Guía N°5

13
Guía N° 5 del Alumno. Consecuencias y efectos de la Independencia de Chile. Datos Curriculares: Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Curso: 2° Año Medio. Unidad/contenido: Independencia y aprendizaje político. Aprendizaje esperado: Aplicar los criterios de continuidad y cambio para analizar procesos en los orígenes del Chile republicano. Analiza la noticia a la luz de los cambios económicos penetrados en el país luego de la experiencia de Llegó a Valparaíso la fragata Melantho procedente de Baltimore. Valparaíso.- El 8 del corriente fondeó la Fragata Americana Melantho procedente de Baltimore, su capitán Dn Ricardo R. Boughan. Su cargamento consiste en 1209 piezas entre caxones, y tercios, todo lencería, abundando lonas, y alguna pañolería. La Aurora de Chile Nacimiento de una Nación. Imagen disponible en: http://www.educarchi le.cl/ech/pro/app/de

Transcript of Guía N°5

Page 1: Guía N°5

Guía N° 5 del Alumno.

Consecuencias y efectos de la Independencia de Chile.

Datos Curriculares:

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Curso: 2° Año Medio. Unidad/contenido: Independencia y aprendizaje político. Aprendizaje esperado: Aplicar los criterios de continuidad y cambio para

analizar procesos en los orígenes del Chile republicano. Objetivo de la clase: Reconocer los aspectos distintivos de las propuestas

formuladas por conservadores y liberales.

Analiza la noticia a la luz de los cambios económicos penetrados en el país luego de la experiencia de independencia.

Llegó a Valparaíso la fragata Melantho procedente de Baltimore.

Valparaíso.- El 8 del corriente fondeó la Fragata Americana Melantho procedente de Baltimore, su capitán Dn Ricardo R. Boughan. Su cargamento consiste en 1209 piezas entre caxones, y tercios, todo lencería, abundando lonas, y alguna pañolería.

La Aurora de Chile

Jueves 20 de febrero de 1812, página 4.

Nacimiento de una Nación. Imagen disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=74717

Page 2: Guía N°5

Conteste las siguientes pregunta en relación a la noticia del periódico La Aurora de Chile, según el cuadro que se presenta a continuación:

1.- ¿Quiénes son los beneficiados con los procesos de apertura económica posterior a la Independencia y, ¿de qué maneras crees que los afectó?

Organiza tu respuesta en el siguiente cuadro:

Grupo beneficiado Modos en que afectó la apertura económica

2.- ¿Qué tipo de elementos consideras que Chile debía importar, considerando que estaba iniciando su vida independiente?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se presenta una imagen de power point para identificar las etapas de la Independencia de Chile con sus principales características

Page 3: Guía N°5

Organización de la República (1823-1830)

Tras la renuncia de O’Higgins, los sectores más poderosos

de la elite criolla se abocaron al diseño de una nueva

institucionalidad de gobierno, dando inicio a un nuevo

período en que se buscaron distintas fórmulas para dar un

ordenamiento definitivo a la nueva República.

El lapso de siete años que trascurrió entre la abdicación de O’Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830) fue un período difícil, donde un grupo de ciudadanos inexpertos en las labores de gobierno se vio en la obligación de administrar u país y dotarlo de un nuevo ordenamiento. Todos estaban de acuerdo en rechazar el pasado colonial y en crear y organizar nuevas instituciones republicanas, pero ¿cómo?, ¿se optaría por un Estado unitario o uno federal?, ¿cómo debía ser la política económica? Las opiniones en estas materias eran diversas y, por lo tanto, los puntos en común difíciles de conseguir. Sin embargo, quienes en esos años participaban de la política tenían a su favor el comulgar en gran medida con un mismo marco ideológico. Salvo un pequeño grupo de partidarios del orden y las fórmulas autoritarias, la mayoría creía en las bondades del liberalismo.

Con todo, en aquellos años se vivió una continua lucha de bandos, frecuentes cambios de gobierno y una sucesión de ensayos constitucionales, debido a que cada uno de los grupos que logró controlar el gobierno intentó promover su propia fórmula de organización institucional a través de la promulgación de nuevas constituciones.

Imagen disponible en: http://breveresumendelahistoriadechile.blogspot.com/2012/11/organizacion-de-la-republica.html

Page 4: Guía N°5

Gobierno Constitución Principales característicasRamón Freire(1823-1826)

Constitución Moralista de Juan Egaña (1823).

o La virtud de los ciudadanos debía ser la principal fuente de progreso.

o Exigencia de profesar el catolicismo.

o Poder Ejecutivo encabezado por un Director Supremo electo por cuatro años y con posibilidad de una reelección.

o Poder Legislativo conformado por una Cámara Nacional y un Senado.

Manuel Blanco Encalada(1826-1827)

Leyes Federales (1826). o Reorganización administrativa del país según el modelo norteamericano descentralizado.

o División del país en 8 provincias, cada una de las cuales tendría una Asamblea Legislativa propia elegida popularmente.

Francisco Antonio Pinto(1828-1829)

Constitución Liberal de 1828.

o Institucionalidad democrática según los modelos del liberalismo europeo.

o División de Estado en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

o Elección de autoridades por medio de colegios electorales.

o Poder Ejecutivo encabezado por un Presidente electo por 5 años y con posibilidad de una reelección.

o Poder Legislativo conformado por un Senado y una Cámara de Diputados.

o Desarrollo de la tolerancia religiosa y la libertad de imprenta.

Vocabulario:

Guerra Civil: confrontación armada entre ciudadanos de un mismo país, la que se desata cuando no se encuentra solución política o constitucional a diferencias profundas e irreconciliables.

Estado Unitario: se caracteriza por un poder central, que tiene el mandato para ejercer la soberanía, tanto interna como externa con un solo gobierno y una legislación única para la totalidad del territorio.

Estado Federal: Estado en el cual sus distintas provincias mantienen niveles de autonomía en decisiones de interés local, así como espacios de administración y legislación independientes del Estado central.

Política económica: grandes lineamientos a través de los cuales un Estado define tanto su participación en la economía nacional, como los mecanismos legales con los que regulará el funcionamiento de esta.

Page 5: Guía N°5

Rama productiva Consecuencias

Agricultura Se produjo una fuerte reducción en la producción, debido a que:

En la zona agrícola de Chile central se libraron todas las

batallas, y muchos campesinos fueron enrolados como

soldados.

Chile perdió el mercado peruano y las nuevas

autoridades se vieron en la necesidad de crear nuevos

impuestos que permitieran financiar los gastos militares,

situaciones que afectaron fuertemente a los

terratenientes.

La continuidad de las escaramuzas ente realistas y

patriotas en el sur del territorio retardó la recuperación de

las actividades productivas en la zona.

Minería Durante las guerras de Independencia, la actividad minera sufrió

estragos menores a los experimentados por la actividad agrícola,

debido a que se encontraba fuera de la zona donde se desarrolló el

conflicto. Más aún, se descubrieron importantes yacimientos de

plata, como los de Agua Amarga (1811), cerca de Vallenar, y el de

Arqueros (1825), cerca de Coquimbo, que comenzaron a transformar

al Norte Chico en el motor de la economía nacional.

Comercio La principal novedad económica que trajo consigo la Independencia

fue una mayor apertura de los mercados. La gran mayoría de las

barreras que el sistema colonial había impuesto a la actividad

comercial fueron levantadas (salvo algunos impuestos y ciertas

prohibiciones para la libre circulación y venta de algunos productos,

como los sujetos a la figura del estanco), lo que se reflejó

inmediatamente en el auge que experimentó el comercio exterior.

Sin embargo, el ingreso masivo de bienes importados produjo en un

primer momento la desaparición de muchas pequeñas manufacturas

nacionales, incapaces de competir con los bajos precios de los

productos importados.

Las luchas por la Independencia tuvieron importantes consecuencias económicas para el país tanto en los diferentes ámbitos de la producción nacional como en la comercialización de los productos.

En las décadas siguientes a la Independencia, la economía chilena, tradicionalmente agropecuaria, vio incrementar su producción minera y fortalecer su actividad comercial. Sin embargo, en lo inmediato, el panorama económico no era auspicioso: la agricultura estaba en crisis y el Estado, junto con encontrarse desfinanciado por la imposibilidad práctica de recolectar tributos, mantenía una considerable deuda producto de los gastos efectuados en las guerras de independencia y la financiaron de la Expedición Libertadora al Perú.

Las administraciones que se sucedieron entre 1823 y 1830 debieron hacerse cargo de esta grave situación en un momento en que los ingresos regulares no eran suficientes

Page 6: Guía N°5

En las décadas siguientes a la Independencia, la economía chilena, tradicionalmente agropecuaria, vio incrementar su producción minera y fortalecer su actividad comercial. Sin embargo, en lo inmediato, el panorama económico no era auspicioso: la agricultura estaba en crisis y el Estado, junto con encontrarse desfinanciado por la imposibilidad práctica de recolectar tributos, mantenía una considerable deuda producto de los gastos efectuados en las guerras de independencia y la financiaron de la Expedición Libertadora al Perú.

Las administraciones que se sucedieron entre 1823 y 1830 debieron hacerse cargo de esta grave situación en un momento en que los ingresos regulares no eran suficientes

Vocabulario:

Escuadra Nacional: conjunto de buques de guerra que conforman la armada. Secuestro y enajenación de bienes: se refiere a disposiciones legales que

permitían, en la época, la confiscación de bienes eclesiásticos y su posterior venta a través de subasta pública.

El fin de un período

A fines de la década de 1820, era posible reconocer en Chile distintas corrientes o bloques políticas que sustentaban posturas que se percibían como irreconciliables. Por una parte estaban los conservadores, conocidos como “pelucones”, de tradición católica, poco dispuestos a introducir reformas que alteraran un ejercicio aristocrático de la política. Influencia política también ejercían los llamados “ohigginistas”, que promovían un régimen político autoritario, inspirados en el tipo de gobierno que había ejercido su líder. Oponentes clásicos a los conservadores, los liberales –o “pipiolos”- de ideas anticlericales y antiaristocráticas, eran quienes estaban más

17 de abril de 1830. Batalla de Lircay Imagen véase en: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-evolucion-de-la-republica/2010/04/406-9020-9-batalla-de-lircay.shtml

Page 7: Guía N°5

Actividad de aprendizaje:

Aunque existía un relativo consenso en torno a que la República era el

sistema de gobierno más adecuado para Chile, la forma específica que esta

debía asumir estuvo un buen tiempo en discusión. De ahí los numerosos

El fin de un período

A fines de la década de 1820, era posible reconocer en Chile distintas corrientes o bloques políticas que sustentaban posturas que se percibían como irreconciliables. Por una parte estaban los conservadores, conocidos como “pelucones”, de tradición católica, poco dispuestos a introducir reformas que alteraran un ejercicio aristocrático de la política. Influencia política también ejercían los llamados “ohigginistas”, que promovían un régimen político autoritario, inspirados en el tipo de gobierno que había ejercido su líder. Oponentes clásicos a los conservadores, los liberales –o “pipiolos”- de ideas anticlericales y antiaristocráticas, eran quienes estaban más

“La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe como yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador; cuyos hombres sean modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideas, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual”. Carta de Diego Portales a José M. Cea, 05/03/1822.

En Alfredo Jocelyn-Holt, El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica. Editorial Ariel, 1997.

Page 8: Guía N°5

ensayos constitucionales que se realizaron y la inestabilidad política vivida

en este período.

Una de las opiniones más importantes para el rumbo definitivo que tomó la

República fue la de Diego Portales, parte de la cual se expresa en esta

carta a su socio. Analicémosla.

¿Qué idea manifiesta Portales acerca de los pueblos americanos? ¿En qué fundamenta esta opinión?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué Portales liga el éxito de la República como sistema de gobierno a la virtud de los ciudadanos?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desde su perspectiva, ¿cómo se explica la necesidad de un gobierno fuerte y centralizado?

___________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué opinas tú de esta postura política?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

1.-

2.-

3.-

4.-

Balance de una época

La Independencia representa uno de los quiebres más severos que el país haya conocido a lo largo de su historia. Una vez que los criollos optaron por el camino de la separación, debieron suprimir el sistema monárquico.

Sin referentes en el pasado, las nuevas naciones americanas debieron lanzarse hacía un futuro completamente extraño. En la búsqueda de ejemplos de organización política alternativos a la monarquía, muchos países americanos intentaron construir sistemas similares a la República de los Estados Unidos de América o el parlamentarismo, en sus

Page 9: Guía N°5

Actividad de aprendizaje:

Balance de una época

La Independencia representa uno de los quiebres más severos que el país haya conocido a lo largo de su historia. Una vez que los criollos optaron por el camino de la separación, debieron suprimir el sistema monárquico.

Sin referentes en el pasado, las nuevas naciones americanas debieron lanzarse hacía un futuro completamente extraño. En la búsqueda de ejemplos de organización política alternativos a la monarquía, muchos países americanos intentaron construir sistemas similares a la República de los Estados Unidos de América o el parlamentarismo, en sus

Diego Portales (1793-1837). Fue el hombre más importante de los gobiernos conservadores que se iniciaron en 1829. Desempeñó los cargos de Ministro de Guerra y Marina, del Interior y de Relaciones Exteriores. Sus ideas políticas quedaron plasmadas en la Constitución de 1833.

Imagen disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-99660.html

Page 10: Guía N°5

1.- El documento que te presentamos manifiesta la voluntad de los criollos de cortar definitivamente los lazos de dependencia que unían a Chile con España. Este proceso tomó tiempo, ya que estas ideas no se consideraron legítimas desde el inicio. Solo en el siglo XIX, las nuevas ideas adquirieron la fuerza suficiente para enfrentarse al colonialismo sin la condena de no ser justas.Para profundizar en la comprensión de este texto, traduce a tus propias palabras los extractos seleccionados que se presentan a continuación del documento.

Extractos de la proclamación Traducción a tus propias palabras Venerar como un dogma la usurpación

de sus derechos. La resistencia del débil contra la fuerte

imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan.

Reclamar sus derechos sin ser delincuentes, y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad.

2.- Redacta un texto sobre las nuevas ideas que se abrieron paso el ámbito sociopolítico del siglo XIX y que fortalecieron las aspiraciones independentistas de los pueblos de América.

“La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al Nuevo Mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase a término de esta violenta sumisión, pero entretanto era imposible anticiparla: la resistencia del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo XIX el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente, y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad”.

Proclamación de Independencia del 12 de febrero de 1818.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Llego la instancia de presentar la revista del cómics de los procesos de la Independencia de Chile, para eso hay que leer y comprender los pasos que

siguen a continuación para su evaluación, más la rúbrica para obtener la

nota final del trabajo realizado en comprensión y análisis a los contenidos.