GUIA PARA LA ELABORACION DEL PERFIL EPIDEMIOLOGICO. 1ER BORRADOR.pdf

download GUIA PARA LA ELABORACION DEL PERFIL EPIDEMIOLOGICO. 1ER BORRADOR.pdf

of 19

Transcript of GUIA PARA LA ELABORACION DEL PERFIL EPIDEMIOLOGICO. 1ER BORRADOR.pdf

  • GUIA PARA LA ELABORACION DEL PERFIL EPIDEMIOLOGICO

    1. INTRODUCCION El Perfil Epidemiolgico representa un instrumento cientfico, metodolgico aplicativo para identificar, priorizar y buscar alternativas de solucin a travs del anlisis de la situacin en salud de los perfiles de necesidades en salud y problemas jerarquizados por situaciones que interactan cotidianamente en el seno de las instituciones. Al ser un indicador anual su finalidad es conocer cules son los problemas de salud concretos de la poblacin asegurada, lo que implica la medicin del nivel de salud de nuestra poblacin y el estudio de los factores que condicionan el nivel de salud. Esta gua muestra cmo se desarrolla un perfil epidemiolgico a travs de los comits Tcnico Administrativo y comits de Vigilancia Epidemiolgica para su presentacin en los Comits de Anlisis de la Informacin (CAI) con base al anlisis y discusin. Los problemas de salud existente no solo se limitan a determinar la presencia o ausencia de la enfermedad sino que el enfoque holstico basado en determinantes de la salud que canalizan las causales que conducen a la existencia de los mismos. La conceptualizacin actual de Salud es multidimensional y va mucho ms all de la ausencia de enfermedades o del concepto limitado a estilos de vida y comportamiento que incorpora componentes tanto subjetivos como objetivos, elementos del ambiente, las polticas pblicas y otros componentes relacionados con el individuo, los cuales se deben evaluar en trminos cualitativos y cuantitativos. Esta visin de la medicin de salud se ampla con el uso de los Determinantes Sociales que han sido descritos desde el ao 2008 por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) los cuales incluyen el conocimiento de las causas de las causas porque comprende lo relativo a: Inequidad, Pobreza, Exclusin y Marginacin. Para la elaboracin del Perfil epidemiolgico se ha presentado la siguiente Gua de alcance nacional, regional y local.

    2. AMBITO DE APLICACIN El presente documento es de aplicacin obligatoria de las instituciones de seguridad social para la elaboracin del perfil epidemiolgico.

    3. FINALIDAD

    Contribuir en la toma de decisiones para establecer polticas de salud y mejorar la situacin en salud de la poblacin asegurada, alineadas al Plan Nacional de Desarrollo.

    4. JUSTIFICACION

  • Al momento las instituciones del sistema nacional de salud no cuentan con un instrumento que permita el anlisis de situacin en salud, como es el perfil epidemiolgico, que es indispensable para el anlisis, planificacin, proyeccin y la toma de decisiones. En este sentido la Seguridad Social por sus caractersticas especiales en cuanto a la atencin de salud y prestaciones que realiza, requiere de un instrumento para desarrollar polticas y programas dirigidos a satisfacer las necesidades de salud de su poblacin asegurada.

    5. OBJETIVO

    5.1. OBJETIVO GENERAL Disponer de un documento gua que permita elaborar un perfil epidemiolgico con criterios uniformes para el anlisis, planificacin, proyeccin y la toma de decisiones, en las instituciones y establecimientos de la seguridad Social a Corto Plazo.

    5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar un diagnstico en salud del sistema de seguridad social con base al anlisis socio-demogrfico, atencin a la salud y problemas priorizados de salud Identificar los factores relacionados al proceso de atencin en salud que afectan a la prestacin de servicios de salud finales. Desarrollar programas y proyectos prioritarios para la promocin, prevencin y prestacin de los servicios de salud. Coadyuvar en el sistema de control de los principales problemas de salud identificados en el perfil epidemiolgico.

    6. MARCO NORMATIVO -LEGAL Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia (Artculo 18, 35 al 39) Cdigo de Seguridad Social Cdigo de Salud Ley 1178 Ley 3131 D.S. 29894 de fecha 07/02/09 Reglamento General de Hospitales

    7. DEFINICIONES

  • 7.1. PERFIL EPIDEMIOLGICO Anlisis descriptivo de la morbimortalidad, comportamiento epidemiolgico e indicadores de salud en la institucin. 7.2. VIGILANCIA EN SALUD Proceso sistemtico y constante de recoleccin, anlisis, interpretacin y divulgacin de datos especficos relacionados con la salud, para la utilizacin en la planificacin, ejecucin y evaluacin de la prctica en salud pblica. 7.3. EVENTO EN SALUD Conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situacin de salud de una comunidad (enfermedad, factores protectores, discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros determinantes). 7.4. MORBILIDAD Razn por cociente del nmero de casos de una enfermedad observados en una poblacin durante cierto periodo de tiempo y el nmero de personas que constituyen la poblacin estudiada durante el mismo periodo. 7.5. MORTALIDAD Razn por cociente del nmero de casos de muertes observados en una poblacin durante cierto periodo de tiempo y el nmero de personas que constituyen la poblacin estudiada durante el mismo periodo. 7.6. FRECUENCIA Nmero de veces que se presenta un evento en un tiempo, lugar o grupo poblacional. 7.7. PROPORCION Frecuencia con la que se presenta un evento (enfermedad o muerte) con respecto a la totalidad de unidades observadas. 7.8. INCIDENCIA Indica el nmero de eventos nuevos diagnosticados en un periodo de tiempo. 7.9. PREVALENCIA Indica el nmero de eventos existentes por primera vez, ms los casos diagnosticados en periodos anteriores en cierto momento del tiempo.

    7.10. TASA Es la expresin de la frecuencia con que un evento ocurre en una poblacin definida en un perodo de tiempo determinado. 7.11. CASO Un ejemplo registrable en una poblacin o grupo de estudio de una enfermedad en particular, un trastorno de la salud o una condicin bajo investigacin. En ocasiones, un individuo con una enfermedad en particular. 7.12. CAUSA

  • Aquello que se considera como fundamento u origen de algo. 7.13. VARIABLE Todo lo que vara y se puede medir. Es una caracterstica que se mide en un estudio, que puede tener mltiples resultados.

    8. ORGANIZACIN

    8.1. NACIONAL Son responsables de su elaboracin la Direccin y/o Gerencias Nacionales de Salud, mediante las Unidades Nacionales de Epidemiologia en coordinacin con las Unidades de Estadstica y Sistemas de Informacin. Funciones:

    La Direcciones y/o Gerencias de Salud a travs de sus Unidades de Epidemiologia:

    - Elaboran anualmente el perfil epidemiolgico con todos sus componentes. Asimismo realizan la supervisin de las regionales para la elaboracin de los perfiles.

    - Revisin de la calidad del dato proporcionada por la Unidad de Estadstica. - Validacin de perfiles epidemiolgicos regionales. - Seguimiento a las recomendaciones y conclusiones emitidas en el perfil.

    Las Unidades de Estadstica y Sistemas de informacin:

    - Recolectan, sistematizan, proyectan la informacin necesaria en una base de datos para su elaboracin.

    8.2. REGIONAL

    Son responsables de su elaboracin los Administradores Regionales. Sus funciones son: - Los Administradores regionales en coordinacin con las reas correspondientes

    (epidemiologia regional, estadistica, etc.) deben elaborar el perfil anual de sus regionales.

    - Las unidades de estadistica regional recolectan, sistematizan, proyectan la informacin necesaria en una base de datos regional.

    - Remite el perfil Regional y la base de datos al nivel nacional.

    8.3. LOCAL Es responsable de la elaboracin el Director del Establecimiento

    - Listado de las 10 primeras causas de consulta, hospitalizacin y emergencias.

    9. COMPONENTES DEL PERFIL EPIDEMIOLOGICO Para la elaboracin del perfil epidemiolgico se considera el desarrollo de los siguientes contenidos:

  • 1. Factores condicionantes de salud; 2. Dao en salud 3. Problemas de salud prioritarios.

    9.1. FACTORES CONDICIONANTES DE SALUD

    Dentro de esta descripcin se deben incluir al menos los siguientes factores: demogrficos, geogrficos, ambientales, sociales, culturales y econmicos Demogrficos: Caractersticas demogrficas, tales como edad, sexo, tamao de la poblacin asegurada, pirmide poblacional, ndice de masculinidad,porcentaje de crecimiento poblacional asegurado. Geogrficos: distribucin de la poblacin por Administracin Regionales y Distritales Ambientales y sociales: vivienda, servicios bsicos, nivel de instruccin. Culturales: Composicin tnica, lenguaje y dialectos, creencias, mitos y procedimientos en salud Econmicos: ingreso familiar Estilo de vida: hbitos (consumo de alcohol, tabaco, drogas), alimentacin, actividad fsica, violencia, conducta sexual. Laboral: riesgo laboral (enfermedad profesional, accidentes de trabajo)

    9.2. DAO A LA SALUD En este acpite se incluyen datos sobre los principales problemas de salud identificados en los establecimientos como principales causas de morbilidad y mortalidad. MORBILIDAD

    - Primeras causas de morbilidad en consulta externa. - Primeras causas de internacin - Primeras causas de atencin de emergencias - Primeras causas de atencin domiciliaria

    MORTALIDAD

    - Primeras causas de mortalidad hospitalaria - Primeras causas de mortalidad en emergencias

    9.3. PROBLEMAS DE SALUD PRIORITARIOS

  • En este acpite se identifica los principales problemas de salud identificados a nivel de polticas nacionales de salud las cuales son sujetas a notificacin y enfermedades priorizadas en los CAI (Comit de Anlisis de Informacin).

    9.3.1. EVENTOS DE VIGILANCIA ESPECIAL O DE INTERES EPIDEMIOLOGICO

    Eventos De Notificacin Inmediata e Individual

    Morbilidad Materna e infantil

    Eventos De Notificacin Obligatoria Colectiva

    ndice de Infecciones Intrahospitalarias

    ndice Parto/Cesrea

    Eventos Centinela

    9.3.2. ENFERMEDADES SUJETAS A NOTIFICACION

    De acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de Salud y Deportes a travs

    del Sistema Nacional de Informacin en Salud y Vigilancia Epidemiolgica se ha

    seleccionado un grupo de enfermedades que estn sujetas a notificacin obligatoria,

    adems que han sido corroboradas por las normas internacionales y Reglamento

    Sanitario Internacional, teniendo en cuenta su magnitud, trascendencia

    vulnerabilidad, costo y enfermedades de vigilancia internacional.

    Dependiendo del potencial epidmico y las condiciones de control que requieran las

    enfermedades deben notificarse de forma:

    - Inmediata o - Semanal

    9.3.3. ENFERMEDADES Y EVENTOS DE NOTIFICACIN INMEDIATA

    Son enfermedades con alto potencial epidmico y que requieren control inmediato

    antes de las 24 horas, entre estas se encuentran enfermedades sujetas a vigilancia

    internacional, que no tienen antecedentes en el pas o que si lo tienen, su aparicin no

    es frecuente.

    Son de notificacin inmediata:

    - Sarampin /Rubola - Tos Ferina - Difteria - Parlisis flcida Aguda - Fiebre amarilla - Dengue Hemorrgico - Dengue clsico

  • - Fiebre hemorrgica Boliviana - Peste - Meningitis meningoccica - Clera - Enfermedad por Hanta Virus - Rabia Humana - Nmero de personas mordidas por animal sospechoso de rabia - Influenza A H1N1

    9.3.4. ENFERMEDADES DE NOTIFICACIN SEMANAL

    - Todas las enfermedades de mencionadas como notificacin inmediata, adems. - Ttanos neonatal - Hepatitis - Parotiditis - Mujer con lcera genital - Hombre con lcera genital - Hombre con flujo uretral - VIH / SIDA (casos confirmados) - Enfermedad Diarreica Aguda - Infeccin Respiratoria Aguda sin neumona - Neumona - Malaria - Leishmaniasis - Sintomtico respiratorio - Meningitis TB en menores de 5 aos - Tuberculosis Pulmonar BAAR + nuevos - Tuberculosis Pulmonar BAAR - nuevos - Tuberculosis extrapulmonar - Lepra (casos confirmados) - Violencia intrafamiliar - Estado Nutricional - Hemorragia de la Primera mitad del embarazo (< 22 semanas) - Hemorragia Parto o Puerperio - Embarazo adolescente (< 20 aos) - Preeclampsia severa / eclampsia - Intoxicaciones por plaguicidas - ETI (Enfermedades tipo influenza) - IRAG (Infeccin Respiratoria Aguda Grave)

    9.3.5. PRIORIZACION DE PROBLEMAS DE SALUD

    En los Comits Tcnicos Administrativos y Comits de Vigilancia Epidemiolgica en los

    establecimientos, a nivel Regional y Nacional a travs de los CAI. Una vez identificados los

  • problemas de salud se procede a priorizarlos. Existen mltiples mtodos de priorizacin de

    problemas, pero los criterios que utilizan la mayora de ellos, son en mayor o menor

    medida similares. En el siguiente punto se detalla la metodologa de su aplicacin.

    10. METODOLOGA

    Para la realizacin del perfil epidemiolgico se deben incluir los siguientes puntos:

    10.1. INTRODUCCION: Donde debe registrarse las caractersticas regionales,

    ambientales, demogrficas, polticas nacionales y regionales, programas de aplicacin en

    el establecimiento de estudio, seguros de Vejez, SUMI, etc. Como contenido mnimo debe

    contener:

    - Caractersticas demogrficas regional de acuerdo a lo establecido en el INE con sus indicadores demogrficos por regin las que incluyen:

    Superficie (Km2)

    Poblacin total de la regin o departamento

    Densidad de habitantes (habitantes por Km2) por departamento

    Porcentaje de poblacin masculina

    Porcentaje de poblacin femenina

    Tasa media anual de crecimiento (en porcentaje)

    Tasa bruta de natalidad (por mil)

    Tasa bruta de mortalidad (por mil)

    Tasa global de fecundidad (hijos por mujer)

    Edad media de la fecundidad (aos)

    Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

    Esperanza de vida al nacer total (aos)

    Esperanza de vida al nacer de hombres (aos)

    Esperanza de vida al nacer de mujeres (aos) Mencionados indicadores son proyectados anualmente por departamento y publicados en la pgina www.ine.gob.bo de acuerdo al ltimo ENDSA (Encuesta Nacional de Demografa y Salud) que se realiza cada 5 aos

    - Pirmide poblacional y distribucin de la poblacin por Administracin

    Regionales y Distritales, datos obtenidos a travs de las unidades de estadstica.

    - Ambientales y sociales: vivienda, servicios bsicos, nivel de instruccin; Culturales: Composicin tnica, lenguaje y dialectos, creencias, mitos y procedimientos en salud; Econmicos: ingreso familiar; Estilo de vida: hbitos (consumo de alcohol, tabaco, drogas), alimentacin, actividad fsica, violencia, conducta sexual; Laboral: riesgo laboral (enfermedad profesional, accidentes de trabajo). Estos datos sern obtenidos a travs de la Carpeta familiar.

  • 10.2. ANTECEDENTES: Perfiles elaborados en gestiones anteriores

    10.3. PERFIL DE LAS CONSULTAS Y/O INTERNACIONES : De acuerdo a la variables de estudio, se consideran las ms importantes:

    10.3.1. Perfil Biodemogrfico de la atencin mdica:

    - Observar el nmero de pacientes atendidos en los servicios correspondientes al establecimiento.

    - Estudiar la temporalidad mensual de consultas e internaciones realizadas durante la gestin objeto de anlisis, las fluctuaciones durante los diferentes meses del ao, para lo cual se podrn utilizar grficos que permitan mostrar la conducta durante la gestin.

    MESES TOTAL DE

    CONSULTAS %

    TOTAL DE

    EGRESOS %

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    TOTAL

  • PROMEDIO MENSUAL

    - Estudiar la distribucin de consultas e internaciones segn sexo, la proporcin entre la poblacin masculina y femenina en porcentaje.

    SEXO

    TOTAL DE

    CONSULTAS %

    TOTAL DE

    EGRESOS %

    Femenino

    Masculino

    TOTAL

    - Estructura etrea obtenida para los usuarios de los servicios.

    GRUPOS DE EDAD

    N %

    < 10 AOS

    10 A 19 AOS

    HOMBRES 20 A 59 AOS

    MUJERES DE 20 A 59 AOS

    >60 AOS

    TOTAL

  • - Previsin de salud, observar cual es segn el tipo de seguro, el grupo que ms asiste a los servicios.

    TIPO DE SEGURO N %

    ASEGURADO ACTIVO

    BENEFICIARIO

    ASEGURADO RENTISTA

    BENEFICIARIO RENTISTA

    SUMI

    SSPAM

    ASEGURADO VOLUNTARIO

    OTROS SEGUROS

    PARTICULARES

    TOTAL 100%

    10.3.2. Asociacin de variables

    - Sexo por edad: Estudiar la distribucin de las consultas de acuerdo a sexo por edad.

    Edad

    Sexo

    Femenino Masculino

  • N % N %

    < 10 AOS

    10 A 19 AOS

    HOMBRES 20 A

    59 AOS

    MUJERES DE 20 A

    59 AOS

    >60 AOS

    TOTAL 100% 100%

    - Sexo segn tipo de seguro: Analizar el total de consultas de acuerdo a sexo y el tipo de seguro

    Tipo de Seguro

    Sexo

    Femenino Masculino

    N % N %

    ASEGURADO ACTIVO

    BENEFICIARIO

    ASEGURADO RENTISTA

    BENEFICIARIO RENTISTA

    SUMI

    SSPAM

    ASEGURADO

    VOLUNTARIO

    OTROS SEGUROS

  • PARTICULARES

    Total 100% 100%

    10.4. PERFIL DE MORBILIDAD

    10.4.1. Morbilidad General:

    - Analizar la distribucin de consultas, atencin y/o hospitalizacion segn grandes grupos diagnsticos, clasificados segn CIE 10 cdigo alfa numrica de tres caracteres (Ejm. faringitis aguda cdigo cie-10: J 02).

    - Determinar las 10 primeras patologas de consulta externa, hospitalizacin y emergencias. Un ejemplo se observa en el siguiente cuadro

    FRECUENCIA

    Diagnstico CIE-10 N

    %

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    TOTAL

  • Los datos deben obedecer al orden de frecuencia en que se presentan ocupando los primeros

    lugares aquel grupo de patologas con mayor porcentaje.

    10.4.2. Asociaciones en Grupos De Morbilidad.

    Con el objeto de enriquecer el estudio se puede realizar asociaciones simples de los grupos de

    morbilidad ms importantes con algunas variables biodemogrficas. Entre las ms importantes.

    - Sexo por grandes grupos de morbilidad: Analizar la distribucin de prestaciones finales (consulta, atenciones y hospitalizacin) relacionadas al sexo, analizar las proporciones entre el sexo masculino y femenino de acuerdo a la patologa de mayor frecuencia en ambos grupos.

    - Grupo etareo por grandes grupos de morbilidad: Realizar una asociacin simple de grupo etareo segn grandes grupos diagnsticos ( CIE-10).

    - Otros de importancia para el anlisis institucional y de salud

    10.5. PERFIL DE MORTALIDAD.

    - Mortalidad Hospitalaria; determinar la tasa de mortalidad hospitalaria, para loa cual se debe aplicar la siguiente formula:

    Total de fallecidos en establecimiento en el ao de estudio

    Tasa de mortalidad = --------------------------------------------------------------------------- X 1000

    Total de egresos

    - Determinar las 10 primeras causas de mortalidad. Un ejemplo se observa en el siguiente cuadro

  • FRECUENCIA

    Diagnsticos CIE-10

    N TASA DE

    MORTALIDAD

    (TM)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    TOTAL

    10.5.1. Mortalidad especifica

    - Para el clculo hospitalario debe realizarse segn servicios: Ejm.

    SERVICIO ALTAS DEFUNCIONES TOTAL TASA DE

    MORTALIDAD X

    1000

    Cirugia General

    Cardiologia

    Ginecologia

    TOTAL

  • - Estudiar la temporalidad mensual de fallecimientos durante la gestin objeto de anlisis, las fluctuaciones durante los diferentes meses del ao, para lo cual se podrn utilizar grficos que permitan mostrar la conducta durante la gestin.

    MESES FALLECIDOS TASA DE

    MORTALIDAD X 1000

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    TOTAL

    10.6. Priorizacin de enfermedades:

    El mtodo recomendado para priorizar los problemas es la Matriz de Priorizacin o

    Mtodo de Ranqueo, su tcnica consiste en seleccionar un grupo de criterios y otorgarle a

  • cada uno un valor entre 0 y 2 para cada uno de los problemas analizados. Los criterios se

    listan a continuacin:

    (A) TENDENCIA: en el tiempo se refiere al incremento o decrecimiento del mismo.

    (B) FRECUENCIA: A que porcentaje de la poblacin afecta?

    (C) GRAVEDAD: o severidad del problema: Cun grave para la salud de las personas es el

    problema?

    (D) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: Cuenta la comunidad con recursos fisicos, humanos o

    financieros para resolver ese problema?

    (E) VULNERABILIDAD: y posible prevencin del problema Es posible hacer algo para que

    la situacin mejore?

    (F) COHERENCIA CON LA MISION DEL QUE PLANIFICA: Importancia poltica: Est

    interesada la comunidad y la sociedad en general en resolver el problema?

    La puntuacin de dos (2) puntos, se le otorga al problema que presente: alta frecuencia,

    alta gravedad, alta repercusin en la poblacin, recursos disponibles, tendencia

    ascendente, alta vulnerabilidad con las intervenciones a ese nivel, coherencia con la

    misin de los planificadores.

    Los otros valores, se le otorgan a los que cumplan los requisitos en parte, se le otorga el

    valor de 1 punto; o no los cumplan, se le otorga el valor de 0.

    Cuando concluye esta operacin con todos los criterios y todos los problemas, se suman

    los valores obtenidos para cada criterio, con vistas a obtener la puntuacin que

    corresponde a cada problema. Posteriormente, los problemas se ubican comenzando por

    el de mayor puntuacin y terminando por el que posee la menor, quedando organizados

    por orden de prioridad en una matriz de priorizacin de problemas como la que se

    presenta a continuacin:

    Matriz de priorizacin de problemas

    PROBLEMAS A B C D E F TOTAL

    Fuente: Material instruccional de los investigadores.

  • La priorizacin de los problemas debe ser realizada colectivamente y el grueso de las

    acciones que se propongan en el plan de accin deben ser dirigidas hacia aquellos

    problemas de mayor magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad.

    10.7. DISCUSION

    De los resultados obtenidos.

    10.8. CONCLUSIONES

    10.8.1. GENERALES

    Similitudes y diferencias en anteriores gestiones y perfil regional. Este perfil ser de utilidad en la mejor organizacin y administracin de los recursos, as como en una revisin del rol que cumple actualmente el establecimiento en la red asistencial.

    10.8.2. ESPECFICAS

    Magnitud de consultas y/o internaciones totales, las fluctuaciones mensuales.

    Caractersticas biodemograficas, la distribucin temporal, proporcin en sexo y grupos etareos, determinacin del grupo de mayor carga para establecer estrategias de atencin.

    La morbilidad con las principales causas de consulta y/o internacin su relacin con el tiempo y fluctuaciones durante la gestin de estudio que muestran las asociaciones por grupos de morbilidad

    10.9. SUGERENCIAS

    Plantear sugerencias relacionadas al perfil y comportamiento epidemiolgico obtenido en

    la gestin de estudio como base para programaciones y estrategias futuras en el rea de la

    atencin as como la distribucin de los recursos humanos, entre otros.

    11. INSTRUMENTOS

    11.1. FUENTES DE INFORMACION

    Para la consolidacin del perfil epidemiolgico institucional se utilizarn las diferentes

    fuentes de informacin disponibles en la institucin, las cuales incluyen base de datos,

    registros asistenciales, formularios de internacin, consulta externa entre otros.

  • 11.2. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIN DE INFORMACIN

    - Anuarios estadsticos - Carpeta familiar - Datos del INE (instituto Nacional de Estadstica) - Encuestas de demografa y salud (ENDSA) - Formularios institucionales de servicios tales como Trabajo Social, Medicina del Trabajo,

    etc. - Formularios de recoleccin y consolidacin para prestaciones finales como la consulta e

    internacin.

    12. PRESENTACION DE LA INFORMACION

    El perfil epidemiolgico se elabora anualmente, una vez construida la informacin se

    remite a las instancias pertinentes.