Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Unidad Académica Regional La Paz Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación Social Planificación y Gestión en Comunicación Guía para la elaboración del proyecto Prof. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy www.carloscamacho.net La Paz, 23 de Julio de 2012

description

Esta es la Guía para elaborar el proyecto de planificación estratégica de comunicación.

Transcript of Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

Page 1: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

Unidad Académica Regional La Paz

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Ciencias de la Comunicación Social

Planificación y Gestión en Comunicación

Guía para la elaboración del proyecto

Prof. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy

www.carloscamacho.net

La Paz, 23 de Julio de 2012

Page 2: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

2

Propuesta de estructura para el proyecto de Proyecto de Grado

Page 3: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

3

Propuesta de estructura para la elaboración del Proyecto 1. Título provisional Es la denominación que identifica, de la manera más concreta y precisa posible, el asunto del que trata el proyecto. Si se requiere hacer precisiones, puede incluir subtítulo. En una frase concisa, en un máximo de dos líneas, se sintetiza la situación-problema abordada. Puede ser modificado a lo largo del proyecto. 2. Área temática Es el espacio mayor, en el campo de la comunicación, dentro del cual se situará la investigación que se plantea. Es el ámbito que constituirá el entorno temático inmediato de la investigación. Para ello, se sigue un proceso de delimitación, que parte de la comunicación como escenario principal. La comunicación será entendida como un campo temático universal, en el sentido de que dentro de ésta existen diversas áreas cuya naturaleza será de tipo general, ya que podrán abarcar sub áreas más particulares compuestas por otras de orden más específico, llegando incluso a análisis de carácter singular. Un ejemplo de ello podrá ser el siguiente: Campo (Universal) = Comunicación Área (General) = Periodismo Sub área (Particular) = Periodismo televisivo Sub área (específica) = Telenoticieros Sub área (singular) = Telenoticiero de medio día Para la identificación del área se puede recurrir a revisar las asignaturas especializadas del currículo del Departamento (por ejemplo, la historia de la comunicación, la teoría de la comunicación, la legislación de la comunicación, la publicidad, la comunicación interpersonal, la comunicación masiva, el periodismo, etc.), así como los campos reales de la actividad profesional en comunicación. En este caso, se ha partido de las siguientes áreas, entendidas como espacios generales, recalcando que las que se muestran a continuación son las materias que estudian a la Comunicación:

Áreas temáticas

- Comunicación para el desarrollo

- Publicidad

- Propaganda

- Periodismo

- Relaciones públicas

- Comunicación corporativa

- Planificación de la comunicación

- Teorías de la comunicación

- Ética y filosofía de la comunicación

- Legislación de la Comunicación

- Comunicación y sociedad

Page 4: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

4

- Nuevas tecnologías (NTIC)

- Medios masivos

- Investigación de la comunicación.

Es necesario definir brevemente lo que se entenderá por área y sub-áreas en el marco de la investigación planteada. 3. Situación problemática (situación-problema) Un problema representa un estado negativo de la realidad. Es un fenómeno o hecho social que obstaculiza, distorsiona o desvirtúa procesos de producción, intercambio y/o utilización de sentidos; de acceso, diálogo y participación; modos de relacionarse e interactuar; en los que queremos intervenir con una serie de acciones para transformarlo en función de alcanzar una situación objetivo (realidad deseada). Entonces, el problema es algo que se quiere modificar, esto significa que un problema depende de los intereses, del enfoque analítico y de la especialización de quienes lo formulan o perciben. Hay que evitar enunciar un problema en términos de “falta de...”, pues oculta el problema e impulsa a la búsqueda mecánica e inmediata de una solución, anulándose la capacidad de análisis. Un problema es un elemento de la realidad que se requiere modificar para avanzar en una dirección determinada. Es decir, que existe o está en vías de existir. Es algo que está ocurriendo o que se prevé – a partir de una tendencia específica – que va a ocurrir próximamente. Empero, todos los problemas tienen solución: social, económica, política, modificación de determinados comportamientos, etc. Algunos ejemplos de ejes problemáticos:

obstáculos en los flujos de comunicación: capacidad de emisión concentrada en un solo actor, uso de medios inadecuados;

inequidades en el reparto de información: inaccesibilidad, concentración, pérdida, ocultamiento, tergiversación;

no hay coincidencia entre la imagen que se desea dar, la imagen ideal de la institución es diferente a la imagen real y a la imagen proyectada.

deficiencia en la gestión de la comunicación interna y/o externa de la institución.

deficiencias en la calidad de la información: oportuna (estar en el momento que se necesita), pertinente (responder a las necesidades identificadas), completa (contener todos los elementos que permiten formarse un juicio);

inadecuada apropiación social y cultural de las propuestas de comunicación;

no hay coincidencia entre la imagen que se desea dar, la imagen real de la institución y/o la imagen percibida.

en materia de desarrollo, por problema se puede entender un conjunto de factores o circunstancias que dificultan o impiden la consecución de un objetivo de un organismo (público o privado) que presta a la población servicios de apoyo a su desarrollo.

Todos los problemas tienen escalas geográficas, sociales, económicas y temporales específicas. No es posible analizar un problema sin tener caracterizada su escala. Las escalas geográficas y sociales pueden ser a nivel personal, familiar, grupal, local, regional, nacional o global. La escala en términos económicos puede ser de unidad productiva, de sector económico, de toda la economía de un país, etc. La escala a nivel temporal puede ser definida a partir de considerar el corto, el mediano y largo plazos.

Page 5: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

5

Habiendo entendido bien la naturaleza del problema, el/la comunicador/a debe formularlo, como punto de partida para planificar sus intervenciones. Ya que aún no se ha realizado el diagnóstico comunicacional en torno al mismo, se trata de reflejar una aproximación inicial y básica de esa situación inicial, mediante el planteamiento de los siguientes aspectos:

3.1. Enunciación.- Tiene que ser sucinta, clara y concreta. O sea, el enunciado de un problema puede hacerse en un párrafo compuesto de unas pocas oraciones que contengan solamente los rasgos esenciales de la naturaleza del problema.

Por ejemplo: La elevada tasa de mortalidad infantil, en general es un problema que el Ministerio de Salud se propone solucionar. Un factor o circunstancia que le impide lograr su objetivo de reducir esa mortalidad es que son muy pocas las mujeres campesinas autóctonas que acuden a las clínicas para que se las atienda a lo largo del proceso de su embarazo. Entre las razones que explican ese comportamiento se hallan éstas: el hecho de que en la cultura nativa lo habitual es que los partos tengan lugar en las viviendas, en recinto cerrado y con presencia y participación del esposo; a las parturientas se las cubre en lo posible; y la placenta se entierra ritualmente, no se bota. Por otra parte, normalmente en Bolivia no hay clínicas públicas, salvo en pocos lugares rurales; por tanto, para la mujer ir desde su vivienda hasta una clínica varias veces suele no ser fácil en parte por sus obligaciones domésticas y en parte por el tiempo y costos de desplazamiento de ida y vuelta. Y también el hecho de que en las clínicas dejan destapadas a las parturientas a la vista de no pocos, no les permiten ser acompañadas por sus maridos y botan las placentas a la basura.

3.2. Explicación.- La explicación, en cambio, será considerablemente (pero no excesivamente) más

amplia porque dará datos y mencionará factores y circunstancias que sean expresivos en detalle de la naturaleza del problema. Se enmarca la situación-problema en la totalidad social de la que forma parte, mediante una comprensión analítica/explicativa de esa realidad, de los actores sociales que influyen y de los factores relevantes que han contribuido a producirla.

3.3. Fundamentación.- La fundamentación de la situación-problema se refiere al esfuerzo metódico, basado en teoría y datos, para autoconvencerse de la significación de la situación-problema seleccionada y hacer que dicha elección sea académicamente defendible y justifique su realización. Por lo tanto, es la exposición de las razones conceptuales y/o empíricas por las cuales se eligió la situación-problema (justificación temática: ¿cuál es la motivación principal para elaborar el proyecto enmarcado en esa situación-problema?), y que sustentan su intervención.

3.4. Limitaciones del trabajo.- Las limitaciones se refieren a las restricciones propias del tipo de situación-problemática abordada; son predominantemente de carácter externo y no pueden ser evitadas o minimizadas. Se deben explicar cuáles pueden ser estas limitaciones que afectan o afectarán al desarrollo del trabajo.

4. Identificación y fundamentación de la institución (opcional)

o Consiste, en primer lugar, en la identificación de una organización o institución pública o privada que trabaja en el área temática identificada, y que servirá de referente para la realización del trabajo. Se debe indicar lo esencial de sus objetivos, programa de operaciones, estructura y personal y dar una idea aunque sea gruesa de su presupuesto.

o Luego, se debe argumentar las razones de su elección, así como los beneficios que obtendrá la institución con la elaboración del proyecto.

Page 6: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

6

5. Soporte teórico Son los lineamientos conceptuales de carácter comunicacional, a partir de los cuales el/la planificador/a realiza su acercamiento a la situación-problema y formula su propuesta interpretativa. Consiste en una estructura de conceptos que ubica la situación-problema en un contexto teórico apropiadamente delimitado y permite, además, sustentar conceptualmente la propuesta de intervención en la realidad que se planteará. Para ello,

Explicita las conceptualizaciones centrales del trabajo de planificación comunicacional, de manera articulada;

Apela a elementos de teorías comunicacionales y sociales para configurar un cuadro de explicación de la situación-problema

Por ejemplo, de acuerdo con Erick Torrico (2010), son dos las grandes tendencias -en cuanto a paradigmas de conocimiento- que han orientado la investigación comunicacional: por un lado, la administrativa o funcionalista y, por el otro, la crítica. Dentro de los paradigmas se hallarán las teorías particulares, entendiendo la teoría como el conjunto de conceptos coordinados entre sí para brindar una explicación de un determinado campo a partir de teoremas, es decir, proposiciones demostrables.

- Paradigma administrativo.- Tiene como característica la defensa de la neutralidad científica, es decir, considera que el investigador se debe mantener separado del objeto de estudio, el cual se define ya como dado. Este paradigma se basa en el empirismo y tiene como uno de sus postulados no alterar el orden establecido sino más bien reproducirlo. Dentro de esta visión se encontrarán ubicados, por ejemplo, los estudios estructuralistas y los funcionalistas-estructuralistas.

- Paradigma crítico.- Este paradigma se basa en la interpretación del contexto y por ello tiene como característica el cuestionamiento del orden establecido con la finalidad de promover el cambio; además, en sus bases se hallan los conceptos de totalidad, contradicción y transformación. En este caso, el investigador interacciona con el objeto de estudio, el mismo que es construido por el estudioso, ya que comparten el mismo contexto.

Las teorías -inmersas en cada uno de los paradigmas- podrán clasificarse de acuerdo al alcance que las mismas presenten y de acuerdo a su especificidad; así, las mayores serán las matriciales o también denominadas teorías generales o paradigmáticas. Dentro de las teorías generales se hallan unas con un grado mayor de especificidad, éstas son los abordajes comunicacionales o también llamadas teorías particulares, de las cuales se desprenderán las más específicas (de rango medio) que toman en cuenta espacios temporales determinados y zonas recortadas de la realidad social con la finalidad de analizarlas. A continuación, el presente cuadro refleja esa disponibilidad y jerarquización de las teorías (cf. Torrico, 2010). A modo de ejemplo, se podrían citar las siguientes teorías: la funcionalista como teoría matricial o paradigmática, la teoría de la sociedad de masas como teoría particular y dentro de ésta, a modo de teoría específica, se hallaría la de la “aguja hipodérmica”.

Matrices sociales/paradigmas (Teorías generales) Abordajes comunicacionales (Teorías particulares)

Enfoques /Teorías de rango medio (Teorías específicas)

Page 7: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

7

6. Diagnóstico comunicacional El diagnóstico permitirá disponer de una información y una comprensión básicas de las prácticas de comunicación1 presentes en la situación inicial de la realidad que se desea modificar. Estas se desarrollan en el espacio de la vida cotidiana (lugar donde las personas y grupos se constituyen como sujetos de las prácticas sociales, donde se tejen las relaciones comunicativas).

6.1. Diseño del diagnóstico: objetivos de investigación por ámbitos

En primer lugar, se debe plantear un objetivo general de todo el diagnóstico y objetivos específicos para cada uno de los ámbitos del diagnóstico (institucional, externo y del público). Los objetivos establecen qué espera conseguir, como conocimientos nuevos, la investigación diagnóstica que se va a realizar: ayudan a precisar dónde queremos llegar, lo que se quiere obtener; son las guías –medibles, alcanzables, controlables y razonables- del diagnóstico. Estos objetivos deben expresarse en infinitivo, sin incluir juicios de valor. Debe evitarse que en su formulación se enuncie el método, la técnica o el procedimiento que será empleado para recolectar los datos. Los objetivos permitirán identificar los siguientes aspectos, en los determinados ámbitos:

6.1.1. Ámbito institucional.- La institución y su sistema de relaciones: sus conflictos, su

historia (memoria), su identidad (filosofía) y sus manifestaciones; su comunicabilidad: forma de utilizar los medios, de acercarse a los interlocutores, su imagen y la forma cómo la construye.

Identificar las actitudes y prácticas de comunicación institucional/organizacional (tipo de comunicación que se hace):

¿Cómo se visualiza la comunicación en la organización?

¿Qué acciones de comunicación se están ejecutando?

¿Cómo son las dinámicas de comunicación interna y externa?

¿Cómo se dan cuenta de que están dando resultado?

¿Cómo saben lo que la comunidad piensa o necesita?

• Recursos de comunicación disponibles: humanos, financieros, materiales, tecnológicos

6.1.2. Ámbito externo.- Se refiere a todo aquello que es ajeno a la institución y que, por lo tanto, la misma no puede controlar, pero que tiene una influencia significativa en la propuesta que se pudiera plantear. Por lo tanto, se trata de las variables sociales, políticas, legales, económicas y culturales que tienen algún tipo de incidencia en la situación problema, ya sea para generarla o resolverla.

6.1.3. Ámbito de los públicos.- Implica la identificación y, luego, la descripción detallada de las características sociodemográficas y psicográficas (conocimientos, motivaciones, percepciones, creencias, actitudes y/o comportamientos) de los públicos involucrados en torno a la situación-problemática. Interesa, también, la descripción de sus características de consumo cultural, es decir, los procesos y modos concretos en que cotidianamente realizan la apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica (cf. García Canclini, 1992).

1 Las prácticas de comunicación son procesos de significación y producción de sentido; hecho cultural; espacios de interacción entre sujetos en los que se produce sentido. Los procesos de comunicación no pueden comprenderse de manera aislada, sino como parte de otros procesos sociales. Se interpretan desde el tejido social y el contexto donde se originan y desarrollan.

Page 8: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

8

6.2. Diseño metodológico

Implica la identificación del enfoque metodológico y la definición de las variables que forman parte del objetivo general y específico abordado en cada ámbito del diagnóstico, además de establecer las técnicas de investigación que guiarán nuestra aproximación diagnóstica a la situación-problema:

6.2.1. Enfoque metodológico.- La investigación diagnóstica puede asumir los siguientes enfoques, con una breve justificación del por qué se lo(s) utilizará, de acuerdo con la naturaleza del problema de investigación:

o Enfoque cuantitativo.- Este enfoque usa recolección de datos para contrastar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. Para conocer, explicar y predecir la realidad, este enfoque, se sostiene en la medición y cuantificación. Asimismo, se fundamenta en el método hipotético-deductivo: de las teorías derivamos hipótesis y las sometemos a prueba, para aportar evidencia en su favor o refutarlas; van de lo general a lo particular.

o Enfoque cualitativo.- El enfoque cualitativo (investigación fenomenológica, interpretativa o etnográfica) utiliza recolección de datos sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación. Puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación. No pretende obtener muestras representativas (bajo la ley de probabilidad) ni, por lo tanto, generalizar resultados a poblaciones más amplias. Para descubrir y comprender/entender la realidad (contexto) o el punto de vista de un determinado actor, el enfoque cualitativo se fundamenta más en un método inductivo: exploran y describen, y luego generan perspectivas teóricas; van de lo particular a lo general.

o Enfoque mixto.- En el caso del enfoque mixto o combinado, donde hay una convergencia, integración, complementariedad o fusión de los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo, se pueden trabajar tres modelos:

Modelo de dos etapas: Dentro de una misma investigación, se aplica primero una investigación y luego el otro, de forma casi independiente, y en cada etapa se siguen las técnicas correspondientes a cada enfoque.

Modelo de enfoque dominante: Se lleva a cabo bajo la perspectiva principal de alguno de los enfoques, el cual prevalece, y el estudio incluye también –de forma secundaria- componentes del otro enfoque.

Modelo mixto: Ambos enfoques se combinan durante todo el proceso de investigación.

El enfoque seleccionado no necesariamente tiene que ver con las técnicas de investigación seleccionadas.

6.2.2. Definición de variables.- Para pasar de la etapa conceptual de la investigación

diagnóstica a la etapa empírica, los conceptos se convertirán en variables, al considerarlos dentro de una serie de valores. Por ello, es indispensable definir los términos o variables que están siendo incluidos en los objetivos de los tres ámbitos de investigación, para que cualquier persona que lea el diagnóstico les dé el mismo significado. Las variables tienen que ser definidas en dos formas:

6.2.2.1. Definición conceptual.- Define el concepto con otros términos. Son

definiciones (teóricas) de libros especializados, que describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno, las mismas que deben estar adecuadas al abordaje teórico del estudio. A diferencia de las definiciones operacionales, no relacionan al investigador directamente con la realidad o con el fenómeno de investigación.

Page 9: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

9

Definición conceptual

Variable Definición

Apropiación de los discursos radiofónicos Posibilidad real de acceso a los mensajes radiales y que, además, incluye la disponibilidad, las condiciones y las circunstancias de recepción de los mismos.

6.2.2.2. Definición operacional.- Constituye el paso que permite ligar la base

conceptual con la realidad en sí, de tal forma que en una formulación se indique cómo se puede reconocer y medir/cuantificar la variable que se quiere observar. En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir (clasificar o cuantificar) un concepto abstracto con indicadores empíricos. Cuando el/la postulante dispone de varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la misma, capte la mejor esencia de ella, se adecue más a su contexto y sea más precisa. La definición operacional abarca dos aspectos: uno de ellos es el establecimiento de categorías en las cuales se expresa –o decidimos expresar- la variable; y, el otro, son los indicadores, es decir, los signos, señales o evidencias que indican o denotan la presencia de una variable o de alguna de las categorías que asume esa variable.

Definición operacional

Variable Categorías Indicadores

Apropiación de los discursos radiofónicos

Disponibilidad del aparato de radio

Uno propio o de uso exclusivo

Propiedad compartida

Ajeno

Frecuencia de escucha Todos los días

Sólo días de semana (L-V)

Sólo fin de semana (V-S)

Día por medio

A veces

Nunca

Horas diarias de escucha días de semana y fin de semana

De 1 a 2

De 3 a 4

De 5 a 6

De 7 a más

Lugar más habitual de escucha Hogar

Trabajo

Movilidad

Calle

Otro

Control del movimiento del dial Persona entrevistada

Esposo/conviviente/pareja

Hijos

Otros familiares

Amigos

Otras

Actividad simultánea al escuchar Nada, sólo escuchar

Labores de casa

Tejer

Page 10: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

10

Trabajar

Descansar

Otra

Compañía más habitual durante la escucha

Sola

Hijos

Esposo

Hijos y esposo

Otros familiares

Otras personas

6.2.3. Técnica(s) de investigación.- Son los medios que se utiliza para recoger y/o analizar y

sistematizar la información necesaria para solucionar el problema y/o probar/disprobar una hipótesis. En síntesis, las técnicas de investigación son los modos operativos de ejecutar un método (definido como procedimiento). Una técnica puede figurar en varios métodos. El/la postulante debe mencionar qué técnicas2 utilizará específicamente. Para cada técnica empleada hay que especificar los siguientes puntos:

1. Tipo.- Si la técnica tuviera alguna modalidad, variación o particularidad en su

aplicación, de acuerdo a los requerimientos de la investigación. 2. Definición.- Cómo se comprende a la técnica empleada en el marco de la investigación

realizada. 3. Ámbitos de aplicación.- Geográfico/espacial (dónde se aplicará), temporal (en qué

momento), poblacional (a quiénes). 4. Instrumento de investigación.- Es aquel elemento material que sirve para llevar a cabo

la aplicación de una técnica. Entre los más conocidos están: las fichas (bibliográficas, audiográficas, ideográficas, iconográficas), el cuestionario, el diario de campo, las cámaras fotográficas, filmadoras, grabadoras de audio (reporteras).

5. Población y plan de muestreo.- Incluye la delimitación de la población o universo, el tipo de muestra (probabilística: estratificada, por racimos; y/o, no probabilística: sujetos voluntarios, expertos, sujetos-tipo, por cuotas), el tamaño de la muestra, método de selección de las unidades muestrales (en el caso del muestreo probabilístico: tómbola, números random o aleatorios, selección sistemática; y, en el caso del muestreo no probabilístico habrá que precisar los criterios del investigador para la selección de las unidades muestrales).

6. Trabajo de campo.- Personal requerido, capacitación del mismo, estrategia para el levantamiento de la información.

7. Procesamiento de la información.- Explicar brevemente cómo se realizará el proceso de crítica y codificación, y análisis e interpretación de datos.

2 Las técnicas tradicionales de la investigación social son el registro y análisis documental, observación, entrevista, encuesta y experimento.

Page 11: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

11

A continuación, se plantea una matriz que puede coadyuvar en esta tarea:

Técnica En qué

consiste

Sobre qué o

quién se

aplicará

Para qué

servirá

Qué

instrumento

se utilizará

Análisis de

Contenido

Según (Gómez,

2000) busca

descubrir la

significación de un

mensaje, en este

caso un discurso.

Consiste en

cuantificar los

datos, establecer la

frecuencia y las

comparaciones de

frecuencia de

aparición de los

elementos

retenidos como

unidades de

información o de

significación (las

palabras, partes de

las frases, las frases

enteras, entre

otros).

En los

editoriales del

diario oficial

“Cambio”.

Para medir la

frecuencia de los

editoriales

publicados, las

menciones de

actores políticos,

el número de

temáticas del

contexto

sociopolítico

publicadas

referidos al

gobierno de Evo

Morales. Es

decir que esta

técnica será

utilizada para

cuantificar datos.

Matriz de

Análisis de

Contenido.

7. Índice hipotético Consiste en la elaboración de un esquema preliminar del contenido (índice tentativo) que tendrá el informe final del proyecto. Debe presentar, por eso, los siguientes bloques (que pueden cobrar la forma de capítulos, con sus correspondientes títulos y subtítulos) en los que será dividido el informe final en orden lógico de exposición:

Introducción Representa el inicio del trabajo académico y, por ello, la numeración de páginas comienza en esta sección, que tiene por misión introducir al lector al trabajo realizado, lo que significa que deberá incluir los siguientes aspectos: el tema o situación-problema, los objetivos general y específicos de la propuesta, la esencia de las partes que incluye el trabajo. Capítulo 1: Situación problemática y diseño de diagnóstico Se enunciará, explicará y fundamentará el problema, además de su viabilidad y la pertinencia de la intervención en base a tres dimensiones: social, cultural y política. Se fundamentará la elección de una determinada institución y se explicará el soporte teórico para desembocar en el diseño de diagnóstico. El diseño metodológico (técnicas y operacionalización) desarrollado para el relevamiento de datos debe estar presente en este apartado e incluido en Anexos. Capítulo 2: Marco teórico Incluye los lineamientos conceptuales a partir de los que el investigador realiza su acercamiento a la situación-problema.

Page 12: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS/SEMINARIO-TALLER DE GRADO I - PROF. DR.(C) CARLOS A. CAMACHO (ver. Julio, 2012)

12

Capítulo 3: Marco referencial (si se considera pertinente) Consiste en la explicación de contexto que caracteriza, sobre la base de información empírica, al objeto de estudio abordado. Puede incluir el alcance histórico mediante el que se reconstruyen los procesos económicos, políticos y en general ideológicos, en los que tuvo o tiene lugar la problemática estudiada. Capítulo 4: Diagnóstico comunicacional Se presentan conclusiones de la investigación a partir de las cuales se hace el diagnóstico. Capítulo 5: Propuesta Debe incluir el problema, segmentación del público, objetivos, plan operativo, cronograma, criterios de sostenibilidad y presupuesto. Su desarrollo debe estar en concordancia con el diagnóstico comunicacional. Capítulo 6: Sistema de monitoreo y evaluación Describe los modos de verificación de la eficiencia y eficacia de la propuesta mediante la identificación de sus logros y debilidades. Debe además incluir las técnicas e instrumentos de evaluación. En otras palabras, son actividades que producen información que sirve para retroalimentar al proyecto y, por lo tanto, deben ser cuidadosamente planificados. Estos puntos en el documento final suponen el diseño del sistema de monitoreo y evaluación para la propuesta que ya fue evaluada. Debe incluir un detalle de los indicadores verificables, por objetivo. Bibliografía Incluye un listado bibliográfico de los libros, revistas, artículos, etc., que se consultó en todo el proceso de la investigación. Las referencias deben ser colocadas en orden alfabético (de acuerdo a los apellidos de los autores), con todos los datos básicos mencionados, de acuerdo al Manual de Estilo para Trabajos de Titulación (En base a ISO 690 y 690-2). Además de la bibliografía se puede incluir referencias hemerográficas, documentales, de Internet y/o sobre personas informantes. Anexos Deberán estar debidamente numerados en forma correlativa y llamados en el cuerpo del texto, a fin de complementar la información expuesta en el documento.

8. Cronograma de trabajo El cronograma o agenda de trabajo es la identificación de todas las actividades que implicará la elaboración y redacción del proyecto, desde el momento en que el perfil está concluido y aprobado, hasta el momento de la presentación y defensa del informe final. El cronograma, entonces, consiste en un punteo detallado y secuencial de las actividades, tareas o acciones que implican los objetivos particulares o específicos y las tareas administrativas (si se considera pertinente), con el correspondiente período de tiempo (por semanas y meses, con la respectiva carga horaria de trabajo/día) establecido para la ejecución de cada una de estas. Para la construcción del cronograma de trabajo se podrá utilizar una tabla GANT, que está en función de tiempo y actividades. En la columna de la izquierda se deben listar todas las actividades del proceso de investigación, en la segunda fila superior, los meses de realización del proyecto y en la tercera fila superior, el número de la semana.

Page 13: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

MES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

ACTIVIDADES

1. Presentación del Proyecto de tesis a la Coordinación Académica.

X

2. Aprobación del perfil.

X

3. Elaboración del marco teórico.

X X X X X

Cuando resulte conveniente, el proyecto podrá también incluir un detalle del presupuesto, en los siguientes ítems:

Recursos humanos.-

Transporte, viajes y estadía para el trabajo de campo.-

Bibliografía y recursos documentales.-

Comunicaciones, courrier, comunicaciones telefónicas, Internet.-

Material de trabajo.-

Otros gastos.-

Actividades de difusión.-

Imprevistos.-

Page 14: Guía para la elaboracion del proyecto de planificación de comunicación

9. Fuentes básicas de información Hace referencia al material bibliográfico que se utilizó y utilizará, ya sea para los aspectos teóricos, históricos, referenciales, metodológicos-técnicos, a lo largo de la investigación. Por lo tanto, incluye un listado bibliográfico de los libros, revistas, artículos, etc., que ya se hubiese consultado y que se va a consultar. Las referencias deben ser colocadas en orden alfabético (de acuerdo a los apellidos de los autores), con todos los datos básicos mencionados de acuerdo al Manual de Estilo para Trabajos de Titulación (En base a ISO 690 y 690-2). Además de la bibliografía se puede incluir referencias hemerográficas, documentales, de Internet y/o sobre personas informantes. Esta lista deberá consignar aquellas fuentes que tengan directa relación con el asunto de la investigación y que seas las que efectivamente se utilizará.