Guia Para La Realizacion de Informes

download Guia Para La Realizacion de Informes

of 3

Transcript of Guia Para La Realizacion de Informes

  • 7/24/2019 Guia Para La Realizacion de Informes

    1/3

    GUIA PARA EL ESTUDIO, ANALISIS Y PRESENTACION DE INFORMES DE LECTURABuscando unidad de criterios, quiero poner a disposicin de losestudiantes estas pautas para que se realicen informes de lecturaefectivos y tiles para el debate. No olvide que las lecturas buscanque el estudiante forme un criterio frente al contenido de las mismas,que contienen la posicin de un autor o varios autores frente a untema especco. A raz de la diversidad de conceptos que existenalrededor de la materia, e querido consi!nar las denicionescorrespondientes, para que se aclaren las dudas y se corri"an laspercepciones errneas.#protocolo.$%el b. lat.protocollum,y este del !r. &'()*+--/.004.1lan escrito y detallado de un experimento cientco, un ensayoclnico o una actuacin m2dica.ensao.$%el lat. exagum, peso/.m.Accin y efecto de ensayar. 00!.

    3scrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad demostrar el aparato erudito.er"#$to, ta.$%el lat. erudtus/.ad".4nstruido en varias ciencias, artesy otras materias. 5. t. c. s. 00 !. m. y f. 1ersona que conoce conamplitud los documentos relativos a una ciencia o arte.$n%or&e'. $%e informar/. m. %escripcin, oral o escrita, de lascaractersticas y circunstancias de un suceso o asunto. 00!.Accin yefecto de $n%or&ar $6 dictaminar/. 00 (. Der. 3xposicin total queace el letrado o el scal ante el tribunal que a de fallar el proceso.s)ntes$s.$%el lat. synthsis,y este del !r. 789:7;uma y compendio de

    una materia u otra cosa. 00 (. Qum. 1roceso de obtencin de uncompuesto a partir de sustancias m?s sencillas.

    #5na vez revisadas estas deniciones encontramos la razn por lacual es preferible llamarle informe de lectura, pues el mismo tieneal!o de todos los modelos anteriores, considerando a la sntesis comola competencia clave e importante a desarrollar cuando se realiza elmismo. >e concluye entonces que llamarle ensayo o protocolo es unacuestin de !2nero, pues si nos aferramos a las denicionesestaramos ablando pr?cticamente de un @informe que contiene la

    @sntesis precisa de un texto determinado, buscando que elestudiante se vuelva un @erudito, es decir que se instruya y conozcacon amplitud y profundidad los documentos relativos al tema de lasesin a desarrollar.

    1ara terminar quiero poner a disposicin de ustedes las al!unas de laspre!untas que se deben acer a un texto al momento de leerlo, y queles ayudaran a realizar un informe di!no de una calicacin alta.Aclaro que las pre!untas no son para plasmarlas en el informe, si nocuestionamientos mentales que todo lector debe acer al momentode @devorar un texto

    C. =u?l es la esencia de lo que dice el autor. =u?l es su ar!umentocentral.

  • 7/24/2019 Guia Para La Realizacion de Informes

    2/3

    D. 1orqu2 lo dice. Ea motivacin que persi!ue el autor. 1or e"eincita al debate, a la !uerra, a la paz, a la violencia, a lareFexin de un aspecto preciso

    G. =mo lo dice. =laridad y sencillez del len!ua"e usado.H. %esde qu2 perspectiva terica lo dice. 1rincip?lmente desde las

    Ieoras del Management o desde las =iencias Jumanas$1sicolo!a, >ociolo!a, Antropolo!a, 3conoma/.

    K. Lu2 tan ob"etivo o sub"etivo es con su discurso, qu2 inter2spersi!ue con el mismo. M3s parcial o imparcial en su discurso

    O. Lu2 de" de decir, cu?les fueron los temas tratados en los queno ay profundidad en el discurso. 1re!untas que sur!en en lalectura de los textos y no se responden en el mismo.

    P. =mo contribuye al estudio y comprensin del ob"eto de estudiode una ciencia en particular, o de la tem?tica tratada en elcurso. 3n este caso sera las =iencias de la Administracin, y suob"eto de estudio las or!anizaciones.

    Q. 1or ltimo, cu?l es mi posicin frente al autor o los autoresledos, estoy de acuerdo o no, y la razn de esa posicinasumida. >e puede acer uso del ba!a"e personal, intelectual ola experiencia laboralR as como comparar lo expresado en eltexto con lo que dicen otros autores usando las lecturasrecomendadas o textos que de iniciativa personal el estudianteeli"a, siempre y cuando no pierda el ilo conductor de latem?tica tratada.

    S. No olvide que todo esto es para desarrollar la capacidad deasumir posiciones crticas y bien sustentadas $mas no rebeldes

    per s/, frente a los temas que tienen relacin con lacomprensin de las comple"as din?micas presentes tanto alinterior como fuera de las or!anizaciones. AE 1T4N=414U 1AT3=3I3%4U>U, 13TU >4 %3>ATTUEEA 3>IA %4>=41E4NA %3 E3=I5TA,>3TA %3 V5=JA AW5%A 3N >5 X4%A 3>I5%4ANI4E W 1TA=I4=A,YAN4VUZZ

    Frases *"e p"e#en ser+$r para +$nc"lar en el #esarrollo #el$n%or&e-El a"tor ar&a con respecto a/ *"e este se p"e#e #en$rco&o/ s"s ele&entos const$t"t$+os son/0

    -Des#e esta perspect$+a po#r)a&os #ec$r *"e el a"tor1es23"sca1n2 sentar las 3ases para 1"n #e3ate, "na a#+ertenc$a,"n error ter$co o concept"al, "n pro5ra&a #e $n+est$5ac$n,al5o *"e oc"rre no se le est6 pon$en#o atenc$n20-Con respecto al plantea&$ento #e este a"tor, c"an#o seco&para con el #e 7 a"tor, se po#r)a ar&ar *"e/0-M$ pos$c$n %rente a lo plantea#o 1e7p"esto, presenta#o,ar&a#o, co&p$la#o, $n+est$5a#o2 por este a"tor es/por*"e/cons"lt8 1tal te7to en la 9e3, "n l$3ro, "na art$c"lo s"s a"tores20 enc"entro *"e/

    -A &anera #e concl"s$n se po#r)a #ec$r *"e.. 1s$ las cosass$5"en co&o est6n, s$ no se replantea el para#$5&a o

  • 7/24/2019 Guia Para La Realizacion de Informes

    3/3

    concepto, s$ no se $n+est$5a so3re al5o, s$ se cont$n"a con lo3$en *"e se est6 :ac$en#o al5o2-Este a"tor $ntro#"ce en el #e3ate so3re/ el concepto #e/por*"e op$na *"e lo e7$stente :asta a:ora/ 1s"ple o no s"pleen total$#a#, la neces$#a# #e enten#er al5o20

    -El a"tor ar&a *"e c"an#o se pone so3re la &esa elconcepto #e/ los pr$nc$pales post"la#os son/1#e "nacorr$ente, #e "na esc"ela, #e "n pa)s, #e "na "n$+ers$#a#, "na$nst$t"c$n, "n 5r"po #e $n+est$5a#ores20