GUIA PARA EXPEDIENTES

download GUIA PARA EXPEDIENTES

of 113

description

GUIA PARA EXPEDIENTES

Transcript of GUIA PARA EXPEDIENTES

Comisin Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las acciones y polticas del Estado en los mbitos de la paz, la reparacin colectiva y la reconciliacin nacional - CMAN

PLANINTEGRALDEREPARACIONES (LeyN28592)

PROGRAMADEREPARACIONESCOLECTIVAS

GUIAPARALAELABORACINDEPERFILESDE PROYECTOSYEXPEDIENTESTCNICOSCMANSECRETARAEJECUTIVA

Marzo2010

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina1

CONTENIDO PRESENTACIN.............................................................................................................................................4 1. FINALIDAD............................................................................................................................................5 2. OBJETIVO..............................................................................................................................................5 2.1 OBJETIVOGENERAL..............................................................................................................................5 2.2 OBJETIVOSESPECFICOS.......................................................................................................................5 3. POBLACINOBJETIVO.........................................................................................................................5 4. METODOLOGA.....................................................................................................................................5 5. MARCOCONCEPTUAL..........................................................................................................................6 5.1 QUESUNPROYECTODEINVERSINPUBLICA?...............................................................................6 5.2 CARACTERSTICASDEUNPROYECTO...................................................................................................6 5.3 ELCICLODELPROYECTO.......................................................................................................................6 5.3.1 PREINVERSIN:.....................................................................................................................7 5.3.2 INVERSIN.............................................................................................................................8 5.3.3 POSTINVERSIN....................................................................................................................8 6. LASPOLTICASDEESTADO,OBJETIVOSYLINEAMIENTOSDEINVERSINDELPRCENLAEJECUCIN DEPROYECTOSDEINVERSINPBLICA..............................................................................................9 7.FORMULACINDEPERFILESSIMPLIFICADOSYELABORACIONDEEXPEDIENTESTCNICOSDELOS PROYECTOSDELPROGRAMADEREPARACIONESCOLECTIVAS.............................................................10 7.1 IDENTICIACIONYPRIORIZACIONDEPROYECTOSENELMARCODELPRC.........................................10 7.2 FORMULACINDEPERFILESSIMPLIFICADOS ..................................................................................134 . 7.2.1 PAUTASPARAELABORACINDEPERFILESSIMPLIFICADOS.............................................134 7.2.2 ERRORESCOMUNES..........................................................................................................134 7.2.3 RECOMENDACIONES:........................................................................................................134 7.3 FORMULACINDEEXPEDIENTESTCNICOS....................................................................................145 7.3.1 DELRESPONSABLEDEELABORACINDELEXPEDIENTETCNICO/ESTUDIODEFINITIVO 145 7.3.2 DELAAPROBACINYREVISINDELEXPEDIENTETCNICO. ..........................................145 . 7.3.3 DELNOMBREDELEXPEDIENTETCNICOOESTUDIODEFINITIVO....................................145 7.3.4 DELCONTENIDODELEXPEDIENTETCNICO.....................................................................145 7.3.5 DELFINANCIAMIENTODEELABORACINDELEXPEDIENTETCNICO/ESTUDIO DEFINITIVO........................................................................................................................145 7.3.6 DELMONTODEFINANCIAMIENTOPARALAEJECUCINDELPROYECTO..........................14 7.3.7 DELOSPROYECTOSCONPRESUPUESTOSSUPERIORESACIENMILY00/100NUEVOS SOLES(S/.100,000.00).........................................................................................................15 7.3.8 DELAPRESENTACINDEEXPEDIENTETCNICO................................................................15 7.3.9 DELARECEPCIN,REGISTROYCODIFICACINDEPROYECTOS.........................................15 7.3.10 DELOSPARMETROSDEFORMULACIN ..........................................................................15 . 7.3.11 DELPLAZODEPRESENTACINDELEXPEDIENTETCNICO...............................................167 7.3.12 DELPLAZODEENTREGADELASUBSANACINDEEXPEDIENTESOBSERVADOS................17 7.3.13 DELAEJECUCINDEPROYECTOS.......................................................................................17 7.3.14 DELAMODALIDADDEEJECUCIN. ....................................................................................17 . 7.3.15 DELMONITOREODEPROYECTOSFINANCIADOS...............................................................17 7.3.16 DELAPRESENTACINDEINFORMES..................................................................................17 8. PLANTEAMIENTOBSICODEPROYECTOSPRCPARALAGESTINANTELASECRETARAEJECUTIVA DELACOMISINMULTISECTORIALDEALTONIVELCMAN.............................................................17 9. PROYECTOSDEINFRAESTRUCTURA..................................................................................................42 9.1 ELABORACINDEEXPEDIENTESPARAEDIFICACIONES(LOCALCOMUNAL,SALUDY EDUCACIN............................................................................Error!Marcadornodefinido. 9.2 ELABORACINDEEXPEDIENTESENELECTRIFICACIN..........Error!Marcadornodefinido.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina2

9.3 ELABORACINDEEXPEDIENTESTCNICOSPARASISTEMADEDESAGUE. ......................651 . 9.4 ELABORACINDEEXPEDIENTETCNICOPARASISTEMADEAGUAPOTABLE...................34 9.5 ELABORACINDEEXPEDIENTESTCNICOSPARATROCHACARROZABLE..........................37 9.6 ELABORACINDEEXPEDIENTESTCNICOSPARASISTEMASDERIEGORESERVORIO......40 10. PROYECTOSPRODUCTIVOS................................................................................................................44 10.1 ELABORACINDEEXPEDIENTETCNICO:ENCRIANZADEGANADOVACUNO,OVINO, CAMLIDOS,CAPRINOSYOTROSSIMILARES......................................................................44 10.2 ELABORACINDEEXPEDIENTESTCNICOS:ENCRIANZADECUYESYOTROSSIMILARES.53 10.3 ELABORACINDEEXPEDIENTESTCNICOS:PISCICOLAS....................................................61 10.4 ELABORACINDEEXPEDIENTESTCNICOSENCULTIVOS,FRUTALESYFORESTAL............24 10.5 ELABORACINDEEXPEDIENTETCNICOENMECANIZACINAGRCOLA..........................76 10.6 ELABORACINDEEXPEDIENTETCNICODERIEGOPORASPERCIN................................82 10.7 ELABORACINDEEXPEDIENTETCNICOPARACANALDERIEGOY/OENTUBADO...........88 10.8 ELABORACINDEEXPEDIENTETCNICOAGROINDUSTRIALYARTESANIA........................93 CUADROS: CUADRO1.DISTRIBUCINDEPROYECTOSPORMODALIDAD,ACTIVIDADYTIPO.....................12 CUADRO2.PAGOMENSUALYCOEFICIENTESDEPARTICIPACINPARAPROYECTOSDE INFRAESTRUCTURATPRODUCTIVOS........................................................................17 ANEXOS: ANEXO1:FICHADEINFORMACINTCNICADELPROYECTO.......................................................99 ANEXO2:CUADRODEVIASDEACCESOALAZONADELPROYECTO.............................................99 ANEXO3:CUADRORESUMENDEBENEFICIARIOSDELPROYECTO.............................................100 ANEXO4:CUADRODERESUMENDEPRESUPUESTO..................................................................100 ANEXO5:CUADRODEPRESUPUESTOGENERAL.........................................................................101 ANEXO6:CUADRODECOFINANCIAMIENTOPORFUENTE.........................................................102 ANEXO7:CUADRODEGASTOSGENERALES...............................................................................102 ANEXO8:COSTOSSUPERVISINPARAPROYECTOS...................................................................103 ANEXO9:CUADRODECRONOGRAMADECONSOLIDADODEMETASFSICAS..........................104 ANEXO10:CUADRODECRONOGRAMACONSOLIDADODEEJECICINFINANCIARA................104 ANEXO11:DISEODESANEAMIENTO(ALCANTARILLADO)........................................................105 ANEXO12:DISEODEAGUAPOTABLE.......................................................................................107 ANEXO13:DISEODERIEGO......................................................................................................109 ANEXO14:COSTOSDEPRODUCCINYMANTENIMIENTODEPASTOSCULTIVADOS ...............111 . ANEXO15:COSTOSUNITARIOSUGERIDOPARATALLERDECAPACITACIN.............................112 ANEXO16:COSTOSUNITARIOPASANTA...................................................................................112 ANEXO17:TERMINOSDEREFERENCIAPARACONTRATOS........................................................114 ANEXO18:CONTRATODELOCACINPARASUPERVISORES.....................................................117 ANEXO19:MODELODEACTADEENTREGADETERRENOS........................................................118 ANEXO20:DIRECTORIODELEQUIPODEASISTENCIATCNICA,S.ECMAN..............................119

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina3

PRESENTACINLa presente gua ha sido elaborada con el propsito de apoyar a las unidades formuladoras y ejecutoras de municipalidades distritales, provinciales u otras instancias pblicas que gestionan proyectos de inversin pblica del Programa de Reparaciones Colectivas (PRC). Con el uso de esta gua se busca que los estudios de pre inversin se encuentren articulados con los estudios definitivos o expedientes tcnicos, as como tambin armonizar el uso de variables, indicadores y parmetros que se emplean en la elaboracin de los expedientes tcnicos o estudios definitivos. Esta gua ha sido elaborada en base a la experiencia obtenida en la gestin del PRC en los aos 2007, 2008 y 2009. El documento se compone de tres secciones: la primera que est referida a una revisin conceptual sobre proyectos en general, la segunda tiene que ver con las orientaciones para la elaboracin de estudios de preinversin a nivel de perfil simplificado: PIP menor; y, la tercera trata sobre los expedientes tcnicos o estudios definitivos que son presentados para la aprobacin de las transferencias presupuestales de la PCM a los gobiernos locales, en el marco del Programa de Reparaciones Colectivas.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina4

GUIA PARA LA ELABORACIN DE PERFILES DE PROYECTOS Y EXPEDIENTES TCNICOSGENERALIDADES

1. FINALIDADContar con un documento de orientacin para la elaboracin de estudios de preinversin a nivel de perfil simplificado (PIP menor) y estudios definitivos o expedientes tcnicos, en el marco del Programa de Reparaciones Colectivas. Asimismo, reforzar los conocimientos y orientar sobre el uso y manejo de conceptos, parmetros y metodologas de elaboracin de estudios de preinversin y de inversin.

2. OBJETIVO2.1 OBJETIVO GENERALDesarrollar habilidades y capacidades en la elaboracin de perfiles y de estudios definitivos o expedientes tcnicos en profesionales vinculados a municipalidades distritales y provinciales, en el marco del Programa de Reparaciones Colectivas.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Que las unidades formuladoras de estudios de preinversin, especialmente de perfiles simplificados, apliquen la metodologa del SNIP establecida por el Ministerio de Economa y Finanzas, especialmente el instructivo del Formato 04 y que sigan las recomendaciones de la CMAN-PCM para identificar y formular proyectos. Que las unidades ejecutoras elaboren estudios definitivos o expedientes tcnicos teniendo en cuenta los principales parmetros de los estudios de preinversin, as como el uso de variables e indicadores de acuerdo con los dispositivos tcnicos legales vigentes.

3. POBLACIN OBJETIVOLa presente gua est orientada para el uso de formuladores de proyectos, responsables de unidades formuladoras, las OPI, directivos y responsables de programas y proyectos de las municipalidades provinciales, distritales y gobiernos regionales del mbito de las comunidades afectadas por la violencia entre los aos 1980 a 2000.

4. METODOLOGAEl documento es un material de instruccin destinado a orientar al usuario mediante la metodologa inductiva y participativa a lo largo del proceso de gestin de los proyectos hasta su financiamiento. El documento incorpora experiencias de profesionales que tuvieron participacin directa en la formulacin y evaluacin de perfiles y expedientes tcnicos del PRC en los aos 2007 y 2008.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina5

5. MARCO CONCEPTUAL5.1 QU ES UN PROYECTO DE INVERSIN PUBLICA?Un proyecto de inversin pblica1 (PIP) constituye una intervencin limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisin de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios se generen durante la vida til del proyecto y stos sean independientes de los de otros proyectos. Asimismo, debe tenerse en cuenta lo siguiente: El PIP debe constituir la solucin a un problema vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus competencias. Su ejecucin puede hacerse en ms de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecucin de los estudios de preinversin. No son Proyectos de Inversin Pblica las intervenciones que constituyen gastos de operacin y mantenimiento. Asimismo, tampoco constituye Proyecto de Inversin Pblica aquella reposicin de activos que: (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; (ii) est asociada a la operatividad de la instalaciones fsicas para el funcionamiento de la entidad; o (iii) no implique ampliacin de capacidad para la provisin de servicios

5.2 CARACTERSTICAS DE UN PROYECTOUn proyecto debe responder claramente a las siguientes preguntas: a) Cules son los servicios o beneficios que pretende brindar?: La respuesta corresponde a los resultados que se espera del proyecto.

b) Cul es la poblacin objetivo del proyecto?: Corresponde al grupo humano con el cual se relacionar directamente el proyecto, una vez ejecutado. Un proyecto de reparacin Colectiva debe beneficiar a toda la poblacin de un centro poblado priorizado por la CMAN. c) Cul es la localizacin o ubicacin especfica del proyecto?: La localizacin refiere al nombre de la localidad que se beneficiar con el proyecto, distrito, provincia y departamento al que corresponde. d) Cul es el tiempo de ejecucin del proyecto?: Se refiere al tiempo de implementacin o construccin, teniendo en cuentas todas sus actividades. e) Cul es el tiempo de vida til del proyecto?: se refiere al tiempo de funcionamiento durante el cual produce bienes o servicios. f) Cul es el costo o el presupuesto?, Es el monto que se asigna al proyecto para ser ejecutado. Incluye todas las fuentes de financiamiento.

5.3 EL CICLO DEL PROYECTOEl ciclo de un proyecto de inversin pblica comprende tres fases bien marcadas que son: Preinversin, Inversin y Post inversin. El ciclo comienza con la idea y priorizacin del proyecto y termina con la operacin o funcionamiento, perodo en el cual el proyecto entrega servicios y beneficios a la poblacin objetivo.

1

Directiva N 001-2009-EF/68.01. DGPM. Ministerio de Economa y Finanzas.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina6

Fuente: DGPM. Ministerio de Economa y Finanzas.

En las tres fases debe contarse con el monitoreo y evaluacin del proyecto.

5.3.1

PRE INVERSIN:

La preinversin tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluacin ex ante del proyecto, destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP, criterios que sustentan la declaracin de viabilidad. Comprende tanto la formulacin del perfil simplificado, perfil de proyecto, estudio de pre factibilidad o incluso de estudio de factibilidad, dependiendo del nivel exigible de estudio por cada proyecto en particular. El proceso va desde la idea de proyecto hasta que sta tome la forma suficiente para saber si es realizable o no; es decir, hasta que el proyecto sea declarado viable. Los contenidos especficos para cada tipo de estudio tienden a ser ms complejos en relacin al anterior y requiere la participacin de personal especializado, cada vez ms ligado a la orientacin especfica del tipo de proyecto elegido. La elaboracin del Perfil es obligatoria. La fase de preinversin culmina con la declaratoria de viabilidad del PIP. Para la declaracin de viabilidad de un PIP por la OPI, ste deber contar, como mnimo, con el nivel de estudios siguientes: PERFIL SIMPLIFICADO: Para los PIP cuyos montos de inversin, a precios de mercado, sean iguales o menores a S/. 1200,000.00 (Un Milln Doscientos y 00/100 Nuevos Soles). PERFIL: Para los PIP cuyos montos de inversin, a precios de mercado, sean iguales o menores a S/. 6000,000.00 (Seis Millones y 00/100 Nuevos Soles). PREFACTIBILIDAD: Para los PIP cuyos montos de inversin, a precios de mercado, sean mayores a S/. 6000,000.00 (Seis Millones y 00/100 Nuevos Soles) y hasta S/. 10000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles). FACTIBILIDAD: Para los PIP cuyos montos de inversin, a precios de mercado, sean mayores a S/. 10000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles).

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina7

Es comn en el Programa de Reparaciones Colectivas la elaboracin del Perfil Simplificado: PIP Menor, en cuyo caso se trabaja el Formato 04 del SNIP.

5.3.2

INVERSIN

Un PIP ingresa en la fase de inversin luego de ser declarado viable. Esta fase comprende la elaboracin del Estudio Definitivo o Expediente Tcnico detallado, u otro documento equivalente, y la ejecucin del PIP. La Fase de Inversin culmina luego de que el PIP ha sido totalmente ejecutado y liquidado, de corresponder, luego de lo cual la UE debe elaborar el Informe sobre el cierre del PIP y su transferencia, cuando corresponda, y remitirlo a su OPI institucional. La elaboracin de los estudios definitivos o expedientes tcnicos debe ceirse a los parmetros bsicos bajo los cuales fue otorgada la declaracin de viabilidad el estudio de preinversin tales como: objetivo del PIP; monto de inversin; localizacin geogrfica y/o mbito de influencia; alternativa de solucin; metas asociadas a la capacidad de produccin del servicio; tecnologa de produccin y plazo de ejecucin; adems de consignar las frmulas de reajuste de precios cuando correspondan, y la modalidad de ejecucin del PIP. Luego de culminado el Estudio Definitivo o Expediente Tcnico detallado, la UE lo remite al rgano que declar la viabilidad (OPI) para que emita un Informe de Consistencia entre el perfil y el expediente tcnico segn los parmetros bsicos antes sealados, y mediante el Formato 15 del SNIP registre la informacin que a continuacin se indica: el monto de inversin; plazo de ejecucin; la modalidad de ejecucin del PIP y las frmulas de reajuste de precios en los casos que sea aplicable. Con el informe de consistencia emitido por la OPI (formato 15), la UE ya puede aprobar el expediente tcnico, en el caso de las municipalidades con Resolucin de Alcalda. La ejecucin del proyecto solo puede iniciarse una vez que la PCM haya efectuado las transferencias presupuestales a la municipalidad, en cuyo caso se realizar una capacitacin por la SE-CMAN al Comit de Vigilancia Comunitaria. El supervisor seguir los lineamientos de supervisin que emita la SE - CMAN.

5.3.3

POSTINVERSIN

Un PIP se encuentra en la Fase de Postinversin una vez que ha culminado totalmente la ejecucin del PIP. Comprende la operacin y mantenimiento, As como la Evaluacin Ex post. Una vez culminada la Fase de Inversin, se inicia la produccin de bienes y/o servicios del PIP. La entidad a cargo de la operacin y mantenimiento del PIP deber ejecutar las actividades, operaciones y procesos necesarios para su produccin, de acuerdo a lo previsto en el estudio que sustent su declaracin de viabilidad. La Evaluacin Ex post es el proceso para determinar sistemtica y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las acciones desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.

6. LAS POLTICAS DE ESTADO, OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE INVERSIN DELPRC EN LA EJECUCIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA.Las polticas son las orientaciones que el Estado tiene respecto a uno u otro aspecto de su realidad. Estas polticas son desarrolladas a travs de los diversos niveles de gobierno (nacional, regional o local). En el caso del Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) ello concierne a resarcir el dao social causado por la violencia ocurrida entre los aos 1980 y 2000, a travs de la ejecucin de proyectos cuyo objetivo general es: contribuir a la reconstruccin del capital social e institucional, material y econmico-productivo de localidades afectadas por el proceso de violencia. Para ello es necesario alcanzar como uno de sus objetivos especficos y estratgicos el resarcir el dao social, econmico e institucional que han sufrido los pueblos y grupos humanos, de manera que puedan recuperar sus condiciones colectivas bsicas de vida y de trabajo y, sobre todo, puedan orientarse a su reconstruccin con visin de futuro.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina8

El Programa de Reparaciones Colectivas plantea 04 modalidades de intervencin que a continuacin se describen: a) Consolidacin Institucional sobre la base de un diagnstico comunal participativo. b) La recuperacin y reconstruccin de la infraestructura econmica, productiva y de comercio, y el desarrollo de las capacidades humanas y acceso a oportunidades econmicas. c) El apoyo al retorno, reasentamiento y repoblamiento, as como a las poblaciones desplazadas como consecuencia del proceso de violencia. d) La recuperacin y ampliacin de infraestructura de servicios bsicos de educacin, salud, saneamiento, electrificacin rural, recuperacin del patrimonio comunal y otros que en esa misma orientacin el colectivo pueda identificar. La formulacin de proyectos del PRC estar bajo los lineamientos de los numerales b) y d).

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina9

7. FORMULACIN DE PERFILES SIMPLIFICADOS Y ELABORACION DE EXPEDIENTES

TCNICOS DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA DE REPARACIONES COLECTIVAS.

7.1

IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL PRC.

La CMAN -aprueba anualmente las localidades a ser reparadas colectivamente. Para efectuar el proceso de identificacin y priorizacin de los proyectos se debe asegurar que: Se realice una Asamblea Comunal para la eleccin del proyecto (voluntad popular) Se suscriba un Acta de Asamblea Comunal en la que se registre el proyecto elegido y dos proyectos alternativos adicionales. Acta de Asamblea Comunal Datos personales del formulador de perfil y/o expediente tcnico

En seguida se debe remitir a la SE-CMAN los siguientes documentos:

Errores comunes Elegir proyectos que no estn en las lneas de intervencin del PRC Direccionar la eleccin del proyecto para satisfacer intereses particulares (porque genera disconformidad en la comunidad) No haber efectuado la convocatoria necesaria que garantice la participacin masiva de la comunidad. Elegir un proyecto sin la aprobacin de la mayora absoluta para luego hacer firmar el acta por aquellos que no participaron en la Asamblea Comunal.

Proyectos considerados en las lneas de intervencin del PRC a. Infraestructura de servicios bsicos: Salud Educacin Electrificacin Saneamiento Infraestructura vial Organizacional

b. Proyectos productivos De comercio (mercados, campos feriales) De riego tecnificado Mejoramiento de la produccin y la productividad agropecuaria Servicios recreacionales (turismo) Pequeas industrias rurales.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina10

En el siguiente cuadro se puede observar la distribucin de proyectos por modalidad, actividad y tipo segn los lineamientos establecidos: CUADRO 1: DISTRIBUCIN DE PROYECTOS POR MODALIDAD, ACTIVIDAD Y TIPO.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina11

Proyectos que NO sern aceptados por el PRC: Mantenimiento (de carreteras, de redes primarias y secundarias de electrificacin, etc.) Losas deportivas Piscinas Iglesias Cercos perimtricos (colegios, etc.) Cercos perimtricos (como nico componente de ganadera) Coliseos Plazas de toros Centros de beneficio (camales) Estadios Escalinatas Miradores Antenas parablicas Telfonos Capacitaciones para funcionarios de municipalidades. Rellenos sanitarios Plantas de tratamiento de aguas servidas. Entre otros

RECOMENDACIONES. La formulacin del perfil y expediente tcnico debe ser efectuada como un solo proceso administrativo de modo tal que garantice la presencia de un especialista en formulacin de proyectos segn el SNIP y especialistas en el tema objeto del estudio y que se trabaje el perfil y el expediente tcnico de manera coordinada. El Anexo 20 muestra el Directorio del Equipo de Asistencia Tcnica de la SE CMAN al cual pueden recurrir los siguientes actores: Responsables de las OPI Responsables de las UF Formuladores de perfiles (Formato 04) Formuladores de expedientes tcnicos

Se recomienda que antes de iniciar la elaboracin del Perfil Simplificado mediante el formato 04 del SNIP y el expediente tcnico, los formuladores deben tomar contacto con el equipo de asistencia tcnica de la SE-CMAN. Los coordinadores regionales debern remitir a la Secretara Ejecutiva de la CMAN la relacin de formuladores de perfiles y expedientes tcnicos con la siguiente informacin: Nombre y apellido del formulador Nmero de colegiatura y especialidad Telfonos Correo electrnico.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina12

7.2

FORMULACIN DE PERFILES SIMPLIFICADOSPAUTAS PARA LA ELABORACIN DE PERFILES SIMPLIFICADOS:

7.2.1

Trabajar solamente el Formato 04 del SNIP. Contar con un especialista en formulacin de proyectos con experiencia en elaboracin de perfiles (Formatos, 3A 04) y un especialista en el tema objeto del proyecto (profesional de la especialidad). Revisar y cumplir con el instructivo del Perfil Simplificado del SNIP: Formato 04. Considerar 05 das como plazo mximo para la elaboracin del formato 04 segn el SNIP y un tiempo para la elaboracin del expediente tcnico entre 20 a 30 das.

NOTA: En el caso de proyectos productivos como crianza de ganado, piscigranja, posta de inseminacin, produccin forestal, frutales y de cultivo, entre otros, no se requiere la elaboracin de perfil simplificado. Slo se evaluar expediente tcnico.

7.2.2

ERRORES COMUNES

Entre los errores ms usuales se refiere a que: El nombre de la localidad priorizada por la CMAN difiere con el de la localidad registrada en el SNIP, o localidad que menciona el nombre del proyecto. La Informacin es incompleta. En el numeral 7 del formato 04 del SNIP, como la descripcin de la Situacin Actual. Se trabaja con una sola alternativa, debiendo ser como mnimo dos alternativas para la evaluacin del proyecto. Formato 4A del perfil SNIP sin firma de los responsables. RECOMENDACIONES:

7.2.3

Revisar el nombre de la localidad priorizada por la CMAN a fin de que coincida en todos los documentos. Antes de aprobar y viabilizar el perfil simplificado (Formato 04 del SNIP), se debe remitir para la revisin de la SE_CMAN, a fin de evitar errores. El especialista de proyectos que formula el perfil simplificado y el especialista del expediente tcnico deben hacer un trabajo de campo visitando obligatoriamente la localidad objeto del proyecto a fin de consignar informacin real y verificar las condiciones y situacin actual que origina el proyecto. El gobierno local No cancelar totalmente (por lo menos una parte) a los consultores (de ser el caso) hasta que los estudios estn revisados y aprobados por la SE CMAN- PCM. Remitir firmados y sellados - en todas las hojas- el formato 04, la declaratoria de viabilidad y el formato 15 del SNIP, conjuntamente con el expediente tcnico y documentacin.

La formulacin del perfil simplificado Formato 04 se har de acuerdo con el instructivo emitido por la Direccin General de Programacin Multianual del Ministerio de Economa y Finanzas, el mismo que se encuentra en la pgina del Ministerio de Economa y Finanzas 12:

2

Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Resolucin Directoral N 002-2009EF/68.01.Instructivo Formato SNIP 4 v 1.0, 19/02/2009. DGPM/MEF.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina13

7.3 7.3.1

FORMULACIN DE EXPEDIENTES TCNICOS DEL RESPONSABLE DE ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO/ESTUDIO DEFINITIVOLa elaboracin del expediente tcnico o estudio definitivo estar a cargo del rea de la unidad ejecutora (instituciones pblicas). La responsabilidad tcnica de la elaboracin del proyecto es del profesional especialista, contratado por el Gobierno Local. Por ejemplo, la elaboracin de un expediente tcnico de construccin de una trocha carrozable ser formulado y firmado por un ingeniero civil, o la elaboracin del proyecto de mejoramiento de productividad de paltos ser asumido por un ingeniero agrnomo, como tambin un proyecto de mejoramiento de produccin de carne y leche de vacunos ser formulado por un ingeniero zootecnista, etc.

7.3.2

DE LA APROBACIN Y REVISIN DEL EXPEDIENTE TCNICOLa responsabilidad de evaluar el expediente tcnico ser de la Sub Gerencia de Infraestructura y/o Desarrollo Econmico de la unidad ejecutora . La revisin del expediente tcnico estar a cargo de profesionales de la CMAN.

7.3.3

DEL NOMBRE DEL EXPEDIENTE TCNICO O ESTUDIO DEFINITIVO.El nombre del expediente tcnico del Proyecto de Reparaciones Colectiva deber coincidir exactamente con el nombre del proyecto consignado en el perfil segn el SNIP, declarado viable.

7.3.4

DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TCNICO.Para la elaboracin del Expediente Tcnico se debe considerar los esquemas contemplados en los anexos. Adjuntar Ficha de Informacin Tcnica despus de la ficha de control.

7.3.5

DEL FINANCIAMIENTO DE ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO / ESTUDIO DEFINITIVO.La elaboracin del expediente tcnico o estudio definitivo ser financiada por la unidad formuladora y ejecutora del proyecto en gestin.

7.3.6

DEL MONTO DE FINANCIAMIENTO PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO.Los proyectos del Programa de Reparaciones Colectivas sern financiados por la PCM hasta por el monto de cien mil nuevos soles (S/.100,000.00) por centro poblado beneficiario. El presupuesto ser transferido en un solo desembolso.

7.3.7

DE LOS PROYECTOS CON PRESUPUESTOS SUPERIORES A CIEN MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/.100,000.00)Los proyectos que presenten montos superiores a cien mil y 00/100 nuevos soles podrn ser cofinanciados por las unidades ejecutoras, para lo cual stas debern demostrar, previamente, la disponibilidad presupuestaria para tal fin. De presentarse el caso de cofinanciamiento por terceros (aporte

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina14

comunal, empresas privadas, otro sector estatal, etc.) deber ser asumido ntegramente por la municipalidad o el gobierno local suscriptor del convenio. La programacin del monto a cofinanciar deber ser detallada por partidas y en forma paralela al monto financiado por la Presidencia del Consejo de Ministros, para lo cual deber usarse el formato adjunto en anexos.

7.3.8

DE LA PRESENTACIN DE EXPEDIENTE TCNICO.La presentacin del expediente tcnico ser a travs de mesa de partes de la Presidencia del Consejo de Ministros con direccin en Jr. Carabaya Cuadra 01-Palacio de Gobierno o a travs de las oficinas descentralizadas de la CMAN de cada departamento, las cuales remitirn los expedientes tcnicos al rea tcnica de la oficina principal de Lima para su revisin y evaluacin correspondiente. El Expediente tcnico deber ser impreso en papel A4 y firmado por el autor y el evaluador o responsable de la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Econmico en cada uno de los folios para ser presentado en original y copia ms una copia en medio magntico (CD). (CONDICIN BSICA) Cada captulo deber ser separado con SALTO DE PGINA. No se aceptarn proyectos incompletos, ni aquellos firmados por profesionales que no son de la especialidad afn al tipo de proyecto.

7.3.9

DE LA RECEPCIN, REGISTRO Y CODIFICACIN DE PROYECTOS.El proyecto ser recibido s y solo s contengan los contenidos mnimos establecidos de la Gua de Elaboracin de Perfiles y de Expedientes Tcnicos, la misma que deber llevar la ficha de control despus de la cartula. Los proyectos ingresados a la SE- CMAN sern registrados y codificados en orden de ingreso por mesa de partes de la PCM.

7.3.10 DE LOS PARMETROS DE FORMULACINConsiderar los siguientes costos en mano de obra, costos directos, gastos generales, capacitacin y asistencia tcnica:

a) Mano de obra: Operarios: Oficiales: Peones: S/. 5.00 H-H (S/.40.00 / da) S/. 3.75 H-H (S/.30.00 / da) S/. 2.50 H-H (S/.20.00 / da)

Nota: Con relacin al costo de Mano de Obra para proyectos que se encuentran en lugares de difcil acceso, se aceptarn costos mayores, pero debidamente sustentados.

b) Dentro de los costos directos: Placa recordatoria: Cartel de obras con gigantografa: S/. 250.00 S/. 350.00 a 400.00.

c) Gastos generales y supervisin:El siguiente cuadro detalla el pago mensual y el coeficiente de participacin dentro del proyecto del supervisor, ingeniero residente de obra y extensionista, tcnico agropecuario y maestro de obra:

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina15

CUADRO 2: PAGO MENSUAL Y COEFICIENTE DE PARTICIPACIN PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y PRODUCTIVOS.PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CATEGORAS Monto por Mes (S/.) 3,000.00 2,500.00 Coeficiente de participacin (%) 50 100 2,500.00 1,500.00 1,500.00 100 25 100 PROYECTOS PRODUCTIVOS Monto por Mes (S/.) 3,000.00 Coeficiente de participacin (%) 25

Supervisor Ing. Residente de Obra Ing. Extensionista Tcnico Agropecuario Maestro de obra

Incluir dentro de gastos generales lo siguiente: Gastos de Vigilancia Comunitaria: S/. 300.00 por todo el proyecto Materiales de oficina: S/. 170.00 por todo el proyecto

c)

Para proyectos de fortalecimiento de capacidades (Talleres de capacitacin, asistencia tcnica y pasanta): Materiales de capacitacin: S/. 350.00 por cada taller de capacitacin. Los temas sern desarrollados por el tcnico agropecuario (teora y prctica). En caso de pasantas, los beneficiarios sern seleccionados por los ingenieros residentes o por los tcnicos agropecuarios. Las remuneraciones del personal tcnico se plantearn a todo costo. No se financiarn viticos de ningn tipo, gastos en combustible, lubricantes, vestimenta, tinta de impresora, toner y otros gastos corrientes. En el caso de que sean de necesidad para la unidad ejecutora, debern ser cofinanciados por el gobierno local ejecutor del convenio.

d) Flete Depender de las caractersticas de las vas de transporte y distancia las mismas que sern descritas en el tem de anlisis de flete.

e) Del horizonte temporal Los proyectos de infraestructura tendrn un horizonte temporal no mayor de 10 aos.

7.3.11 DEL PLAZO DE PRESENTACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO. La unidad formuladora y ejecutora del proyecto tendr un plazo establecido por la Secretara Ejecutiva de la CMAN para presentar el perfil simplificado (Formato 04 del SNIP), formato 15 SNIP y el expediente tcnico.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina16

7.3.12 DEL PLAZO DE ENTREGA DE LA SUBSANACIN DE EXPEDIENTES OBSERVADOS.Una vez que se haya comunicado a la unidad ejecutora sobre las observaciones encontradas en la evaluacin del proyecto, la unidad ejecutora tendr un plazo NO mayor de 10 das calendario para el levantamiento de observaciones. La comunicacin podr ser por correo electrnico, va telefnica o personal.

7.3.13 DE LA EJECUCIN DE PROYECTOSLa ejecucin de los proyectos estar a cargo de los Gobiernos Locales que hayan merecido la confianza del centro poblado beneficiario formalizada mediante la suscripcin de un Acta de compromiso.

7.3.14 DE LA MODALIDAD DE EJECUCIN.Los proyectos financiados total o parcialmente por la Presidencia del Consejo de Ministros a travs del Programa de Reparaciones Colectivas sern ejecutados nicamente por Administracin Directa.

7.3.15 DEL MONITOREO DE PROYECTOS FINANCIADOS.Los proyectos aprobados, financiados y en ejecucin sern monitoreados por los coordinadores regionales y/o por el equipo tcnico de la Secretara Ejecutiva de la CMAN PCM de Lima

7.3.16 DE LA PRESENTACIN DE INFORMES. Para proyectos con plazo de ejecucin menor a 03 meses debern presentar un informe al 50% de avance fsico financiero, de acuerdo a la gua de presentacin de informes. Para proyectos con plazo de ejecucin mayor a 03 meses, los informes sern presentados mensualmente. Todos los proyectos concluidos y entregados a la institucin correspondiente debern presentar un informe final segn la gua de presentacin de informes. Los informes presentados debern ser suscritos por el Comit de Vigilancia de la localidad reparada.

8.

PLANTEAMIENTO BSICO DE PROYECTOS PRC PARA LA GESTIN ANTE LA SECRETARA EJECUTIVA DE LA COMISIN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL - CMAN.Los expedientes tcnicos correspondern a la alternativa de solucin al problema identificado del perfil de proyecto declarado viable y contarn con informacin detallada de la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP y llevarn un contenido mnimo en concordancia a las lneas de intervencin del Programa de Reparaciones Colectivas. Los contenidos mnimos para proyectos de infraestructura y productivos se detallan a continuacin:

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina17

9.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

9.1

ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO PARA EDIFICACIONES (LOCAL COMUNAL, SALUD Y EDUCACIN)

FICHA DE INFORMACIN TECNICAElaborar la Ficha de Informacin Tcnica del Proyecto segn modelo que se presenta posteriormente. La ficha contendr una informacin resumida del proyecto que permita conocer las caractersticas generales de manera rpida y suficiente. Ver Anexo 1.

I.1.1 1.2

MEMORIA DESCRIPTIVANOMBRE DEL PROYECTO UBICACIN GEOGRFICA Y POLTICALa ubicacin a nivel de regin, provincia, distrito, localidad. Altitud de la zona del proyecto (msnm). Adjuntar mapa de ubicacin de la zona del proyecto.

1.3

ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

Se presentar en un cuadro (Distancia en kilmetros, tipos de va de acceso, modo de transporte (transporte pblico, transporte privado, acmila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 1.5 1.6

ANTECEDENTES DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPSITO) OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PROYECTO

Los objetivos especficos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para lograr el objetivo con sus respectivas acciones.

1.7

METAS DEL PROYECTOLas metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendr con la ejecucin del proyecto.

1.8

PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA

Se considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisin y gastos generales).

1.9

PLAZO DE EJECUCIN

Deber indicar el tiempo de ejecucin coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos. Adems deber sealar la fecha de inicio y trmino.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina18

1.10 BENEFICIARIOS DE PROYECTOBeneficiarios directos: Ejemplo: Nmero de personas que realizan algn jornal en la construccin del local y sus ambientes. Tambin se considerarn los que reciban los talleres de capacitacin en fortalecimiento de la gestin comunitaria. Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Nmero de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto como empresas distribuidoras de fierros, cemento, ladrillos, capacitadores, otros. Despus de la ejecucin del proyecto: Beneficiarios directos: Ejemplo: Nmero de personas que se benefician con la casa comunal construida, nmero de personas capacitadas, nmero de organizaciones e instituciones fortalecidas, etc. Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de las localidades anexas a la localidad priorizada, los que de alguna manera harn uso del local o lograrn aprendizajes diversos. El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11 UNIDAD EJECUTORALa Unidad Ejecutora ser la Municipalidad Distrital/Provincial de..

1.12 MODALIDAD DE EJECUCINDeber indicarse que es por Administracin Directa.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTOSealar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deber indicar la fuente de la institucin que cofinancia, en este caso obligatoriamente ser la Municipalidad que ejecutar el proyecto.

1.14 ASPECTOS SOCIO ECONMICOSA) NMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD Localidad Total de habitantes Nmero de familias

Nota: Para su elaboracin tomar como fuente de informacin al INEI 2007.

Para determinar el nmero de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la familia en la localidad. Ejemplo: Si el nmero de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio ser 4 miembros por familia. Sealar, adems el nmero de viviendas de la localidad. B) POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA. Para su elaboracin tomar como fuente de informacin al INEI 2007. C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA Segn diagnstico pueden ser actividades agrcolas, pecuarias, forestales y/o frutales, de comercio, turismo, otros. Describir en forma resumida de acuerdo al orden de prioridad.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina19

D)

SERVICIOS BSICOS

Describir en forma resumida los servicios de educacin, salud, agua y desage, energa, transporte, comunicacin, otros). E) INVENTARIO DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PRESENTES EN LA LOCALIDAD Analizar el capital social y hacer un listado de las organizaciones sociales de base, organizaciones productivas e instituciones presentes, describiendo sus necesidades reales en trminos de fortalecimiento de su desempeo, si la poblacin requiere organizarse mejor, uso de instrumentos de gestin segn organizaciones. Analizar los medios necesarios requeridos para el fortalecimiento de la gestin comunitaria. El proyectista deber referir sobre datos histricos de las precipitaciones pluviales, frecuencias y temporadas que servirn para el diseo de los elementos de evacuacin pluvial.

1.15

JUSTIFICACIN TCNICA DE LAS DECISIONES DE DISEO PLANTEADO

Deber describir los fundamentos tcnicos que sustentan el diseo propuesto. Ejemplo: el rea de del saln de reuniones deber guardar relacin con la cantidad total de asistentes a las reuniones. 1.16 VAS Y TIEMPOS DE ACCESO DE LA CANTERA DE AGREGADOS A LA OBRA

Describir la ubicacin, distancia, tipo de va y tipo de agregados que sern trasladados a la obra. 1.17 INFORMACIN BSICA DE PRECIOS DE MATERIALES EN LOS MERCADOS DEL MBITO DE PROYECTO Se trata de sealar las unidades de negocio ms importante de la zona del proyecto, precios referenciales de los materiales ms importantes. 1.18 COMENTARIOS DE LOS LINEAMIENTOS DEL PERFIL DEL PROYECTO

II

ESTUDIOS BSICOSDeber considerar los siguientes estudios mnimamente

2.1 Estudio de Mecnica de suelo 2.2 Estudio Topogrfico

III

PROCESO DEL DISEO3.1 ETAPA DE LA ESTRUCTURACIONSeleccionar los materiales que van a constituir la estructura, definir el sistema estructural principal y el arreglo y dimensiones preliminares de los elementos estructurales ms comunes.

3.2 ESTIMACION DE LAS SOLICITACIONES O ACCIONESAcciones permanentes como la carga muerta, acciones variables como la carga viva y acciones accidentales como el viento y el sismo.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina20

3.3 ANALISIS ESTRUCTURALDeterminar la respuesta del sistema estructural ante la solicitacin de las acciones externas que puedan incidir sobre dicho sistema. La respuesta expresarlo en funcin de deformaciones, agrietamientos, vibraciones, esfuerzos, reacciones, etc. Para el caso de edificaciones estar orientado a que las estructuras tengan un grado de seguridad razonable sobre los resultados matemticos hallados y que en condiciones normales de servicio tengan un comportamiento adecuado.

3.4 RESULTADOS ESPERADOS (PARA LOCAL COMUNAL) 3.4.1 RESULTADO 1: LOCAL MULTIUSOS, ADMINISTRATIVA CONSTRUIDOS SERVICIOS HIGINICOS Y REA

ACTIVIDADES: CONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURA Indicar el rea total de la construccin, el nmero de pisos, nmero de ambientes a construirse, el rea de cada ambiente. Considerar baos unipersonales de hombres y mujeres. Se establece 70 m2 para una localidad de 30 familias. Si la poblacin es mayor a 100 familias aumentar el rea construida. En cuanto al diseo de las infraestructuras considerar ambientes adecuados para realizar eventos de talleres de capacitacin social y desarrollo, charlas de tecnologas productivas, talleres culturales, por lo que debe llevar un estrado para este tipo de eventos.

3.4.2

RESULTADO 2. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO INSTALADO Y FUNCIONANDO

ACTIVIDAD 1: EQUIPAMIENTO DEL LOCAL Se considera equipo de sonido, de ser necesario un pequeo grupo electrgeno, megfono, etc. ACTIVIDAD 2: IMPLEMENTACIN CON MOBILIARIO PARA EL LOCAL Se debern considerar la compra de bancas o sillas, mesa principal, estantes. De igual manera los servicios higinicos deben estar equipados.

3.4.3

RESULTADO 3: DESARROLLO DE CAPACIDADES SOCIALES Y PRODUCTIVAS

ACTIVIDAD 1: ELABORACIN DE PLAN DE CAPACITACIN COMO TALLERES Y SESIONES DE TRABAJO En relacin a los contenidos de la capitacin se debe considerar: Organizacin de la poblacin (social y productiva) Desempeo de las organizaciones (sociales y productivas) Plan de desarrollo comunal Habilidades productivas

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina21

IV

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Contendr las indicaciones tcnicas que faciliten una ejecucin correcta y coherente que est en funcin a las Normas de edificaciones vigentes y deber contener la siguiente estructura:

4.1 4.2 4.3 4.4

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS UNIDAD DE MEDICIN FORMA DE PAGO

V

METRADOS

Contendr los detalles del dimensionamiento de los componentes de cada partida, la estructura estar compuesta de los siguientes tems:

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

PLANILLA DE METRADOS DE TODAS LAS PARTIDAS. PLANILLA DE METRADOS DE ACABADOS PLANILLA DE METRADOS DE FIERRO PLANILLA DE METRADOS DE CONCRETO ARMADO PLANILLA DE METRADOS DE INSTALACIONES SANITARIAS PLANILLA DE METRADOS DE INSTALACIONES ELCTRICAS

VI

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Ser elaborado empleando los parmetros del PRC y completado con datos de campo segn criterio del consultor. La estructura deber tomar en cuenta lo siguiente:

9.1 9.2 9.3

RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DE LA ZONA CARACTERSTICAS Y PRECIO DE LOS MATERIALES PUESTO EN OBRA EQUIPO A UTILIZAR

VII

COSTOS INDIRECTOS7.1 7.2 GASTOS GENERALES segn formato. Ver Anexo 7. GASTOS DE SUPERVISIN. Ver Anexo 8. COSTO DIRECTOS COSTO INDIRECTO PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA Ver Anexo 5. PROGRAMACIN DE OBRA: MTODO DE LA RUTA CRITICA

VIII

PRESUPUESTO DE OBRA8.1 8.2. 8.3. 9.1

IX

PROGRAMACIN DE OBRA

Para controlar los tiempos de ejecucin de las diversas actividades integrantes del proyecto. Es decir las actividades que limitan la duracin del proyecto. 9.2.9.3. CRONOGRAMA VALORIZADO CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FSICO Y FINANCIERO. Ver anexos 9 y 10

X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL10.1. 10.2. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MITIGACIN (PAMA) Pgina22

Incluir las siguientes componentes:

SecretaraEjecutivaCMAN

XI

PLANOS11.1. PLANOS DE ARQUITECTURA 11.1.1 11.1.2 11.1.3 11.1.4 11.1.5 11.1.6 11.2 11.2.1 11.2.2 11.2.3 11.2.4 11.3 11.3.1 11.3.2 11.4. 11.4.1 11.4.2 11.4.3 11.4.4 11.5 Plano de localizacin Planos de distribucin por niveles (planta) Planos de elevaciones Planos de cortes por los elementos de circulacin vertical Planos de detalles constructivos. Planos de seguridad Planos de cimentacin, con referencia al estudio de suelos Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseo Plano de columnas y placas Plano de vigas y detalles Planos de distribucin de redes de agua y desage por niveles Planos de isometra y montantes Planos de iliminacin y tomas de corriente por niveles Planos de diagramas de tableros elctricos Plano detalles otros

PLANOS DE ESTRUCTURAS

PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

PLANOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS.

PLANO TOPOGRAFICO

Nota: Se deber agregar los dems planos necesarios para una correcta ejecucin y que son de exigencia por las normas vigentes de cada Sector.

XIII

ANEXO13.1 13.2 13.3 ACTA DE SESION DE TERRENO PARA EL PROYECTO (Ver Anexo 17). ILUSTRACION FOTOGRAFICA DEL TERRENO PROFORMAS, MANUALES, ETC

Nota: El Expediente Tcnico concluido deber ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA Y EVALUADOR, quienes a su vez debern ser mencionados en la Resolucin de Aprobacin de la Municipalidad, este es un requisito indispensable para la recepcin del Expediente Tcnico por la CMAN.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina23

9.2

ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO EN ELECTRIFICACIN

FICHA DE INFORMACIN TECNICAElaborar la Ficha de Informacin Tcnica del proyecto segn modelo que se presenta posteriormente. La ficha contendr una informacin resumida del proyecto que permita conocer las caractersticas generales de manera rpida y suficiente. Ver Anexo 1.

I1.1 1.2

MEMORIA DESCRIPTIVANOMBRE DEL PROYECTO UBICACIN GEOGRFICA Y POLTICALa ubicacin a nivel de regin, provincia, distrito, localidad. Altitud de la zona del proyecto (msnm). Adjuntar mapa de ubicacin de la zona del proyecto.

1.3

ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTOSe presentar en un cuadro (Distancia en kilmetros, tipos de va de acceso, modo de transporte (transporte pblico, transporte privado, acmila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 1.5 1.6

ANTECEDENTES DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPSITO) OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PROYECTOLos objetivos especficos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para lograr el objetivo con sus respectivas acciones.

1.7

METAS DEL PROYECTO.Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendr con la ejecucin del proyecto.

1.8

PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRASe considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisin y gastos generales).

1.9

PLAZO DE EJECUCINDeber indicar el tiempo de ejecucin coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos. Adems deber sealar la fecha de inicio y de trmino.

1.10

BENEFICIARIOS DE PROYECTO

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina24

Beneficiarios directos: Ejemplo: Nmero de personas que realizan algn jornal en la construccin del local y sus ambientes. Tambin se considerarn los que reciban los talleres de capacitacin en fortalecimiento de la gestin comunitaria. Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Nmero de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto como empresas distribuidoras de fierros, cemento, ladrillos, capacitadores, otros. Despus de la ejecucin del proyecto: Beneficiarios directos: Ejemplo: Nmero de personas que se benefician con la casa comunal construida, nmero de personas capacitadas, nmero de organizaciones e instituciones fortalecidas, etc. Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de las localidades anexas a la localidad priorizada, los que de alguna manera harn uso del local o lograrn aprendizajes diversos. El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11

UNIDAD EJECUTORALa Unidad Ejecutora ser la Municipalidad Distrital/Provincial de..

1.12

MODALIDAD DE EJECUCINDeber indicarse que es por Administracin Directa.

1.13

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.Sealar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deber indicar la fuente de la institucin que cofinancia, en este caso obligatoriamente ser la Municipalidad que ejecutar el proyecto.

1.14

ASPECTOS SOCIO ECONMICOSF) NMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD Localidad Total de habitantes Nmero de familias

Nota: Para su elaboracin tomar como fuente de informacin al INEI 2007.

Para determinar el nmero de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la familia en la localidad. Ejemplo: Si el nmero de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio ser 4 miembros por familia. Sealar, adems el nmero de viviendas de la localidad. G) POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA. Para su elaboracin tomar como fuente de informacin al INEI 2007. H) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA Segn diagnstico pueden ser actividades agrcolas, pecuarias, forestales y/o frutales, de comercio, turismo, otros. Describir en forma resumida de acuerdo al orden de prioridad. I) SERVICIOS BSICOS

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina25

Describir en forma resumida los servicios de educacin, salud, agua y desage, energa, transporte, comunicacin, otros). J) INVENTARIO DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PRESENTES EN LA LOCALIDAD Analizar el capital social y hacer un listado de las organizaciones sociales de base, organizaciones productivas e instituciones presentes, describiendo sus necesidades reales en trminos de fortalecimiento de su desempeo, si la poblacin requiere organizarse mejor, uso de instrumentos de gestin segn organizaciones. Analizar los medios necesarios requeridos para el fortalecimiento de la gestin comunitaria. El proyectista deber referir sobre datos histricos de las precipitaciones pluviales, frecuencias y temporadas que servirn para el diseo de los elementos de evacuacin pluvial.

1.15

JUSTIFICACIN TCNICA DE LAS DECISIONES DE DISEO PLANTEADO Deber describir los fundamentos tcnicos que sustentan el diseo propuesto. Ejemplo: las demanda de energa elctrica.

1.16

VAS Y TIEMPOS DE ACCESO DE LA CANTERA DE AGREGADOS A LA OBRA Describir la ubicacin, distancia, tipo de va y tipo de agregados que sern trasladados a la obra.

1.17 INFORMACIN BSICA DE PRECIOS DE MATERIALES EN LOS MERCADOS DEL MBITO DE PROYECTO Se trata de sealar las unidades de negocio ms importante de la zona del proyecto, precios referenciales de los materiales ms importantes.

II

ALCANCES DEL ESTUDIO Lneas primarias. Redes primarias Redes secundarias

III

DESCRIPCIN DEL PROYECTO Normas aplicables Seleccin de ruta de las lneas Caractersticas del equipamiento Criterios del diseo mecnico Criterios del diseo elctrico

IV

ESTUDIO DE DEMANDA ELCTRICA Resumen de la demanda elctrica Evaluacin econmica Proyeccin de la poblacin y vivienda Pgina26

SecretaraEjecutivaCMAN

Proyeccin del consumo de energa Proyeccin de mxima demanda Balance de oferta y demanda

V

CLCULOS ELCTRICOS

Consideraciones de diseo Clculo de impedancias Anlisis del sistema elctrico Seleccin y configuracin del sistema de puesta a tierra Nivel de aislamiento y seleccin de aisladores Seleccin de pararrayos Coordinacin de aislamientoCada de tensin

VI

CLCULOS MECNICOS

Consideraciones de diseo. Clculo de conductores. Clculo de postes y estructuras Clculo de cimentacionesClculo de retenidas

VII VIII

DIAGRAMAS DE CARGA Y CLCULOS DE CADA DE TENSIN ESPECIFICACIONES TECNICAS Naturaleza de los trabajos Procedimientos constructivos Unidad de medicin Forma de pago

IX

METRADOS9.1 PLANILLA DE METRADOS DE TODAS LAS PARTIDAS Ser elaborado empleando los parmetros del PRC y completado con datos de campo segn criterio del consultor. La estructura deber tomar en cuenta lo siguiente:

Rendimiento de la mano de obra de la zona Caractersticas y precio de los materiales puesto en obra Equipo a utilizar

X

COSTOS DIRECTOS

Son todos aquellos que inciden en la estructura de la obra, estos pueden ser mano de obra, materiales, equipos y maquinarias.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina27

XI

COSTOS INDIRECTOS Gastos generales segn formato. Ver Anexo 7. Gastos de supervisin. Ver Anexo 8.

Comprende lo referido a los costos que participan directamente en la obra y comprende lo siguiente:

XII

PRESUPUESTO DE OBRA Costo directo Costo indirecto Presupuesto total de obra. Ver anexo 5.

XIII

CRONOGRAMA DE EJECUCION

Deber contener una descripcin detallada del desarrollo de las actividades a lo largo del horizonte temporal formulado, considerar la siguiente estructura:

Cronograma con ruta critica Cronograma valorizado Cronograma de consolidado fsico y financiero. Ver Anexos 9 y 10.

13.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Evaluacin de impacto ambiental Plan de mitigacin (PAMA)

Incluir las siguientes componentes:

.

XVII

PLANOS Ubicacin general del proyecto Topogrficos Plano de unifilar y proteccin Planos de lneas primarias Planos de redes primarias Planos de redes secundarias Planos de detalles Planos de armados tipo y otros planos que considere necesario el proyectista

En los planos debern aparecer en forma visible las especificaciones tcnicas que correspondan, las normas de clculo utilizadas, un resumen de los metrados que correspondan y las observaciones tcnicas que sea necesario resaltar. El proyecto deber llevar la constancia de existencia de una fuente de energa con capacidad y en estado operativo en la localidad beneficiaria, otorgada por la empresa concesionaria, adems deber presentar la constancia de no estar incluido en el Plan nacional de electrificacin rural del Ministerio de Energa y Minas y la poblacin beneficiaria deber demostrar la voluntad y capacidad de pago por los servicios de suministro de energa. Nota: El Expediente Tcnico concluido deber ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA Y EVALUADOR, quienes a su vez debern ser mencionados en la Resolucin de Aprobacin de la Municipalidad, este es un requisito indispensable para la recepcin del Expediente Tcnico por la CMAN.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina28

9.3

ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO PARA SISTEMAS DE DESAGE

FICHA DE INFORMACIN TECNICAElaborar la Ficha de Informacin Tcnica del proyecto segn modelo que se presenta posteriormente. La ficha contendr una informacin resumida del proyecto que permita conocer las caractersticas generales de manera rpida y suficiente. Ver Anexo 1.

I.

RESUMEN EJECUTIVO 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Objetivos y beneficios Propuesta tcnica Familias beneficiadas Periodo de ejecucin Costos

II.

MEMORIA DESCRIPTIVA 2.1 2.2 NOMBRE DEL PROYECTO UBICACIN DEL PROYECTO 2.2.1 Centro poblado, Distrito, Provincia, Departamento 2.2.2 Acceso y altitud CAUDALES ACTUALES O PREVISTOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE (Promedio diario, mximo diario y mximo horario) DESCRIPCION GENERAL DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO 2.4.1 Tipo de servicio (letrinas o sistemas de desage mas descripcin del sistema de agua potable) 2.4.2 Poblacin total y poblacin servida 2.4.3 Nivel de satisfaccin de la demanda CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA 2.5.1 Red colectora 2.5.2 Conexiones de desage 2.5.3 Sistema emisor 2.5.4 Tratamiento de aguas servidas CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO 2.6.1 Justificacin del proyecto (problemas que se quieren resolver) 2.6.2 Objetivos del proyecto y resultados esperados 2.6.3 Planteamiento del proyecto (decisiones de diseo tomadas) 2.6.4 Metas 2.6.5 Plazo de ejecucin 2.6.6 Modalidad de ejecucin Pgina29

2.3

2.4

2.5

2.6

SecretaraEjecutivaCMAN

2.7 2.8 2.9 2.10

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES MATERIALES EN LOS EMRCADOS DEL MBITO DEL PROYETO. VERIFICACIN DE LA COMPATIBILIDAD DE LINEAMIENTOS RESPECTO AL PERFIL DEL PROYECTO AUTORIZACIONES Y/O PERMISOS DE USO (AGUA, TERRENO, SERVIDUMBRE)

III. INFORMACION BASICA3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 POBLACION ACTUAL Y FUTURA A 20 AOS Y FUTURAS AREAS DE SERVICIO. CAUDALES DE EVACUACION CONDICIONES CLIMATICAS (PRECIPITACION PLUVIAL) CONDICIONES GEOTECNICAS (CLASIFICACION DE SUELOS PARA EXCAVACIONES) TOPOGRAFIA (CARACTERISTICAS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO BMs)

IV.

DISEO DEL PROYECTO 4.1 CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO 4.2 PARAMETROS DE DISEO (VER ANEXO N 11) Red colectora Conexiones de desage Sistema emisor Tratamiento de aguas servidas ESPECIFICACIONES TECNICAS5.1 5.2 5.3 5.4 NATURALEZA DE LOS TRABAJOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS UNIDAD DE MEDICION FORMA DE PAGO

V.

VI.

METRADOS6.1 PLANILLA DE METRADOS DE TODAS LAS PARTIDAS DEFINIDAS PARA EL PROYECTO.

VII. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS7.1 RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DE LA ZONA 7.2 CARACTERISTICAS Y PRECIO DE LOS MATERIALES PUESTO EN OBRA 7.3 EQUIPO A UTILIZAR

VIII. COSTOS INDIRECTOS8.1 GASTOS GENERALES SEGN FORMATO DE ANEXO 8.2 GASTOS DE SUPERVISION

IX.

PRESUPUESTO DE OBRA9.1 COSTO DIRECTO 9.2 COSTO INDIRECTO 9.3 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA

X.

CRONOGRAMA DE EJECUCION10.1 10.2 10.3 CRONOGRAMA CON RUTA CRITICA CRONOGRAMA VALORIZADO CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FISICO Y FINANCIERO

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina30

XI.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL11.1 11.2 EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MITIGACION (P.A.M.A)

XII. PLANOS12.1 12.2 PLANOS DE UBICACIN DEL PROYECTO. ( ESC. 1:25000) PLANO GENERAL. PLANO CLAVE (ESC. 1:5000 A 1:10000) CENTRO POBLADO INDICANDO COBERTURA ACTUAL Y FUTURA (ESC. 1:500 A 1:1000)

12.3 12.4 12.5 XIII. ANEXO13.1

PLANO DE COLECTORES Y EMISORES (ESC. 1:2000 Y 1:200) ESTRUCTURAS (TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS) (ESC. 1:50 Y 1:25)

DOCUMENTOS FORMALES O LEGALES ESTUDIOS GEOTECNICOS (CLASIFICACION Y CAPACIDAD PORTANTE)

13.2

IMPORTANTE: Los expedientes tcnicos debern estar firmados en cada folio por el proyectista y el evaluador, que deben ser mencionados en la resolucin de aprobacin; requisito indispensable para ser recibido por la CMAN. Los responsables de la formulacin y evaluacin del proyecto deben ser mencionados en VISTOS de la resolucin de aprobacin del gobierno local.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina31

9.4

ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE

FICHA DE INFORMACIN TECNICAElaborar la Ficha de Informacin Tcnica del proyecto segn modelo que se presenta posteriormente. La ficha contendr una informacin resumida del proyecto que permita conocer las caractersticas generales de manera rpida y suficiente. Ver Anexo 1.

I.

RESUMEN EJECUTIVO 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Objetivos y beneficios Propuesta tcnica Familias beneficiadas Periodo de ejecucin Costos

II.

MEMORIA DESCRIPTIVA 2.1 2.2 NOMBRE DEL PROYECTO UBICACIN DEL PROYECTO 2.2.1 Centro poblado, Distrito, Provincia, Departamento 2.2.2 Acceso y altitud FUENTES DE AGUA UTILIZADAS 2.3.1 Caractersticas y caudales 2.3.2 Caudal de captacin 2.3.3 Calidad del agua DESCRIPCION GENERAL DEL SERVICIO 2.4.1 Descripcin del servicio 2.4.2 Poblacin total y poblacin servida 2.4.3 Nivel de satisfaccin de la demanda CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO 2.5.1 Justificacin (problemas que se quieren resolver) 2.5.2 Objetivos y resultados esperados 2.5.3 Planteamiento (decisiones de diseo tomadas) 2.5.4 Metas 2.5.5 Plazo de ejecucin 2.5.6 Modalidad de ejecucinFUENTES DE FINANCIAMIENTO DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES MATERIALES EN LOS EMRCADOS DEL MBITO DEL PROYETO. VERIFICACIN DE LA COMPATIBILIDAD DE LINEAMIENTOS RESPECTO AL PERFIL DEL PROYECTO AUTORIZACIONES Y/O PERMISOS DE USO (AGUA, TERRENO, SERVIDUMBRE)

2.3

2.4

2.5

2.6 2.7 2.8 2.9

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina32

III. INFORMACION BASICA3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 POBLACION ACTUAL Y FUTURA A 20 AOS NUMERO DE VIVIENDAS FUENTES HIDRICAS (CANTIDAD Y CALIDAD) ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA HIDRICA ( NIVEL DE SATISIFACCION DE LA DEMANDA DEL PROYECTO) CONDICIONES CLIMATICAS CONDICONES GEOLOGICAS Y GEOTECNICAS (PERFIL, CLASIFICACION, NIVEL FREATICO, CAPACIDAD PORTANTE, UBICACIN Y CARACTERISTICAS DE LOS AGREGADOS) TOPOGRAFIA

IV.

DISEO DEL PROYECTO4.1 4.2 CONCEPTUALIZACION PARAMETROS DE DISEO (VER ANEXO N 12)

V.

4.2.1 Captacin (caudal mximo diario) 4.2.2 Conduccin (caudal mximo diario) 4.2.3 Reservorio (un % del caudal mximo diario) 4.2.4 Aduccin (caudal mximo horario) 4.2.5 Red de distribucin (caudal mximo horario) 4.2.6 Conexiones domiciliarias o piletas publicas ESPECIFICACIONES TECNICAS5.1 5.2 5.3 5.4 NATURALEZA DE LOS TRABAJOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS UNIDAD DE MEDICION FORMA DE PAGO

VI.

METRADOS6.1 PLANILLA DE METRADOS DE TODAS LAS PARTIDAS DEFINIDAS PARA EL PROYECTO.

VII. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS7.1 RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DE LA ZONA 7.2 CARACTERISTICAS Y PRECIO DE LOS MATERIALES PUESTO EN OBRA 7.3 EQUIPO A UTILIZAR

VIII. COSTOS INDIRECTOS8.1 GASTOS GENERALES SEGN FORMATO DE ANEXO 8.2 GASTOS DE SUPERVISION

IX.

PRESUPUESTO DE OBRA9.1 COSTO DIRECTO 9.2 COSTO INDIRECTO 9.3 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA

X.

CRONOGRAMA DE EJECUCION10.1 CRONOGRAMA CON RUTA CRITICA 10.2 CRONOGRAMA VALORIZADO 10.3 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FISICO Y FINANCIERO

XI.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL11.1 EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 11.2 PLAN DE MITIGACION (P.A.M.A)

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina33

XII. PLANOS12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 PLANOS DE UBICACIN DEL PROYECTO. ( ESC. 1:25000) PLANO GENERAL (ESC. 1:5000 A 1:10000) SISTEMA DE CONDUCCION - PLANTA Y PERFIL (ESC. 1:2000 Y 1:200) SISTEMA DE ADUCCION: PLANTA Y PERFIL (ESC. 1:2000 Y 1:200) PLANO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION (ESC. 1:500 A 1:1000) DIAGRAMA DE PRESIONES (ESC. 1:500 A 1:1000) CENTRO POBLADO INDICANDO COBERTURA ACTUAL Y FUTURA (ESC. 1:500 A 1:1000) ESTRUCTURAS (ESC. 1:50 Y 1:25)

XIII. ANEXO13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 DOCUMENTOS FORMALES O LEGALES ANALISIS FISICO QUIMICO DEL AGUA (POR FUENTE) ESTUDIOS GEOTECNICOS (CLASIFICACION Y CAPACIDAD PORTANTE) CALCULOS ESTRUCTURALES E HIDRAULICOS ESTUDIOS DE PROSPECCION EN AGUAS SUB TERRANEAS

IMPORTANTE: Los expedientes tcnicos debern estar firmados en cada folio por el proyectista y el evaluador, que deben ser mencionados en la resolucin de aprobacin; requisito indispensable para ser recibido por la CMAN. Los responsables de la formulacin y evaluacin del proyecto deben ser mencionados en VISTOS de la resolucin de aprobacin del gobierno local.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina34

9.5

ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO PARA TROCHA CARROZABLE

FICHA DE INFORMACIN TECNICAElaborar la Ficha de Informacin Tcnica del proyecto segn modelo que se presenta posteriormente. La ficha contendr una informacin resumida del proyecto que permita conocer las caractersticas generales de manera rpida y suficiente. Ver Anexo 1.

I.

MEMORIA DESCRIPTIVA1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 NOMBRE DEL PROYECTO UBICACIN GEOGRAFICA Y POLITICA ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO ANTECEDENTES DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO METAS FISICAS DEL PROYECTO PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA PLAZO DE EJECUCON BENEFICIARIOS DEL PROYECTO MODALIDAD DE EJECUCION FUENTES DE FINANCIAMIENTO ASPECTOS SOCIECONOMICOS JUSTIFICACIN TCNICA DE LAS DECISIONES DE DISEO PLANTEADO. VIAS Y TIEMPOS DE ACCESO DE LA CANTERA DE AGREGADOS A LA OBRA DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES MATERIALES EN LOS EMRCADOS DEL MBITO DEL PROYETO. VERIFICACIN DE LA COMPATIBILIDAD DE LINEAMIENTOS RESPECTO AL PERFIL DEL PROYECTO

II.

ESTUDIOS BASICOS 2.1 ESTUDIO GEOLOGICO Los estudios geolgicos y geotcnicos se realizan para identificar las propiedades de: El terreno como cimiento de la carretera y de sus estructuras. La naturaleza de los materiales a excavar. La incidencia sobre la estabilidad del terreno natural. Las condiciones hidrolgicas y de drenaje. Los materiales a utilizar en las distintas capas del firme.

2.2

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO

El objetivo principal de la mecnica de suelos es estudiar el comportamiento del suelo para ser usado como material de construccin o como base de sustentacin de las obras de ingeniera. 2.3 ESTUDIO HIDROLOGICO Conocer cualitativa y cuantitativamente el ciclo hidrolgico. 2.4 ESTUDIO TOPOGRAFICO Determinacin de las posiciones relativas de los puntos del terreno donde se construir la obra. SecretaraEjecutivaCMAN Pgina35

III. PROCESO DEL DISEO 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 CLASIFICACION DE CARRETERA DERECHO DE VIA VELOCIDAD DIRECTRIZ VISIBILIDAD CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DRENAJE OTROS QUE CONTEMPLA LAS NORMAS PERUANAS PARA EL DISEO DE CARRETERAS ESPECIFICACIONES TECNICAS NATURALEZA DE LOS TRABAJOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS UNIDAD DE MEDICION FORMA DE PAGO METRADOS PLANILLA DE METRADOS DE LAS EXPLANACIONES. PLANILLA DE METRADOS DE OBRAS DE ARTE PLANILLA DE METRADOS DE ALCANTARILLAS PLANILLA DE METRADOS DE OBRAS VARIAS ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DE LA ZONA CARACTERISTICAS Y PRECIO DE LOS MATERIALES PUESTO EN OBRA EQUIPO A UTILIZAR COSTOS INDIRECTOS GASTOS GENERALES SEGN FORMATO GASTOS DE SUPERVISION PRESUPUESTO DE OBRA COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA CRONOGRAMA DE EJECUCION CRONOGRAMA CON RUTA CRITICA CRONOGRAMA VALORIZADO CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FISICO Y FINANCIERO

IV. 4.1 4.2 4.3 4.4 V. 5.1 5.2 5.3 5.4 VI. 6.1 6.2 6.3 VII. 7.1 7.2 VIII. 8.1 8.2 8.3 IX. 9.1 9.2 9.3 X.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10.1 EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 10.2 PLAN DE MITIGACION (P.A.M.A) Pgina36

SecretaraEjecutivaCMAN

XI. 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 XII.

PLANOS PLANOS DE UBICACIN Y LOCALIZACION PLANO TOPOGRAFICO PLANO CLAVE PLANO Y PERFIL LONGITUDINAL PLANO DE SECCIONES PLANO DE DETALLES DE OBRAS DE ARTE

ANEXO 12.1 ACTA DE SESION DE TERRENO PARA EL PROYECTO 12.2 ILUSTRACION FOTOGRAFICA DEL TERRENO 12.3 PROFORMAS, MANUALES, ETC.

Nota: El Expediente Tcnico concluido deber ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA Y EVALUADOR, quienes a su vez debern ser mencionados en la Resolucin de Aprobacin de la Municipalidad, este es un requisito indispensable para la recepcin del Expediente Tcnico por la CMAN.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina37

9.6

ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO PARA SISTEMAS DE RIEGO RESERVORIO

FICHA DE INFORMACIN TECNICAElaborar la Ficha de Informacin Tcnica del proyecto segn modelo que se presenta posteriormente. La ficha contendr una informacin resumida del proyecto que permita conocer las caractersticas generales de manera rpida y suficiente. Ver Anexo 1.

I.

RESUMEN EJECUTIVO 1.1 Objetivos y beneficios 1.2 Propuesta tcnica 1.3 Familias beneficiadas 1.4 Periodo de ejecucin 1.5 Costos MEMORIA DESCRIPTIVA 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO 2.2 UBICACIN DEL PROYECTO 2.2.1 Centro poblado, Distrito, Provincia, Departamento 2.2.2 Acceso y altitud 2.3 FUENTES DE AGUA UTILIZADAS 2.3.1 Caractersticas de la cuenca hidrogrfica y caudales mensuales 2.3.2 Caudales de captacin 2.3.3 Calidad de agua 2.4 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL 2.4.1 Caractersticas del sistema 2.4.2 Poblacin total y poblacin servida 2.4.3 Nivel de satisfaccin de la demanda (area regable y area regada) 2.4.4 Deficiencias del sistema CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO 2.5.1 Justificacin (problemas que se quieren resolver) 2.5.2 Objetivos (especficos y resultados) 2.5.3 Planteamiento (decisiones de diseo tomadas) 2.5.4 Metas 2.5.5 Plazo de ejecucin 2.5.6 Modalidad de ejecucin FUENTES DE FINANCIAMIENTODATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES MATERIALES EN LOS MERCADOS DEL MBITO DEL PROYETO. VERIFICACIN DE LA COMPATIBILIDAD DE LINEAMIENTOS RESPECTO AL PERFIL DEL PROYECTO AUTORIZACIONES Y/O PERMISOS DE USO (AGUA, TERRENO, SERVIDUMBRE)

II.

2.5

2.62.7 2.8 2.9

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina38

III. INFORMACION BASICA 3.1 AREA DE RIEGO CARACTERISTICAS (ORIGEN, OROGRAFIA, EDAFOLOGIA, CULTIVOS, ETC.) 3.1.1 rea bruta y neta (%) causa de disminucin de rea 3.1.2 Orografa, origen de suelos y textura 3.1.3 Profundidad y nivel fretico 3.1.4 Cultivos actuales 3.2 FUENTES HIDRICAS 3.2.1 Tipo de fuentes y cota de captacin 3.2.2 rea de la cuenca, orografa, geologa y cobertura vegetal 3.2.3 Caudales mensuales aforos y generacin 3.2.4 Captacin aguas arriba, abajo y derecho de terceros 3.2.5 Calidad de agua CONDICIONES CLIMATICAS 3.3.1 Registros utilizados ubicacin periodos 3.3.2 Resumen de registros: temperatura, humedad, precipitacin pluvial (mensual y anual) ANALISIS DE OFERTA, DEMANDA Y BALANCE HIDRICO 3.4.1 Oferta: caudales anuales disponibles 3.4.2 Demanda: - Cultivos propuestos - Calculo de E.T.R. - Calculo de demanda 3.4.3 Balance hdrico nivel de satisfaccin de la demanda CONDICIONES GEOLOGICAS Y GEOTECNICAS 3.5.1 Descripcin general 3.5.2 Clasificacin SUCS en zonas de emplazamiento de estructuras 3.5.3 Capacidad portante y nivel fretico 3.5.4 Cantera de agregados ubicacin, caractersticas y volmenes

3.3

3.4

3.5

3.6

IV.

TOPOGRAFIA 3.6.1 Trabajos realizados 3.6.2 Ubicacin y coordenadas de BMs DISEO DEL PROYECTO4.1 PLANTEAMIENTO HIDRULICO DEL PROYECTO

4.2 4.3

CONCEPTUALIZACION PARAMETROS DE DISEO (VER ANEXO N 13) 4.2.1 Captacin 4.2.2 Conduccin 4.2.3 Reservorio 4.2.4 Laterales Pgina39

SecretaraEjecutivaCMAN

4.2.54.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10

Acequias regadoras

DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS DE LAS OBRAS HIPTESIS DE CLCULO NORMAS DE REFERENCIA DIMENSIONAMIENTO CALCULO ESTRUCTURAL (PROGRAMA CON EL SAP) CARGAS COMBINACIONES DE CARGA CARACTERSTICAS DE LOS MATERIALES

V.

ESPECIFICACIONES TECNICAS 5.1 5.2 5.3 5.4 NATURALEZA DE LOS TRABAJOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS UNIDAD DE MEDICION FORMA DE PAGO

VI.

METRADOS 6.1 PLANILLA DE METRADOS DE TODAS LAS PARTIDAS DEFINIDAS PARA EL PROYECTO.

VII. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS7.1 RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DE LA ZONA 7.2 CARACTERISTICAS Y PRECIO DE LOS MATERIALES PUESTO EN OBRA 7.3 EQUIPO A UTILIZAR

VIII. COSTOS INDIRECTOS8.1 GASTOS GENERALES SEGN FORMATO DE ANEXO 8.2 GASTOS DE SUPERVISION

IX.

PRESUPUESTO DE OBRA9.1 COSTO DIRECTO 9.2 COSTO INDIRECTO 9.3 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA

X.

CRONOGRAMA DE EJECUCION10.1 CRONOGRAMA CON RUTA CRITICA 10.2 CRONOGRAMA VALORIZADO 10.3 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FISICO Y FINANCIERO

XI.

FORMULA POLINOMICA

XII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL12.1 EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 12.2 PLAN DE MITIGACION (P.A.M.A)

XIII. PLANOS13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 PLANOS DE UBICACIN DEL PROYECTO. ( ESC. 1:25000) PLANO CLAVE GENERAL DEL PROYECTO CON COTAS (ESC. 1:5000 A 1:10000) CANAL PRINCIPAL: PLANTA Y PERFIL (ESC. 1:2000 A 1:200) AREA DE RIEGO Y SISTEMAS DE DISTRIBUCION (ESC. 1:500 Y 1:1000) ESTRUCTURAS (ESC. 1:50 Y 1:25)

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina40

13.6

RESERVORIO EN PLANTA, PERFIL Y CORTES (DATOS, DIMENSIONAMIENTO Y CLCULO HIDRULICO) 13.7 CAPTACIN, CANAL DE INGRESO, DESARENADOR, CAJA DE VLVULA, CANAL DE LIMPIEZA Y OTROS RELACIONADOS. 13.8 PLANO DE PLANTA CAJA DE CONTROL

XIV. ANEXO14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6IMPORTANTE:

DOCUMENTOS FORMALES O LEGALES PADRON DE USUARIOS EDAFOLOGIA HIDROLOGIA GEOLOGIA OTROS

El Expediente Tcnico concluido deber ser firmado en cada folio por dos profesionales responsables: PROYECTISTA Y EVALUADOR, quienes a su vez debern ser mencionados en la Resolucin de Aprobacin de la Municipalidad, este es un requisito indispensable para la recepcin del Expediente Tcnico por la CMAN.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina41

10.

PROYECTOS PRODUCTIVOS10.1 ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO EN CRIANZA DE GANADO VACUNO, OVINO, CAMLIDOS, CAPRINOS, OTROS SIMILARES

FICHA DE INFORMACIN TECNICA DEL PROYECTOElaborar la Ficha de Informacin Tcnica del Proyecto segn modelo que se presenta posteriormente. La ficha contendr una informacin resumida del proyecto que permita conocer las caractersticas generales de manera rpida y suficiente. Ver Anexo 1.

I1.1

MEMORIA DESCRIPTIVANOMBRE DEL PROYECTOMejoramiento de la produccin de carne y leche de ganado vacuno en la localidad de Fortalecimiento de capacidades tcnico productivas para la crianza de ganado vacuno en la localidad de

Se sugiere los siguientes nombres para el proyecto.

1.2

UBICACIN GEOGRFICA Y POLTICALa ubicacin a nivel de regin, provincia, distrito, localidad. Altitud de la zona del proyecto (msnm). Adjuntar mapa de ubicacin de la zona del proyecto.

1.3

ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTOSe presentar en un cuadro (Distancia en kilmetros, tipos de va de acceso, modo de transporte (transporte pblico, transporte privado, acmila, etc.). Ver Anexo 2.

1.4 1.5 1.6

ANTECEDENTES DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (PROPSITO) OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PROYECTOLos objetivos especficos expresados con sus indicadores relacionados a los resultados del proyecto para lograr el objetivo con sus respectivas acciones.

1.7

METAS DEL PROYECTO

Las metas son resultados concretos y cuantificables que se obtendr con la ejecucin del proyecto. Ver el siguiente ejemplo: Adquisicin de 20 hembras reproductoras de ganado vacuno de la raza Brown Swiss. Instalacin de 05 ha de pasto cultivado asociado. Construccin de 01 establo lechero de 80 m2. Capacitacin de 50 beneficiarios.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina42

1.8

PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRASe considera el presupuesto total del proyecto a la suma de costos directos e indirectos (supervisin y gastos generales).

1.9

PLAZO DE EJECUCINDeber indicar el tiempo de ejecucin coherente al tipo de proyecto, componentes, metas y objetivos (sugerido en 6 meses promedio), adems deber indicar la fecha de inicio y de trmino.

1.10

BENEFICIARIOS DE PROYECTO

Durante la ejecucin del proyecto:

Beneficiarios directos: Ejemplo: Nmero de personas que realizan algn jornal en la construccin de alguna

infraestructura (galpones, cobertizos, otros), siembra de pastos. Asimismo, los que reciben bienes (ganado, botiquines veterinarios, otros) y servicios (empadres, talleres de capacitacin, asistencia tcnica) del proyecto.

Beneficiarios indirectos: Ejemplo: Nmero de proveedores y profesionales que brindan servicios al proyecto como empresas ganaderas, extensionistas, otros.Despus de la ejecucin del proyecto:

Beneficiarios directos: Ejemplo: Nmero de personas que se beneficiarn con los bienes o servicios generadospor el proyecto. Beneficiarios indirectos: Ejemplo: habitantes de comunidades anexas a la localidad priorizada como comerciantes, pasantes, visitantes, etc. El Anexo 3 muestra un cuadro de resumen de beneficiarios del proyecto.

1.11

UNIDAD EJECUTORA.

La Unidad Ejecutora ser la Municipalidad Distrital/Provincial de.

1.12

MODALIDAD DE EJECUCIN.

Deber indicarse que es por administracin directa.

1.13

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Sealar las fuentes de financiamiento. Para montos mayores a S/.100,000.00 deber indicar la fuente de la institucin que cofinancia, en este caso obligatoriamente ser la Municipalidad que ejecutar el proyecto.

1.14

ASPECTOS SOCIO ECONMICOS.A) NMERO DE HABITANTES DE LA LOCALIDAD. Localidad Total de habitantes Nmero de familias

Nota: Para su elaboracin tomar como fuente de informacin al INEI 2007.

Para determinar el nmero de familia dividir el total de habitantes entre el promedio de miembros que componen la familia en la localidad. Ejemplo: Si el nmero de miembros por familia es de 3 a 5, entonces el promedio es de 4 miembros por familia.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina43

B) POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA. Para su elaboracin tomar como fuente de informacin al INEI 2007. C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA. Segn diagnstico pueden ser actividades agrcolas, pecuarias, forestales y/o frutales. Describir en forma resumida de acuerdo al orden de prioridad. D) SERVICIOS BSICOS. Describir en forma resumida los servicios de educacin, salud, agua y desage, energa, otros). E) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES. Indicar la disponibilidad de suelos para cultivo de pastos, existencia de pastos naturales, disponibilidad de agua en la zona del proyecto: Ros, riachuelos, lagunas.

1.15

DIAGNSTICO DE LA ACTIVIDAD PECUARIADeber indicar las principales razas existentes (criollos, mejorados, etc.) que se quiere mejorar. Describir las principales enfermedades de animales y el tipo de prevencin y tratamiento que se da actualmente. Indicar la existencia de pastos cultivados en la zona, nmero de cortes, principales enfermedades de pastos, destino de la produccin. Extensin de pastos naturales, especies que son deseables o palatables por cada especie animal que se planea implementar, produccin (TM), (condicin o estado de salud del pastizal: pobre, regular, bueno o excelente). Deber indicar la produccin y productividad actual de carne o carcasa/cabeza (TM/kilogramos) en ganado vacuno, ovino, camlidos, caprino, porcinos. Para proyectos de mejoramiento de la produccin de carne y leche indicar la produccin de leche en (Litros/vaca/da) y el periodo de campaa de lactacin. Para proyectos de mejoramiento de la produccin de carne y fibra como camlidos (alpaca/vicua) indicar la produccin actual de fibra, perodo de esquila En proyectos de mejoramiento de la carne y lana en ovinos indicar la produccin actual de lana (en libras). Para proyectos de mejoramiento de la produccin de carne y huevos en aves, indicar la produccin de huevos (Kilogramos). Deber mencionarse en todos los casos, el destino de la produccin en porcentaje (consumo/venta). Deber desarrollar el calendario de manejo y sanitario de los animales que actualmente se emplea en la localidad para la especie a mejorar. Indicar la poblacin de ganado por tipo de especie a nivel familiar, y comunal. Describir las organizaciones de productores existentes y en funcionamiento que puedan influir directamente en el desarrollo de las actividades del proyecto como: Asociaciones, empresas comunales, federacin de productores. Adems considerar otros actores que puedan apoyar mediante alianzas estratgicas (MINAG). Detallar las intervenciones actuales de otras instituciones para el fortalecimiento de las actividades propuestas en el proyecto. Detallar el tipo de clima, temperatura (mnima y mxima), precipitaciones, pocas de heladas, sequas, vientos fuertes, otros) para la crianza de animales.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina44

Detalle las principales fechas de concurrencia de la poblacin como: fiestas patronales, ferias, festividades, actividades socioculturales y otros. Deber indicar la existencia de corrales, cobertizos, dormideros, cercos rotatorios, bebederos, saleros, cercos y otros ya existentes en la localidad y de buenas condiciones de manera que pueda ser destinado como parte del proyecto. Adjuntar Acta de Compromiso de ceder la infraestructura para el proyecto.

1.16

JUSTIFICACIN DEL PROYECTO.

Desarrollar la justificacin del proyecto en funcin al diagnstico situacional, rendimiento en la produccin de carne y leche, lana y fibra, la disponibilidad de pastos, etc.

II2.1

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTOPLANTEAMIENTO TCNICO

Describir el planteamiento tcnico enmarcados a los resultados/componentes para el logro del objetivo.

2.2

RESULTADOS Y ACTIVIDADES

Desarrollar con detalle la secuencia de todas las actividades teniendo en cuenta la justificacin, producto esperado y metodologa. Para su mejor comprensin se tiene el siguiente ejemplo:

2.2.1

RESULTADO 1: TRANSFERENCIA TECNOLGICA PRODUCTIVAPara el caso de mejoramiento gentico mediante la adquisicin de reproductores deber indicar la cantidad a adquirir, la raza, caractersticas de la raza, edad, condicin de la hembra (vaca en vaquillas y preada en vaquillonas). Los reproductores debern contar con registro genealgico, pruebas de brucelosis y tuberculosis y sus respectivas vacunaciones. Indicar la procedencia del animal y las acciones para el traslado a la zona del proyecto. En el caso de mejorar genticamente mediante la inseminacin artificial, describir la procedencia de las pajillas de semen de ganado vacuno probado y el nombre del toro. Para el caso de mejoramiento de la produccin de carne y leche en vacunos mediante inseminacin artificial, ser necesario contar con un ambiente para su implementacin. En el caso de que la comunidad cuente con la respectiva infraestructura puede donar al proyecto mediante un Acta de sesin de local. De no contar con la infraestructura se deber construir de material rstico y seguro. Para el caso de mejoramiento de la produccin con crianza de ganado Indicar el tipo de infraestructura para albergar a los animales que se van a adquirir (cobertizos, corrales, establos, etc), nmero de ambientes y la justificacin del uso. Sealar el rea de cada ambiente. Debern ser construidos de material rstico de la zona de manera que puedan ser replicados.

ACTIVIDAD 1: ADQUISICIN DE REPRODUCTORES/INSEMINACIN ARTIFICIAL:

ACTIVIDAD 2: CONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURA

En cuanto al diseo de las infraestructuras considerar lo siguiente:

Para vacunos de leche (Semi estabulado): Construccin de establos lecheros (corrales deproduccin, corral de terneraje, corral de recra, corral de vaquillonas, corral del macho reproductor, bebederos, saleros. Construccin de cobertizos o dormideros (debe incluir techo, puertas, comederos, zanjas de drenaje). De ser la construccin para una empresa comunal, deber contar con un ambiente de almacn-guardiana. Para Vacunos de engorde: Construccin de corrales o dormideros, saleros, bebederos. Para Alpacas: Considerar clausura de pastos (mallas ganaderas). Para Ovinos: Considerar construccin de cobertizos.

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina45

ACTIVIDAD 3: INSTALACIN DE PASTOS CULTIVADOS/MEJORAMIENTO DE PASTIZALES Indicar tipos de semillas a utilizar. Se recomienda que sean asociados para una mejor alimentacin de los animales, el nmero de hectreas, tipo de riego (secano o riego tecnificado), zona donde se instalar y quienes se encargarn del mantenimiento, medidas para el cuidado de los pastos (cercado natural). La cantidad de pastos a cultivar deriva de la poblacin animal. Puede usar la Unidad Animal (UA) para determinar la cantidad de pasto a cultivar, o el requerimiento de forraje/da por animal considerando que ste consume el 10% de su peso vivo. ACTIVIDAD 4: IMPLEMENTACIN DE BOTIQUN VETERINARIO Y EQUIPOS DE MANEJO Se debern adquirir las medicinas necesarias para el uso en los animales del proyecto. En cuanto a la cantidad, depende de la poblacin animal. Cada ao se comprarn ms medicinas dependiendo del crecimiento poblacional animal. Considerar antibiticos, antipirticos, vitaminas, desinfectantes, equipos veterinarios y de manejo, otros.

2.2.2

RESULTADO 2: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TCNICO PRODUCTIVAS

ACTIVIDAD 1: TALLERES DE CAPACITACIN Es necesario detallar el nmero de eventos de taller que se efectuarn. En cada taller considerar un mximo de 30 participantes. Desarrollar cada tema de capacitacin. Se recomienda lo siguiente: Mejoramiento gentico del animal. Instalacin de pasto cultivado/Mejoramiento de pastizales. Manejo del ganado. Nutricin y alimentacin del ganado. Sanidad animal: Prevencin y tratamiento. Organizacin y gestin ACTIVIDAD 2. PASANTA En esta actividad, deber indicar el nmero de pasantes, la zona donde realizarn la pasanta. El acompaante en la visita ser el Ingeniero residente o el tcnico agropecuario. Indicar el tiempo de permanencia y los resultados que se esperan con esta actividad. ACTIVIDAD 3: ASISTENCIA TCNICA Describir la asistencia tcnica a cada familia (personalizada) del proyecto, en todo el periodo que dure la ejecucin del proyecto para las diferentes actividades la misma que estar a cargo del Tcnico Agropecuario.

2.2.3

RESULTADO 3: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMERCIAL

ACTIVIDAD 1: FORMALIZACIN DE LA ORGANIZACIN DE PRODUCTORES ACTIVIDAD 2: PARTICIPACIN A FERIAS DE PRODUCTORES

2.3

INGENIERIA DE PROCESOS

2.3.1 ELABORACIN DE DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO 2.3.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO 2.3.3 DESARROLLO DE POBLACIN POR ESPECIEDeber adjuntar el desarrollo poblacional por especie segn el tipo de proyecto (vacuno, caprino, porcino) con la finalidad de estabilizar la poblacin y mantener un ncleo lite de reproductores, de acuerdo a la capacidad de

SecretaraEjecutivaCMAN

Pgina46

infraestructura y de los pastos y o forrajes instalados. Para ello considerar los parmetros tcnicos productivos y reproductivos para cada especie. Deber describir el proceso de produccin, los puntos crticos dentro del proceso, propuesta de solucin en relacin a los puntos crticos identificados de acuerdo a la tecnologa propuesta.

III

ESTUDIO DE MERCADO Definicin del producto a ofrecer Anlisis de la oferta Anlisis de demanda Anlisis de precios Canales de comercializacin del producto final

IV

ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO Costos de produccin Determinacin de los precios Ingresos

V5.1

ORGANIZACIN PARA LA GESTINORGA