Guía modelo isi

8
3º Año Medio PROFESOR: Nicole Arriagada V. Subsector de Historia y Ciencias Sociales. NOMBRE: ……………………………… FECHA: …………………… La crisis del modelo ISI Unidad: Chile a mediados de siglo XX. Contenidos: Caracterización de la crisis del modelo de industrialización sustitutiv las importaciones Y de sus consecuencias sociales y políticas: estancamiento con inflación; marginali urbana. Aprendizajes esperados: -Caracterizar e identificar la crisis del modelo ISI. -Analizar consecuencias sociales y políticas de la entrada en crisis del modelo. -Evaluar lo positivo y negativo de la implementación del modelo ISI. Procedimiento: -Análisis de fuentes históricas. -Relación de contenidos vistos en clases para el análisis de las fuentes. Indicadores de evaluación: -Caracteriza e identifica la crisis del modelo ISI, relacionándola con factores y consecuencias atreves del análisis de fuentes históricas. -Analiza las consecuencias sociales y políticas de la entrada en crisis del modelo. -Evalúa los aspectos positivos y negativos de la implementación del modelo ISI, at del análisis crítico. Instrucciones Realizar guía de forma individual, pero comentado a nivel grupo curso. Tiempo de realización: dos horas pedagógicas (90 Min) La guía cuenta con 4 actividades de aprendizaje, cada

description

 

Transcript of Guía modelo isi

Page 1: Guía modelo isi

3º Año Medio

PROFESOR: Nicole Arriagada V. Subsector de Historia y Ciencias Sociales.

NOMBRE: ……………………………… FECHA: ……………………

La crisis del modelo ISI

Unidad: Chile a mediados de siglo XX.

Contenidos: Caracterización de la crisis del modelo de industrialización sustitutiva de las importaciones Y de sus consecuencias sociales y políticas: estancamiento con inflación; marginalidad urbana.

Aprendizajes esperados: -Caracterizar e identificar la crisis del modelo ISI. -Analizar consecuencias sociales y políticas de la entrada en crisis del modelo.-Evaluar lo positivo y negativo de la implementación del modelo ISI.Procedimiento: -Análisis de fuentes históricas.-Relación de contenidos vistos en clases para el análisis de las fuentes.

Indicadores de evaluación: -Caracteriza e identifica la crisis del modelo ISI, relacionándola con factores y consecuencias atreves del análisis de fuentes históricas.-Analiza las consecuencias sociales y políticas de la entrada en crisis del modelo.-Evalúa los aspectos positivos y negativos de la implementación del modelo ISI, atreves del análisis crítico.

Tipo de evaluación: Formativo- procedimental.

Instrucciones Generales

Realizar guía de forma individual, pero comentado a nivel grupo curso. Tiempo de realización: dos horas pedagógicas (90 Min) La guía cuenta con 4 actividades de aprendizaje, cada actividad tiene su respectiva

indicación y procedimiento. Debes apoyarte en los contenidos vistos en la clase y en el texto escolar del

estudiante. Atención: Cuida la ortografía, letra clara y legible. Limpieza y orden. Descuento de puntaje por cualquier tipo de copia.

Page 2: Guía modelo isi

¿Cuánto Sabemos?

Responde las siguientes preguntas, utilizando las pistas dadas por las imágenes y su información:

• ¿Qué entiendes por Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………......

• ¿Por qué la imagen representa al modelo ISI?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Gran cantidad de los refrigeradores producidos por la industria FENSA, en la década de los 50, se encuentran en la actualidad en un excelente estado y son comercializados en el mercado de antigüedades; como evidencia de la calidad de la industria chilena en la producción de artefactos domésticos durante la implementación del modelo. El producto a llegado incluso a ser considerados por muchos como un bunker, dado el material resistente del cual se encuentra elaborado.

¿Sabías qué?

Obreros trabajando en el ensamblaje de

refrigeradores. Industria FENSA, En la Década de

1950.

Page 3: Guía modelo isi

¡Contextualicémonos!

Te invitamos a observar, leer y comentar a nivel grupo curso el siguiente texto:

Conceptos claves

Actividad Nº 1

Con la implementación del modelos de desarrollo definido como “La nueva forma de desarrollo, también denominada de “Industrialización por sustitución de importaciones” (ISI), el estado deja de ser un mero colaborador en el mercado, y pasa a convertirse en un conductor activo de la economía, panificando y asignando los recursos.

La creación de la CORFO, aplicación de barreras arancelarias y el fomento y desarrollo proteccionista de una industria nacional fueron los principios fundamentales del modelo, sin embargo y pese a los avances sistematizados que produjo la aplicación del modelo, desde comienzo de la década de 1950 se comenzaron evidenciar síntomas de desgaste. Desde el punto de vista socio político, se generaron mayores y mejores fuentes laborales, aumentado el poder adquisitivo y la calidad de vida de ciertos sectores, sin embargo durante los gobiernos radicales se aprobó constantes aumentos de salarios y sueldos, y alzas de precios. Los gobiernos siguientes mantuvieron esta práctica, que dejaba contentos a patrones y trabajadores pero que se traducía en la desvalorización de la moneda, desatando una desmedida inflación.

Crisis

Deficit Fiscal

Page 4: Guía modelo isi

Análisis de Documento Histórico

Lee atentamente los siguientes documentos histórico, posteriormente analiza cada uno, siguiendo la pauta planteada en el cuadro (identificar titulo, autor, lugar y fecha, destinatario, tema central, contexto histórico, opiniones personales, etc.)

Actividad Nº 2

Documento 2.

“La estrategia política de los gobiernos radicales llamada clientelismo político, de aumentar los sueldos y salarios de empleados públicos, les paso la cuenta, y se vería expresado en el déficit fiscal. A comienzo de la década de 1950 el estado gastaba tanto en sus políticas sociales y pan de económico, más dinero del que le ingresaba, generando una situación de déficit fiscal, empujándolos hacia una peligrosa expansión monetaria”. (Historia Contemporánea de chile, Tomo III; la economía: mercados, empresarios y trabajadores. Gabriel Salazar y Julio Pinto. Pag.40).

Documento 1.

La inflación fue uno de los principales factores del estancamiento y crisis del modelo, como se señala en la siguiente cita “Como un indicador visible de todo este desequilibrio, Durante la segunda presidencia de Ibáñez la inflación alcanzo cifras superiores al 50% anual, las más elevadas que el país ha conocido hasta el gobierno de la unidad popular. El clima de incertidumbre que estos fenómenos indujeron se tradujo en una tasa de ahorro interno e inversión demasiado baja como para mantener el dinamismo de la economía, y poder dar el salto hacia niveles superiores de formación de capital” (Tomo III; la economía: mercados, empresarios y trabajadores. Gabriel Salazar y Julio Pinto. Pag.40).

Documento 3.

La agricultura, con sus continuas crisis de producción, su desigual distribución de la tierra, (concentrada en una minoría de grandes productores nacionales) y su atrasada incorporación de tecnología productiva, constituía un importante factor de inflación, que estaba generando retraso en la economía en sus conjunto. ¿Por qué ocurría esto? La ley de oferta y demanda postula que, ante un aumento de la demanda, con una mantención de la oferta, los precios aumentan, y entre 1940 y 1960, la producción agrícola no solo no había aumentado, sino incluso disminuía a tazas anuales del orden de 0,5% de la producción anual promedio. De ahí que los precios de los productos agrícolas aumentaron. . (Texto para el Estudiante Historia, Geografía y Ciencias Sociales año 2012, Editorial Zig-Zag, Pág. 293)

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

1.

Identificar:

- Quien es el autor- De qué trata el texto- Fecha y lugar en que fue escrito- Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes,

tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.

2.Analizar:

- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.- Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.

3.Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias.

Page 5: Guía modelo isi

Caracterización Factores y consecuencias

Una vez relazado el análisis, y en función de los 3 documentos anteriores, rellene el siguiente cuadro identificando los factores que inciden en la crisis del modelo ISI.

Factores Características Consecuencias

Políticos

Económicos

Social Agrícola

Análisis de imágenes históricas

Observa detenidamente la imagen, posteriormente analízala, siguiendo la pauta planteada en el cuadro bajo la imagen.

Actividad Nº 3

La inflación, 1955. En Topaze. Santiago: [s.n.], 1931- (Santiago: El Esfuerzo) v., n° 1206, (25 nov. 1955). Autor, Pepo. Colección Biblioteca Nacional.

Page 6: Guía modelo isi

PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR UNA IMAGEN1. Identificar la imagen: autor, tema, lugar, fecha, características técnicas (color, tamaño)

2.Obtener información a través de una observación de las imágenes, partiendo de lo general a lo particular.

3. Describir las escenas de los diferentes planos (de los más próximos a los más lejanos)

4. Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época.

5.

Redactar un comentario. Introducción con datos que identifiquen la imagen representada, desarrollo (se centra en el acontecimiento representado, destacando los hechos más importantes y las circunstancias históricas, así como el punto de vista del autor. La Conclusión debe contemplar una valoración del significado histórico de la imagen como fuente de información.

Interrogando a la imagen

Una vez analizada la imagen, responda las siguientes preguntas de desarrollo.

3.- ¿Qué relación tiene la Imagen con el segundo gobierno de Carlos Ibáñez Del Campo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Que significa el refrigerador y la “Congelación de precios”?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.- ¿Por qué la inflación es representada como una mujer robusta?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Determine ¿cuál es la relación de la imagen con la crisis del modelo ISI?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: Guía modelo isi

Síntesis y reflexión final

Elabore un escrito donde incorpores los conceptos principales trabajados en la presente guía de aprendizaje. Debes contemplar los siguientes aspectos.

1.-Evaluación de los aspectos positivos a la implementación del modelo. Tomado encuentra el contenido ya enseñado: El estado empresario, CORFO e Industria básica.

2.-Evaluar los aspectos negativos de la implementación del modelo, contenido aprendido atreves de la guía.

3.- Contractar ambas visiones, para generar una conclusión final: apoyándose e incorporando extractos de las fuentes de información trabajadas.

Luego de realizada la reflexión, comente juntos al grupo curso, realizando un balance general y en conjunto del modelo ISI.

Actividad Nº4

Reflexión Final

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________