Guía para realizar el informe de un trabajo

8
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO” CURSO : CIENCIA TECNLOGÍA Y AMBIENTE TEMA : GUÍA PARA REALIZAR EL INFORME DE UN TRABAJO PROFESOR : JOSÉ LUIS GONZALES CORREA ESTUDIANTES : MIRAFLORES-LIMA OCTUBRE DEL 2014

description

 

Transcript of Guía para realizar el informe de un trabajo

Page 1: Guía para realizar el informe de un trabajo

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO”

CURSO : CIENCIA TECNLOGÍA Y AMBIENTE

TEMA : GUÍA PARA REALIZAR EL INFORME DE UN TRABAJO

PROFESOR : JOSÉ LUIS GONZALES CORREA

ESTUDIANTES :

MIRAFLORES-LIMA

OCTUBRE DEL 2014

Page 2: Guía para realizar el informe de un trabajo

GUÍA PARA REALIZAR EL INFORME DE UN TRABAJO

EXPERIMENTAL

Un informe de un trabajo experimental es un texto en el que se detalla qué se hizo, para qué, cómo y con

qué resultados. Permite comunicar los procedimientos, resultados y conclusiones de la experiencia

realizada; debe ser lo más claro, preciso y completo posible, de forma tal que una persona con algún

conocimiento del tema, pero completamente ajena a los trabajos realizados, pueda entenderlo y hasta

reproducir la experiencia, así como formular valoraciones sobre lo realizado.

Cuando se realiza una experiencia de ciencias naturales, la presentación del informe no debe

considerarse una “formalidad”, ya que resulta tan importante como la actividad misma porque se

desprenden nuevas ideas a partir del trabajo realizado.

Permite

- expresar las reflexiones sobre lo realizado en el laboratorio y los resultados obtenidos,

- emplear la teoría para comprender e interpretar una situación experimental, y

- apropiarse del lenguaje específico de la disciplina.

El informe se debe escribir en tercera persona (impersonal) y debe hacer uso del lenguaje, las estructuras,

la notación y la simbología formal de las ciencias naturales. Como todo trabajo académico, debe cumplir

con criterios de probidad académica, lo cual se logra mencionando las fuentes de las cuales se han

extraído las ideas que no son propias.

A continuación se mencionan algunas de las partes que suelen aparecer en este tipo de informes, a modo

de orientación (no significa que todos los informes deban contener todos los ítems acá expuestos):

ENCABEZADO/PORTADA/PRESENTACIÓN

Page 3: Guía para realizar el informe de un trabajo

- Se utiliza para identificar la experiencia y sintetizar el trabajo realizado.

- Debe contener el titulo del trabajo (que debe ser breve y reflejar el tema estudiado), los datos de

los/as autores/as y del docente, grupo al que pertenecen, fecha, materia, etc.

OBJETIVO

- Explicitar, como introducción al informe, el objetivo de la experiencia a realizar (es decir, para qué se

realiza).

- Tener en cuenta cuál es la pregunta o problema que motiva la investigación.

- No debe confundirse el objetivo con las actividades realizadas.

- No debe confundirse el objetivo de la experiencia (por ejemplo, “Investigar el efecto de la luz sobre la

transpiración de una planta.”) con el propósito didáctico que persigue el docente (por ejemplo, enseñar

determinada destreza o habilidad).

MARCO TEÓRICO

- Incluir todos los conocimientos previos acerca del tema sobre el cual se va a experimentar (teoría,

fórmulas, conceptos, principios) que son pertinentes y necesarios para la realización y la comprensión

de la experiencia.

- Enunciar los símbolos y otras nomenclaturas utilizados.

- Se puede apoyar en material bibliográfico, pero no debe ser una copia textual.

HIPÓTESIS

- Formular de manera explícita la hipótesis (siempre hay una detrás de cada experimento). Se trata de

una afirmación concreta y específica, que a priori se supone correcta, con la que contrastar luego los

resultados de la experiencia. Por ejemplo: “La tasa de transpiración de la Archaeplastida crece de

Page 4: Guía para realizar el informe de un trabajo

manera directamente proporcional a la intensidad de la luz que absorbe”.

MATERIALES

- Describir en forma detallada y completa todos los materiales y equipos que fueron utilizados.

- Dar la mayor cantidad de detalles posibles: se recomienda incluir esquemas, descripciones, etc. PROCEDIMIENTO/MÉTODO

- Mencionar exhaustivamente qué pasos se siguieron para llevar a cabo el experimento, tal cual fue

realizado, de forma tal que una persona pueda comprender y volver a producir la experiencia de la

forma más cercana posible.

- Describir las fórmulas empleadas.

- Explicar cómo se controlaron las variables que deben permanecer constantes en el experimento

(variables intervinientes), cómo se manipularon las variables independientes y qué variable/s se

miden/midieron (variable/s dependiente/s).

- Mencionar qué método se utilizó para la recolección de los datos. Por lo general, se recomiendan

tablas.

- Aclarar las condiciones particulares en las que fue realizada la actividad (condiciones climáticas, por

ejemplo), si fueran relevantes.

- Mencionar todas las suposiciones necesarias para realizar los cálculos y bajo qué circunstancias son

correctos.

- Aclarar cuáles fueron los controles utilizados (por ejemplos, grupos de control).

- Se suele escribir en pretérito perfecto simple.

RESULTADOS y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Respecto a los resultados:

- Incluir todos los datos obtenidos, ya sean cualitativos (por ejemplo, observaciones) o cuantitativos

Page 5: Guía para realizar el informe de un trabajo

(números). Los resultados cualitativos se pueden presentar mediante explicaciones, esquemas, etc.

- Diferenciar claramente cuáles de los datos cuantitativos son medidos y cuáles son calculados (la

explicación de cómo se obtuvieron debe estar en el apartado anterior).

- Revisar y comparar los datos medidos/tomados, con el fin de verificar su coherencia y

correspondencia.

- Incluir gráficos o tablas que faciliten el análisis de los resultados, de modo de poder tener un

panorama general de todos los resultados de forma más eficiente. No olvidar colocarles título, rótulos,

referencias, etc.

Indicaciones para todos los datos cuantitativos del informe (medidos y calculados):

- Registrar siempre la unidad correspondiente y, si es posible, su intervalo de error.

- Optar por un criterio pertinente para decidir la cantidad de cifras significativas con la que se muestran

los resultados.

El análisis de resultados implica:

- Analizar, interpretar, explicar, comentar y discutir cada resultado obtenido (su precisión, alcances y

limitaciones).

- Contrastar los resultados con información teórica extraída de bibliografía (aclarando si coincide o no,

y/o cómo se fundamentarían los resultados obtenidos de manera teórica).

- Analizar las dificultades encontradas y las fuentes de los errores cometidos, así como posibles

mejoras que se podrían realizar en el experimento en su próxima realización.

CONCLUSIONES

- A partir del análisis de resultados, se debe elaborar al menos una conclusión final.

- Intentar responder a la pregunta inicial y contrastar la hipótesis formulada en un comienzo con los

Page 6: Guía para realizar el informe de un trabajo

resultados obtenidos.

- Dejar formuladas nuevas preguntas que surgen de la interpretación de los datos obtenidos.

- Se pueden realizar afirmaciones de valor, referidas a lo que se aprendió en la experiencia, su

dificultad y pertinencia, etc.

CUESTIONARIO

- Responder las preguntas del cuestionario entregado por el docente, si lo hubiera.

ANEXOS

- Incluir toda la información anexa a la experiencia que permita comprender mejor el trabajo realizado,

como imágenes, algún artículo relacionado, etc.

- Todo anexo debe tener un título y debe estar correctamente rotulado.

BIBLIOGRAFIA

- Listar las referencias bibliográficas (dónde se consultó o de dónde se extrajo la información): libros,

internet, otros informes, etc.

- Utilizar algún método aceptado (por ejemplo, APA).