de la energía.!Gestión y promoción de patrones de producción y

consumo responsables o sostenible.!Gestión y promoción del Ordenamiento Territorial

(ZEE).! Gestión y valoración de la biodiversidad.! Eco-negocios.!Riesgos asociados a la falta de agua potable.!Aprovechamiento de aguas grises.!Gestión del agua.

EDUCACIÓN EN

SALUD

!Escasa práctica de salud personal y comunal.!Proliferación de insectos y roedores.!Proliferación de: parásitos, pediculosis,

tuberculosis, VIH, SIDA.!Falta de cultura alimentaria Desconocimiento del

valor nutritivo de productos de la región.!Consumo de comida chatarra en un alto porcentaje

en los kioscos.!Venta de alimentos sin higiene.

!Riesgos asociados a la falta de higiene Importancia del lavado de manos.

!Agua limpia y fluida, servicios higiénicos adecuados.

!Focos infecciosos en la comunidad.!El dengue, fiebre amarilla, parasitósis y otros.!Alimentación adecuada y balanceada.!Actividad física y uso adecuado del tiempo libre:

artes, deporte al aire libre, caminata.!Kiosco higiénico con alimentos nutritivos. !Tópico de salud y botiquín escolar.

EDUCACIÓN EN

GESTIÓN DE

RIESGOS

!Escasa defensa rivereña.

!Falta de señalizaciones de riesgo.

!Falta de señalización de zonas seguras en las vías

públicas.

!Falta de arborización e incremento de áreas

verdes.

!Construcción de viviendas en las riberas del río.

!Falta de conciencia ambiental

!Importancia de la conservación y mantenimiento de las defensas ribereñas.

!Peligros ante falta de defensa ribereña.!Señales de zonas de seguridad y zonas de

evacuación.!Vulnerabilidad, amenaza y riesgo.!Plan de contingencia.!Medidas de seguridad vial y tránsito.!Importancia de los simulacros de sismos.!Rol de los medios de comunicación en la prevención

de desastres.

!La arborización, como mitigación.!Adopción de árboles.!Protección, mantenimiento e incremento de las

áreas verdes.!Degradación, desertificación, consecuencias,

preservación y conservación.!Deslizamientos, inundaciones y desbordes.!Contaminación. Clases. Causas. Factores: Deberes

y derechos.!Normas municipales, ornato público. normas de

limpieza pública, deberes y derechos, medidas preventivas. Responsabilidad de instituciones y autoridades

Docentes y alumnos de la I.E. 64033-C.Portillo

PLAN DE ACCIÓN SOBRE EL AMBIENTE PLAN DE RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO

PROPUESTA CURRICULAR

COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR (CAE)

4.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

El Sistema de Gestión Ambiental Escolar es el proceso orientado a organizar, planificar, ejecutar y evaluar con eficiencia la prevención y solución de problemas ambientales de las instituciones educativas. A través de este proceso se busca la adecuada formación de conciencia ambiental de la comunidad educativa, abordando la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas reales con orientación al desarrollo sostenible.

4.2.1. El Comité AmbientalEl Comité Ambiental es una institución conformada por

representantes de la comunidad educativa (Director, docentes, estudiantes, padres de familia, trabajadores administrativos y de servicios). La función del Comité Ambiental es apoyar la implementación de acciones educativas y de gestión institucional orientada a una mejora del entorno educativo (ambientes seguros, limpios y saludables) y al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas ambientales básicas (ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo) por parte de los miembros de la comunidad educativa.

¿QUIÉNES LO CONFORMAN?

Forman parte del comité Ambiental Escolar representantes de

toda la comunidad educativa:! Presidente: Director! Coordinador: Docente designado por el Director.! Secretario: Docente designado por el coordinador.!Docente designado por la Comisión de Gestión de

Riesgos.!Docente designado por la Comisión de Salud.!Docente designado por la Comisión de Tutoría.!Docente designado por la Comisión de Infraestructura.!Representante de APAFA.!Estudiante designado por el Municipio Escolar.!Estudiante designado por la Brigada Ambiental!Representante del personal administrativo.!Representante del personal de servicios.

El CAE deberá promover la elaboración de un diagnóstico ambiental participativo, en cual se priorizará el o los problemas ambientales más importantes para el colegio.

Además el CAE es el encargado de promover e involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso. consecuentemente, en base a los problemas priorizados se deberá tener tres propuestas:!Plan de Acción sobre el ambiente, aquí se deben señalar todas las actividades que se planifican hacer para abordar la

solución del problema ambiental priorizado, con la participación de toda la comunidad educativa.!Propuesta curricular, busca integrar el problema priorizado en la currícula de la Institución Educativa.!Plan de Relación con la Comunidad, aquí se deben de considerar todas las actividades que la Institución Educativa

quiere realizar para proyectar su acción sobre el ambiente a la comunidad que la rodea.

4.2.2. COMISIÓN DE SALUD

La Comisión de Gestión del Riesgo (CGR) (ex Comisión Permanente de Defensa Civil) es una institución encargada de apoyar la implementación de acciones orientadas al logro de una institución educativa segura y al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas de prevención y seguridad entre los miembros de la comunidad educativa.

La Comisión de Gestión del Riesgo está conformada del siguiente modo:

!Coordinador: Docente designado por el Director.!Secretario: Docente designado por el coordinador.!Representante de la APAFA.!Representante de estudiantes del último grado de estudios !Representante del personal administrativo.!Representante del personal de servicios.

Para hacer frente a una situación de emergencia, la Comisión de Gestión del Riesgo adopta la organización y responsabilidades de Centro de Operaciones de Emergencia de la institución educativa. La comisión de gestión del riesgo o el Centro de Operaciones de emergencia cuenta con brigadas específicas en cada aula, grado y nivel. En cada aula y grado, los brigadistas participan bajo la supervisión de un docente tutor.A nivel de la I.E. las brigadas se organizan con participación de los estudiantes, docentes, personal administrativo y personal de servicios.

! La Brigada de Seguridad y Evacuación: Tiene la misión de salvar vidas humanas evacuándolas a un lugar seguro, previamente señalizado. Antes de la emergencia: verifica permanentemente la fluidez de los pasadizos, la distribución de los muebles, el funcionamiento de las puertas, la señalización de las rutas evacuación y zonas de seguridad, así como la capacitación del personal. Durante la emergencia: orienta los flujos de evacuación de todo el personal hacia las zonas seguras. Después de la emergencia: verifica, junto con los coordinadores de grupo, la presencia de todo el personal e informa al Coordinador de la Comisión sobre los daños ocurridos.

La Comisión de Salud es una institución encargada de apoyar la implementación de acciones orientadas al logro de ambientes limpios y saludables y a la generación de conocimientos, valores y prácticas (hábitos) saludables entre los miembros de la comunidad educativa.

La Comisión de Salud está integrada de la siguiente manera:

!Presidente: Director de la I.E.!Coordinador: Docente designado por el Director.!Secretario: Docente designado por el coordinador.!Representante de APAFA!Representante de estudiantes.!Representante del personal administrativo.!Representante del personal de servicios.

4.2.3. LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO

¡IMPORTANTE!La brigada de seguridad y evacuación debe realizar estas actividades :

Antes (Prevención-Mitigación). 1. Capacitación del personal en acciones de seguridad y prevención de desastres. 2. Implementación de equipos de seguridad (extintores, etc.). 3. Mantener libres de obstáculos todas las puertas y accesos, así como los pasadizos.4. Participación y realización simulacros de evaluación periódica. 5. Contar con una relación actualizada de direcciones y teléfonos de entidades de apoyo (Bomberos, PNP, Defensa Civil, Clínicas, Serenazgo, etc.). 6. Una permanente señalización del local (señales preventivas, prohibitivas e informativas)

Durante la Emergencia.! Desalojar a los alumnos de los ambientes de la instalación en forma rápida y ordenada. ! Evitar que corren, griten o se empujen.! Que no regresen al aula por ningún motivo. ! Repetir constantemente en forma clara y enérgica “NO CORRAN”, “CONSERVEN LA CALMA”. !Evitar los brotes de comportamiento descontrolado, ya que pueden dar origen al pánico y auxiliar en forma oportuna a quien lo requiera.

Después del sismo.! Esperar una probable replica. ! Evitar que no toquen ningún cable de luz.

! Realizar la evaluación del Local.

Alumnos de la I.E. 65058-Manantay-C.P.

! La Brigada de Primeros Auxilios: Tiene la misión de brindar al lesionado los cuidados básicos para salvar su vida y evitarle complicaciones y lo prepara para su evacuación. Antes de la emergencia: capacita permanentemente al personal en primeros auxilios, asegura la conveniente dotación de materiales, equipos y medicinas. Durante la emergencia: proporciona los primeros auxilios y evacúa a los lesionados o heridos hacia las zonas de seguridad. Después de la emergencia: administra los primeros auxilios y prevé su traslado al establecimiento de salud respectivo.

¡IMPORTANTE!Antes! Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar en el lugar (padecimientos de los trabajadores y

que se podrían complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc)!Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos previamente elegidos Coordinar la capacitación

necesaria para los miembros de la brigada.Durante

! Evaluar la condición del paciente. ! Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.! Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.! Mantener informado al mando del Comité de Emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la

ejecución de sus tareas.Después

! Evaluar la aplicación de los planes de respuesta.! Elaborar el informe correspondiente.! Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación realizada.

!La Brigada Ambiental

La Brigada Ambiental es una institución

conformada por todos los estudiantes elegidos o

designados en cada aula, grado y nivel para apoyar la

generación de una cultura de ecoeficiencia, de salud y de

prevención y seguridad entre los estudiantes.

A nivel de la I.E. la Brigada Ambiental está constituida del

siguiente modo:Coordinador general.Secretario.Coordinadores de nivel (Inicial, Primaria y Secundaria).Coordinadores de grado.Responsables de cada aula, quienes actúan como miembros.

Los brigadistas ambientales trabajan en estrecha coordinación con el Comité Ambiental, la Comisión de Salud y la Comisión de Gestión del Riesgo.

BRIGADA AMBIENTAL DE LA IE. “CURIMANÁ”

Debes tener en cuenta los siguientes

criterios para seleccionarlas.

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR Y OTRAS COMISIONESFecha:Nombre y dirección de la I.E.Acuerdos:Se acuerda conformar el Comité Ambiental Escolar, el mismo que a partir de la fecha estará integrado por los siguientes miembros de la comunidad educativa (por niveles de educación):? Director : (Colocar nombre) ……………………………….? Profesor: (Colocar nombre) ……………………………….? Alumno: (Colocar nombre) …………………………………? Padre de Familia: (Colocar nombre)………………………? Personal Administrativo y/o de Servicio: (Colocar nombre)…………Este Comité se compromete a asumir las siguientes funciones:? Promover la implementación de los temas de educación en salud (MINSA), educación en ecoeficiencia y su relación al tema

ambiental (MINAM), gestión institucional y pedagógica y gestión del riesgo en su institución educativa (MINEDU).? Participar en las actividades de capacitación que promuevan los gestores de las propuestas de educación en oeficiencia, educación en

salud, la gestión pedagógica e institucional y educación para la gestión del riesgo.? Promover la planificación de las actividades para atender las propuestas de educación en ecoeficiencia, educación en salud y gestión

institucional y pedagógica, así como de educación para la gestión del riesgo.? Realizar el monitoreo de las actividades propuestas ? Proporcionar apoyo a la comunidad educativa frente a cualquier problema o inquietud que pueda presentarse durante la

implementación de las propuestas de educación en ecoeficiencia, educación en salud y gestión institucional y pedagógica, así como de educación para la gestión del riesgo.

Los abajo firmantes, representantes del Comité Ambiental Escolar, declaran conocer el proceso para la implementación de Escuelas Ecoeficientes (MINAM), en su proceso integrador con el MINEDU y MINSA sus procedimientos administrativos y técnicos y cumplir con las exigencias que el proceso supone.Director (a) de la I.E.Representante de los DocentesPresidente de la APAFARepresentante de los AdministrativosRepresentante de estudiantes:Fecha:

! El Club AmbientalEl Club Ambiental está conformado por todos los estudiantes que tienen interés en reflexionar sobre los problemas

ambientales de su entorno, comprometerse con sus soluciones y apoyar el cumplimiento de las acciones del Comité Ambiental. Los clubes ambientales se forman por iniciativa de los estudiantes y bajo la asesoría de los docentes designados por los propios estudiantes. En una I.E. puede haber varios clubes ambientales, dependiendo de la voluntad de los propios estudiantes.

La Junta Directiva del Club Ambiental está conformada por:? Presidente: Representante del Club, dirige las asambleas y es el coordinador de las actividades planificadas para el año.? Vicepresidente: Asume las funciones del Presidente en caso de su ausencia.? Secretario: Lleva las actas de las sesiones, los archivos y registros de todas las actividades del club.? Secretario de economía: Propicia actividades para la obtención de recursos económicos y programa los gastos del Club,

llevando su contabilidad.? Secretario de difusión: Hace conocer las actividades del Club y diseña campañas de sensibilización ambiental con la

participación de sus integrantes.? Secretario de educación: Elabora el plan ambiental del Club y trabaja en estrecha coordinación con el secretario de difusión.? Vocales: Realizan el seguimiento de las actividades programadas por el Club.

Apoyar la labor de la reducción de la contaminación en la I.E.

Deben generar un cambio de conducta en la comunidad

educativa orientando al cuidado del medio ambiente.

Participar en el proceso de formación propuesto por el PIR vía plataforma

virtual

Cumple Funciones como:

Carta de las ResponsabilidadesNosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta Conferencia Internacional, les invitamos a compartir la

responsabilidad de cuidar el Planeta.Esta Carta, que nace de la unión de 53 países, representa las responsabilidades y acciones de diferentes naciones con diversas

culturas, idiomas y sociedades.Somos concientes de los desafíos medioambientales que enfrenta nuestro Planeta. Algunas personas dicen que la solución es

el dinero; otras que es la inteligencia. Pero el dinero no importa cuando más de 400 niños y niñas, se juntan para cuidar de su hogar. Un hogar que ha sido deteriorado con el tiempo y que tiene un futuro inseguro e inestable.

Si queremos estar protegidos de los cambios medioambientales, tenemos que llevar a cabo estas acciones y responsabilidades nosotros mismos.

Si no es ahora, entonces ¿Cuándo?Si no lo hacemos nosotros, entonces ¿Quién?

Responsabilidades y Acciones1. Sensibilizar e informar a las personas sobre el uso eficiente y responsable del agua, la energia y los recursos biológicos y minerales,

mejorando así nuestros propios hábitos de consumo así como los de todos.Reducir el consumo de energia, desconectando aparatos eléctricos que no estén siendo utilizados, optando por transportes ambientalmente respetuosos y utilizando energías renovables como una alternativa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.Incentivar el almacenamiento y reutilización del agua, siempre que sea posible, concientizando a las personas sobre el uso racional del água por medio de campañas publicitárias, revistas escolares y eco-clubs.

2. Reducir, a fin de parar, la contaminación del agua, con el apoyo y la acción del gobierno, de de las empresas, de los agricultores y otras.Concientizar sobre la contaminación del agua a través de los medios de comunicación a nuestro alcance, de forma interactiva y dinámica, adaptándolos a las realidades y al contexto de cada comunidad.Plantar árboles en las riberas de los ríos para protegerlos contando con el apoyo activo del gobierno, de ONGs, organizaciones comunitárias y empresas, y poner carteles indicando que no se debe tirar basura.

3. Informar y estimular a la gente para que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero, a través del uso de todas las energías renovables accesibles y disponibles, contando con el apoyo del gobierno, cuando sea posible, para acciones que todos podamos poner en práctica.Hacer manifestaciones públicas para estimular el uso de energías renovables, evitando el aumento de la contaminación y los câmbios climáticos, luchando por el apoyo político y financiero.Organizar actividades creativas, práticas y educacionales, relacionadas al uso adecuado de energías renovables y ecoeficientes, en cada uma de nuestras comunidades, para diseminar conocimiento sobre la contaminación y sobre alternativas sustentables.Presionar a los gobiernos en el sentido de que establezcan progresivamente impuestos directamente relacionados con la contaminación emitida por diferentes empresas.

4. Estimular una agricultura sustentable, consciente y menos impactante social y ambientalmente, sin agrotóxicos ni transgénicos, promoviendo la educación rural para poner en práctica nuevas formas más eficientes de uso de recursos, asegurando la seguridad alimentaria y, en algunos países, evitando los incendios forestales durante la preparación del campo.

Difundir alternativas e información sobre las consecuencias del uso de agrotóxicos y de transgénicos, entre los productores y consumidores, informándolos sobre la importancia de la agricultura ecológica y del consumo de productos orgânicos.Realizar seminários y campañas públicas para la educación de niños y niñas sobre las tecnologías en la agricultura y respectivos impactos ambientales.Consumir productos alimentarios locales, estimulando la economía sin explotación social.

5. Cuidar el medioambiente, fortaleciendo y profundizando los proyectos de educación, invirtiendo en la participación de los jóvenes y en sus capacidades de toma de decisión, informándolos sobre educación ambiental, transformando comunidades y escuelas en comunidades de aprendizaje, exigiendo que sea respetada.Formar grupos de estudiantes comprometidos con el medio ambiente, que implementen educación ambiental en las escuelas por medio de proyectos ambientales, involucrando en el proceso a la prensa, las universidades y a toda la comunidad.Estar constantemente actualizado en relación a la situación socioambiental de nuestro planeta, para que podamos educar con nuestro propio ejemplo, e implementar acciones concretas pondrán nuestra ideología en práctica, formando de esta forma una cadena sin fronteras para transmitir el mensaje ambiental.Crear una gran organización juvenil que pueda organizar formas de presionar al gobierno, a los empresarios y demás, por medio de manifestaciones, peticiones, sensibilización y compromiso político.Fortalecer y profundizar en proyectos educacionales por medio de la prensa, de la tecnología, de talleres y de una serie de actividades práticas en campamentos escolares y educación al aire libre.

6. Crear grupos ecológicos, en escuelas y comunidades, que protejan, preserven y valoricen la biodiversidad, cuidando los ecosistemas para contribuir con la sustentabilidad de la biosfera, reduciendo los desperdicios y usando los recursos naturales de forma racional.Cooperar con organizaciones juveniles para que juntos consigamos presionar al gobierno, realizar campañas informativas, como manifestaciones, peticiones, campañas de sensibilización, conferencias y redes sociales y virtuales para alterar las perspectivas de estilos de vida de la humanidad.Instaurar clubes y grupos de estudio en todas las escuelas del mundo, para incentivar la educación ambiental por medio de juegos educativos, películas, ponencias, charlas y teatros para la utilización consciente de los recursos naturales.

7. Fomentar el consumo adecuado y la política de las 5Rs (reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar y reciclar) a través de la publicidad informativa, adoptándolo en la vida diária, constituyendo de esta forma, sociedades y estilos de vida sustentables.Crear organizaciones no gubernamentales para el medio ambiente que incentiven practicas relacionadas com las 5Rs y fomenten eco-puntos, mobilizaciones, publicidad y mercadillos de trueque.Utilizar médios de comunicación, como las páginas de las redes sociales y blogs, para publicar sus ideas, compartir vídeos, revistas,

músicas y más, com el fin de crear redes ambientales que lleven a cabo actividades ecológicas, y fortalezcan la educación ambiental para todos..

8. Reducir el uso de energías impactantes, concientizando y mobilizando a la sociedad sobre el uso de medios de transporte ecológicos, respetando los cambios que esas nuevas actitudes traerán.

Invitaremos a las sociedades a través de los medios de comunicación, talleres didácticos y artísticos y por medio del diálogo permanente con la gente, para que conozcan los efectos negativos de las emisiones de gas carbónico decurrentes de nuestras acciones y usen energías renovables y medios de transporte alternativos (bicicletas, patines, patinetas y skates).

Presionar a nuestros gobiernos para que inviertan en tecnologías limpias.Crear y difundir páginas web que ayuden a los conductores a organizarse para que lleven a más personas en sus coches, cuando vayan para el mismo sitio.Estimular a que la población use filtros en los automóviles, indicando los daños de las emisiones de gas carbónico.

Empezar a promover el ” Día Mundial Sin Automóviles”, presionando al gobierno a que multe a quienes utilicen el coche, para después darle continuidad a largo plazo, a través de subsidios para la disposición publica de automóviles ecológicos y públicos.

9. Implementar perspectivas y valores ambientales, con el fín de mejorar el punto de vista de la gente, para estimular una ciudadanía activa.Desarrollar una cultura ecológica a través de prácticas de educomunicación y del arte para estimular nuevas ideas de sustentabilidad.Crear campañas informativas en todos los medios de comunicación, como periódicos, radio, TV e internet, para estimular a las personas,por medio de ejemplos prácticos, a tomar actitudes positivas.Hoy, jóvenes y adultos de todas las partes del mundo presentes en esta conferencia, reconocemos y aceptamos que todos somos y seremos responsables de lo que suceda en nuestra amada tierra.Somos de diferentes países y de diferentes culturas y aunque separados por oceanos y continentes, somos todos uno, unidos por un objetivo común: ¡cuidar el planeta!Para eso necesitamos de mi ayuda, de su ayuda y de la de todos. Necesitamos actuar ahora y empezar desde nuestras casas, nuestras escuelas, porque cuidándonos estaremos cuidando de toda la humanidad y demostrando que el ser humano no es lo que dice, sino lo que hace.

¡Únase a nosotros!

Brasilia, 10 de junio de 2010

FUENTE: MINAM

.

LA

ED

UC

AC

IÓN

VIR

TU

AL U

NA FO

R

TALEZA PARA EL D ATE NS EA IR BR MO A LL AIO C D NE EI CLA N CO

L

CAPÍTULO VPLATAFORMA VIRTUAL

www.eduambientaldreu.com

LA PLATAFORMA VIRTUAL www.eduambientaldreu.com

Es el medio en la WWW en el cual los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen el aprendizaje.

La plataforma virtual de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas Degradadas por Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA - Región Ucayali” constituye una guía ambiental que de manera didáctica capacitará a los alumnos brigadistas ambientales y docentes promotores ambientales del ámbito de la Provincia de Padre Abad y Coronel Portillo.

Por lo tanto la plataforma virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que debe ser un sistema en donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que debe permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos y evaluación de lo aprendido.

Es decir, la plataforma virtual hoy toma distintas formas y medidas y son llamadas con distintos nombres. Algunas son sistemas cerrados en los que el usuario como instructor de una clase, tendrá que volcar sus conocimientos y limitarse a las opciones que fueron pensadas por los creadores del espacio virtual, para desarrollar su área. Otras se extienden a lo largo y ancho de la red usando el hipertexto como su mejor aliado para que los alumnos no dejen de visitar o conocer otros recursos en la red relacionados en la clase.

En resumen la plataforma virtual proporciona los conocimientos necesarios sobre el uso de las herramientas que conforman la plataforma de educación en línea.

5.1. OBJETIVOS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL.- Desarrollar la Educación Ambiental en línea para los jóvenes de las II.EE que serán certificados y pasarán a formar parte de los

brigadistas ambientales.- Promover la conciencia ambiental y la generación de valores y prácticas, para la protección del ambiente de la comunidad

educativa de Coronel Portillo y Padre Abad.

5.2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

- Manejar la plataforma virtual de educación ambiental y sus principales herramientas que la componen como: - Descargar documentos y acceder a enlaces externos de información.

5.3. HERRAMIENTAS QUE COMPONEN UNA PLATAFORMA VIRTUAL!Herramientas de comunicación como foros, Chat, correo electrónico.!Herramientas de estudiantes como auto evaluaciones, zonas de trabajo en grupo, perfiles.!Herramientas de administración como autorización, administración.!Herramientas de productividad como calendarios, marcadores, ayuda.

5.4. CARACTERÍSTICAS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL.1. Distribución de la información.2. Intercambio de ideas y experiencias.3. Aplicación y experimentación de lo aprendido,4. Evaluación de los conocimientos.5. Seguridad y confiabilidad en el sistema.

5.5. USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL. I. INGRESANDO AL AULA VIRTUAL

Para ingresar al Aula Virtual de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región Ucayali” digitar en el navegador de Internet la siguiente dirección: www.eduambientaldreu.com

A continuación se visualizará la página de bienvenida del Aula Virtual.

Ingreso al

Intranet

I. Ingresar nombre de usuario y clave (como tiene registrado en nuestra base de datos)

Ingrese su Nombre de

Usuario y Contraseña

CURSOS

DISPONIBLES

Descargue

sus archivos

del Modulo

II. Descargue sus archivos – módulo1

III Haciendo un clic, Usted podrá ver el tema indicado y al finalizar el curso existe un archivo de EVALUACIÓN DEL MODULO 1 “desarrollando mi conciencia ambiental”

En este caso para su Evaluación del Modulo. Usted podrá

descargarlo a su PC.

Seguir los pasos:

1. El Archivo descargado será en PDF; por lo tanto las preguntas tendrá que ser copiadas a un Archivo de Word en Blanco.

2. En ese Archivo de Word tendrán que responder las preguntas y guardarlas en su PC.

IV. Desarrollar el la evaluación en work y una vez terminado guardar en disco D como archivo y luego seleccionar la opción seleccionar archivo y tendrá la siguientete. pantalla.

V. Subir sus respuestas ubicando su archivo resuelto.

Seleccionar esta

opción para Subir

archivo

Siempre tendrá que

elegir esta OPCION;

caso contrario usted no

habrá salido del intranet

VI. Luego seleccionar educación ambiental y tendra esta pantalla:

BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG,Ezequiel (1994) Interdisciplinariedad en Educación. Edit. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires.

BARRIENTOS, Pedro (2007) Visión Holística de la Educación. Editorial Ugraph. Lima.

BUSTAMANTE, Nicéforo (2008) Elaboración de Proyectos Educativos

CORRAL, Víctor (1998) Aportes de la Psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable. Ediciones Granada. España

DIECA - MED (2007) Guía Instructiva de la Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y Saludables

GALLEGOS NAVA, Ramón (2003) Aprender a Ser. Fundación interamericana para la Educación Holista. Primera Edición México.

GUEVARA, Javier (2002) Estudios de Psicología Ambiental en América Latina, México: UNAM, CONACYT, UAP,

MACEDO B. (2004) Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO.

MACEDO B. (2005) Educación para la Sostenibilidad.UNESCO.

MINEDU PERÚ: Un País Maravilloso Guía de Educación Ambiental para Docentes 2006

Ministerio de Educación Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: MED –2005 y 2008

Proyecto Educativo Regioanl De Ucayali Al 2021.

SERRANO, B. YA. SILVA, 1999. El Enfoque Ambiental en el Proceso Educativo. Ediciones México.

PÁGINAS WEBs

www.minedu.gob.pehttp://www.monografias.com/http://www.gdrc.org/uem/la21/la21.thmlhttp://www.peruecologico.com.http://www.inam.gob.pe.com.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1988). El currículum: una reflexión para la práctica. Morata.Madrid.GIMENO SACRISTÁN, J. (1985). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Anaya.Madrid.

TUEROS WAY. Elsa. (2003) Concepción Didáctica para una Educación Desarrolladora. Editorial Magisterial. Lima.