GUIA N°1.doc

download GUIA N°1.doc

of 9

Transcript of GUIA N°1.doc

  • 8/18/2019 GUIA N°1.doc

    1/9

    EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    El concepto de psicomotricidad surge, a principios de siglo, vinculado a la patologíapara destacar la estrecha relación entre lo psicológico (psico) y la forma demanifestarse (motricidad). Rompe con el planteamiento filosófico de Descartes deentender al individuo como una dualidad mente-cuerpo, sino que somos una unidadque vive y se epresa glo!almente.

    "o es hasta los a#os setenta cuando la psicomotricidad accede al $m!ito educativoy, por sus orígenes, vinculada a la Educación Especial, para luego generali%arsehacia la Educación infantil y &rimaria, ya que en estas etapas los ni#os y ni#asparten de la glo!alidad hacia el descu!rimiento propio para, a trav's del mundo queles rodea, llegar a la etapa de la operatividad con la adquisición de los conceptoseternos a 'l.

    El contenido de la psicomotricidad est$ íntimamente ligado al concepto de cuerpo sus eperiencias. &or ello, adelaine *!!adie (+) considera la psicomotricidad

    como una t'cnica que favorece el descu!rimiento del cuerpo propio, de suscapacidades en el orden de los movimientos, descu!rimiento de los otros delmedio de su entorno.

    * medida que se produce la maduración neuro-motora, el ni#o y la ni#a ir$ de/andoatr$s su actividad autom$tica refle/a, adquiriendo la capacidad de despla%amiento yllegando a la capacidad de reali%ar movimientos disociados. * trav's de halla%gos ala%ar o por imitación, descu!re las partes interiores y los fragmentos de su cuerpo.*dquiere su autonomía propia cuando hay madure% de los mecanismos deacomodación y asimilación volvi'ndose eperimentador y viviendo sus eperiencias.En la línea de su desarrollo, ser$ el receptor y el emisor de fenómenos emocionalesque, por mecanismos diversos, llegar$n a ser ulteriormente afectados.

    0odo esto se llevar$ a ca!o a trav's de la educación psicomotri% que es, a 1uicio deDefontaine, una toma de conciencia de sí, una reestructuración, una reepresión,una reintegración social con el mismo denominador corporal.

    2a educación psicomotri% a!orda, pues, el pro!lema de la educación por elmovimiento seg3n 4ayer (+5). De esta manera, de!e ser pensada en función dela edad, los intereses del ni#o y de su unidad. 6ólo así se puede favorecer eldesarrollo de la personalidad.

    2a educación psicomotri% es una t'cnica, pero es tam!i'n una forma de entender laeducación, una pedagogía activa desde un enfoque glo!al del ni#o y de sus

    pro!lemas y que de!e corresponder a las diferentes etapas del desarrollo.

    En pala!ras de &. *rnai% (+77)8

    - En la peque#a infancia, toda educación es educación psicomotri%.- En la mediana infancia, la educación psicomotri% sigue siendo el n3cleofundamental de una acción educativa, que empie%a a diferenciarse en actividadesde epresión, organi%ación de las relaciones lógicas y los necesarios aprendi%a/esde escritura-lectura-dictado.- En la gran infancia, la educación psicomotri% mantiene la relación entre lasdiversas actividades que concurren simult$neamente al desarrollo de todos losaspectos de la personalidad.

    2as t'cnicas desarrolladas por la psicomotricidad est$n !asadas en el principiogeneral de que el desarrollo de las comple/as capacidades mentales de an$lisis,síntesis, a!stracción, sim!oli%ación, etc., se logra solamente a partir delconocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, a partir de lacorrecta construcción y asimilación por parte del ni#o de su Esquema 9orporal.

    * medida que el ni#o controla su cuerpo, me/ora sus capacidades dedespla%amiento y de entrar en relación con los o!/etos y personas que le rodean. Elpropio cuerpo es en el ni#o el elemento !$sico de contacto con la realidad eterior.

     TALLER DE DESARROLLO PSICOMOTOR Página 1

  • 8/18/2019 GUIA N°1.doc

    2/9

    EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    &ara llegar a la capacidad adulta de representación, an$lisis, síntesis y manipulaciónmental del mundo eterno, de los o!/etos, de los acontecimientos y de susrelaciones, es imprescindi!le que tal an$lisis, síntesis y manipulación se hayanreali%ado previamente por el ni#o de forma concreta, y a trav's de su propiaactividad corporal.

    :. ;RE4E RE6E60?R>9*

    2os primeros pasos de lo que sería la psicomotricidad aparecen a finales del siglo@>@ con los grandes descu!rimientos de la fisiología nerviosa, que ponía demanifiesto que el modelo anatomo-fisiológico que se tenía del cuerpo erainsuficiente. Aue Dupr' quien, a partir de sus tra!a/os con enfermos psiqui$tricos,acu#ó el t'rmino de psicomotricidad como síntesis de la relación entre lostrastornos de la mente y su refle/o a nivel corporal.

    En el primer cuarto de siglo se o!serva una gran influencia neurológica en elconcepto de psicomotricidad. Esto viene determinado por los avances que se

    producen en el $m!ito de la patología cortical, de la neuropsiquiatría y laneurofisiología. El ser humano no es conce!ido como un todo, sino que est$compuesto por dos entes totalmente independientes que son el cuerpo y el alma,hecho que traduce el dualismo filosófico que desde &latón a Descartes hapredominado en la concepción occidental del hom!re.

    2a segunda característica fundamental del segundo cuarto de siglo sigue siendo lainfluencia del dualismo que se infiltra en la paidopsiquiatría y hace que noapare%can todavía signos propiamente psicomotores y que cualquier pro!lema seaenglo!ado en un síndrome general.

    2a figura m$s destacada de este período es =euyer (+BC) quien esta!lece la

    estrecha relación que eiste entre el desarrollo de la motricidad, la inteligencia y laafectividad, es decir, por primera ve% aparece una concepción glo!al del ser. =euyerestudió como los trastornos de las funciones motrices van acompa#ados de lostrastornos de car$cter, llegando a esta!lecer programas de tratamiento pararesolver estos pro!lemas, anticipando lo que sería la reeducación psicomotri%.

    tras dos grandes aportaciones de este periodo vienen determinadas por lasaportaciones de la psicología del desarrollo y, del psicoan$lisis, que anali%aremoscon posterioridad

    El tercer cuarto de siglo se caracteri%a por el proceso autónomo que se inicia en el$m!ito de la psicomotricidad y por la !3squeda de su propia identidad, destacando

    dos figuras fundamentales como son */uriaguerra y Diatine. Estos autoresconsiguen aislar los distintos trastornos psicomotores, relacionarlos con otrossíndromes y esta!lecer con una !ase científica, los distintos tratamientos que sepodían llevar a ca!o con estos ni#os.

    * partir de estos tra!a/os aparece en Arancia, en el a#o +CF, la primera 9arta deReeducación &sicomotri%, que aportó la fundamentación teórica del eamenpsicomotor así como una serie de m'todos y t'cnicas de tratamiento de losdiversos trastornos motrices. 0odas estas aportaciones constituyen la !ase de ladisciplina psicomotri%, ya que se empie%an a tratar las disfunciones, se especificano!/etivos y se esta!lecen tratamientos.

    6i !ien en Arancia se consigue reglamentar de forma oficial los estudios depsicomotricidad, en nuestro país aun continuamos esperando que esto ocurra.&ersiste una concepción instrumental del cuerpo solo se reconoce la figura delpsicomotricista en el $m!ito sanitario o reeducativo, pero la psicomotricidad comometodología de intervención educativa, so!re todo en la educación infantil y en laeducación de los su/etos con necesidades educativas especiales, est$ en un procesointeresante de sistemati%ación que esperamos nos lleve definitivamente alreconocimiento de su importancia para la educación glo!al de las personas.

     TALLER DE DESARROLLO PSICOMOTOR Página 2

  • 8/18/2019 GUIA N°1.doc

    3/9

    EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    B. E2 9GER& E" 2* >"60>0G9>?" E692*R

    El cuerpo es el gran olvidado en nuestras escuelas. El tra!a/o corporal tiene escasapresencia en el currículum, es un recurso escasamente utili%ado y cuando lo es, seplantea de forma aislada a los contenidos y o!/etivos glo!ales de la etapa escolar,limit$ndose a o!/etivos específicos y desde una concepción instrumentalista yracional del cuerpo, pero el cuerpo no es solo un instrumento, sino que es fuente deconocimiento, comunicación, relación y afecto.

    El ni#o es un ser psicomotor y, al menos, hasta los CH a#os, epresa sus propiospro!lemas, comunica, opera, conceptuali%a y aprende mediante su epresividad ysus manifestaciones psicomotrices. &or lo tanto, en nuestra pr$ctica educativa, esinevita!le partir de esta concepción unitaria de la persona, teniendo en cuenta lasdistintas dimensiones del cuerpo y no eclusivamente la dimensión instrumental.

    2a refleión so!re nuestra pr$ctica nos lleva a anali%ar los diferentes nivelesdeI cuerpo (;oscaini, +77) y su relación con la psicomotricidad8

    - En un primer nivel, hay un cuerpo instrumental, funcional, un cuerpo que es uncon/unto de huesos, articulaciones, m3sculos, tendones, etc..., que se manifiestapor el equili!rio, coordinación, fuer%a muscular, elasticidad, etc..., que se epresamediante la neuromotricidad, permitiendo el desarrollo de la potencialidad corporalque facilitar$ la capacidad de adaptación a la realidad eterna.- En un segundo nivel, no tan superficial como el anterior, hay un cuerpo cognitivoque se encarga de la motricidad voluntaria y por lo tanto va unido a la actividadsenso-perceptivo-motora, a la actividad representativa y operatoria en general. Esel cuerpo relacionar que interact3a con los o!/etos, descu!riendo sus característicasy cualidades, y con las personas, que le introduce en el mundo de los afectos,pudiendo incidir en la realidad de las cosas y las personas con el desarrollo de lacreatividad.- =ay un tercer nivel, m$s profundo, constituido por el cuerpo tónicoemocional y elfantasm$tico, estrechamente unido a las vivencias afectivas, emotivas ypulsionales, de las cuales no somos conscientes y que se epresan de manerasim!ólica. Es el cuerpo que pone de manifiesto las huellas de placer o de displacerque han quedado gra!adas en el inconsciente.

    &or otra parte, la refleión so!re la presencia del cuerpo en la institución escolar, nose puede limitar al cuerpo del ni#o, porque en la relación educativa est$ el cuerpodel educador, cuerpo que ha!itualmente es intoca!le y poco utili%ado ya queestamos acostum!rados a mediar a trav's de la pala!ra con escasa disponi!ilidadcorporal para responder a las demandas y necesidades que se nos plantean. 0al ycomo plantea 2apierre (+F), la relación maestro-alumno no es solamente unarelación audiovisual a trav's del lengua/e y de la escritura. Ella es una relaciónpsicoafectiva y psicotónica (encuentro de los tonos musculares), donde cada unocompromete su personalidad. Juerer modificar la relación pedagógica sin modificarlas capacidades relacionases del educador, su capacidad de escuchar, decomprender, de ela!orar, es una ilusión. &or lo tanto, lo cómodo y f$cil esrefugiarnos en una concepción racionalista, ecluyendo cualquier implicacióncorporal en la relación con el otro.

    5. &RE6G&GE606 0E?R>96

    2a importancia del movimiento para el crecimiento y el desarrollo del ser humano,la concepción unitaria frente a la dualidad mente-cuerpo que se manifiesta e n laforma de aprender del ni#o, so!re todo en la etapa infantil (de F a C a#os), noslleva al convencimiento de la necesidad de que la Educación &sicomotri% est'presente en la educación del ni#o.

    Este convencimiento se apoya en las aportaciones reali%adas, fundamentalmente,por autores desde el campo de la psiquiatría, psicología y pedagogía. 9ualquierplanteamiento de intervención psicomotri% parte del concepto de EstructuraciónRecíproca, es decir, que el ni#o o la ni#a organi%an poco a poco el mundo a partir

     TALLER DE DESARROLLO PSICOMOTOR Página 3

  • 8/18/2019 GUIA N°1.doc

    4/9

    EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    de su propio cuerpo y en la relación que esta!lece con las personas y o!/etos que lerodean. Esto de forma esquem$tica queda refle/ado en la siguiente figura8

    0ratando de desarrollar este esquema, &iaget pone de manifiesto que la actividadpsíquica y la actividad motri% forman un todo funcional que es la !ase del desarrollo

    de la inteligencia.

    &ara &iaget, la actividad motri% es el punto de partida del desarrollo de lainteligencia, ya que en los dos primeros a#os de vida no son otra cosa queinteligencia sensoriomotri%.

    Es a trav's de sus posi!ilidades motrices como el ni#o descu!re e investiga,manipula los o!/etos y eplora el espacio desarrollando su inteligencia pr$ctica, queva unida a la vivencia afectiva y a la motivación eterna que despierta el inter's delni#o o de la ni#a para dirigirse a los o!/etos.

    El siguiente paso para &iaget sería pasar de la acción a la refleión, la

    interiori%ación de la acción y es así como en el estadio preoperatorio, de los : a los a#os aproimadamente, aparece el sím!olo como primer tipo de pensamiento almargen de la acción, pero que parte inevita!lemente de los esquemas de acción.Este paso madurativo permite al ni#o acceder a la imitación, al /uego sim!ólico, allengua/e, al di!u/o, etc...

    0odavía, en esta etapa, su pensamiento es egoc'ntrico, contempla el mundo y todolo que contiene desde su propio punto de vista, necesita la relación con los otrospara autoafirmarse y acceder, a partir de los seis a#os, a la organi%ación del espacioy estructuración espacio-temporal.

    tra aportación importante, en relación a la psicomotricidad, viene determinada por

    las teorías de Kallon. &ara Kallon, en la actividad del ni#o interact3an dos factores!ien diferenciados8 por un lado la cenestesia (sensi!ilidad profunda) que puede serinteroceptiva o visceral (latidos del cora%ón, dolor de !arriga, agu/etas...) ypropioceptiva o postural (sentido de la posición, percepción del movimiento...)L ypor otro lado la eteroceptividad (sensi!ilidad sensorial).

    En cuanto a la función tónica, Kallon plantea que el tono muscular no es soloimportante para el desarrollo de las actividades motrices y posturales, sino que

     /uega un papel fundamental en la vida de relación del individuo, siendo a nuestro /uicio su aportación fundamental al concepto de psicomotricidad.

     TALLER DE DESARROLLO PSICOMOTOR Página 4

  • 8/18/2019 GUIA N°1.doc

    5/9

    EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    9uando el ni#o es peque#o presenta una inmadure% en el sistema neuromotor y portanto sus primeros contactos con el mundo los hace a trav's del tono muscular. &orlo que surge poco a poco, de estas relaciones, una conciencia difusa del mundo quele rodea y, por lo tanto, va a depender de la percepción del contacto y de la relacióncon la persona m$s inmediata. 2as posi!ilidades de ir estructurando ese mundo,dependen de los contactos que tenga a lo largo de su vida.

    9on Kallon llegamos a la conclusión lógica de que nuestro cuerpo no es sólorelación con el espacio circundante, sino que 3nicamente podemos vivirlo en elcuerpo de los dem$s y por el cuerpo de los dem$s. De ahí que el ni#o, vivenciandotodo un proceso de movimientos segmentarios, uni'ndolos armoniosamente y, almismo tiempo, con la adquisición de la madure% del sistema nervioso, lograr$ llevara ca!o una acción previamente representada mentalmente (coordinación general).El ni#o, con la pr$ctica de los movimientos, ir$ for/$ndose poco a poco la imagen yprofundi%ando en la utili%ación de su cuerpo, llegando a organi%ar su esquemacorporal.

    2a función tónica del cuerpo es la función primitiva y fundamental de lacomunicación y del intercam!io. Es, ante todo, di$logo, pues el cuerpo del ni#o envirtud de sus manifestaciones emocionales, esta!lece con su mundo circundante loque 1. */uriaguerra y 4ayer llaman un di$logo tónico y *ucouturier acuerdotónico.

    &ara que haya un di$logo tónico en la relación de!e ha!er un acuerdo entre las dospersonas. 6e requiere, por el lo, de cierta disponi!ilidad corporal por parte deladulto, para poder responder al ni#o, para conectar lo tónico-afectivo.

    Diremos que, al principio, el ni#o sólo conoce y vive su cuerpo como cuerpo enrelación y no como una forma a!stracta o una masa considerada en sí misma. Esecuerpo en relación est$ integrado por medio del cuerpo de otra persona en lamedida en que el propio cuerpo se proyecta hacia el otro y lo asimila por o!ra del

     /uego y del di$logo tónico. 9ada emoción del ni#o al manifestarse se o!/etiva parasu conciencia, la cual vive así la emoción a la ve% como autor y como espectador,identific$ndose con la conciencia de cualquier otro espectador real o imaginario.

    * nivel afectivo, el tono es una forma de ser que traduce el comportamiento de lapersona en su relación con el mundo y con relación al otro. arca el car$cter social,insocial, indulgente, etc. de una persona. 9onstituyendo la capacidad emocionaluna parte considera!le de la estructura del car$cter. Es la emoción la que origina elmovimiento, pero luego ser$ necesario su control para una correcta e/ecución, yaque si no conseguimos inhi!irla se restar$ eficacia al movimiento.

    0odas estas diferentes reacciones ante el mundo se traducen en el tono de nuestrosm3sculos, en la vida de relación. &or tanto, la !ase fundamental de la comunicaciónse esta!lecer$ !a/o sus formas m$s primitivas y espont$neas8 la tensión tónica, elmovimiento y el gesto.

    2a comunicación se desarrollar$ desde el nacimiento en la relación tónico-afectiva(rnadre-hi/o). Relación que se esta!lece so!re una !ase no ver!al y partiendo deintercam!ios tónicos con el medio y con el otro. *sí aparecer$n los mediadores decomunicación, como gestos, miradas, la vo%, la mímica, el o!/eto.

    En una situación de comunicación toda relación de fuer%a est$ a!olida. Esto supone

    que la agresión, seducción y, provocación no son medios de comunicación sinopremisas de la comunicación que de!en ser transformados en actos comunicativos,seg3n *ucouturier (+7M).

    =ay que leer o descifrar el cuerpo como si fuera un li!ro, un código y al mismotiempo leer y escuchar el mensa/e epresado en sus inscripciones corporales (.;ernard,+5). 0ras esta apertura hacia fuera, el ni#o reali%a un proceso deli!eración del gesto y proyección en el espacio, cuya vivencia se traduce en unaetapa fundamental para su afirmación como ser en el mundo.

     TALLER DE DESARROLLO PSICOMOTOR Página 5

  • 8/18/2019 GUIA N°1.doc

    6/9

    EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    9omo consecuencia, toda acción educativa de!e partir de la comunicación, puestoque es el motor de cualquier tipo de acción so!re el mundo. *dem$s, es la quepermite al ni#o descentrarse de sí mismo, una ve% encontrado su equili!riopsicoafectivo, y este descentramiento le llevar$ a la acción creativa so!re el mundoy a los aprendi%a/es escolares (;. *ucouturier,+7M).

    En la pr$ctica psicomotri% la comunicación viene dada por un estado de evolucióntanto del educador como del ni#o, al producirse situaciones en las que se requierela disponi!ilidad y capacidad de escucha de uno hacia el otro.

    Esta capacidad de escucha supone una empatía tónica que precisa acuerdo corporaly fusionalidad a distancia con la vo%, la mirada, las posturas. Es, pues, una manerade reci!ir al otro, de aceptar lo que produce, de perci!ir los armónicos emocionalescomo la epresión de una eperiencia siempre 3nica (*ucouturier, +7M).

    *sí, el educador, por medio de su empatía tónica, se u!ica en una actitud deescucha que favorece la comunicación al tiempo que mantiene una distancia en un

    clima de seguridad. "o /uega con el ni#o, sino que est$ en el /uego del ni#o, en lasala de psicomotricidad como lugar privilegiado para la comunicación ver!al y nover!al.

    2a comunicación -di$logo primero del ser humano- es lengua/e corporal, porque enla función tónica y gestual, movimiento y gestos constituyen el prelengua/e,presente en el desarrollo evolutivo infantil. El cuerpo del ni#o es el elemento !$sicode contacto con el medio eteriorL y para alcan%ar las metas m$imas deldesarrollo humano, o desarrollo de los procesos psíquicos superiores, como elpensamiento, en el que intervienen procesos de an$lisis, síntesis, a!stracción,sim!oli%ación, etc., es necesario que hayan sido previamente reali%ados de formaconcreta mediante actividades corporales.

    2as situaciones tónicas emocionales favorecen el conocimiento de sí, ya que lassituaciones tónicas son proyectoras de deseos, miedos, placeres. El tono delcuerpo, llegado a la emoción, es un !inomio indisolu!le. 0ra!a/ar a trav's de lapr$ctica psicomotri%, so!re el fondo tónico, permiten al educador y al ni#o,conocerse me/or, relacionarse con los otros y armoni%ar procesos motrices, parame/or a/ustarse al medio. Descargar pasiones a trav's de la agresividad sim!ólico-l3dica, los intercam!ios hiper e hipotónicos con un o!/eto, los procesos deli!eración y de ecitación motri% en grupos, favoreciendo la comunicación, sonalgunas de las propuestas que el educador de!e concretar, cuando desee favorecertono muscular como punto de arranque del conocimiento de sí mismo y del otro.

    Ainalmente, hemos de tener en cuentas otro dato que est$ en la !ase de lacomunicación, que es el hom!re como estructura a!ierta. El hom!re, como todo servivo, es una estructura a!ierta que se desarrolla en constante intercam!io con elmedio en el que est$ inserto. Es un ser a!ierto en cuanto que est$ inaca!ado ytiene que ir haci'ndose a sí mismo desde que nace hasta que muere. &or eso tienea!iertas m3ltiples posi!ilidades ante las que tiene que reali%ar constanteselecciones.

    El cuerpo es un sistema a!ierto a nuevas posiciones en el espacio, a nuevaspercepciones, a nuevas acciones, etc. Es a partir de esa condición de aperturadesde la cual el hom!re se desarrolla en su totalidad, en una constante interaccióncon su medio am!iente.

    El equili!rio personal y el desarrollo armónico de la personalidad est$n influidos ycondicionados por las eperiencias que el ni#o tiene, desde que nace, encomunicación con los otros, y de la manera cómo los va integrando. Es necesariauna sucesiva integración entre lo que se aprende, lo que se piensa y lo que se viveinternamente. 2a adaptación se consigue por la constante interacción entre elindividuo y su medio, entre 'l y los otros.

    uy próimas a las teorías Nallonianas est$n las teorías psicoanalíticas. 6pit%(+) hace hincapi' en la idea del cuerpo como o!/eto vivenciado, condición que

     TALLER DE DESARROLLO PSICOMOTOR Página 6

  • 8/18/2019 GUIA N°1.doc

    7/9

    EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    lo diferencia de los dem$s o!/etos. En esta vivencia de lo corporal, tres van a serlos componentes decisivos para lograr un adecuado esquema corporal8 lassensaciones interoceptivas, el tono muscular y el /uego corporal.

    0odos los autores de orientación din$mica destacan la importancia de la relaciónafectiva del ni#o con el otro (especialmente con la madre) para una correctaestructuración del esquema corporal, teniendo claro que hay ale/arse de losetremos ya que, tanto la so!reprotección como el a!andono, ocasionarían unarepresentación mental desorgani%ada del cuerpo y una torpe%a ecesiva en losmovimientos y en la postura. Desde el campo de la psiquiatría infantil, */uriaguerra(+O, +B) es el gran impulsor de la psicomotricidad en Arancia y en nuestropaís, sinteti%ando todos los aspectos se#alados anteriormente y desarrollando suintervención clínica tanto en el $m!ito reeducativo como psicoterap'utico.

    *poy$ndose en las aportaciones de la psicología, destacó el papel de la funcióntónica, no sólo como telón de fondo y mantenimiento de la actividad corporal, sinocomo medio de relación y su influencia en el desarrollo del gesto y del lengua/e.*/uriaguerra manifiesta en sus estudios la estrecha relación entre ciertos trastornosmotores y los trastornos de comportamiento. &ara 'l, la psicomotricidad de!ecentrarse en las estructuras neuropsicológicas, articul$ndose los datos neurológicoscon >os relacionales (sociales y afectivos). >nspir$ndose en sus tra!a/os, loscola!oradores de */uriaguerra han ela!orado una reeducación psicomotri% !asadaen las t'cnicas de la gimnasia correctivo, la rela/ación y la psicoterapia.

    M. 9 E"0E"DER 2* RE2*9>?" 9" 2*6 ">ERRE

    2a Educación &sicomotri% vivenciada seg3n este autor se podría definir !a/o trespar$metros8 el /uego, el cuerpo y la relación corporal.

    El contenido de la pr$ctica psicomotri% se !asa en el /uego li!re, permisivo, en unaactividad espont$nea que se desarrolla y organi%a progresivamente a partir de loso!/etos puestos a disposición de los ni#os y ni#as. Es un /uego sin argumentoimpuesto, de forma que permite el li!re curso a la imaginación. 6e trata de de/ardesarrollar en el grupo el /uego li!re, espont$neo, sin consignas precisas y so!retodo, sin en/uiciamientos. * partir de aquí nacen y se desarrollan actividadesespont$neas, solos o en grupo, de/ando hacer a cada uno seg3n sus deseos y suimaginación (2apierre, +F, ++).

    Esto no quiere decir que la educación psicomotri% se convierta en un /uego caótico.Dentro del de/ar hacer el educador ha de fi/ar los límites de la li!ertad8 no hacer

    da#o al compa#ero, lo cual no ecluye las relaciones agresivas, no destruir elmaterial, etc. Estas prohi!iciones marcan el límite entre realidad y /uego. Elpsicomotricista garanti%a esta ley, al igual que es garantía de la realidad. En estasituación de /uego espont$neo, 'l ha de contener y retomar las situaciones difíciles,mane/ar los conflictos sin culpa!ili%arlos.

    En toda esto relación est$ presente el concepto de disponi!ilidad corporal, comoactitud de escucha. Es una nueva manera de situarse respecto al ni#o, es tener unaactitud de empatía, ser capa% de descentrarse hacia el otro, intentar comprender lahistoria que nos cuenta la otra persona, sin /u%garla, para desde allí, poderayudarle a resolver sus dificultades. 2a disponi!ilidad corporal supone adem$s unnuevo modo de actuar a trav's del cuerpo, utili%ando como mediadores la mirada,eI gesto, el espacio, los o!/etos... etc. (;oscaini, +7).

    * partir de este estado de escucha hacia el otro, el psicomotricista ha de actuarcomo o!servador y como partícipe del /uego al mismo tiempo. =a de estarcorporalmente disponi!le a toda forma de relación que tratar$ de hacer evolucionarseg3n las necesidades del ni#o. En esta relación, el adulto ha de conocer y ela!orarsus propios impulsos, siendo consciente de que no proyecta su propia pro!lem$ticaen la interpretación de la actuación del ni#o o la ni#a.

     TALLER DE DESARROLLO PSICOMOTOR Página 7

  • 8/18/2019 GUIA N°1.doc

    8/9

    EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    0omar conciencia de la importancia del /uego en la construcción y el desarrollo dela personalidad del ni#o. !servar ese /uego y comprender qu' es lo que se est$

     /ugando (sentido), participar sin ser directivo ni invasor y contenerlo dentro de loslímites de lo sim!ólico. Esto es importante para el ni#o, pero tam!i'n para elmaestro y so!re todo para su relación. Este /uego corporal, este /uego psicomotores una oportunidad para el maestro, de esta!lecer con el ni#o y con el grupo claseotra relaciónL una relación de persona a persona que no est$ mediati%ada por el rolpedagógico (2apierre, +F)

    Durante la sesión de &sicomotricidad el maestro no tiene nada para ense#ar, sóloha de estar disponi!le para el ni#o, seguirlo en la din$mica de sus pensamientos yde sus actos. En esta relación, al no estar mediati%ada por lo pedagógico y lointelectual toma un cari% afectivo que se articula alrededor de dos temas esencialesde nuestra vida afectiva8 el amor y el odio (2apierre, +, +F).

    En esta relación, el cuerpo deO, adulto adquiere un valor sim!ólico, en 'l el ni#oproyecta las funciones maternales y paternales. El cuerpo del psicomotricista esvivido por el ni#o y la ni#a como un lugar de placer y seguridad, un continente decalor afectivo que lo protege (2apierre, ++). &ero esta protección y seguridadafectiva, encierra en si misma, para que cada ni#o y ni#a pueda madurar, un deseode independencia. En la relación con nuestros padres, cada uno de nosotros vive lanecesidad de separación para la identificación personal, que se inicia ya desde latierna infancia, tal y como sugiere Kallon cuando ha!la del estadio del&ersonalismo. En este estadio (Rigo, ++), la oposición y m$s tarde la imitación,posi!ilitan que el ni#o se construya su propia imagen de persona diferente a susprogenitores. En este proceso, la seguridad que le ofrecían sus padres, se puedevivir como prohi!ición, la protección como devoración, y el amor se transforma enodio. 6urge entonces la agresividad infantil, por li!erarse de una dependencia quepor otro lado desea. &ero no todos los ni#os y ni#as, ni todos los adultos, hemostenido padres que nos ayuden en esta evolución, qui%$s demasiado rígidos para

    enfrentarlos a ellos, o tal ve% demasiado culpa!ili%adotes o permisivos, el ni#oencuentra en la sala a un adulto con el que puede vivir una relación privilegiada, lodesculpa!ili%a, lo comprende y le permite vivir esa relación am!ivalente de amor yodio que progresivamente le ir$ llevando a una mayor- identificación y autonomíacomo individuo. El cuerpo del psicomotricista toma pues un valor preferencial parael ni#o, pues en 'l puede vivir la afectividad, la ernocionalidad y sus deseos demanera sim!ólica, con un adulto que le ayuda a ela!orar y madurar su vidaafectiva. * medida que esta evolución tiene lugar, el ni#o se a!re a otras formas derelación y comunicación con los otros y con los o!/etos, aprendiendo de estasrelaciones y madurando así en el $m!ito cognitivo, poniendo de manifiesto cómopsiquismo y afectividad aparecen indisocia!lemente unidos (Kallon, +CB, 2apierre,+, +F, 9anevaro, +B).

    En esta relación fundamentalmente corporal, el psicomotricista ha de reencontraren sí mismo el placer del /uego, del movimiento, ya que para que se d' una !uenarelación ha de darse un placer compartido. "o se trata tampoco de de/ar hacer sino que, mediante sus intervenciones, el psicomotricista de!e canali%ar, orientar yhacer evolucionar el /uego, sa!er cuando decir sí y decir no, /ugar a la aceptación, ala negación y a la provocación, teniendo un rol activo seg3n las necesidades y elmomento evolutivo de cada ni#a y ni#o (2apierre, ++).

    PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

    2os principios !$sicos de la estimulación de un ni#o parten de sus mismas

    necesidades fisiológicas y de las leyes del desarrollo de todo ser humano.

    El am!iente dónde se encuentra el !e!' tiene el mayor impacto so!re su cere!rodurante el periodo del ParranqueQ del crecimiento cere!ral. =ay una estrechareciprocidad entre el desarrollo cere!ral del ni#o y su medio.

    2a estimulación o eperimentación durante esta etapa es imprescindi!le para lamaduración del cere!ro y 'sta a su ve% es necesaria al !e!' para procesar nuevosestímulos y eperiencias. Gtili%a este periodo del primer a#o de vida, que es elmomento en que el cere!ro del ni#o crece mas r$pidamente.

     TALLER DE DESARROLLO PSICOMOTOR Página 8

  • 8/18/2019 GUIA N°1.doc

    9/9

    EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    ientras m$s apropiada sea la estimulación en este periodo mayor ser$ eldesarrollo cere!ral. ientras mayor sea el desarrollo cere!ral, mas ser$ laestimulación que procesara 'l !e!'.

    2a estimulación infantil tiene un efecto m$s profundo en el desarrollo del cere!ro sise le proporciona durante el periodo de ParranqueQ, que son los meses antes delnacimiento y el primer a#o de vida. 6e dice que es tiempo cuando los ni#os tienenuna necesidad !iológica de aprender.

    2a estimulación no consiste en acelerar un proceso, sino en aprovechar todo elpotencial infantil desde su nacimiento.

    2a interacción es m$s valiosa que la o!servación. 2os !e!'s aprenden m$s de lainteracción que de la o!servación. l !e!' aprende de la interacción con la gente ylos movimientos, antes que sólo de la o!servación.

    De hecho, hay un estudio so!re cachorros de perros que ilustra eactamente el

    punto. 6e tomaron dos cachorros reci'n nacidos y se u!icaron en una cocina. Gnofue puesto dentro de una /aula grande donde podía moverse li!remente y o!servarlos alrededores. *l otro se le permitió andar li!re dentro de la cocina. *l 3ltimo se leense#o a sentarse, a dar la mano, a acostarse, a pedir. >nclusive aprendió aalcan%ar una pelota. 0oda esta educación tuvo lugar dentro del $m!ito visual de suhermano, que permaneció siempre dentro de la /aula o!servando, pero nuncatomando parte en la acción.

    9uando el perro en/aulado tuvo un a#o de edad fue li!erado y se le dieron lasmismas ordenes de acción que a su hermano. "o solamente no respondió sino quecorrió inmediatamente al interior de la /aula, donde se sentía m$s seguro. Entoncesse comen%ó a entrenar dentro de la /aula. 2os entrenadores pasaron dos meses

    tratando de ense#arle los mismos actos que al otro cachorro pero este norespondió. 2a conclusión fue que los cachorros no aprenden solamente de lao!servación8 necesitan interactuar.

    6i las conclusiones de este estudio se aplicaran a las personas Squ' significaría parala madre y 'l !e!'T Jue la me/or manera para que el !e!' aprenda es cuando se leal%a y se /uega con 'l. "o se le de/a simplemente all$ en su cuna o en un corral consus /uguetes, un !uen e/emplo, es la importancia de girarlo cuando est$ sentado oacostado, para que no siempre est' o!servando el mismo punto.

    El ni#o no es un ente pasivo receptor de las acciones de los adultos. l es activo ensu desarrollo y aprende a trav's de sus propias eperiencias. Educar significa

    incitarle a que realice determinadas actividades mediante las cuales 'l puedeaprender a solucionar pro!lemas.

     TALLER DE DESARROLLO PSICOMOTOR Página 9