Guía N_3 Técnicas Narrativas Contemporanes I Parte

4
Guía N°3 Unidad N°1: Literatura. Nombre:______________________________________________________ ____FECHA: ________ Marzo de 2013. Aprendizajes Esperados: Informar acerca de las Técnicas Narrativas y los Recursos Literarios contemporáneos. Se presentan, asimismo, ejercicios de comprensión lectora referentes a estos contenidos mínimos obligatorios correspondientes a Cuarto Año Medio. Instrucciones: Lee, comprensivamente, la guía de estudio y luego, desarrolla las actividades según las instrucciones específicas que se dan. Técnicas narrativas contemporáneas. I parte. Corriente de la conciencia Estilo directo Fluir del pensamiento, cuya transcripción es desordenada, pues suprime en su mayoría los signos de puntuación, los conectores y la mayúscula como marca discursiva. Ejemplo:” Yo y no sólo yo, otros hombres, podríamos buscar en la brisa el perfume de otra tierra, el aroma arrancado por el aire a otros mediodías: huelo, huelo: lejos de mí, lejos de este sudor frío, lejos de estos gases inflamados: las obligué a abrir la ventana: puedo respirar lo que guste, entretenerme escogiendo los olores que el viento trae: sí, bosques otoñales, sí hojas quemadas, ah sí ciruelos maduros, sí sí trópicos podridos, sí salinas duras, piñas abiertas con un tajo de machete, tabaco tendido a la sombra, humo de locomotoras, olas del mar abierto, pinos cubiertos de nieve, ah metal y guano, cuántos sabores trae y lleva ese movimiento eterno: no, no no me dejarán vivir: se sientan de nuevo, se Modo narrativo que reproduce la intervención de un personaje directamente. El narrador sólo interviene en el habla para estructurarla mediante párrafos, comillas, guiones y signos de puntuación. Emplea los verba dicendi o verbos introductorios que presentan el discurso “textual” del personaje. Ejemplo: El que lo perseguía dijo: “Hizo un buen trabajo. Ni siquiera los despertó. Debió llegar a eso de la una, cuando el sueño es más pesado; cuando comienzan los sueños; después del ‘Descansen en paz’, cuando se suelta la vida en manos de la noche y cuando el cansancio del

description

Guia literatura contemporanea

Transcript of Guía N_3 Técnicas Narrativas Contemporanes I Parte

Page 1: Guía N_3 Técnicas Narrativas Contemporanes I Parte

Guía N°3Unidad N°1: Literatura.

Nombre:__________________________________________________________FECHA: ________ Marzo de 2013.

Aprendizajes Esperados: Informar acerca de las Técnicas Narrativas y los Recursos Literarios contemporáneos.

Se presentan, asimismo, ejercicios de comprensión lectora referentes a estos contenidos mínimos obligatorios correspondientes a Cuarto Año Medio.

Instrucciones: Lee, comprensivamente, la guía de estudio y luego, desarrolla las actividades según las instrucciones específicas que se dan.

Técnicas narrativas contemporáneas.I parte.

Corriente de la conciencia

Estilo directo

Estilo directo libre

Fluir del pensamiento, cuya transcripción es desordenada, pues suprime en su mayoría los signos de puntuación, los conectores y la mayúscula como marca discursiva. Ejemplo:” Yo y no sólo yo, otros hombres, podríamos buscar en la brisa el perfume de otra tierra, el aroma arrancado por el aire a otros mediodías: huelo, huelo: lejos de mí, lejos de este sudor frío, lejos de estos gases inflamados: las obligué a abrir la ventana: puedo respirar lo que guste, entretenerme escogiendo los olores que el viento trae: sí, bosques otoñales, sí hojas quemadas, ah sí ciruelos maduros, sí sí trópicos podridos, sí salinas duras, piñas abiertas con un tajo de machete, tabaco tendido a la sombra, humo de locomotoras, olas del mar abierto, pinos cubiertos de nieve, ah metal y guano, cuántos sabores trae y lleva ese movimiento eterno: no, no no me dejarán vivir: se sientan de nuevo, se levantan y caminan y vuelven a sentarse juntas, como si fueran una sola sombra, como si no pudieran pensar o actuar por separado, se sientan de nuevo, al mismo tiempo, de espaldas a la ventana, para cerrarme el paso del aire, para sofocarme, para obligarme a cerrar los ojos y recordar cosas, ya no me dejan ver cosas, tocar cosas, oler cosas.”

Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz (fragmento)

Modo narrativo que reproduce la intervención de un personaje directamente. El narrador sólo interviene en el habla para estructurarla mediante párrafos, comillas, guiones y signos de puntuación. Emplea los verba dicendi o verbos introductorios que presentan el discurso “textual” del personaje. Ejemplo: El que lo perseguía dijo: “Hizo un buen trabajo. Ni siquiera los despertó. Debió llegar a eso de la una, cuando el sueño es más pesado; cuando comienzan los sueños; después del ‘Descansen en paz’, cuando se suelta la vida en manos de la noche y cuando el cansancio del cuerpo raspa las cuerdas de la desconfianza y las rompe.”

Juan Rulfo, El hombre (fragmento)

Modo narrativo que reproduce la intervención de un personaje sin participación explícita del narrador, el narrador renuncia a su papel de mediador. Ejemplo: Era ese tiempo seco y roñoso, seco y de espinas y de espigas secas y silvestres. Golpeaba con ansia los matojos con el machete: “Se mellará con este trabajito, más te vale dejar en paz las cosas.”

Juan Rulfo, El hombre (fragmento

Page 2: Guía N_3 Técnicas Narrativas Contemporanes I Parte

Estilo indirecto

Estilo Indirecto Libre

Flash back

Modo narrativo a través del cual el narrador reproduce con su propia voz el contenido de un discurso de un personaje, utilizando la conjunción subordinante que. Ejemplo: Pero le era imposible ver la estatua; seguía manteniendo la imagen fugaz de la desconocida, la mancha azul de su pollera, el negro de su pelo lacio y largo, la palidez de su cara, su rostro clavado sobre él. Apenas eran manchas, como en un rápido boceto de pintor, sin ningún detalle que indicase una edad precisa ni un tipo determinado. Pero decía que algo muy importante acababa de suceder en su vida. Recalcaba que no tanto por lo que había visto, sino por el poderoso mensaje que recibió en silencio. De Sobre héroes y tumbas, Ernesto Sábato (fragmento)

Modo narrativo en el cual el narrador, sin anunciarse, expresa el contenido de lo que dice un personaje, en el estilo y vocabulario propios del personaje. El discurso del narrador se ve afectado por la voz de uno de sus personajes. Sintácticamente depende del narrador, está en tercera persona, pero representa una primera persona en términos emocionales. Ejemplo: Pero la Madre Angélica va de un lado a otro, entra a una cabaña, sale y mete la cabeza en la de al lado, espanta a palmadas a las moscas, no se detiene un segundo y así, de lejos, desdibujada por el polvo, no es una anciana sino un hábito ambulante, erecto, una sombra muy enérgica. En cambio, la Madre Patrocinio se halla inmóvil, las manos escondidas en el hábito y sus ojos recorren una vez y otra el poblado vacío. Unas ramas se agitan y hay chillidos, una escuadrilla de alas verdes, picos negros y pecheras azules revolotea sonoramente sobre las desiertas cabañas de Chicais, los guardias y las madres los siguen hasta que se los traga la maleza, su griterío dura un rato. Había loritos, bueno saberlo por si faltaba comida. Pero daban desintería, Madre, es decir, se le soltaba a uno el estómago. En el barranco aparece un sombrero de paja, el rostro tostado del práctico Nieves: así que se espantaron los aguarunas, madrecitas. De puro tercas, quién les mandó no hacerle caso. La Madre Angélica se acerca, mira aquí y allá con los ojitos arrugados, y sus manos nudosas, rígidas, de lunares castaños, se agitan ante la cara del Sargento: estaban por aquí cerca, no se habían llevado sus cosas, tenían que esperar que vuelvan. Los guardias se miran, el Sargento enciende un cigarrillo, dos paucares van y vienen por el aire, sus plumas negras y doradas relucen con brillos húmedos.

Mario Vargas Llosa, La casa verde (fragmento)

Técnica propia del montaje que a través de la brevedad permite una mirada hacia el pasado, provocando un tipo de anacronía: la analepsis o retrospección. Ejemplo: Allá atrás, Pedro Páramo, sentado en su equipal, miró el cortejo que se iba hacia el pueblo. Sintió que su mano izquierda, al querer levantarse, caía muerta sobre sus rodillas; pero no hizo caso de eso. Estaba acostumbrado a ver morir cada día alguno de sus pedazos. Vio cómo se sacudía el paraíso dejando caer sus hojas: "Todos escogen el mismo camino. Todos se van." Después volvió al lugar donde había dejado sus pensamientos. -Susana -dijo. Luego cerró los ojos-. Yo te pedí que regresaras. . . ". . . Había una luna grande en medio del mundo. Se me perdían los ojos mirándote. Los rayos de la luna filtrándose sobre tu cara. No me cansaba de ver esa aparición que eras tú. Suave, restregada de luna; tu boca abullonada, humedecida, irisada de estrellas; tu cuerpo transparentándose en el agua de la noche. Susana, Susana San Juan." Quiso levantar su mano para aclarar la imagen; pero sus piernas la retuvieron como si fuera de piedra.

Juan Rulfo, Pedro Páramo (fragmento)

Page 3: Guía N_3 Técnicas Narrativas Contemporanes I Parte

Flash forward

Modo narrativo

I. ActividadInstrucciones: Identifica en el libro Hijo de Ladrón de Manuel Rojas los modos narrativos y las tres técnicas narrativas vistas en la primera parte de la guía. Desarróllalo en tu cuaderno.

Técnica propia del montaje que a través de la brevedad permite una anticipación hacia el futuro, provocando un tipo de anacronía: la prolepsis o prospección. Ejemplo: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.”

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (fragmento)

El modo responde a la distancia en que se ubica el narrador respecto del relato, suponiendo cómo se reproduce verbalmente lo acontecido y qué discurso verbal origina. Se reconoce como:

Estilo directo

Estilo Indirecto

Estilo directo libre.

Estilo indirecto libre