Guia Para El MaestroTH

download Guia Para El MaestroTH

of 6

Transcript of Guia Para El MaestroTH

  • 7/25/2019 Guia Para El MaestroTH

    1/6

    !

    EL TESORO DEL HUMEDAL.

    Didctica Interactiva para desarrollar conciencia ambientalen los estudiantes del 1 y 2 Ciclo de educacin bsica

    Gua para los maestros

    Qu mejor que un dilogo sentido con la madrenaturaleza, motivante de pensamiento potico, o

    cientfico, o mstico?

    ! Presentacin

    Colombia, despus de Brasil, tiene la mayor cantidad de especies vivas de la tierra. La mayoraestn en la Regin Andina, y gran parte de stas se encuentra en los ros, lagos y humedales. Enlos humedales vive la ms grande variedad de aves del mundo.Esta variedad de organismos vivos est ntimamente ligada a la salud y a la calidad de vidade los pueblos. En gran medida, la diversidad de la naturaleza es el producto de la cultura; delos cultivos humanos y del cuidado que le han prodigado cientos de generaciones. Entonces, lonico que tenemos para proteger la naturaleza es la cultura del amor y de la conservacinracional de la madre tierra, lo que implica la imaginacin, el talento y el trabajo humanos. Con laconservacin de los humedalesen Bogot se regula el clima y se impiden inundaciones; secustodia la el aire puro y el agua dulce y se frena la difusin de enfermedades; se protegen loscambios naturales del ecosistema. Cuidando el entorno ambiental se permite el disfrute de labelleza del paisaje; los ciudadanos construyen su identidad; se pueden leer smbolos queencierran profundos valores ancestrales.

    Se requiere entonces que nuestros estudiantes tengan como foco de atencin la conservacin dela naturaleza de nuestro ecosistema, para vivir saludablemente; quepromuevan sudisposicinnatural a contemplar posibilidadesde accin protectora y creativa de su hbitat, si queremosofrecer una educacin con sentido de vida. Cuando el aprendizaje se genera a partir de laexperiencia esttica, y esta se transfigura mediante la expresin artstica, los estudiantesincrementan su autonoma, sealan y seleccionan cualidades, cultivan sus talentos y laconciencia de s mismos en un contexto social y cultural. Entablan relaciones significativas concompaeros y entran en juego con el mundo alrededor, transformndose y transformando suscircunstancias.

    Invitamos a los docentes de 1 y 2 ciclo a experimentar una estrategia didctica interactiva deeducacin ambientalen el contexto de los Humedales de Bogot, que responde a esta inquietud:Cmo promover la imaginacin creativade los estudiantes de 2 Ciclo como tesoronaturalvital, teniendo en cuenta que se requiere despertar en ellos una mayor conciencia depertenencia a un universo biodiverso, que se debe disfrutar, amar y proteger para cuidar subienestar y calidad de la vida?

    De la mano del Mohan como metfora ancestral de lo misterioso y sagrado de nuestro poder

    creativo, (que en la tradicin de La Sabana de Bogot se asocia a las bondades del agua y de lamsica del tiple), se invita a los estudiantes a hacer una aproximacin sensitiva, potica yreflexiva a organismos vivos de los humedales de la Sabana de Bogot, sirvindose de unadidctica innovadora presencial y virtual, que reta la imaginacin fantasiosa, permite articularartes visuales, lengua castellana, ciencias naturales y educacin ambiental.

    ! El programa

    La didctica de esta estrategia le plantea al docente realizar: Las2 primeras sesiones

    Presnciales

    , luegouna 1 sesin virtual

    que es el ejercicio base de esta propuesta,

  • 7/25/2019 Guia Para El MaestroTH

    2/6

    #

    despus de la cual los estudiantes imprimen y socializan el ejercicio realizado, o tambin puedenenviarlo via Internet para que se publique en Internet. Siguen 4 opciones de trabajo

    presncial

    en el aula articuladas a distintas asignaturas, que se pueden desarrollar en 4 o

    ms sesiones segn los alcances que le quiera dar el maestro, y finaliza con el acceso a 5posibilidades

    virtuales

    que se recomienda

    alternar con sesionespresnciales

    para esta

    gua propone actividades puntuales.

    Se sugieren sesiones de hora clase, pero el/la docente le dedicar a cada ejercicio el tiempo quenecesite.

    Se recomienda la visita de los estudiantes a uno o ms humedales de la ciudad.

    En la siguiente direccin el docente encuentra varias entradas a la localizacin e historia dehumedales de Bogot:bogowiki.org/humedales

    " Este es un instructivo videoque se puede ver en clase:

    http://www.youtube.com/watch?v=5-ecriW3kKs

    " El libro: Gua preliminar de insectos de Santaf de Bogot y sus alrededores , de M.Gonzalo Andrade, Germn Amat y Juan Manuel Renjifo, es estudio de soporte a este tema,con bellas fotos. Est en lnea en la BLAA:http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/insectos/cap13.htm

    Esperamos que disfruten esta estrategia pedaggica. Cualquier pregunta o duda por favorescribir a [email protected]

    !Las sesiones de trabajo

    " 1 SesinPresncial

    Logro esperado: Los estudiantes promueven su competencia perceptiva esttica e intuitiva yafianzan su autonoma, al entrar en contacto sensible con la naturaleza alrededor.

    Recursos necesarios:Se requierehacer una salida a los alrededores de la institucin, o al jardnsi es amplio. Los nios deben llevar un cuaderno o bitcora de trabajo, preferiblemente conhojas en blanco, y en lo posible lpices de colores.

    1 Parte. El docente invita a los estudiantes a recordar momentos en los que hayan estado encontacto con la naturaleza: en paseos, en el parque, a la luz de la madrugada o del atardecer,bajo la lluvia o viendo llover, sintiendo el aire en la cara, comiendo las frutas y verduras que lesgustanetc.Es importante que los estudiantes expresen libremente lo que entienden por estar en contactocon la naturaleza.

    Mientras el estudiante cuenta su experiencia, el maestro hace preguntas alusivas a impresionesy sensaciones visuales, tctiles, auditivas a las posiciones y movimientos que hizo su cuerpoendicha vivencia, que le ayuden al estudiante a manifestar con mayor riqueza su recuerdo. Essuficiente con que algunos de los nios y nias del curso relaten sus recuerdos, los otros mstmidos estarn pensando en los suyos, los habrn trado al presente.

    2 Parte. Sale el grupo a dar un paseo de observacin de cmo los tocas el aire, de dndeviene; dnde est el sol en ese momento, cmo su luz ilumina las plantas; de las plantasmismas: propiedades fsicas, y las cualidades que cada uno percibe, hacindoles notar ladireccin que toman en el espacio, hacia dnde dirigen sus ramas y hojas, an del pasto, o deplantas pequeitas; de las aves u otros animales que se encuentran por el camino, observan susformas y movimientos. Van notando, tambin, los distintos ngulos desde los cuales se puedenaproximar a observar las cosas.

    Usuario 5/3/10 16:17

    Con formato:Fuente:Georgia, 10 pt,Negrita

  • 7/25/2019 Guia Para El MaestroTH

    3/6

    $

    Cada uno va escribiendo, o dibujando lo que le interese registrar. Se les solicita incluircomentarios, ideas que se les vengan a la imaginacin en el camino, aunque aparentemente notengan que ver directamente con la observacin esttica y cientfica que han venido haciendo.

    Guardan sus apuntes para socializar en otra sesin.

    " 2 Sesin Presncial

    .

    !En una segunda sesin se invita a los estudiantes a identificar valores quedescubrieron en la sesin anterior, as:

    Inicialmente, se les solicita que de manera individual consignen por escrito un recuento, paso apaso, de lo que recuerden de la sesin realizada (Afianzar la vivencia), y comentar qu lesparece que se logr, qu no (percepcin y autonoma) y qu les gustara hacer en una prximasalida (Intuicin, prediccin).

    Luego, reunidos en grupos de tres estudiantes, se intercambian y comentan resultados de laevaluacin, se muestran y comentan sus mutuas bitcoras de la salida. Cada tro redacta unpequeo texto de: conclusiones y recomendaciones que entrega al maestro, junto con lo quecada uno hubiera consignado por escrito.

    En estos recuentos aparecern valores estticos, ambientales y dems. Se le recomienda aldocente observar y sealar qu rescata cada uno de los estudiantes del ejercicio realizado.All podr descubrir los logros de afianzamiento de autonoma en la seguridad con la que dansus opiniones, deperceptividade intuicinalcanzados en las sugerencias que hagan,

    fundamentales para promover su creatividad.

    " 3 sesin: virtual

    ..

    Logro esperado: Los estudiantes promueven sus competencias: perceptiva esttica, deconstruccin simblica, cognitiva, prctica, y comunicativa, y legitiman su singularidad, alparticipar en el juego: El Tesoro del Humedaldonde reconocen propiedades y cualidades deciertos organismos vivos del humedal y realizan una narracin original.

    Recursos necesarios:Se requiereque cada uno de los estudiantestenga acceso al computador

    y a la red de Internet durante 35 a 40 minutos.

    1 Parte. Los estudiantes acceden a la 1 Sesin del juego virtual. Cada uno imprimela

    historia que construy.

    CLAVE

    : La construccin del cuento busca que los estudiantes dejen volar su

    imaginacin fantasiosa y realicen asociaciones libres, no explicativas pragmtica de

    causa efecto realista. Se trata de que nios y nias jueguen y se diviertan con las

    ocurrencias que tengan; de que se sorprendan con estas.

    Las frases del comienzo, las palabras y frases que se muestran, son tomadas de

    narraciones de mitos de origen y de los mitos mismos, con el fin de que los nios

    trabajen al mximo su capacidad asociativa potica.

    El criterio de evaluacin es entonces la buena construccin gramatical y la riqueza de

    metforas que logren.

  • 7/25/2019 Guia Para El MaestroTH

    4/6

    %

    2 Parte. Se renen en grupos de cinco nios y nias, cada uno lee su historia a los

    compaeros.

    CLAVE

    : Los estudiantes pueden enviar sus narraciones a la direccin que se les

    indica al final de esta parte del ejercicio, para ser publicadas en la pgina

    www.entrelasartes.org , seccin Artes en la Ciudad/ventana infantil y juvenil.

    " 4 y ms sesiones Presnciales

    Logros esperados. Los estudiantes promueven sus competencias cognitivay discursiva, y

    descubren nuevos motivos de dilogo y debate con sus compaeros y sus maestros, al

    exponer sus trabajos, sentir curiosidad por saber ms sobre los seres de la naturaleza de su

    contexto particular, y afianzar conceptos bsicos del campo de las ciencias naturales, la

    literatura y las artes visuales, adquiriendo mayor seguridad en s mismos.

    Se contina el ejercicio de lectura mutua de historias. Una vez ste se termine, puesto que los

    y las docentes de los cursos de Bsica Primaria tienen a su cargo dar todas las materias en

    cada grado, pueden desarrollar los ejercicios siguientes. Cada uno dura una hora, pueden

    realizarse de manera consecutiva.

    - En clase de ciencias naturales: El docente le pide a los 5 miembros de un grupo que

    cada uno lea su historia en voz alta. Mientras cada uno lee, el maestro o maestra va

    tomando nota de elementos relacionados con el rea de las ciencias naturalesqueaparezcan en la narracin leda, como son nombres y cualidades de la flora, la fauna, los

    seres humanos. Una vez el estudiante termina su lectura, el maestro la complementa con

    los conocimientos que considere pertinentes al caso, de modo que los estudiantes

    enriquezcan el bagaje conceptual de este campo del conocimiento. Esto, segn estndares

    para el grado en el que se trabaje.

    - En clase de lengua castellana: El docente le pide a los 5 miembros de otro grupo que

    cada uno lea su historia en voz alta. Mientras cada uno lee, el maestro o maestra va

    tomando nota sobre formas de redaccin, metforas construidas, uso de las palabras,

    puntuacin etc., que observa al escuchar la narracin leda. Una vez el estudiante termina

    su lectura, el maestro la complementa con los conocimientos que considere pertinentes al

    caso, de modo que los estudiantes comprendan ms las implicaciones de la narracin

    fantstica, segn estndares para el grado en el que se trabaje.

    - En clase de artes: El docente le pide a los 5 miembros de otro grupo que cada uno lea suhistoria en voz alta. Una vez estos estudiantes terminan su lectura, el maestro invita a

    todos los nios y nias del saln a pegar su historia en la bitcora y a ilustrarla. Para esto,

    les propone seleccionar las palabras o frases que quieran resaltar, cada una de las cuales

    escribe en una hoja diferente. Luego los invita a hacer un dibujo en cada uno de estas

    hojas, que les parece que represente la palabra o frase escogida.

    & En una siguiente clase de artes: Se exponen los dibujos y se van comentando entre

    todos. Los comentarios del maestro hacen alusin a conceptos relacionados con el lenguaje

    grfico, la tcnica o los materiales utilizados, de modo que los estudiantes enriquezca su

    bagaje conceptual del campo de las artes.

  • 7/25/2019 Guia Para El MaestroTH

    5/6

    '

    & A partir de estos ejercicios, los nios pueden volver sobre la naturaleza alrededor, para

    reconstruir en la experiencia directa los conceptos trabajados en las diferentes clases (por

    ejemplo, con lupa en mano, o dibujando detalles,comprendiendo cmo se construyen las

    plantas al crecer, o entendiendo un poco la anatoma de los animales que les llam la

    atencin

    " Otras sesiones virtuales alternadas con presnciales

    .

    Logro esperado.Los estudiantes promueven sus competencias intuitivas, argumentativa,

    valorativa tica, estticaal descubrir y reconocer tesoroscreativos de otrosen distintos

    campos del saber, y toman conciencia de pertenencia histrica y cultural.

    1 parte. Los estudiantes entran a la 2 parte del juego virtual, y en el orden que el docente

    lo indique, exploran los contenidos. Se les invita a tomar nota de todo aquello que les llame la

    atencin durante la exploracin.

    Clave. Se requiere que los maestros conozcan las opciones de bsqueda que

    aparecen en esta parte del juego, y que cada uno escoja la entrada que considereque complementa el ejercicio realizado hasta el momento con los estudiantes, segnel rea que trabajar, antes de invitarlos a ingresar.

    Las secciones son:

    !El tesoro de Chiminigagua para crear el mundo Muisca

    www.tunja.gov.co/?idcategoria=806

    !El tesoro del cientfico Mutis

    www.entrelasartes.org/secciones/ciudad/maestros-3.htm

    !El tesoro del pintor y conocedor de la selva Fabin Moreno

    www.entrelasartes.org/secciones/familia/encuentro_con_artistas_fabian_moreno.html

    !El tesoro del movimiento del cuerpo del bailarn Vladimir Rodrguez

    www.entrelasartes.org/secciones/escuela/encuentro_artistas_maestros_artes_rodriguez_vladi

    mir_02.html

    !El tesoro de la imaginacin de Esopo y Samaniego

    www.entrelasartes.org/secciones/familia/maestros-2.html

    2 parte

    -Despus de explorarla seccin:El tesoro del cientfico Mutis, los estudiantes

    responden por escrito a la preguntas:

    1.Qu te llam la atencin del trabajo de este cientfico?

    2. Si hicieras una expedicin por los humedales de La Sabana de Bogot, qu te gustara

    explorar ms?

    3. Qu recursos humanos y materiales necesitaras para lograr este sueo?

  • 7/25/2019 Guia Para El MaestroTH

    6/6

    (

    -Despus de explorarla seccin: El tesoro del pintor y conocedor de la selva Fabin

    Morenolos estudiantes responden por escrito a las preguntas:

    1. Qu te llam la atencin del trabajo de este artista?,

    2. Qu animales o plantas del lugar donde vives quisieras ilustrar, por qu?

    3. Qu te gustara resaltar de estos animales y estas plantas, de sus formas y colores,

    con qu materiales lo haras?

    -Despus de explorarla seccin: El tesoro del movimiento del cuerpo del bailarn

    Vladimir Rodrguezlos estudiantes responden por escrito a la siguiente pregunta, y

    desarrollan el ejercicio sugerido a continuacin:

    1. Por qu crees que este bailarn guarda los movimientos de su cuerpo como un tesoro?

    2. En clase artes, el maestro les propone hacer un montaje coreogrfico en el que cada

    nio y nia retoma el movimiento de alguno de los animales representados en su

    bitcora.

    -Despus de explorarla seccin: El tesoro de la imaginacin de Esopo y Samaniego

    los estudiantes responder por escrito a la siguiente pregunta, y desarrollan el ejercicio

    sugerido a continuacin:

    -Cul fbula te gust, qu has vivido parecido a lo que se cuenta Esopo en esta fbula?

    -Se invita a los estudiantes a reunirse en grupos de tres para inventar una fbula a partir

    de los apuntes y dibujos que tengan en sus bitcoras.

    Clave.

    Las preguntas y ejercicios sugeridos se constituyen en herramientasde evaluacin

    !Indicadores de evaluacin de las sesiones anteriores

    - Las creaciones artsticas y la prediccin de posibilidades en algunas respuestas indican

    resultados de impacto en el desarrollo intuitivo, imaginativo y selectivo.

    - Las respuestas concienzudas de varias de las preguntas indicanhabilidades

    argumentativas .

    - Los resultados de opinin de los trabajos en grupo y su socializacin acordada indican

    habilidades para la convivencia armnica.

    - Las descripciones, narraciones y representaciones denotan indicadoresde valores ticos

    y estticosque el profesor identifica de manera directa.

    Usuario 5/3/10 16:28

    Con formato:Sangra: Izquierda: 0,27cm, Sin vietas ni numeracin