Guia Multimedia - Escenas

19
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 01 Fecha: 01/04/2013 Código: F004- P006-GFPI Versión: 201 Nombre del Proyecto: DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE SERVICIOS MULTIMEDIALES, PARA INTERFACES MOVILES Código: Fase del proyecto: EJECUCION Actividad (es) del Proyecto: IMPLEMENTAR E INTEGRAR LAS TECNOLOGIAS DEL PORTAFOLIO DE SERVICIOS, EN ENTORNOS DIGITALES Actividad (es) de Aprendizaje: Comunicación cinematografica Resultados de Aprendizaje: INCORPORAR LOS ELEMENTOS DE LA MULTIMEDIA SEGÚN LOS CRITERIOS DEL STORYBOARD CompetenciaINTEGRAR LOS ELEMENTOS MULTIMEDIALES DE ACUERDO CON UN DISEÑO ESTABLECIDO. Duración de la guía ( en horas): 6 3.1 Actividades de Reflexión inicial. Escenas y Secuencias Según las rutinas profesionales de la cinematografía, y echando un vistazo a las diferentes bibliografías que describen los diversos estilos y tradiciones de las artes escénicas y audiovisuales, podemos concluir lo siguiente como definición de las unidades básicas en que se divide un relato cinematográfico: La escena es una unidad de acción-situación, que sucede en un mismo espacio y 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE GUÍA DE APRENDIZAJE Nº

description

Guia Multimedia - Escenas

Transcript of Guia Multimedia - Escenas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUA DE APRENDIZAJESISTEMA INTEGRADO DE GESTINProceso Gestin de la Formacin Profesional IntegralProcedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional Integral Versin: 01

Fecha: 01/04/2013

Cdigo: F004-P006-GFPI

Gua de Aprendizaje

GUA DE APRENDIZAJE N

1. IDENTIFICACIN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formacin: Produccion MultimediaVersin: 201

Nombre del Proyecto: DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE SERVICIOS MULTIMEDIALES, PARA INTERFACES MOVILESCdigo:

Fase del proyecto: EJECUCION

Actividad (es) del Proyecto: IMPLEMENTAR E INTEGRAR LAS TECNOLOGIAS DEL PORTAFOLIO DE SERVICIOS, EN ENTORNOS DIGITALESActividad (es) de Aprendizaje: Comunicacin cinematografica

Resultados de Aprendizaje: INCORPORAR LOS ELEMENTOS DE LA MULTIMEDIA SEGN LOS CRITERIOS DEL STORYBOARDCompetenciaINTEGRAR LOS ELEMENTOS MULTIMEDIALES DE ACUERDO CON UN DISEO ESTABLECIDO.

Duracin de la gua ( en horas): 6

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexin inicial. Escenas y SecuenciasSegn las rutinas profesionales de la cinematografa, y echando un vistazo a las diferentes bibliografas que describen los diversos estilos y tradiciones de las artes escnicas y audiovisuales, podemos concluir lo siguiente como definicin de las unidades bsicas en que se divide un relato cinematogrfico:

La escena es una unidad de accin-situacin, que sucede en un mismo espacio y tiempo, y sirve para explicar o modificar algn aspecto de la evolucin de personajes y tramas. La misma palabra expresa la idea de lugar en el que sucede algo

La secuencia es un conjunto de escenas que mantienen entre s un vnculo narrativo, que forman parte del desarrollo de una misma idea. La misma palabra expresa la idea de sucesin de situaciones.

Despus las secuencias constituyen entre s arcos narrativos mayores, llamados actos, con los que se crea la estructura global de la narracin: presentacin de personajes y planteamiento de la/s trama/s principal/es (acto I), desarrollo-explicacin de la historia (acto II), resolucin de tramas y conclusin-desenlace (acto III).

3.2 Actividades de contextualizacin e identificacin de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

En nuestro mbito ms cercano, pongamos Espaa como ejemplo, frente a lo que es habitual en EEUU, escena es un trmino poco utilizado. Seguramente porque se confunde con la escena teatral, que no es exactamente lo mismo. La RAE, sin embargo, relaciona ambos conceptos al incluir la entrada o salida de personajes como criterio de diferenciacin entre escenas:

En el cine, cada parte de la pelcula que constituye una unidad en s misma, caracterizada por la presencia de los mismos personajes.

(Definicin de escena y secuencia en el diccionario de la RAE)Esto no es exactamente as en nuestras profesiones cinematogrficas, en las que las entradas y salidas de personajes no constituyen necesariamente ningn cambio de unidad en la estructura de la narracin, y s los cambios de localizacin o escenario. Tendemos aqu a utilizar la palabra secuencia para ambos conceptos: escena y secuencia. Como lo importante en este caso no son las palabras, sino lo que indican o sealan como diferencia, podemos salvar este problema llamando secuencias narrativas o secuencias literarias al concepto de secuencia, tal y como lo explicamos antes, como conjunto de escenas, y secuencias mecnicas a lo que hemos descrito como escena.

Por supuesto, nada de esto se rige por leyes fsicas ni argumentos matemticos, pero tiene una lgica muy razonable para estructurar las historias y tambin para facilitar el trabajo de guionistas, realizadores y productores, aunque lo haga de diferentes maneras segn las tareas y cometidos de cada profesin.

En este sentido, es obvio que para produccin y direccin-realizacin no son especialmente tiles las secuencias narrativas y los actos para organizar el trabajo, aunque s para comprender la evolucin de la narracin en sus aspectos audiovisuales, siempre ligados ntimamente a lo literario en su significado, contenido y forma.

Es por esto que se debe trabajar en desgloses y planes de trabajo sobre una estructura-escaleta de escenas o secuencias mecnicas creada a partir del guin definitivo. Est claro que si hay cambio de localizacin, ya no hay unidad ninguna en la produccin-realizacin de la pelcula, aunque la haya en su narrativa o literatura.

Por ejemplo: si vamos a trabajar para un desglose, planificacin o plan de trabajo sobre la secuencia de la persecucin, que comienza en un saln y termina en un aeropuerto, avanzando entre medias por un pasillo, una escalera con ascensor, las calles de la ciudad, motos persiguindose por una carretera, etctera, no hay por qu explicar lo absurdo de planificar y organizar el trabajo para estas escenas o secuencias mecnicas en su conjunto, y lo razonable de hacerlo por separado. Esta es la cuestin que nos atae e importa desde el punto de vista profesional.

3.3 Actividades de apropiacin del conocimiento (Conceptualizacin y Teorizacin). Tomando en cuenta la decripcion de escena y valiendose de los recursos que nos ofrecen los programas de ADOBE (Photoshop - Illustrator).

Tomar tres escenas de la direccin web: http://listas.20minutos.es/lista/las-100-mejores-escenas-de-la-historia-del-cine-342097/

Cada escena se debera analiza y posteriormente diseccionar en planos y secuencias tomando capturas del video, y usando el formato de storyboard se construtira el storyboard haciendo descripcin de cada plano, situacion de luz, intencion, movimiento de camara y etc.

Entregar cada storyboard en formato pdf multipagina, un pdf por escena.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Investigacion:

Con el objetivo de comprender las caracteristicas de las diferentes formas de capturar video y los medios que utilizan los diferentes tipos de camaras, investigar:

1. Que tipo de medios utilizan las camaras para almacenar los contenidos capturados2. Que tipo de formatos almacenan las camaras y que ventajas y desventajas traen.3. Que tipo de definicion de imagen ofrecen las camaras.4. Que formatos se deben usar para video en web, moviles, TV, cine, y postproduccion.

3.5 Actividades de evaluacin. Evidencias de AprendizajeCriterios de EvaluacinTcnicas e Instrumentos de Evaluacin

Evidencias de Desempeo: Desarrollo de la gua de aprendizaje Evidencias de Producto: Documento con desarrollo de la gua de aprendizaje

Informacin precisa y bien presentada Informacin precisa y bien presentada Pertinencia y validez de la Matriz PCI y POAM Lista de chequeo

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Teletrabajo

5. GLOSARIO DE TERMINOS

35mmMedida tradicional de las pelculas (ancho).Accin alternaForma de montaje que presenta dos secuencias que se alternan de manera simultnea a medida que progresa la accin.Accin continuadaManera de hacer progresar la narracin flmica sin interrupciones ni saltos hacia atrs.Accin paralelaForma de montaje que presenta de manera alterna lo que est sucediendo en dos o ms escenas diferentes dentro de la misma accin, y que o bien se complementan o bien la una punta a la otra.AccinVoz de mando dada por el director en el set locacin que indica el inicio de la actuacin.ADRAcrnimo de Automatic Dialogue Replacement. Doblaje de sonidos y dilogos en un estudio de grabacin para posteriormente sustituir al original y as conseguir una mejor calidad de audio.Sinnimo:doblajeAnacronaHechos presentados fuera de la secuencia. Las anacronas son de dos tipos: analepsias o flashbacks y prolepsias o flashfowards.AngularLente de distancia focal corta. El angular permite encuadrar un campo visual ms amplio que un lente normal y con gran profundidad de campo, manteniendo en foco tanto los objetos cercanos como el fondo.nguloDiferencia que hay entre el nivel de la toma y el objeto o figura humana que se filma.AnticineCine que funciona contra el cine clsico, criticndolo y subvirtiendo sus estructuras, por lo general tanto en el nivel de la significacin como en los mtodos de produccin, distribucin, y exhibicin.ArgumentoHistoria o asunto sobre el que trata un film. Puede ser basado en hechos reales, ficticio o bien ser una adaptacin de una obra literaria.Arte y EnsayoSalas destinadas a la exhibicin de pelculas obras de destacados por sus valores cinematogrficos en versin original ntegra y subtituladas.AtrezzoConjunto de instrumentos, herramientas, muebles y todo tipo de objetos que se usan en la decoracin de una determinada escenaAttrezzistaEl responsable del atrezzo.AudioSonidos, dilogos y cualquier efecto desonoroque pueda ser captado por el micrfono.AudiofileSistema de grabacin y edicin de audio digital por ordenador, fabricado por la compaa inglesa AMS Neve, (Advanced Music System).AvidSistema de edicin digital por ordenador de audio y video. Es el estndar de la edicin no lineal, ya sea para edicin off-line, on-line composicin flmica. Sus productos ms conocidos son: Film Composer, Media Composer y XpressAyudante de montajeResponsable de la clasificacin, sincronizacin y preparacin del material de imagen y sonido en la sala de montaje, as como de su mantenimiento.BackgroundFondo de un escenario o de un decorado.Banda de efectosBanda magntica separada que ha de ir sincronizada con la imagen para la obtencin del master de sonido, o banda completa de sonido o mezcla final.Banda de imgenesZona de la pelcula que contiene los fotogramas.Banda sonoraContiene el sonido del film, o sea, el resultado de la mezcla de las bandas separadas de dilogos, msica y efectos.BarridoPaso de un plano a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, que resulta de un movimiento rapidsimo y seco de la cmara, de tipo panormico.BiopicBiografic picture. Gnero cinematogrfico que adapta biografas.BlockbusterPelcula que ha alcanzado una gran popularidad y xito.Blow-upAmpliacin. Tal es el caso de una pelcula filmada en 16mm, ampliada a 35mm.Blue screenPantalla azul o verde frente a la cual acta el actor. En el laboratorio, la pantalla azul es reemplazada por una imagen que puede ser filmada o generada por ordenador.Bollywood Pelculas musicales indias, en lengua hindi, que narran historias fantsticas o tradicionales adornadas con coloridos vestidos y originales coreografas y danzas.Brainstorming.Tormenta de ideas. Forma de trabajo en grupo para el surgimiento de nuevas ideas.BrakedownAnlisis que se hace del guin desglosando por escenas y describiendo todos los elementos necesarios para evaluar los costos de produccin.BSOBanda Sonora Original, conjunto de sonidos de la pelcula: voz, msica, efectos sonorosy silencio. Tambin para hacer referencia a la msica de la pelcula.Sinnimo: SoundtrackBuddy moviePelcula que mezcla misterio, intriga y comedia.CameoAparicin breve de una persona famosa en una pelcula sin que aparezca en los crditos ni reciba remuneracin.Camp moviePelcula con actuaciones exageradas, dilogos absurdos y vueltas de tuerca argumntales arbitrarias. Propone una esttica precaria y provocadora.CampoEspacio que se ver luego en la pantalla.CaaBrazo extensible para sostener el micrfono por encima de los personajes.CastingEtapa de la preproduccin que consiste en la bsqueda y entrevista de actores. Tambin es el conjunto de actores que intervienen en un film.Caza de brujasTrmino acuado en Hollywood. Persecucin de comunistas en el seno de la industria cinematogrfica. Productores como Jack Warner, Louis B. Mayer y Walt Disney, actores como Adolphe Menjou, Gary Cooper y Ronald Reagan, fueron algunos de los que colaboraron activamente con el Comit dando nombres y defendiendo la necesaria limpieza comunista. Hubo un grupo de diez profesionales, en especial directores y guionistas (Edward Dmytryk, John Howard Lawson, Herbert J. Biberman, etc.), que se negaron a colaborar y que fueron condenados al final del proceso. Fue en 1947 cuando el senador Joseph McCarthy inicia la caza de brujas en Hollywood.. Esta campaa fue conocida como maccarthysmo y finaliz en torno al ao 1954.Cine de autorCine en que el director controla todo el proceso desde el guin a la postproduccin y donde el autor imprime su esttica personal.Cine undergroundCine independiente y experimental estadounidense de los aos cincuenta y sesenta, realizado con pocos medios y que trat de cambiar el esquema narrativo tradicional apoyndose en temas hasta entonces considerados tab.Cine veritCine verdad. Trata de reflejar la realidad de forma objetiva, tal como acontece, sin manipulaciones.CineonSoftware de Kodak que permite trabajar imgenes en resolucin flmica.ClaquetaPizarrita con brazo articulado en la que se realizan anotaciones sobre el nmero de secuencia, de plano y de toma, necesarias para sincronizar el sonido y para el proceso de montaje.ClmaxMomento culminante en el desarrollo del argumento.Close-upAcercamiento de la cmara al rostro del actor.ComboVideo assist. Sistema de lentes que se acopla al viewfinder de la cmara y permite ver en un monitor de vdeo lo mismo que est tomando la cmara.ComediaPelcula con trama alegre y humorstica y generalmente con un desenlace feliz.Comedia romnticaComedia centrada en enredos amorosos.ContinuidadFluidez de movimiento o coherencia de accin, decoracin, vestuario, maquillaje, iluminacin o sonido entre dos planos montados consecutivos.Contrapicadongulo que se obtiene cuando la cmara filma desde abajo hacia arriba, y se agranda el objeto o la figura humana que toma.ContraplanoPermite al espectador convertirse en una especie de mediador invisible.Copia ceroPrimera versin de la pelcula, ya montada y con la banda sonora armada, que se utiliza para afinar el etalonaje, es decir corregir las densidades de luz y otros aspectos de la fotografa en el laboratorio.CopinRushes. Material revelado y copiado, sin ningn tipo de efecto de laboratorio y sin editar. Su visionado (por lo general, diario) permite chequear el resultado de la jornada.CorteForma directa de cambio entre dos planos.CortinillaRecurso de edicin para hacer una transicin de una escena a otra.CortometrajePelcula con una duracin inferior a los 30 minutos.Covers o Cover SetsLocalizaciones de una pelcula que son la alternativa a la locacin principal en el plan de rodaje.CrditosRelacin de personas que han intervenido en la realizacin de unapelcula yque aparece al principio o al final del film.CuadroEncuadre de imagen obtenido con la cmara.DecoradoEspacio donde se rueda. Este puede ser artificial, construido con mltiples materiales cartn-piedra, madera, pinturas, moldesDecoradorEncargado del diseo y la preparacin de los decorados.DegidesignCompaa norteamericana dedicada a la fabricacin de productos para la produccin y posproduccin por ordenador de audio digital. Entre sus productos ms conocidos se encuentran ProTools y Audiovisin.DesenlaceMomento donde las distintas piezas de la narracin cobran sentido y nos guan al final de la historia.DigesisConstruccin imaginaria, con espacio y tiempo ficcional. Es el universo creado en el que tiene lugar la narracin.Director El que se ocupa de todo el proceso creativo de una pelcula. Coordina y dirige y gua artsticamente a todo el equipo.Sinnimo:Realizador.Director artsticoEs el encargado de la escenografa de la pelcula.Director de fotografaEs la persona responsable de todo lo relacionado con la fotografa: la textura del film, la iluminacin, la ptica a utilizar, el encuadre, el color, el ambienteDoblajeTcnica aplicada para sustituir los dilogos del idioma original por otro idioma.Doble bandaSistema de proyeccin en el que las imgenes y el sonido van en dos pelculas diferentes que desfilan de forma sincronizada.DocumentalPelcula de no ficcin donde se narran hechos con clara labor divulgativa, a travs de investigacin de campo y entrevistas.DollyVehculo sobre el cual se emplazan la cmara y el operador. Tambin movimiento de cmara en lnea recta hacia delante o hacia atrs.DynamationSoftware de animacin, que permite la modificacin realista de imgenes naturales. Fabricado por la compaa norteamericana Alias/ Wavefront.EdicinProceso de finalizacin de la pelcula. En este proceso se organiza la trama narrativa, eligiendo las mejores tomas y aadiendo la msica. Puede ser edicin digital.Sinnimo:MontajeEditboxQuantel. Sistema digital de edicin no lineal por ordenador de audio y video, fabricado por la compaa inglesa Quantel Inc.EditorEl que se encarga de realizar la edicin.Efectos especialesTodo tipo de tcnicas para crear escenarios y acciones que no se pueden hacer de forma real por ser peligroso, caro o fantstico.ElipsisEl tiempo ficticio que se supone que ha transcurrido entre dos secuencias. Procedimiento ampliamente utilizado en la narracin cinematogrfica, obtenido mediante mltiples recursos en rodaje o en montaje.EncadenadoPaso de un plano a otro por medio de una serie de fotogramas intermedios en el que las imgenes se superponen.EncuadreEleccin del campo.Existen diferentes encuadres que se dividen en cerrados y abiertos.American Shot(AS): Nos muestra a la persona encuadrada desde la cabeza hasta debajo de la cadera, por encima de las rodillasFull Shot(FS): Es un encuadre donde la persona aparece completa de pies a cabeza.Encuadre mvilCambios en el encuadre de la imagen usando varias tcnicas: zooms, travelings, tomas panormicas, picados, y tomas con gras.EscaletaMtodo utilizado para la escritura de guiones, que consiste en una serie de tarjetas (una por cada escena), que permiten trabajar de una manera ms grfica la estructura narrativa.EscenaToma que abarca la entrada y salida de actores en el campo de filmacin. En l, el tiempo del discurso y el tiempo de la historia coinciden.EscenografaLas localizaciones, los decorados y escenarios, el vestuario, el maquillaje, la peluquera elementos esenciales de la puesta en escena.EscorzoEfecto que se produce cuando un objeto o una figura humana son tomados en un gran primer plano y, por tanto, queda desfigurada a causa del encuadre.EstilistaProfesional que se dedica a asesorar sobre la imagen de los actores.EstudioEspacio en el que se renen uno o varios plats para el rodaje de pelculas.EtalonajeDosificado. Proceso qumico realizado en el laboratorio que permite dosificar la luz de la copia, con el fin de corregir el color, la luz y la intensidad de la imagen, para igualar los planos.FiccinPelculascuya trama es ideada por un escritor o un guionista. Aprovechando un smil literario, cabra identificar al documental con el ensayo y al cine de ficcin con la novela.FiguranteIntrprete de poca o muy escasa participacin en escena y que generalmente contribuye a la constitucin de masas.Sinnimo:extra.FigurinistaDiseador del vestuario. Debe trabajar en ntima conexin con el escengrafo para unificar criterios en cuanto al estilo cromtico, poca y ambiente.FiltrosLminas de material transparente (cristal, gelatina, acetato) que se colocan delante del lente con el fin de modificar el cromatismo y la intensidad lumnica, o de alterar y deformar la imagen.Final Cut ProSistema de edicin no lineal que nicamente corre en el sistema operativo Mac OSX. Dicho programa esta considerado como un standard de calidad.FlareEfecto ptico que se produce cuando rayos de luz dan directamente al lente de la cmara.Flash backRecurso narrativo consistente en el retroceso en el tiempo. Se utiliza para ilustrar recuerdos, o sencillamente con propsitos estructurales y de distribucin de la informacin.FlintSistema de composicin multicapa, efectos especiales, grficos y animacin 2D/3D por ordenador, fabricado por la compaa Canadiense Discreet.Focalizacin internaEl relato se presenta ntegramente desde la perspectiva de un determinado personaje, con las limitaciones y restricciones que esto implica.FocalizacinTipo de narracin en el que los hechos ficcionales son contados por un narrador.FocalizadorNarradorFoquistaEs el primer ayudante de cmara, el responsable del perfecto funcionamiento de la cmara y sus accesorios durante el rodaje.FotogramaMnima unidad de contenido del celuloide. Fotografa esttica.FotmetroInstrumento que mide la intensidad de la luz que incide o es reflejada por un sujeto u objeto.Free cinemaMovimiento cinematogrfico que surge en Gran Bretaa en los aos cincuenta. Es un cine realista donde se narra la vida en los barrios industriales ingleses.Fuera de campoAccin o dilogo que tiene lugar fuera del campo visual de la cmara.Fundido en negroPlano que se va haciendo cada vez ms oscuro hasta que se hace negro total. Tambin puede haber fundidos en blanco y en color.FXSFX, SPFX efectos especiales.GafferEs el jefe de elctricos y tramoyistas.GelPlstico translucido que se coloca frente a la fuente de luz para cambiar la temperatura de la luz. El gel color mbar, da una luz clida, y el azul al da una temperatura fra.Gnero cinematogrficoLas diferentes categoras en que se clasifican formalmente las pelculas segn sus caractersticas temticas y narrativas.GoreSubgnero de horror en el que se excede con la sangre, los fluidos corporales o los pedazos de carne.Sinnimo:SplatterGran plano generalMuestra un paisaje o un gran decorado donde las figuras humanas y los objetos no tienen prcticamente ningn relieve.GuinEl Guin es un texto completo en el cual se describen todas las acciones, personajes, locaciones, dilogos, entre otras cosas, para su posterior realizacin. Existen versiones diferentes de guin, y cada una responde a diferentes necesidades. Est el guin literario que es el desarrollo de la historia, con indicacin de escenas y secuencias. Est tambin el guin tcnico fase ms rigurosa en la que se describen todas las acciones, locaciones, dilogos definitivos, descripciones e incluso encuadres y movimientos de cmara. Por ltimo esta el guin visual storyboard en el cual se describen grficamente todos los encuadres a filmar para que sirva de gua para el rodaje.Sinnimo:Screenplay y scrpit.HeavyworksSistema de edicin no lineal por ordenador, fabricado por Lightworks Editing System Limited.HenrySistema de composicin multicapa, animacin y edicin de efectos visuales por ordenador, fabricado por la compaa inglesa Quantel Inc.IMAXSistema de proyeccin de cine de alta resolucin. Utiliza un formato de 15/70mm diez veces ms que los tradicionales 35mm proyectndose en pantallas de 22 m. de ancho por 16 de alto.IMDBInternet Movie Data Base, es la base de datos referente a la industria cinematogrfica mas grande de la Web.Internet Movie Data BaseInsertPlano de proteccin. Es una toma realizada en el rodaje para cubrir acciones o detalles que podran pasar desapercibidos en un plano ms amplio. Suele hacerse para tener la posibilidad de evaluar en el montaje.InsertoPlano Recurso. Plano que no forma parte integral de la accin dramtica principal. Es til para enmascarar errores de continuidad, establecer un nuevo elemento de inters o informacin, efectuar una elipsis temporalJaleoSistema que combina la edicin digital no lineal de audio y video con la composicin multicapa, fabricado por la compaa espaola Co. Communicacin Integral. Permite trabajar sin compresin y con una infinita cantidad de capas sin necesidad de realizar renders.JirafaCaa extensible usada principalmente en interiores.Jvenes airados Sinnimo:Free cinemaJumpCorte con salto. Efecto de salto que se produce en el montaje al cortar de una posicin de cmara a otra ms cercana o ms lejana en el mismo eje ptico.KinescopadoProcedimiento inverso al telecinado. Consiste en reproducir sobre la pelcula 35 mm (soporte ptico) lo realizado en vdeo (soporte magntico) o en un formato digital.LargometrajePelcula de duracin superior a una hora.Logic AudioSoftware de composicin y grabacin musical por ordenador, fabricado por la compaa alemana E-magic.M1Sintetizador de sonidos creado por la compaa norteamericana Korg.MacGuffinExpresin acuada por Alfred Hitchcock. Designa una excusa argumental para que la trama avance y que al mismo tiempo funcione como excipiente para construir historias inverosmiles.MainstreamingPelculas que cuentan con grandes medios para su produccin y comercializacin, y que llegan con facilidad al gran pblico.Making ofReportaje que documenta las curiosidades y tcnicas del rodaje de un filme. Este vdeo suele tener un objetivo publicitario.MaquinistaEl encargado de manipular y transportar dollys, gras y otros soportes de las cmaras.MediametrajePelcula con una duracin comprendida entre 30 y 60 minutos.MezclaProceso que consiste en grabar juntas, en una sola pista sonora todas las grabaciones aisladas que se han hecho durante el proceso de sonorizacin dilogos, msicas, efectos salaMsica antiempatticaMuestra una aparente indiferencia hacia incidentes dramticamente intensos.Msica de contrapuntoLa msica que va contra la dominante emocional de la secuencia.Msica empatticaQue participa en y transporta las emociones de los personajes.Msica redundanteMsica que simplemente refuerza el tono emocional de la secuencia.Neorrealismo italiano.Movimiento cinematogrfico italiano surgido en la segunda posguerra mundial. El cine neorrealista se caracteriza por tratar a los sectores ms desfavorecidos de la sociedad, el uso de los rodajes en exteriores y la presencia de actores no profesionales entre sus secundarios.Noir. Cine negro. Fue acuado por crticos franceses para referirse a un estilo que se hizo popular en Amrica despus de la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por imgenes oscuras y por temas del mundo criminal.Nouvelle wageNueva ola. Nuevo cine francs surgido a finales de la dcada de 1950. Los nuevos realizadores buscaban nuevas formas de expresin y libertad tcnica.NudoEs la parte del argumento cinematogrfico en el que se explican las causas que dan origen al desenlace.OcularizacinIndica la relacin entre lo que la cmara muestra y lo que un personaje ve.Ocularizacin externaSon aquellos planos en los que el campo de visin est situado fuera del propio campo de visin del personaje.Ocularizacin internaSon aquellos planos en los que la cmara parece ocupar el ojo del personaje.One-linerFrase corta y graciosa que se usa como coletilla verbal en las comedias.pera primaExpresin italiana que hace referencia a la primera cinta de un director.OscarTambin conocido como Premios de la Academia, son los premios que se entregan anualmente por la Academia de Artes y Ciencias Cinematogrficas, en LA (Teatro Kodak). Actualmente son los premios ms importantes en la industria del cine.Over the Shoulder(OTS o Over Shoulder) Tipo de plano o encuadre en el cual vemos el hombro de un personaje y lo que este ve de frente.PaintboxSistema de produccin y composicin de grafismos animados por ordenador, fabricado por la compaa inglesa Quantel Inc.PanormicaMovimiento de rotacin de la cmara. Puede ser horizontal, vertical, oblicua (combinacin de las otras dos) y circular.PeplumGnero cinematogrfico ambientado en la antigedad clsica, basado en textos histricos o literarios. Tuvo su apogeo en las superproducciones de Hollywood de los aos 50.PicImagen.Picadongulo obtenida cuando la cmara filma de arriba a abajo, y que hace que el objeto o la figura humana filmada se empequeezca.PlanoConjunto de imgenes rodadas de forma contnua.Plano americanoEs el que muestra la figura humana desde las rodillas hacia arriba.Plano autnomoConsiste en un plano nico claramente separado y sin conexin con los planos contiguos.Plano generalEs el que muestra las figuras y los objetos de una manera total, incluyendo la escena donde se hallan.Plano inclinadoSe obtiene cuando la posicin de la cmara no es vertical.Plano masterSecuencia que se rueda en un solo plano para presentar la continuidad de una accin y que ser enriquecida con insertosPlano medioEs el que muestra la figura humana, cortada por la cintura o bien a la altura del pecho.Plano secuenciaSecuencia que se rueda en un solo plano, en una nica toma, sin ningn tipo de montaje, directamente y sin interrupcin, y por eso conserva las unidades espacial y temporal.Plano subjetivoMuestra lo mismo que ven los ojos de un personaje. A veces el plano tiene el mismo movimiento que el intrprete.PlatSet. Lugar cerrado donde se construyen los decorados para filmar una pelcula o algunas escenas. Los grandes estudios poseen varios plats en los cuales suele trabajarse paralelamente distintas pelculas. Son los casos de los estudios de Hollywood o de Cinecitt.Post-produccinTodo el proceso de trabajo que se desarrolla despus de la produccin (el rodaje), que engloba el montaje de imagen y sonido, la sonorizacin adicional y las mezclas, algunos efectos especiales, los procesos de laboratorio.PrecuelaPelcula producida despus de otra que se desarrolla en un mismo universo pero en un tiempo anterior.Sinnimo:SecuelaPremierePrimera proyeccin para el pblico y para los medios de comunicacin.Productor ejecutivoProductor que realiza tareas de gestin.ProductorEs quien aporta el dinero o se encarga de encontrarlo. Generalmente son empresas cinematogrficas.ProductoraCompaa o empresa constituida legalmente para producir pelculas, material audiovisual, rentar equipo, y brindar soporte tcnico y terico.Profundidad de campoEspacio entre el primer trmino y el ltimo en un mismo encuadre. Distancia que se extiende por delante y por detrs del objeto enfocado, conservando tambin una definicin aceptable.Raccord Continuidad de un plano con el siguiente sin que se produzca ningn salto. Hay por movimiento, color, luz, contenido, sonido, e incluso por combinacin de algunos de estos aspectos.RazziesPremios anuales de carcter informal y crtico que se entregan el da antes de la ceremonia de los Oscar al peor film en cada categora.Sinnimo:Golden Raspberry o Frambuesa de Oro.Realismo poticoMovimiento cinematogrfico francs. Tratan temas realistas sobre las condiciones sociales de Europa tras la Primera Guerra Mundial.RegidorPersona de produccin encargada de conseguir la utilera de accin, es decir todo aquel elemento que tenga funcin activa en el rodaje.RemakeNueva versin de una pelcula ya lanzada anteriormente.RitmoImpresin dinmica dada por la duracin de los planos, las intensidades dramticas y, en ltimo trmino, por efecto del montaje. Cadencia armnica del tiempo de la narracin.Road movie(literalmente pelculas de carretera) Gnero cinematogrfico cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje.ScopeTrmino genrico con que se conoce a los distintos formatos de pantalla ancha usados a partir de la dcada de los 50.ScreenplayGuin cinematogrfico.Sinnimo:Guin y script.Screwball comedySubgnero de la comedia de carcter romntico en el que generalmente un chico conoce a una chica, los dos se caen mal, pero terminan enamorndose.ScriptEl encargado de dar continuidad a la pelcula para que un plano encaje con el siguiente.SecuenciaSerie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.Serie BPelcula rodadas con bajo presupuesto.Sinnimo:B-movie.SincronizarHacer concordar exactamente la banda sonora con la banda de imgenes.SinopsisExposicin general del argumento de la pelcula y de sus protagonistasSlapstick Comedia en que se exagera la violencia fsica en busca de la risa del espectador sin que se busque crueldad.Sleeperxito de taquilla inesperado.SoundtrackBanda de sonido que incluye msica y efectos pero no dilogos.Spin-offProyecto nacido como extensin de otro anterior.SpoilerDar informacin sobre puntos clave del desarrollo de la trama de una pelcula.SpotCortometraje publicitario.SteadycamDispositivo mecnico que sostiene la cmara sobre el cuerpo del operador. Permite rodar tomas en movimientos de todo tipo con gran fluidez.StoryboardGuin grfico en el que se dibujan todos los encuadres a filmar.SuperproduccinPelcula de con grandes presupuestos y espectacularidad, se asocia con la industria cinematogrfica de Hollywood.Tcnico de iluminacinEl encargado los elementos de iluminacin en un rodaje.Telecine Nombre que recibe el proceso de transferencia del celuloide a cinta de vdeo.TeleobjetivoLente de distancia focal larga, (ms de 80 mm para cmaras de 35 mm).TerrorGnero cinematogrfico que busca provocar sensaciones de miedo extremo.ThrillerPelcula emocionante que generalmente narra un hecho criminal o de suspense.TimmingRitmo. Trmino que se suele usarse para referirse al ritmo interno de una escena o al trabajo de los actores (no para el ritmo del montaje).TomaCada una de las grabaciones entre el clac de la claqueta y el corten, corresponde con un plano.TrailerAnuncio en forma de avance de corta duracin sobre una pelcula que se estrenar prximamente.Tramael orden en que aparecen los acontecimientos dentro de la narracin.TramoyaConjunto de maquinaria y equipo utilizado para montar y desmontar una escena.TransferProceso por el cual se transfiere (se transforma) un material en video de un formato o norma a otro. Por ejemplo de NTSC a Pal, de Beta a VHS.TravellingMovimiento de cmara obtenido mediante el desplazamiento de la misma sobre vas, gras o cualquier otro sistema salvo el manual.VelocidadRapidez del motor de la cmara de cine, que funciona a 24 cuadros por segundo. En las cmaras digitales, la velocidad puede variar entre 24, 48, 30, 60 cuadros por segundo.Voz en offVoz de fondo de un narrador.ZoomLente de distancia focal variable que permite pasar de un angular a un teleobjetivo o viceversa, logrando una sensacin de alejamiento acercamiento a un objeto o sujeto.

6. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA

WEBGRAFA http://www.despazio.net/activos/textos/secuencias-escenas.pdf http://listas.20minutos.es/lista/las-100-mejores-escenas-de-la-historia-del-cine-342097/

BIBLIOGRAFA Robert McKee: El guin, Alba, Barcelona, 2002 (2006), pg. 56 Robert McKee: El guin, Alba, Barcelona, 2002 (2006), pg. 60 Syd Field: El libro del guin, Plot, Madrid, 1994, pg. 86 Daniel Aranda y Fernando de Felipe: Guin audiovisual, UOC, Barcelona, 2006 pg. 195 Daniel Aranda y Fernando de Felipe: Guin audiovisual, UOC, Barcelona, 2006 pg. 199

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Dis. Carlos Mendez Cruz

Pgina 9 de 14