Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

44
timeoutmexico.mx ADICTOS A LA TRADICIÓN Agosto 2014 | GRATIS No. 1

description

Arte, Música, Gatronomía y más de comunidades nahuas, matlatzincas, mazahuas, tlahuicas, otomíes y tepehuas.

Transcript of Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Page 1: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

timeoutmexico.mx

ADICTOS A LA TRADICIÓN Agosto 2014 | GRATIS No. 1

00 PORTADA.indd 6 24/07/14 21:35

Page 2: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

ANUNCIOS.indd 1 24/07/14 21:52

Page 3: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Time Out Mé[email protected] Escobedo 498, piso 10, Anzures, CP 11590, Miguel Hidalgo, México DF. Tel: +52 (55) 6265 0366

Time Out México Consejo Directivo Carlos H. Verástegui, Héctor Toledo Teja y Paola Palazón Seguel Dirección General Paola Palazón Seguel Editorial Director Editorial Octavio Cárdenas [email protected] Editora Adjunta Karina Eridhe Macias [email protected] Editor Guía CDI Alfredo Quintana Arte, Teatro & Gay Mariana Guillén [email protected] Shopping Daniel Herranz [email protected] Restaurantes, Cafés & Vida Nocturna Beatriz Vernon [email protected] Música, TV & Cine Juan Carlos Zamudio [email protected] Arte Coordinadora de Arte Diana Urbano [email protected] Diseñador Victor Santacruz [email protected] Diseñadora Guía Pueblos Originarios Ariadna H. Sámano Fotografía Alejandra Carbajal Online Coordinadora Editorial Digital Pamela Escamilla [email protected] Editor Web Daniel Herranz [email protected] Redes Sociales Rodrigo Herrera [email protected], Alejandra Villegas [email protected] Producción & Operación Coordinador de Logística Aldo Castillo Publicidad Alejandro Aguirre [email protected], Manuel Trejo [email protected], Jocelyn Vázquez [email protected] Coordinación Administrativa de Ventas Carlos Vargas [email protected] Relaciones Públicas & Marketing Valeria Gálvez [email protected], Julio Chávez [email protected] Suscripciones & Distribución [email protected] Administración & Finanzas Dirección Administrativa Imelda Garduño Gerencia Administrativa Elizabeth Santos Recursos Humanos Irais Sanjuán Legal All Entertainment Abogados Time Out Internacional Chairman-Founder Time Out Group Tony Elliott CEO Time Out Group Aksel van der Wal Chief Commercial Officer David Pepper Managing Director Time Out International David Woodley International Development Director Julia Elward International Content Director Marcus Webb International Editor Chris Bourn International Art Director Anthony

Huggins Agradecimientos Nubia Mayorga Delgado Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Margarita Sosa Directora de Acervos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Fototeca Nacho López de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Consejo de Promoción Turística de México y Visit México

2 Nahuas10 Matlazincas16 Mazahuas24 Tlahuicas30 Otomíes36 Tepehuas

Pura tradición

La riqueza cultural de cada pueblo indígena es tan amplia como la propia diversidad de culturas, lenguaje y tradiciones de los habitantes originales de esta parte del continente. Artesanías, gastronomía, música, el tema que se nos antoje, es riquísimo y alcanza para lanzarnos a descubrirlos. En esta primera edición, seis diferentes culturas, todas muy cerca del DF. ¡Conócelas!

Contenido

Octavio Cárdenas Director Editorial Time Out México

ADICTOS A LA CIUDADtimeoutmexico.mx

Time Out México, Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México. Año 1, No. 1, agosto 2014, es una publicación editada y publicada por Museo Citadino, S.A. de C.V., Mariano Escobedo 498, Piso 10, Colonia Anzures, CP 11590, México, Distrito Federal. Tel. 62650366. Editor Responsable: Carlos Alberto Miguel Hernández Verástegui. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título en trámite, ISSN en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Impresa por Compañía Impresora El Universal ubicada en Allende 176, Colonia Guerrero, CP 06300, México, Distrito Federal. Distribuida por Armando Rodríguez Salgado ubicado en Oriente 69, 2831-A, Colonia Ampliación Asturias, Cuauhtémoc, CP 06890, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 27 de julio de 2014 con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta casa editorial se deslinda de los mensajes expresados en los espacios publicitarios. Los anuncios no reflejan la línea editorial de Time Out México. Queda a criterio de nuestros lectores su interpretación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor Responsable. Time Out México DF se publica bajo la autoridad y en colaboración con Time Out International Limited, London UK. Time Out ® es una marca registrada de Time Out Group Limited, London UK. Los derechos de uso de la marca registrada, nombre y logo de “Time Out” están bajo licencia de Time Out Group Limited, London, UK.

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 1 23/07/14 19:17

Page 4: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 3 2 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Time Out México

Del náhuatl se distinguen cuatro variantes, una de ellas es la que se practica

en el Valle de México. Sin embargo, los pueblos nahuas habitan distintas regiones del país. Se asientan en Durango, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco, entre los estados más alejados del centro de la República mexicana. También se encuen-tran –en mayor número– en Hidalgo, Guerrero, Veracruz y San Luis Potosí y, por supuesto, en la Ciudad de México.

Los nahuas de la capital mexicana habitan en su mayoría en la delegación Milpa Alta, aunque también existen comunidades en Tlalpan y Xochimilco, por ejemplo.

Su asentamiento en esta zona se remonta a varios siglos atrás, cuando grupos de chichimecas se ubicaron cerca de los lagos –hoy casi extintos– hacia el siglo XIII.

Aunque rindieron tributo a los mexicas, durante la Colonia fueron importantes proveedores de pulque y leña. Durante este periodo, el sincretismo religioso se vio representado por la Virgen de la Asunción.

La historia de los nahuas en Milpa Alta tuvo un cambio significativo cuando, durante la

NAHUASHace alrededor de 4 mil 500 años que se habla náhuatl en México

D.R.

FeRn

anDo

Lópe

z / Fo

tote

ca n

acho

Lópe

z / c

omis

ión

naci

onaL

paR

a eL

Des

aRRo

LLo

De Lo

s pu

ebLo

s in

Díge

nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 2 23/07/14 19:07

Page 5: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 3

NA

HU

AS

2 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Revolución de 1910, uno de los pueblos de esta delegación fue sede para que se ratificara el Plan de Ayala propuesto por Emiliano Zapata.

En aquellos años, las plantas medicinales y los hongos, así como la carne de venado y teporingo, representaban parte importante de la economía nahua. Desde entonces, defienden sus tierras y continúan

con sus usos y costumbres.Actualmente, la región que habitan en Milpa

Alta sigue rodeada de elevaciones montañosas, como el Tláloc. De hecho, su nombre más antiguo, Malacachtepec

Momoxco, se traduce como “lugar rodeado

de cerros”, por lo que momoxcas es una manera de

llamar a los nativos de esta demarcación.

Los terrenos se ocupan principalmente para la siembra del nopal, que constituye uno de sus productos más importantes.

En pueblos y municipios cercanos, como San Andrés Totototepec, en Tlalpan, Metepec, Texcoco o en los poblados cercanos a Don Goyo, existen nahuas. Son lugares cercanos que merecen ser visitados por su riqueza gastronómica y artesanal.

Del náhuatl se distinguen cuatro variantes, una de ellas es la que se practica

en el Valle de México. Sin embargo, los pueblos nahuas habitan distintas regiones del país. Se asientan en Durango, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco, entre los estados más alejados del centro de la República mexicana. También se encuen-tran –en mayor número– en Hidalgo, Guerrero, Veracruz y San Luis Potosí y, por supuesto, en la Ciudad de México.

Los nahuas de la capital mexicana habitan en su mayoría en la delegación Milpa Alta, aunque también existen comunidades en Tlalpan y Xochimilco, por ejemplo.

Su asentamiento en esta zona se remonta a varios siglos atrás, cuando grupos de chichimecas se ubicaron cerca de los lagos –hoy casi extintos– hacia el siglo XIII.

Aunque rindieron tributo a los mexicas, durante la Colonia fueron importantes proveedores de pulque y leña. Durante este periodo, el sincretismo religioso se vio representado por la Virgen de la Asunción.

La historia de los nahuas en Milpa Alta tuvo un cambio significativo cuando, durante la

Los nahuas de la

capital mexicana habitan en su mayoría en la delegación Milpa Alta

D.R.

FeRn

anDo

Lópe

z / Fo

tote

ca n

acho

Lópe

z / c

omis

ión

naci

onaL

paR

a eL

Des

aRRo

LLo

De Lo

s pu

ebLo

s in

Díge

nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 3 25/07/14 11:21

Page 6: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Time Out México

Comer

4 Guía Time Out México Pueblos Originarios Guía Time Out México Pueblos Originarios 5

Pulques Tehutli

Óscar Rodríguez es originario del Barrio de Santa Marta y en su puesto itinerante ofrece pulque de la comuni-dad de Santa Ana Tlacotenco, en Tla-cayapan, Morelos, a sólo 30 minutos de la delegación Milpa Alta.

Brinda a los pasantes pulque natural, así como curados de guaya-ba, avena, mango y hasta el exótico mamey. Pueden probarse seis sabores diferentes cada fin de semana, inclui-dos el de cacahuate y café. Pulques artesanales en su punto.

Pulques TehutliBenito Juárez esq. Callejón Jiménez, Tlayacapan, Morelos. 55 3563 0559. Sáb-dom 11am-3pm.Facebook: pulques.teuhtliFO

TO P

ulqu

es Te

huTl

i: CO

RTes

ÍA P

ulqu

es Te

huTl

i

Quinta San DiegoUno de los principales productos de Milpa Alta es el mole (mullí, en náhuatl). Su amplia variedad puede comprobarse en octubre, en la tradi-cional Feria Nacional del Mole de San Pedro Atocpan, en Milpa Alta.

Entre la gran variedad de moles que se preparan en la delegación, el que debe probarse es el rojo almendrado, la especialidad de este restaurante típico. Aunque el muslo con pierna o la pechuga de pollo son un complemento excelente para este guiso, vale la pena probar el almendrado acompañado de una pierna de guajolote.

Otros moles recomendables son el pepián y el adobo, con las recetas de la casa preparadas por sus excelentes cocineras. No dejes de probar las enchi-ladas clásicas o las quinta san diego. En temporada, ofrecen pan de muerto y, por si quieres llevar algo a casa, también cuentan con una selección de artesanías.

Quinta San Diego Venustiano Carranza 1, San Pedro Atocpan. 5844 3927. Lun-vie 9am-6pm. Facebook: QuintaSanDiego

CO

MER

CO

MER

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 4 23/07/14 19:07

Page 7: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

4 Guía Time Out México Pueblos Originarios Guía Time Out México Pueblos Originarios 5

NA

HU

AS

CO

MER

Pulques Tehutli

Óscar Rodríguez es originario del Barrio de Santa Marta y en su puesto itinerante ofrece pulque de la comuni-dad de Santa Ana Tlacotenco, en Tla-cayapan, Morelos, a sólo 30 minutos de la delegación Milpa Alta.

Brinda a los pasantes pulque natural, así como curados de guaya-ba, avena, mango y hasta el exótico mamey. Pueden probarse seis sabores diferentes cada fin de semana, inclui-dos el de cacahuate y café. Pulques artesanales en su punto.

Pulques TehutliBenito Juárez esq. Callejón Jiménez, Tlayacapan, Morelos. 55 3563 0559. Sáb-dom 11am-3pm.Facebook: pulques.teuhtli

CO

MER

FOTO

Pul

ques

Tehu

Tli:

CORT

esÍA

Pul

ques

Tehu

Tli

Otros moles recomendables son el pepián y el adobo, con las recetas de la casa preparadas por sus excelentes cocineras. No dejes de probar las enchi-ladas clásicas o las quinta san diego. En temporada, ofrecen pan de muerto y, por si quieres llevar algo a casa, también cuentan con una selección de artesanías.

Quinta San Diego Venustiano Carranza 1, San Pedro Atocpan. 5844 3927. Lun-vie 9am-6pm. Facebook: QuintaSanDiego

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 5 23/07/14 19:07

Page 8: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 7

Arte Time Out México

6 Guía Time Out México Pueblos Originarios

AR

TE

Santa María Tecuanulco y San Jerónimo AmanalcoUn caso que causó cierto revuelo entre los melómanos mexicanos y extranjeros son los llamados pueblos de montaña, Santa María Tecuanulco y San Jeróni-mo Amanalco.

Ubicados en la zona más alejada del munici-pio de Texcoco, casi en la frontera con Tlaxcala, en estas poblaciones varios de sus habitantes son miembros de la Banda Sinfónica de la Marina Nacional o estudian en el Conservatorio Nacional de Música.

Cabe resaltar que hay un talento natural para los instrumentos de aliento entre los habitan-tes de estas comunidades mexiquenses.

Puede escucharse a los grupos en las mismas poblaciones, cuyos niños debutaron en Bellas Artes en mayo pasado.

Dos de las agrupa-ciones más reconocidas

Música

D.R.

SeR

gio

Abbu

D /

Foto

tecA

NAc

ho Ló

pez /

com

iSió

N NA

cioN

AL p

ARA

eL D

eSAR

RoLL

o De

LoS

pueb

LoS

iNDí

geNA

SFestival de Cine y Video Indígena

Peñas Pintadas

El quehacer cinematográfico debe tener temas indígenas, pero también que los propios grupos realicen cine desde ópticas distintas.

Un ejemplo de ello es la iniciativa del Centro Internacional en Artes y Ciencias Cinematográficas (Cinearte), que promueve la educación de cine en Puebla, un estado con una fuerte presencia de comunidades indígenas, entre ellas, los nahuas.

El festival Mirando desde nuestra raíz es una oportunidad para difundir las distintas culturas indígenas de México y sus diferentes expresiones.

En las faldas del volcán Popocatépetl, en el vecino Morelos, se encuentran las peñas pintadas (o texcal) que datan varios siglos. Durante la Colonia, los nativos hacían mapas sobre lienzos de fibra de maguey. Actualmente, los habitantes de la zona siguen pintando “lo que les rodea”, como parte de su tradición indígena. No sólo en “papel”, también en tela.

Festival de Cine y Video indígenaPuebla, México.1-8 de nov. cineindigena.org

San Andrés Hueyapan Tetela del Volcán. Carretera federal Cuautla-Amecameca.

En Hueyapan de Morelos puede visitarse a las artesanas gabaneras que tejen gabanes, chincuetes y rebozos, mismos que pintan con tintes naturales como pericón y cochinilla. Hermosos.

D.R.

SeR

gio

Abbu

D /

Foto

tecA

NAc

ho Ló

pez /

com

iSió

N NA

cioN

AL p

ARA

eL D

eSAR

RoLL

o De

LoS

pueb

LoS

iNDí

geNA

S

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 6 23/07/14 19:56

Page 9: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 7

NA

HU

AS

SIC

A

Arte

6 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Santa María Tecuanulco y San Jerónimo AmanalcoUn caso que causó cierto revuelo entre los melómanos mexicanos y extranjeros son los llamados pueblos de montaña, Santa María Tecuanulco y San Jeróni-mo Amanalco.

Ubicados en la zona más alejada del munici-pio de Texcoco, casi en la frontera con Tlaxcala, en estas poblaciones varios de sus habitantes son miembros de la Banda Sinfónica de la Marina Nacional o estudian en el Conservatorio Nacional de Música.

Cabe resaltar que hay un talento natural para los instrumentos de aliento entre los habitan-tes de estas comunidades mexiquenses.

Puede escucharse a los grupos en las mismas poblaciones, cuyos niños debutaron en Bellas Artes en mayo pasado.

Dos de las agrupa-ciones más reconocidas

San Jerónimo Amanal-co-Santa María TecuanulcoCarretera libre México-Tlaxcala, Texcoco, Estado de México.

Música

de la zona son la Banda Sinfónica Infantil y Juvenil, de Santa María Tecuanulco, y la Banda Sinfónica de San Jeróni-mo Amanalco. D.

R. S

eRgi

o Ab

buD

/ Fo

tote

cA N

Acho

Lópe

z / c

omiS

ióN

NAci

oNAL

pAR

A eL

DeS

ARRo

LLo

De Lo

S pu

ebLo

S iN

Díge

NASFestival de Cine y Video Indígena

Peñas Pintadas

San Andrés Hueyapan Tetela del Volcán. Carretera federal Cuautla-Amecameca.

En Hueyapan de Morelos puede visitarse a las artesanas gabaneras que tejen gabanes, chincuetes y rebozos, mismos que pintan con tintes naturales como pericón y cochinilla. Hermosos.

D.R.

SeR

gio

Abbu

D /

Foto

tecA

NAc

ho Ló

pez /

com

iSió

N NA

cioN

AL p

ARA

eL D

eSAR

RoLL

o De

LoS

pueb

LoS

iNDí

geNA

S

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 7 23/07/14 19:07

Page 10: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 9

Time Out México

8 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Algunos de los mejores alfareros de la zona centro del país se encuentran en Metepec, a sólo unos minutos de Toluca. Entre las artesanías que desta-can están los árboles de la vida.

Algo insólito e importante es que al-gunas de estas creaciones artesanales mexiquenses han logrado el registro de

Mercado Artesanal de MetepecHidalgo y Allende, Barrio Santa Cruz, Metepec, Estado de México.

Shopping

Museo Cuartel Zapatista •Galeana s/n, San Pablo Oztotepec, Milpa Alta. 5862 0743. Mar-dom 10am-6pm.

Cantina La Pasita•Calle 5 Oriente 602, Barrio de los Sapos, Puebla. (222) 232 4422. Vie-mie 12:30pm-5:30pm.

Mercado Artesanal de Metepec

marca. En el mercado hay cerca de 100 locales y una gran variedad de piezas de barro de maestros como los de la reconocida familia Soteno.

VISITA

SH

OP

PIN

G

©CP

TM/F

oTo:

RiC

aRdo

EsP

inos

a-RE

o

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 8 23/07/14 19:56

Page 11: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

ANUNCIOS.indd 1 24/07/14 21:55

Page 12: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 11 10 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Time Out México

Pertenecen a la familia otomangueana, hablada por un grupo que habitó los

estados de Guerrero, Michoacán y México, durante la época prehispánica. En aquel entonces también vivieron en lugares más alejados, como Tzintzuntzan, en Michoacán. Su nombre significa “los señores de la red”, en náhuatl, apelativo que fue designado por los propios mexicas y que hace referencia a la habilidad de sus pescadores cuando la zona era más lacustre.

Actualmente, los matlatzincas habitan algunos poblados del municipio de Temascaltepec, en el Estado de México. Sin embargo, sólo la comunidad de San Francisco Oxtotilpan se considera propiamente matlatzinca.

Entre los ritos de este grupo indígena está el solicitar la venida de las lluvias en la punta del Nevado de Toluca. De igual forma, acostumbran la ingesta de hongos alucinógenos (los netochutáta, como ellos les llaman), con el fin de propiciar las visiones y contar con la capacidad poco común de “adivinar” o ver el futuro.

El Día de Muertos es una de las principales festividades de San Francisco Oxtotilpan.

MATLAZINCAS¿Qué nos dicen el pame, jonaz, matlatzinca y otomazahua? Son los nombres de las cuatro familias de la lengua matlatzinca

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 10 23/07/14 19:08

Page 13: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 11

MATLA

ZIN

CA

S

10 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Esta región mexiquense es conocida por sus temascales y este pueblo no es la excepción, incluso en muchas de sus casas existe uno.

Durante la revolución mexica-na, la carestía alimentaria llevó a las mujeres matlatzincas a la creación de las tortillas hechas con espiga de maíz. Se buscan cuando apenas empieza a jilotear el maíz; se considera que

la espiga es buena cuando florea, incluso los

lugareños se comen la caña a manera de postre cuando ya no tiene flor.

La espiga se muele en el metate, después se agrega nixtamal

y trigo para dar como resultado una

tortilla nutritiva y, según cuentan los niños del

pueblo, más sabrosa que la tradicional de maíz.

Oxtotilpan está rodeado de montañas y se ubica en un valle hermoso donde, a decir de sus habitantes, nunca falta el agua.

Son muchas las tradiciones que conservan los matlatzincas. La ascensión al cerro de la Cruz, el cultivo del maíz y los legenda-rios tamales de ceniza siguen como parte de un pueblo persistente en sus costumbres, y orgulloso de un idioma que se niega a desaparecer.

Pertenecen a la familia otomangueana, hablada por un grupo que habitó los

estados de Guerrero, Michoacán y México, durante la época prehispánica. En aquel entonces también vivieron en lugares más alejados, como Tzintzuntzan, en Michoacán. Su nombre significa “los señores de la red”, en náhuatl, apelativo que fue designado por los propios mexicas y que hace referencia a la habilidad de sus pescadores cuando la zona era más lacustre.

Actualmente, los matlatzincas habitan algunos poblados del municipio de Temascaltepec, en el Estado de México. Sin embargo, sólo la comunidad de San Francisco Oxtotilpan se considera propiamente matlatzinca.

Entre los ritos de este grupo indígena está el solicitar la venida de las lluvias en la punta del Nevado de Toluca. De igual forma, acostumbran la ingesta de hongos alucinógenos (los netochutáta, como ellos les llaman), con el fin de propiciar las visiones y contar con la capacidad poco común de “adivinar” o ver el futuro.

El Día de Muertos es una de las principales festividades de San Francisco Oxtotilpan.

El Día de Muertos es una

de las principales festividades de San Francisco

Oxtotilpan

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 11 23/07/14 19:56

Page 14: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 13

Time Out México

Comer

12 Guía Time Out México Pueblos Originarios

CO

MER

Calixtlahuaca

Zona arqueológica de CalixtlahuacaCarretera Toluca-Atlacomulco km 55. (722) 215 7080. Mar-dom 10am-5pm. $43.

Arte

En primavera, por el Festival del Quinto Sol, los matlatzincas llevan a cabo al ceremonia del Fuego Nuevo, que incluye danza y tamales de ceniza.

Sin embargo, este lugar merece ser visitado cualquier día del año, pues se considera una de las tres zonas arqueológicas más importantes –y antiguas– del Estado de México.

Se trata de uno de los principales asentamientos de matlatzincas antes de ser conquistados por los mexicas, aunque la zona se remonta al periodo preclásico (1500-200 a. C.). Joyas, petro-glifos y el templo a Ehécatl son parte del arte milenario de este sitio.

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

Mercado de San Francisco

Los matlatzincas tienen una larga historia en la recolección de hongos, incluso las personas mayores han aprendido a reconocer los comestibles (los llamados chhówi) de los veneno-sos. Tecomate, gachupín, tejamanil y clavito son algunos de los nombres con los que se les conoce en la región.

Algunos de los hongos pueden de-gustarse en el mercado local, servidos en tacos. Un platillo obligado del Día de Muertos, y de la vida cotidiana, son los famosos tamales de ceniza, misma

que se recoge del fogón de madera de encino. Estos tamales hacen las veces de tortilla para degustar otro guiso típico del pueblo: el mole verde. Pura tierra, pura vida.

Mercado de San Francisco OxtotilpanLibramiento Toluca-Atlacomulco y autopista Toluca-Ciudad Altamirano. Salida en caseta de Villa Victoria rumbo a Nevado a Toluca, sobre Pacífico.

Casa del maízEn el granero, o cincolote, se guardan las mazorcas que se usarán para hacer tortillas y tamales.

Se trata de cuatro palos atravesador por un quinto palo para crear una estructura “como si fuera una jaula”.

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 12 23/07/14 19:08

Page 15: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 13

MATLA

ZIN

CA

S

12 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Calixtlahuaca

Zona arqueológica de CalixtlahuacaCarretera Toluca-Atlacomulco km 55. (722) 215 7080. Mar-dom 10am-5pm. $43.

Arte MúsicaFiesta de San Francisco

Además de que los matlatzincas tocan instrumentos de viento prehispánicos como parte de sus tradiciones, el 4 de octubre es la gran fiesta del pueblo. El sincretismo de estas festividades que incluyen el sahumerio y el copal, se ve alegrada por la música de banda.

En primavera, por el Festival del Quinto Sol, los matlatzincas llevan a cabo al ceremonia del Fuego Nuevo, que incluye danza y tamales de ceniza.

Sin embargo, este lugar merece ser visitado cualquier día del año, pues se considera una de las tres zonas arqueológicas más importantes –y antiguas– del Estado de México.

Se trata de uno de los principales asentamientos de matlatzincas antes de ser conquistados por los mexicas, aunque la zona se remonta al periodo preclásico (1500-200 a. C.). Joyas, petro-glifos y el templo a Ehécatl son parte del arte milenario de este sitio.

SIC

AA

RTE

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

que se recoge del fogón de madera de encino. Estos tamales hacen las veces de tortilla para degustar otro guiso típico del pueblo: el mole verde. Pura tierra, pura vida.

Mercado de San Francisco OxtotilpanLibramiento Toluca-Atlacomulco y autopista Toluca-Ciudad Altamirano. Salida en caseta de Villa Victoria rumbo a Nevado a Toluca, sobre Pacífico.

Casa del maízEn el granero, o cincolote, se guardan las mazorcas que se usarán para hacer tortillas y tamales.

Se trata de cuatro palos atravesador por un quinto palo para crear una estructura “como si fuera una jaula”.

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 13 23/07/14 19:08

Page 16: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 15

Time Out México

14 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Este importante centro mexica fue habitado, entre otros grupos indígenas, por los matlatzincas, principales pobladores del valle. En este sitio puede apreciarse una estructura para el legendario juego de pelota, así como un temascal, baño de uso común entre los pobladores de esta zona.

ShoppingTeotenango

•Museo Dr. Piña ChanDr. Román Piña Chan 1014, Teotenango, Tenango del Valle, Estado de México. (717) 144 1344. Mar-dom 10am-5pm. $10, $5 con credencial.

VISITA

San Francisco OxtotilpanLibramiento Toluca-Atlacomulco y autopista Toluca-Ciudad Altamirano, salida en caseta de Villa Victoria.

Otra festividad de San Francisco Oxtotilpan que incluye música y baile es la de San Isidro Labrador, conocida como “de la ropa vieja”. Se celebra el 15 de mayo y se trata de un carnaval en el que, tanto el ganado como los habitantes, están disfrazados. Niños, jóvenes y adultos participan de esta

SIC

AS

HO

PP

ING

FOTO

S Te

OTen

angO

: arT

urO

rOSa

leS

Cháv

ez/I

MC

fiesta de baile y música. Además de las procesiones y rituales dentro de la iglesia, se disfruta de la verbena.

Los fines de semana es posible adquirir arte-

sanías nahuas de un vendedor local. Otra

opción es visitar el mercado munici-pal de Tenango del Valle.

Zona Arqueológica de Teotenango

Dr. Román Piña Chan 1014, Teo-

tenango, Tenango del Valle, Estado

de México. (717) 144 1344. Mar-dom 10am-5pm.

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 14 23/07/14 19:08

Page 17: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

ANUNCIOS.indd 1 24/07/14 22:10

Page 18: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 17 16 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Time Out México

H ay dos versiones principa-les de acuerdo con los estudiosos. La primera

señala que fue Mazatlí-Tecutli, líder de una de las cinco tribus chichimecas, quien dio origen a este grupo hacia el siglo XIII. La segunda sugiere que en realidad son descendientes de los acolhuas.

Mazahuacán es conocido como el primer sitio habitado por este grupo indígena. En la actualidad, habitan en su mayoría en el noroeste del Estado de México y en Zitácuaro, Michoacán. Su principal asentamien-to es el municipio mexiquense de San Felipe del Progreso (fundado como San Felipe Ixtlahuaca, en 1552). Su nombre deriva del náhuatl que significa “gente del venado” o “donde hay venados”.

De hecho, este pueblo fue conquistado por el tlatoani mexica Axayácatl, en el siglo XV. Durante la colonia fueron testigos –y trabajadores– de diversas haciendas que se construyeron en la región, como La Gavia, en el municipio de Almoloya de Juárez.

La lengua de los mazahuas pertenece a la familia lingüística otomangue y tiene similitudes con otros idiomas, como el otomí, el chichimeca y el pame.

MAZAHUASTodavía no se ha determinado con certeza el origen de este pueblo

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 16 23/07/14 19:08

Page 19: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 17

MA

ZA

HU

AS

16 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Al igual que otras comunidades indígenas, los mazahuas utilizan diversas hierbas para el consumo cotidiano y la cura de algunas enfermedades. Incluso, separan a las enfermedades buenas de las malas. Entre estas últimas está el bien conocido “mal de ojo” y el menos identificado “mal de aire”. Nada buenos. La agricultura sigue siendo la

principal actividad de los mazahuas. Si bien

muchos emigran a Estados Unidos o a la Ciudad de México (hay un monumento a los mazahuas en Metro Garibaldi), conservan sus costumbres gracias

a la tradición oral. Como otros grupos

indígenas, uno de sus santos principales es San

Isidro Labrador, motivo de celebración de este pueblo generoso que vive agradecido por las corrientes del río Lerma, tan benéfico para la siembra del maíz.

En dicha festividad hasta los animales se ven favorecidos por el festejo, pues se les suele “arreglar” con flores.

La importancia de los mazahuas es tal que cuentan con el Centro Ceremonial Mazahua. Hablamos de un grupo enigmático y luchador.

H ay dos versiones principa-les de acuerdo con los estudiosos. La primera

señala que fue Mazatlí-Tecutli, líder de una de las cinco tribus chichimecas, quien dio origen a este grupo hacia el siglo XIII. La segunda sugiere que en realidad son descendientes de los acolhuas.

Mazahuacán es conocido como el primer sitio habitado por este grupo indígena. En la actualidad, habitan en su mayoría en el noroeste del Estado de México y en Zitácuaro, Michoacán. Su principal asentamien-to es el municipio mexiquense de San Felipe del Progreso (fundado como San Felipe Ixtlahuaca, en 1552). Su nombre deriva del náhuatl que significa “gente del venado” o “donde hay venados”.

De hecho, este pueblo fue conquistado por el tlatoani mexica Axayácatl, en el siglo XV. Durante la colonia fueron testigos –y trabajadores– de diversas haciendas que se construyeron en la región, como La Gavia, en el municipio de Almoloya de Juárez.

La lengua de los mazahuas pertenece a la familia lingüística otomangue y tiene similitudes con otros idiomas, como el otomí, el chichimeca y el pame.

La agricultura sigue siendo la

principal actividad de los mazahuas

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 17 25/07/14 11:21

Page 20: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Time Out México

Comer

18 Guía Time Out México Pueblos Originarios Guía Time Out México Pueblos Originarios 19

CO

MER

Tianguis de Ixtlahuaca

Cada lunes, las calles del centro de este municipio mexiquense se ven abarrota-das por infinidad de comerciantes. Fru-tas, verduras, carne, hierbas… y, claro, el tradicional taco placero, un sello de este lugar. En náhuatl, Ixtlahuaca sig-nifica “llanura, tierra llana despoblada de árboles”, pero algo muy distinto es este tianguis semanal en el que colores, aromas y el ruido de las marchantes inundan el ambiente.

Los mejores tacos placeros de este mercado se acompañan con tortillas Fo

tote

ca N

acho

Lópe

z / c

omis

ióN

Naci

oNaL

par

a eL

Des

arro

LLo

De Lo

s pu

ebLo

s iN

Díge

Nas

Parque Ecoturístico El Borbollón Pese-Ndeje

Este sitio cercano al municipio de Ixtapa, en el Estado de México, no sólo es una reserva ecológica con una importante diversidad de plantas y fauna local, como coyotes, cacomixtles y hasta gatos monteses, sino un sitio para “vivir” el ambiente en el que han habitado los mazahuas por siglos, en la sierra, rodeados de bosque.

Además de poder hospedarse en una cabaña y realizar actividades de ecoturismo o participar del reconfor-tante temascal, es posible degustar una trucha del criadero, o bien, sentarse

Parque Ecoturístico El Borbollón Pese-Ndeje Ixtapa, Temascalcingo. Carretera Toluca-Morelia, desviación a San José Ixtapan. (718) 125 4479.

a comer uno de los platillos típicos que se sirven aquí. Mole, chilacayotes, tortillas hechas a mano y tamales, son parte de los guisos a pedir de boca, después de una buena caminata. ¿Sigues con hambre? Aventúrate al mercado de Temascalcingo o el de Atlacomulco.

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 18 23/07/14 19:09

Page 21: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

18 Guía Time Out México Pueblos Originarios Guía Time Out México Pueblos Originarios 19

MA

ZA

HU

AS

CO

MER

Tianguis de Ixtlahuaca

Cada lunes, las calles del centro de este municipio mexiquense se ven abarrota-das por infinidad de comerciantes. Fru-tas, verduras, carne, hierbas… y, claro, el tradicional taco placero, un sello de este lugar. En náhuatl, Ixtlahuaca sig-nifica “llanura, tierra llana despoblada de árboles”, pero algo muy distinto es este tianguis semanal en el que colores, aromas y el ruido de las marchantes inundan el ambiente.

Los mejores tacos placeros de este mercado se acompañan con tortillas

Tianguis de IxtlahuacaIxtlahuaca de Rayón, Ixtlahuaca, Estado de México. Carretera Toluca-Atlacomulco-Toluca-Ixtlahuaca de Rayón.

hechas a mano (sugerimos las de maíz azul). Los tacos pueden ser de barbacoa de borrego, aunque también de pueden degustar los tamales de pescado, acociles, tlacoyos azules con nopales y aguacate, y chiles curados. Un atole o un pulque servirán de complemento.

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s

Parque Ecoturístico El Borbollón Pese-Ndeje

Parque Ecoturístico El Borbollón Pese-Ndeje Ixtapa, Temascalcingo. Carretera Toluca-Morelia, desviación a San José Ixtapan. (718) 125 4479.

a comer uno de los platillos típicos que se sirven aquí. Mole, chilacayotes, tortillas hechas a mano y tamales, son parte de los guisos a pedir de boca, después de una buena caminata. ¿Sigues con hambre? Aventúrate al mercado de Temascalcingo o el de Atlacomulco.

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 19 23/07/14 19:09

Page 22: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 21

MA

ZA

HU

AS

Arte Time Out México

20 Guía Time Out México Pueblos Originarios

MA

ZA

HU

AS

AR

TE

MúsicaYa se va la niñaLa tambora y el violín son instrumentos esen-ciales de la tradición musical indígena y, particularmente, de la mazahua.

Ya sea para rituales de difunto o Navidad, los cantos de alabanza son interpretados tanto por hombres como mujeres con particular devoción.

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s

Centro Ceremonial MazahuaAquí, la naturaleza es una diosa que es simbo-lizada por otras distintas divinidades, pero el astro rey manda.

Cada 19 de marzo se celebra el advenimiento del Quinto Sol, un evento artístico y ritual que in-volucra danzas y música. Su finalidad es recibir el equinoccio de primavera y celebrar la luz solar.

De igual manera, el Día de Muertos es otra fiesta importante que incluye ofrendas y procesión.

En el museo de este centro es posible apreciar la artesanía mazahua y su historia. Un sitio hermoso a una hora y media de la capital.

Centro Ceremonial MazahuaSanta Ana Nichi, 32 km al suroeste de San Felipe del Progreso por la carretera estatal 3 y entronque a la izquier-da en el km 16 con la carretera estatal 16. (712) 123 54 12.

Arte

©cp

tm/F

oto:

ric

arDo

esp

iNos

a-re

o

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 20 23/07/14 19:09

Page 23: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 21

MA

ZA

HU

AS

SIC

A

Arte

20 Guía Time Out México Pueblos Originarios

MA

ZA

HU

AS

MúsicaYa se va la niñaLa tambora y el violín son instrumentos esen-ciales de la tradición musical indígena y, particularmente, de la mazahua.

Ya sea para rituales de difunto o Navidad, los cantos de alabanza son interpretados tanto por hombres como mujeres con particular devoción.

Uno de los más conoci-dos es el tema “Ya se va la niña”, que se entona cuando muere un peque-ño. Para profundizar en este tema, recomenda-mos el libro Música en la tierra mazahua, de Max Jardow-Pedersen.

Además del ritual del Fuego Nuevo, del 19 de marzo, la ofrenda al dios

de la lluvia es fundamen-tal entre los mazahuas.

Tanto como lo es la música y la danza que se perpetra para favorecer la venida del agua para la siembra. Estos bailes se realizan cada año entre el 15 y 16 de agos-to, como una manera de agradecimiento a la divinidad. M

ÚS

ICA

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s

Aquí, la naturaleza es una diosa que es simbo-lizada por otras distintas divinidades, pero el astro rey manda.

Cada 19 de marzo se celebra el advenimiento del Quinto Sol, un evento artístico y ritual que in-volucra danzas y música. Su finalidad es recibir el equinoccio de primavera y celebrar la luz solar.

De igual manera, el Día de Muertos es otra fiesta importante que incluye ofrendas y procesión.

En el museo de este centro es posible apreciar la artesanía mazahua y su historia. Un sitio hermoso a una hora y media de la capital.

Centro Ceremonial MazahuaSanta Ana Nichi, 32 km al suroeste de San Felipe del Progreso por la carretera estatal 3 y entronque a la izquier-da en el km 16 con la carretera estatal 16. (712) 123 54 12.

Arte

©cp

tm/F

oto:

ric

arDo

esp

iNos

a-re

o

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 21 23/07/14 19:09

Page 24: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 23

Shopping Time Out México

22 Guía Time Out México Pueblos Originarios

SH

OP

PIN

G

Los mazahuas producen diversas artesanías como las cestas, quex-quémitl (prenda que cubre el torso de las mujeres), alfarería, como la de Temascalcingo, y una gran variedad de textiles, muchos de ellos en “telar de cintura”, a la manera tradicional y con punto fino. Entre los poblados ideales para adquirir estas finuras está el pueblo de Santa Ana Nichi.

Como parte de las actividades del Insti-tuto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México, las tiendas Casart (cuatro, en el Estado de México) buscan la promoción de arte-sanías de distintas culturas mexiquen-ses como la mazahua, así como de las 17 ramas artesanales identificadas en la entidad. Además de preservar estos

Casart Toluca Paseo Tollocan 700, Izcalli IPIEM, Toluca. (722) 217-51-44. Lun-sáb 10:30am-7pm, dom 10:30am-3pm.

Santa Ana Nichi

Casart Tolucaproductos, permiten que el artesano sea el beneficiario principal de su obra. Alrededor de dos mil metros cuadra-dos de color.

•Santuario La MasaAdemás de visitar el santuario de la mariposa, se recomienda conocer la infi-nidad de plantas y hierbas medicinales y comestibles de la cultura mazahua. Son parte de la gastronomía nacional.

Santuario La MasaEjido La Masa, San José del Rincón, Estado de México. Carretera Toluca-Atlacomulco-El Oro, desviación en la Parada de Guadalupe hacia La Mesa.

VISITA

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 22 23/07/14 19:56

Page 25: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

ANUNCIOS.indd 1 24/07/14 21:56

Page 26: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 25 24 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Time Out México

F orman parte de la zona donde habitan, desde hace siglos, los tlahuicas. Los

cerros de Zempoala y la llamada sierra del Ajusco son territorios familiares para este grupo que habita en la comunidad de San Juan Atzingo, en Ocuilan de Arteaga, Estado de México.

Si bien los lingüistas los reconocen como ocuiltecos, los tlahuicas se consideran independientes y piden que se les denomine justo de ese modo: tlahuicas. Su lengua proviene de la familia otopame y tiene similitudes con la matlatzinca, también presente en el Estado de México.

Al tlahuica también se le conoce como runijinara y atzinca. La palabra tlahuica o Pjiekak’joo significa “lo que yo soy” o “lo que yo hablo”, definiciones que permiten hacer una connotación sobre su conciencia étnica.

Al igual que otros grupos indígenas del centro del país, dos de sus conmemoraciones más importantes son el ya mencionado festival del Quinto Sol –en marzo– y el Día de Muertos. A diferencia de algunos de esos grupos, los tlahuicas –un grupo cuyo 90% de hablantes está en el pueblo de San Juan Atzingo– viven en un

TLAHUICASHabitantes del Valle de Toluca, entre las montañas y cerros que dividen a la Ciudad de México y Morelos

©CP

TM/F

oTo:

RiC

aRdo

EsP

inos

a-RE

o

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 24 23/07/14 19:12

Page 27: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 25

TLAH

UIC

AS

24 Guía Time Out México Pueblos Originarios

clima frío que, incluso, registra temperaturas bajo cero durante el invierno. Al estar rodeados de pinos, encinos y fresnos, la leña no es un problema tanto para encender el fogón como para la construcción de sus viviendas. Sin embargo, muchas de sus casas están construidas con materiales como el cemento. Además de los árboles proveedo-res de madera, en la zona se

dan los frutales, como la pera, el tejocote y el menos

conocido –y delicioso– capulín.

De acuerdo con los estudiosos, la tradición oral permite una analogía entre los tlahuicas de San

Juan Atzingo y otros lugares cercanos,

como Chalma y Malinalco (“lugar de cilantro”), donde

incluso hay una zona arqueológi-ca en la punta de uno de sus cerros, que alguna vez fue un centro de entrenamiento militar mexica.

El cerro de Zempoala y el Tepetzingo “protegen” a los tlahuicas y son parte de su vida cotidiana y ceremonial. Son los protectores de una región donde todavía se escucha la música que sale del teponaztle, un instrumento de viento y percusión que acompaña sus días más importantes.

F orman parte de la zona donde habitan, desde hace siglos, los tlahuicas. Los

cerros de Zempoala y la llamada sierra del Ajusco son territorios familiares para este grupo que habita en la comunidad de San Juan Atzingo, en Ocuilan de Arteaga, Estado de México.

Si bien los lingüistas los reconocen como ocuiltecos, los tlahuicas se consideran independientes y piden que se les denomine justo de ese modo: tlahuicas. Su lengua proviene de la familia otopame y tiene similitudes con la matlatzinca, también presente en el Estado de México.

Al tlahuica también se le conoce como runijinara y atzinca. La palabra tlahuica o Pjiekak’joo significa “lo que yo soy” o “lo que yo hablo”, definiciones que permiten hacer una connotación sobre su conciencia étnica.

Al igual que otros grupos indígenas del centro del país, dos de sus conmemoraciones más importantes son el ya mencionado festival del Quinto Sol –en marzo– y el Día de Muertos. A diferencia de algunos de esos grupos, los tlahuicas –un grupo cuyo 90% de hablantes está en el pueblo de San Juan Atzingo– viven en un

La palabra tlahuica o pjiekak’joo

significa “lo que yo soy” o “lo que yo hablo”

©CP

TM/F

oTo:

RiC

aRdo

EsP

inos

a-RE

o

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 25 25/07/14 11:22

Page 28: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 27

Time Out México

Comer

26 Guía Time Out México Pueblos Originarios

CO

MER

Las santas varas

Arte

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

Elotes tiernos

Dentro de la vivienda tradicional tlahuica, en el área para comer destaca el tlecuil, que consiste en tres piedras sobre las que se colocan los recipientes para cocinar. Tortillas y chile son parte de su dieta básica. Entre sus platillos tradicionales están los tamales y las infaltables “gorditas de masa” que, además, suelen ofren-

darse en Día de Muertos para saciar al difunto. En esta misma época, puede probarse el pan de fiesta que suele adornar los cuellos de los santos, junto con las flores de cempasúchil.

El día de San Miguel, el 29 de septiembre, tam-bién pueden disfrutarse de muxa ñup’iky o “elo-tes tiernos”, en tlahuica. Oda al venerado maíz.

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

Y gR

acie

la it

uRbi

De /

Foto

teca

nac

ho ló

pez /

com

isió

n na

cion

al p

aRa

el D

esaR

Roll

o De

los

pueb

los

inDí

gena

s

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 26 23/07/14 19:13

Page 29: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 27

TLAH

UIC

AS

AR

TE

26 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Las santas varas

Arte

Más allá de calificarlo como un evento poético en sí mismo (todavía en el siglo XX realizaban sangrías con navajas de obsidiana para curar las fiebres), es un espectácu-lo digno de verse.

Durante el domingo de Pascua, los tlahuicas cargan las Santas Varas de Justicia para ser lavadas y bendecidas. Este ritual, además de su componente católico, anuncia el inicio de la siembra en abril, lo que los habitantes conocen como bottikje. Ahí no termina la presencia de la Santas Varas, en Día de Muertos, se depositan en el altar como parte de la ofrenda.

San Juan Atzingo San Juan Atzingo, Ocuilan de Arteaga, Estado de México. Carretera México-Tolu-ca, desviación hacia Tenango, luego hacia Joquicingo, pasar por Malinalco hasta Ocuilan.D.

R. Fe

Rnan

Do R

osal

es /

Foto

teca

nac

ho ló

pez /

com

isió

n na

cion

al p

aRa

el D

esaR

Roll

o De

los

pueb

los

inDí

gena

s

Elotes tiernos

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

Y gR

acie

la it

uRbi

De /

Foto

teca

nac

ho ló

pez /

com

isió

n na

cion

al p

aRa

el D

esaR

Roll

o De

los

pueb

los

inDí

gena

s

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 27 23/07/14 19:13

Page 30: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 29

Música Time Out México

28 Guía Time Out México Pueblos Originarios

SIC

A

Las artesanías tlahuicas tienen similitudes con otros grupos étnicos como los matlatzincas y los nahuas. Sin embargo, se distinguen las blusas blancas bordadas de flores y el llamado chincuete de cambaya que va enredado. También hay productos de alfarería que pueden hallarse en la ca-becera municipal, Ocuilan de Arteaga. Se recomienda visitar el Museo de la Unidad Cultural de Ocuilan.

ShoppingOcuilan de Arteaga

Ocuilan de Arteaga Ocuilan de Arteaga, Estado de México. Carretera México-Toluca, desviación hacia Tenango, luego hacia Joquicingo, pasar por Malinalco hasta Ocuilan.

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s |

©cp

tm/F

oto:

ric

arDo

esp

iNos

a-re

o

El teponaztleSi algo distingue a los tlahuicas es un instrumento musical tan interesante como único: el teponaztle. Incluso en el pueblo se conserva uno en el altar de la iglesia, justo debajo de un Cristo. Es de madera que tiene forma de un felino o coyote.

Además de su función principal como instrumento de viento, el tepo-naztle sirve como uno de percusión. Suele utilizarse para convocar a festi-

vidades y reuniones, también cuando se realizan cambios de autoridad en San Juan Atzingo. El teponaztle es un símbolo de identidad que se conserva con cada generación.

San Juan Atzingo San Juan Atzingo, Ocuilan de Arteaga, Estado de México. Carret-era México-Toluca, desviación hacia Tenango hasta Ocuilan.

D.r.

FerN

aNDo

ros

aLes

/ Fo

tote

ca N

acho

Lópe

z / c

omis

ióN

Naci

oNaL

par

a eL

Des

arro

LLo

De Lo

s pu

ebLo

s iN

Díge

Nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 28 23/07/14 19:14

Page 31: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 29

TLAH

UIC

AS

SH

OP

PIN

G

Música

28 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Las artesanías tlahuicas tienen similitudes con otros grupos étnicos como los matlatzincas y los nahuas. Sin embargo, se distinguen las blusas blancas bordadas de flores y el llamado chincuete de cambaya que va enredado. También hay productos de alfarería que pueden hallarse en la ca-becera municipal, Ocuilan de Arteaga. Se recomienda visitar el Museo de la Unidad Cultural de Ocuilan.

ShoppingOcuilan de Arteaga

Ocuilan de Arteaga Ocuilan de Arteaga, Estado de México. Carretera México-Toluca, desviación hacia Tenango, luego hacia Joquicingo, pasar por Malinalco hasta Ocuilan.

•Laguna de ZempoalaFlanqueada por cerros Alumbres y Zempoala, abundan oyameles, pinos y encino. La pesca está prohibida, pero que permite conocer la belleza natural próxima a grupos indígenas.

Parque Nacional Lagunas de ZempoalaCarretera México-Cuernavaca, des-viación a Huitizilac en el km 37, a la altura de Tres Marías.

VISITA

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s |

©cp

tm/F

oto:

ric

arDo

esp

iNos

a-re

o

vidades y reuniones, también cuando se realizan cambios de autoridad en San Juan Atzingo. El teponaztle es un símbolo de identidad que se conserva con cada generación.

San Juan Atzingo San Juan Atzingo, Ocuilan de Arteaga, Estado de México. Carret-era México-Toluca, desviación hacia Tenango hasta Ocuilan.

D.r.

FerN

aNDo

ros

aLes

/ Fo

tote

ca N

acho

Lópe

z / c

omis

ióN

Naci

oNaL

par

a eL

Des

arro

LLo

De Lo

s pu

ebLo

s iN

Díge

Nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 29 23/07/14 19:14

Page 32: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 31 30 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Time Out México

D e acuerdo con la región y su propia lengua, pueden ser ñätho, ñ'yühü, ñäñho,

hñähñu. Dichos gentilicios determinan a este grupo indígena presente en México des-de antes de la era cristiana. Los nätho habitan el valle de Toluca. Los ñ'yühü viven en la Sierra norte de Puebla, en comunida-des como la mítica San Pablito.

Los ñäñho se ubican en la zona semidesértica de Querétaro; mientras que los hñähñu, quizás el grupo más conocido de todos, viven en el Valle del Mezquital, región que comparten el estado de Hidalgo, en municipios como Ixmiquilpan, y el Estado de México, en la comunidad de Huehuetoca.

De hecho, hasta el último dato disponible de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, los otomíes conformaban el quinto grupo indígena más numeroso en México.

Los hña hñu, genérico que utilizan los otomíes, ostentan uno de los vocablos con uno de los significados más difíciles de definir. Otomí deriva del náhuatl otocac –que se traduce como el que camina– y mitl –que quiere decir flecha–. De esta manera se les ha denominado “los que

OTOMÍESÑätho, ñ'yühü, ñäñho, hñähñu son algunas de las maneras en que los otomíes se llaman a sí mismos

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 30 24/07/14 21:33

Page 33: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 31

OTO

MÍE

S

30 Guía Time Out México Pueblos Originarios

caminan con flechas”, pero también como los “flechadores de pájaros” por el vocablo totomitl. El idioma otomí pertenece a la familia lingüística otomangue. A su vez, del otomí se derivan el mazahua, el matlatzinca y el ocuilteca, pero hablar de esta cultura es enfrentarse a un grupo tan antiguo como complejo que hoy sigue mostrando diferencias

notables de una región a otra. Si a los otomíes de San Pablito en la sierra

poblana les debemos el hermoso y colorido papel amate entintado con colores naturales derivados de la cochinilla, a

los otomíes de Temoaya podemos

admirarles sus tapetes coloridos que son buscados

como tesoros no solamente en nuestro país. En cambio, a los otomíes de Ixmiquilpan no queda más que alabarles –y beber– su pulque tradicional.

Ya sea por sus artesanías de chaquira, sus muñecas o sus telas, los grupos otomíes ofrecen una de las tradiciones más ricas del centro de México. Basta hacer mención de los diseños de quexquémitl bordado en la sierra de Puebla, para quedar impresionados. Color y leyenda al alcance de los ojos.

D e acuerdo con la región y su propia lengua, pueden ser ñätho, ñ'yühü, ñäñho,

hñähñu. Dichos gentilicios determinan a este grupo indígena presente en México des-de antes de la era cristiana. Los nätho habitan el valle de Toluca. Los ñ'yühü viven en la Sierra norte de Puebla, en comunida-des como la mítica San Pablito.

Los ñäñho se ubican en la zona semidesértica de Querétaro; mientras que los hñähñu, quizás el grupo más conocido de todos, viven en el Valle del Mezquital, región que comparten el estado de Hidalgo, en municipios como Ixmiquilpan, y el Estado de México, en la comunidad de Huehuetoca.

De hecho, hasta el último dato disponible de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, los otomíes conformaban el quinto grupo indígena más numeroso en México.

Los hña hñu, genérico que utilizan los otomíes, ostentan uno de los vocablos con uno de los significados más difíciles de definir. Otomí deriva del náhuatl otocac –que se traduce como el que camina– y mitl –que quiere decir flecha–. De esta manera se les ha denominado “los que

Los otomíes

conformaban el quinto grupo indígena más numeroso en

México

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 31 25/07/14 11:22

Page 34: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 33

Time Out México

Comer

32 Guía Time Out México Pueblos Originarios

CO

MER

San Pablito

Arte

Uno de sus rituales consiste en verter sangre de gallina sobre un colorido papel amate (del árbol del mismo nombre). De hecho, es precisamente aquí adonde surgió la belleza artesanal de este papel. Sin embargo, sus textiles son tan hermosos como lo son las artesanías de chaquira, comunes en esta serranía. Un caso especial son los cuadernos de los curanderos, con tex-tos mágicos y dibujos que constituyen una obra artística en sí misma.

San Pablito San Pablito, Pahuatlán, Puebla. Carretera México-Pachuca-Tulancin-go-Huauchinango.

D.R.

TeRe

sa M

enDi

cuTT

i / Fo

ToTe

ca n

acho

Lópe

z / c

oMis

ión

naci

onaL

paR

a eL

Des

aRRo

LLo

De Lo

s pu

ebLo

s in

Díge

nas

Mercado de IxmiquilpanHidalgo presume la me-jor barbacoa de borrego del país y, de hecho, también el mejor pulque. Para probar ambos, lo ideal es acudir al mercado de Ixmiquilpan. Además de aprovechar para comprar tortillas hechas a mano, es posible degustar diver-sos curados o pulque natural. Incluso, puedo “apalabrarse” a uno de los tlachiqueros o ex-pendedores de la bebida para que te muestren el proceso de elaboración del pulque, directo del maguey.

Mercado de Ixmiquilpan Ixmiquilpan, Hidalgo. Carretera México-Actopan-Santiago de Anaya-Ixmiquilpan. D.

R. M

aya

goDe

D y c

eciL

ia p

oRTa

L / Fo

ToTe

ca n

acho

Lópe

z / c

oMis

ión

naci

onaL

paR

a eL

Des

aRRo

LLo

De Lo

s pu

ebLo

s in

Díge

nas

Otra opción es probar los chinicuiles, gusanos que simplemente saben exquisitos con una salsa

bien picante. Se reco-mienda una parada en el municipio de Actopan, para probar el ximbó (y también la barbacoa). Se trata de un método otomí para preparar carne (generalmente de conejo, pollo o cerdo) en su jugo. A veces se sirve sobre una penca de maguey. Una delicia auténtica.

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 32 23/07/14 19:14

Page 35: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 33

OTO

MÍE

SA

RTE

32 Guía Time Out México Pueblos Originarios

San Pablito

Arte

Uno de sus rituales consiste en verter sangre de gallina sobre un colorido papel amate (del árbol del mismo nombre). De hecho, es precisamente aquí adonde surgió la belleza artesanal de este papel. Sin embargo, sus textiles son tan hermosos como lo son las artesanías de chaquira, comunes en esta serranía. Un caso especial son los cuadernos de los curanderos, con tex-tos mágicos y dibujos que constituyen una obra artística en sí misma.

San Pablito San Pablito, Pahuatlán, Puebla. Carretera México-Pachuca-Tulancin-go-Huauchinango.

D.R.

TeRe

sa M

enDi

cuTT

i / Fo

ToTe

ca n

acho

Lópe

z / c

oMis

ión

naci

onaL

paR

a eL

Des

aRRo

LLo

De Lo

s pu

ebLo

s in

Díge

nas

Mercado de Ixmiquilpan

Mercado de Ixmiquilpan Ixmiquilpan, Hidalgo. Carretera México-Actopan-Santiago de Anaya-Ixmiquilpan. D.

R. M

aya

goDe

D y c

eciL

ia p

oRTa

L / Fo

ToTe

ca n

acho

Lópe

z / c

oMis

ión

naci

onaL

paR

a eL

Des

aRRo

LLo

De Lo

s pu

ebLo

s in

Díge

nas

bien picante. Se reco-mienda una parada en el municipio de Actopan, para probar el ximbó (y también la barbacoa). Se trata de un método otomí para preparar carne (generalmente de conejo, pollo o cerdo) en su jugo. A veces se sirve sobre una penca de maguey. Una delicia auténtica.

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 33 23/07/14 19:14

Page 36: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 35

Time Out México

34 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Las muñecas que realizan las muje-res artesanas de los pueblos de San Ildefonso y Santiago Mexquititlán muestran la indumentaria típica de ambos pueblos. Sin embargo, se trata de diseños distintivos que ofrecen cada fin de semana en el jardín municipal de Amealco. Una de sus artesanas más distinguidas es la señora Genoveva Pérez Pascual, de San Ildefonso, quien obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Juguete Popular Mexicano 2012. Admirable.

Amealco

Tenango de Doria

Shopping

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s

Dentro de las comunidades hñähñu, la danza y la música son fundamentales para sus ceremonias. La danza de las pastoras, de los arrieros, de la pluma, de los compadres o la conocida danza de moros y cristianos, son algunas de las que se llevan a cabo en distintas celebraciones. Una muy particular es la danza de los negritos, en Cuautaco-mulco, Puebla. Esta hace referencia a las haciendas cañeras y a la acumu-lación de tizne entre los trabajadores indígenas. Se recomienda hospedarse en el pueblo mágico de Chignahuapan.

Cuautacomulco Ixmiquilpan, Hidalgo. México-Pachu-ca-Actopan-Santiago de Anaya-Ixmiquilpan.

Cuautacomulco

Música

•Centro Ceremonial OtomíPlazas, escalinatas y murales son parte de la riqueza arquitectónica de este sitio que preserva la tradición otomí. Además de sus belleza natural, pueden apreciarse algunos rituales.

Centro Ceremonial Otomí San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Km 10 de la carretera Temoaya-Centro Ceremonial Otomí. Mar-dom 9am-5pm.

VISITA

SIC

A

D.r.

Lore

Nzo

arm

eNDá

riz /

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s |

©cp

tm/F

oto:

ric

arDo

esp

iNos

a-re

o

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 34 23/07/14 19:14

Page 37: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 35

OTO

MÍE

SS

HO

PP

ING

34 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Las muñecas que realizan las muje-res artesanas de los pueblos de San Ildefonso y Santiago Mexquititlán muestran la indumentaria típica de ambos pueblos. Sin embargo, se trata de diseños distintivos que ofrecen cada fin de semana en el jardín municipal de Amealco. Una de sus artesanas más distinguidas es la señora Genoveva Pérez Pascual, de San Ildefonso, quien obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Juguete Popular Mexicano 2012. Admirable.

Entre las artesanías más hermosas que realizan los otomíes están las telas bordadas. Muchas de ellas ostentan motivos animales, como conejos y venados. Morrales, carpetas, manteles, portavasos y servilletas son parte de la oferta del artesano Santiago Gómez. Pura vida en tela.

Amealco Corredor artesanal. Amealco, Querétaro. Carretera México-Queré-taro-San Juan del Río-Amealco. Sáb-dom 10am-5pm. (448) 278 0101 ext. 133.

Tenango de Doria Carretera México-Pirámides-Tulancingo. Desviación a Metepec Agua Blanca, tomar desviación a Tenango de Doria. Taller del artesano Santiago Gómez (frente de la presidencia municipal). (776) 761 6005.

Amealco

Tenango de Doria

ShoppingFo

tote

ca N

acho

Lópe

z / c

omis

ióN

Naci

oNaL

par

a eL

Des

arro

LLo

De Lo

s pu

ebLo

s iN

Díge

Nas

Música

•Centro Ceremonial OtomíPlazas, escalinatas y murales son parte de la riqueza arquitectónica de este sitio que preserva la tradición otomí. Además de sus belleza natural, pueden apreciarse algunos rituales.

Centro Ceremonial Otomí San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Km 10 de la carretera Temoaya-Centro Ceremonial Otomí. Mar-dom 9am-5pm.

VISITA

D.r.

Lore

Nzo

arm

eNDá

riz /

Foto

teca

Nac

ho Ló

pez /

com

isió

N Na

cioN

aL p

ara

eL D

esar

roLL

o De

Los

pueb

Los

iNDí

geNa

s |

©cp

tm/F

oto:

ric

arDo

esp

iNos

a-re

o

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 35 23/07/14 19:15

Page 38: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 37 36 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Time Out México

El tepehua es tan importante como cualquier otro idioma indígena. Está emparentado

con el totonaca y tuvo sus orígenes hacia el siglo V, antes de Cristo. Hoy se trata de formas de hablar muy distintas; sin embargo, tanto el totonaca como el tepehua comparten algunas palabras y, es necesario decirlo, territorio. Ambos grupos indígenas suelen tener un trato cotidiano en la región norte poblana y en un municipio en particular: Ixhuatlán de Madero, en Veracruz.

En la actualidad, los tepehuas viven –como ya señala-mos– en la sierra norte de Puebla, en el municipio de Pantepec; también en municipios del citado Veracruz, como Tlachichilco e Ixhuatlán de Madero, y en la Sierra Madre Oriental que cruza Hidalgo, específi camente en el municipio de Huehuetla. Este último presenta un rasgo único: sus habitantes tepehuas pueden hablar silbando, es decir, entonando frases con silbidos.

En algún momento de su historia, los pueblos tepehuas estuvieron bajo el dominio de la llamada Triple Alianza, compues-ta por Tenochtitlán, Tlacopan y Texcoco. Desde entonces y hasta hoy, como muchos grupos

TEPEHUASEl tepehua no es una lengua tan difundida como el náhuatl o el otomí

D.R.

FERN

ANDO

ROS

ALES

/ FO

TOTE

CA N

ACHO

LÓPE

Z / C

OMIS

IÓN

NACI

ONAL

PAR

A EL

DES

ARRO

LLO

DE LO

S PU

EBLO

S IN

DÍGE

NAS

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 36 24/07/14 21:34

Page 39: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 37

TEP

EH

UA

S

36 Guía Time Out México Pueblos Originarios

indígenas del centro de México, su actividad principal es la agricultura, básicamente el cultivo de chile, maíz y frijol, alimentos esenciales para su dieta cotidiana.

Si bien la evangelización imprimió una nueva cosmogonía a este y otros grupos nativos de nuestros país, ha subsistido lo que se llama “el costumbre” (se recomienda escuchar el disco

homónimo del músico mexicano Jorge Reyes).

Este fenómeno se refiere a la conservación de prácticas y costumbres autóctonas que se transmiten en cada

generación. Aunado a las mismas, las

celebraciones derivadas del sincretismo con la

religión católica han dado paso tanto a las fiestas patronales, como a un rasgo particular de la región tepehua: el carnaval.

Hablamos de una celebración en la que la palabra fiesta es practicada con devoción. El uso de máscaras, trajes abigarrados, música y hasta una transgresión (algunos hombres suelen usar vestimenta de mujer) forman parte de una actividad que se practica con entusiasmo cada año. Una en la que, como sucede en Huehuetla, Hidalgo, también se camina sobre fuego.

El tepehua es tan importante como cualquier otro idioma indígena. Está emparentado

con el totonaca y tuvo sus orígenes hacia el siglo V, antes de Cristo. Hoy se trata de formas de hablar muy distintas; sin embargo, tanto el totonaca como el tepehua comparten algunas palabras y, es necesario decirlo, territorio. Ambos grupos indígenas suelen tener un trato cotidiano en la región norte poblana y en un municipio en particular: Ixhuatlán de Madero, en Veracruz.

En la actualidad, los tepehuas viven –como ya señala-mos– en la sierra norte de Puebla, en el municipio de Pantepec; también en municipios del citado Veracruz, como Tlachichilco e Ixhuatlán de Madero, y en la Sierra Madre Oriental que cruza Hidalgo, específicamente en el municipio de Huehuetla. Este último presenta un rasgo único: sus habitantes tepehuas pueden hablar silbando, es decir, entonando frases con silbidos.

En algún momento de su historia, los pueblos tepehuas estuvieron bajo el dominio de la llamada Triple Alianza, compues-ta por Tenochtitlán, Tlacopan y Texcoco. Desde entonces y hasta hoy, como muchos grupos

Los pueblos tepehuas

estuvieron bajo el dominio de la llamada Triple

Alianza

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 37 23/07/14 19:57

Page 40: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Guía Time Out México Pueblos Originarios 39

Time Out México

38 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Carnaval de Huehuetla

Los Andariegos

Música

Si algo distingue a la región tepehua es el carnaval. El de Huehuetla, Hidalgo, es uno de los más vistosos y tradicio-nales. Si bien a lo largo de los años han sido sensibles a las preocupaciones políticas de México, conservan más allá de la proclama, un ritual lúdico que queda manifiesto, a través de la música y el baile.

Cada año, un sábado antes del Miércoles de Ceniza inicia el festejo que incluye máscaras, música y baile por las calles. ¿La culminación? Tres días despúes. Una fiesta de verdad. Entre los temas típicos, sobresale “Las pulgas y los enanos”, con acompaña-miento de jarana, violín y voz.

Parte de la música tradicional de la región tepehua se ubica dentro de un género rico en México, el huapango. Uno de sus mejores exponentes es el trío Los Andariegos, de Huehuetla, Hidalgo. Los músicos se presentaron en junio pasado en el Museo Indígena, dentro del programa Noche de Museos, pero es posible conocer su música –y la de otros– a través del acervo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como del material disponible en la Fonoteca.D.

R. Fe

Rnan

Do R

osal

es /

Foto

teca

nac

ho ló

pez /

com

isió

n na

cion

al p

aRa

el D

esaR

Roll

o De

los

pueb

los

inDí

gena

s |

Foto

los

anDa

Rieg

os: c

oRte

sía

@m

imus

eoin

Dige

na

Comer

Arte

Pantepec

Los tenangos

Totonacas y tepehuas comparten no sólo un origen lingüístico, también algunos guisos. Uno de los más ricos y

Según la leyenda, una mujer, luego de descu-brir en unas pinturas rupestres las formas de un venado, un armadillo y un coyote, decidió plasmar su visión sobre una tela.

Desde entonces, los tenangos, esos bordados hermosos de los otomíes

Pantepec Ixmiquilpan, Hidalgo. México-Pachuca-Actopan-Santiago de Anaya-Ixmiquilpan. Facebook: Expo Pantepec

Artesanías de la Sierra Otomí Tepehua Tenango de Doria, Hidalgo.Facebook: Artesanias De La Sierra Otomi Tepehua

y los tepehuas, consti-tuyen una artesanía que plasma la personalidad de cada artesana.

tradicionales es el tamal de mole, en ocasiones “amarrado” con hoja de plátano, o el mole rojo con pollo.

En este pueblo se organizó una muestra gastronómica en abril. Aprovecha para visitar la Casa de Cultura y su co-lección de figuras de barro y alfarería.

CO

MER

AR

TE

Foto

pan

tepe

c: s

ilve

stRe

vaR

gas

FRan

cisc

o y J

oRge

maR

tíne

z sám

ano

| D.

R. Fe

Rnan

Do R

osal

es /

Foto

teca

nac

ho ló

pez /

com

isió

n na

cion

al p

aRa

el D

esaR

Roll

o De

los

pueb

los

inDí

gena

s

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 38 23/07/14 19:57

Page 41: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

www.timeoutmexico.mx

Guía Time Out México Pueblos Originarios 39

TEP

EH

UA

SM

ÚS

ICA

38 Guía Time Out México Pueblos Originarios

Carnaval de Huehuetla Huehuetla, Hidalgo.

Fonoteca Henrietta Yurchenco Revolución 1279, Tlacopac. 9183 2100. Lun-vie 9am-5pm.

Carnaval de Huehuetla

Los Andariegos

Música

Si algo distingue a la región tepehua es el carnaval. El de Huehuetla, Hidalgo, es uno de los más vistosos y tradicio-nales. Si bien a lo largo de los años han sido sensibles a las preocupaciones políticas de México, conservan más allá de la proclama, un ritual lúdico que queda manifiesto, a través de la música y el baile.

Cada año, un sábado antes del Miércoles de Ceniza inicia el festejo que incluye máscaras, música y baile por las calles. ¿La culminación? Tres días despúes. Una fiesta de verdad. Entre los temas típicos, sobresale “Las pulgas y los enanos”, con acompaña-miento de jarana, violín y voz.

Parte de la música tradicional de la región tepehua se ubica dentro de un género rico en México, el huapango. Uno de sus mejores exponentes es el trío Los Andariegos, de Huehuetla, Hidalgo. Los músicos se presentaron en junio pasado en el Museo Indígena, dentro del programa Noche de Museos, pero es posible conocer su música –y la de otros– a través del acervo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como del material disponible en la Fonoteca.D.

R. Fe

Rnan

Do R

osal

es /

Foto

teca

nac

ho ló

pez /

com

isió

n na

cion

al p

aRa

el D

esaR

Roll

o De

los

pueb

los

inDí

gena

s |

Foto

los

anDa

Rieg

os: c

oRte

sía

@m

imus

eoin

Dige

na

Arte

Pantepec

Los tenangos

Pantepec Ixmiquilpan, Hidalgo. México-Pachuca-Actopan-Santiago de Anaya-Ixmiquilpan. Facebook: Expo Pantepec

En este pueblo se organizó una muestra gastronómica en abril. Aprovecha para visitar la Casa de Cultura y su co-lección de figuras de barro y alfarería.

Foto

pan

tepe

c: s

ilve

stRe

vaR

gas

FRan

cisc

o y J

oRge

maR

tíne

z sám

ano

| D.

R. Fe

Rnan

Do R

osal

es /

Foto

teca

nac

ho ló

pez /

com

isió

n na

cion

al p

aRa

el D

esaR

Roll

o De

los

pueb

los

inDí

gena

s

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 39 23/07/14 19:15

Page 42: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

Shopping Time Out México

40 Guía Time Out México Pueblos Originarios

SH

OP

PIN

G

Los tenangos de la sierra tepehua-otomí son bordados especialmente bellos que son reconocidos internacio-nalmente. Su colorido es plasmado no sólo en telas para mantelería y prendas de vestir, sino también en bolsas y separadores de libros.

De igual manera, los artesanos han trascendido el diseño de la indumenta-ria tradicional, para ofrecer productos más estilizados que, no obstante, conservan la tradición. Tal es el caso de este lugar en Tenango.

Artesanías Angélica 5 de Mayo, Centro, Tenango de Doria, Hidalgo. Lun-dom 10am-8pm. 01776 7553716, 045771 1433242.

Artesanías Angélica

•MecapalapaEl 29, 30 y 31 de agosto se celebra en Mecapalapa y Pantepec (la cabecera municipal), el Festival Festejos de la Cosecha que expondrá a la cultura tepehua, su cosmogonía y costumbres. ¡Gastronomía incluida!

Mecapalapa, Pantepec, Puebla.Facebook: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes Puebla

VISITA

D.R.

FeRn

anDo

Ros

ales

/ Fo

tote

ca n

acho

lópe

z / c

omis

ión

naci

onal

paR

a el

Des

aRRo

llo

De lo

s pu

eblo

s in

Díge

nas

| Fo

to V

isita

mec

apal

apa:

sil

Vest

Re V

aRga

s FR

anci

sco

y JoR

ge m

aRtí

nez s

áman

o

PUEBLOS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 40 23/07/14 19:15

Page 43: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

1DESCARGA LA APLICACIÓN

EN LA APP STORE. BÚSCALA COMO TIME OUT MÉXICO.

2 ELIGE LA PORTADA QUE

MÁS TE GUSTE Y PICA LA OPCIÓN DE DESCARGAR.

3ABRE LA DESCARGA

Y ENCONTRARÁS MATERIAL MULTIMEDIA COMO VIDEOS, CANCIONES, GALERÍAS DE FOTOS Y ENTREVISTAS EN LOS RECUADROS AZULES QUE APAREZCAN EN TODAS LAS PÁGINAS.

4COMPARTE EN TUS REDES

SOCIALES LAS EDICIONES QUE MÁS TE GUSTEN.

ES INTERACTIVA Y VIENE CON MÁS

* L A A P L I C A C I Ó N S Ó L O E S T Á D I S P O N I B L E P A R A I P A D . P R Ó X I M A M E N T E D I S P O N I B L E P A R A A N D R O I D E N T A B L E T S D E M Á S D E 7 P U L G A D A S .

A H O R A

TIME OUT MÉXICO

TOM_interactiva_11.5x15.8.indd 1 25/07/14 11:38

Page 44: Guía Oficial de los Pueblos Originarios de México

ANUNCIOS.indd 1 23/07/14 19:23