Guía Para Una Exitosa Gestión en Prevención de Riesgos

download Guía Para Una Exitosa Gestión en Prevención de Riesgos

of 6

Transcript of Guía Para Una Exitosa Gestión en Prevención de Riesgos

  • 5/21/2018 Gu a Para Una Exitosa Gesti n en Prevenci n de Riesgos

    http:///reader/full/guia-para-una-exitosa-gestion-en-prevencion-de-riesgos-56

    1

    Gua Para una exitosa Gestin en Prevencinde Riesgos

    Dirigido a los Nuevos Prevencionistas

  • 5/21/2018 Gu a Para Una Exitosa Gesti n en Prevenci n de Riesgos

    http:///reader/full/guia-para-una-exitosa-gestion-en-prevencion-de-riesgos-56

    2

    Introduccin

    Esta Gua nace, luego de algunos aos de observacin y anlisis, quepermiti detectar y constatar muchas situaciones que atentan contra unaexitosa gestin en prevencin de riesgos.

    No slo ha sido observar la realidad, tambin escuchar. Uds sepreguntarn: Escuchar qu ? Escuchar las inquietudes de los recinegresados, Escuchar a los directivos de las empresas, escuchar a losavezados profesionales de Prevencin. Escuchar tambin a la sociedad,que demanda y exige profesionales de alto nivel.En ese contexto, es que nace esta gua, para orientar a los nuevosprofesionales de prevencin de riesgos, tcnicos e ingenieros. Orientarlosen cmo asumir su rol de prevencionistas en forma eficiente, en la etapaInicial.

    Etapa Inicial: Pragmatismo

    Hay que reconocer que muchas organizaciones contratan a unprevencionista no porque consideren la salud y seguridad de lostrabajadores como algo primordial, sino porque la Ley 16.744 les exigecontratar los servicios de este profesional.Para ser justos, tambin existe un grupo de organizaciones que realmenteel tema de la salud y seguridad de las personas les son Muy importantes.

    Sea como sea, hay que plantearse en todas esas eventualidades. Ahorabien, comenzar a mencionar los aspectos y asuntos ms importantes enlos que debe poner atencin el recin titulado de prevencin de riesgos.

    Etapa de informacin:Ud ya ha sido contratado, siempre es recomendable antes de iniciar elprimer da de trabajo, indagar informacin general sobre la empresa,como por ejemplo, actividad o rubro, etc, Esta informacin puede serobtenida en la pgina web de la empresa.

    Etapa de ingreso a la empresa:El primer da de trabajo para un prevencionista nuevo, es un momentolleno de emociones, lo ms probable que exista tensin, que es normal queocurra. Consejos?

    Controle la ansiedad por conocer todo y saberlo todo. Tendrtiempo para ir paso a paso conociendo y sabiendo lo que necesites

    saber. Le presentarn personas. Nunca olvide Lpiz y papel, anota y escribe

    nombre, apellido y Cargo de las personas que te presenten.

  • 5/21/2018 Gu a Para Una Exitosa Gesti n en Prevenci n de Riesgos

    http:///reader/full/guia-para-una-exitosa-gestion-en-prevencion-de-riesgos-56

    3

    Gerentes, subgerentes, supervisores. Lo ms probable que en eseprimer da, hayan pequeas reuniones de presentacin de supersona. Sea claro y asertivo. su rol es APOYAR CON TUSCONOCIMIENTOS LA GESTIN PREVENTIVA DE LA EMPRESA.ASESORARLOS EN EL TEMA DE SALUD Y SEGURIDAD.

    Ese primer da deber informarse de:

    Cul es el organismo administrador a la cual est adherida la empresa?Visitar el proceso productivo? Operaciones. Recorrer la planta, susinstalaciones, oficinas. rea general de trabajo. Hey no olvides lpiz ypapel. Anota todo lo que te parezca relevante. Materias primas. Sitios dealmacenamiento. Etc.Cuntas personas trabajan? Hay contratistas? ANOTA EN TU LIBRETITA .

    Tienen Poltica de salud y seguridad laboral? Publicada? Difundida?Trabajan o estn certificados en alguna norma? Cules?Quin es el Prevencionista mutualidad? Conseguir fono y CorreoTenemos comit paritario de Higiene y seguridad? Actas de reunin?Funciona? Necesito hojear las ltimas actas. (Verificar que copia de actasestn firmadas por Mutualidad) publicarla en diario Mural para ser vistaHorario de trabajo del personal? Tenemos turnos? Cules son ?

    Primera semana deber informarse de:

    Documentacin:

    Estadsticas de accidentabilidad. De cunto es la tasa de siniestralidad? Solicitar historial de

    ingresos a la mutualidad respectiva. Revisar los principales ndicesestadsticos. Esta etapa estar dando a conocer el comportamientode seguridad que ha tenido la empresa. Arroja resultados. Etapa dediagnstico situacional.

    La existencia de un inventario de riesgos crticos- Matriz de riesgos.Confeccionar matriz si no existe.

    Tenemos programa de Salud y seguridad laboral? Si no hay,comenzar a elaborarlo. Previo etapa de recoleccin de informacin.

    Programa personalizado de prevencin, actividades y responsables.Si no existe, crearlo

    Programa de actividades del CPHS. Si no existe. Crearlo.

    Veamos los formatos que tenemos: Inspecciones de seguridad,Observaciones de seguridad, Informe de investigacin de accidentes,check List de maquinaria, equipos, herramientas. Permisos de

  • 5/21/2018 Gu a Para Una Exitosa Gesti n en Prevenci n de Riesgos

    http:///reader/full/guia-para-una-exitosa-gestion-en-prevencion-de-riesgos-56

    4

    trabajos. Entrega de epp. Entrega de reglamento Interno de OrdenHigiene y seguridad. Charlas de Induccin/charlas ODI. EstadsticaMensual de accidentes.

    Verificar que toda la documentacin y registros est en orden.Archivado. Vea los formatos que existen, y los que faltan Ud los

    confeccionar. Revise el reglamento Interno de O.H.S. actualcelo si corresponde. Chequee si existen exmenes pre ocupacionales/ocupacionales. Mediciones de ruido/iluminacin U otros. Informes tcnicos. Revisar los informes de investigacin de accidentes a fin de conocer

    cules son los factores causales de accidentes. Apyese en lamutualidad que le enve el casustico de accidentes. Esta tarea lepermitir ir diseando el mapa de riesgos de la empresa.

    Ocpese de averiguar cules son los procedimientos de trabajooficialmente existentes. Salga a terreno a verificar. Mantengaestrecho contacto con supervisores.

    Independiente que tipo, rubro o actividad de la empresa, siempre esconveniente que el prevencionista visite a lo menos una vez al da,cada dependencia de la empresa/organizacin.

    Tenemos un plan de emergencia ante sismos? Incendios?alguna brigada ? averiguar e interiorizarse. Ver tema extintores. Redseca y hmeda de incndio.

    El Personal h tenido capacitacin en emergencias? Firma yregistro de los participantes.

    Se han hecho simulacros? Necesito ver los registros si se hicieron lossimulacros. Fotos, documentos, firmas.etc.

    Al cabo de un mes Ud deber:

    Tener ms menos claro las fortalezas y debilidades que presenta laempresa en Materia de Prevencin de Riesgos.

    Definir un plan de accin/ realista, aterrizado y pragmtico. Interiorizarse de normas internas especficas. Como por ejem. En

    trabajos en altura, a 1.3 mts es obligatorio Uso de arns.Lea y estudie el reglamento interno OHS para mayor informacin.

    Conocer Procedimientos tanto operacionales cmo procedimientosadministrativos.

    En este mes, ud participar en su primera reunin de comitparitario. Presntese amable pero sin abandonar su esencia.

    No pretenda saberlas todas. Antes de la reunin lea las ltimas actasde reunin. Preprese y documntese con la estadsticas de

  • 5/21/2018 Gu a Para Una Exitosa Gesti n en Prevenci n de Riesgos

    http:///reader/full/guia-para-una-exitosa-gestion-en-prevencion-de-riesgos-56

    5

    accidentabilidad y exprese su inters en apoyar tcnicamente al comit.Ud asesora al comit. No lo olvide.

    Si tienen programa de trabajo, controle que se ejecute. Si no tienenprograma de trabajo, definan uno. Con actividades acordes a las

    necesidades de la organizacin. En un mes debe estar listo Conocer el estado de la planta o empresa en materia de control y

    prevencin de incendios.

    Disear una matriz de riesgos que le permita gestionar de buenaforma las actividades preventivas.

    Verificar todo lo relacionado con sealticas/Letreros/avisos deseguridad.

    Chequear certificacin de los elementos de proteccin personal,revisar calidad de estos. Listado de proveedores.

    Coordinar capacitacin con organismo administrador. Definircalendario si es posible.

    Ocuparse de mantener todo los documentos fiscalizables a la manoy en orden. En caso de visitas de la inspeccin del trabajo o serviciode salud. Actas del comit. Registro ODI. Contratos de trabajos (Recursos humanos)

    Conocer los contratistas que prestan servicios en la empresa.Lleve control sobre ellos. Defina un instructivo o norma para todo

    contratista. Lista de personal, procedimientos de trabajo. Contratosde trabajos. Organismo administrador al cual estn adheridos.Entrega de epp a su personal, RIOHS.

    Reunirse con su Jefe directo. Instancia para:Reportarle situaciones que merezcan ser atendidas.Intercambio de opiniones respecto de una situacin en particularEvaluar desarrollo de la gestin.

    Al cabo del primer trimestre ud deber:

    Evaluar trabajo del comit paritario/actas publicadas/acuerdostomados/copia de actas enviadas a Mutualidad.

    Presentar la estadstica global del primer trimestre, contrastndolocon el mismo trimestre del ao anterior.

    Sacar conclusiones. Examine posibilidad de introducir cambios.Trabaje en funcin de objetivos, los cuales estn descritos enprograma.

  • 5/21/2018 Gu a Para Una Exitosa Gesti n en Prevenci n de Riesgos

    http:///reader/full/guia-para-una-exitosa-gestion-en-prevencion-de-riesgos-56

    6

    Tener presente dos principios fundamentales, principio de resistencia a loscambios y principio de los pocos crticos.Enfoque su trabajo organizndose muy bien.Atienda los asuntos que realmente son prioritarios y ms importantes

    desde el punto de vista de Salud y seguridad.No se desgaste en asuntos que no merecen ms que la justa atencin.

    Consejos generales:

    Las atribuciones y obligaciones de un prevencionista en una empresa,siempre estn dadas y nacen desde la organizacin. No de Ud. Loimportante y fundamental es que, tanto las atribuciones como lasobligaciones sean compatibles con su tica profesional

    La tica es intransable.

    En esta primera etapa de trabajo, Ud principalmente va a aprender,porque ejecutar y plasmar los conocimientos en hechos, es un aprendizaje.Sea cuidadoso pero no al lmite de inmovilizarse laboralmente.Sea prctico, No hay mucha ciencia en evitar accidentes. Una empresa queest enferma por sus altos ndices de accidentabilidad casi siempre lo quecorresponde es:

    Ms y mejor capacitacinApoyo y compromiso Gerencial y de la organizacin a la gestin dePrevencin de Riesgos. Busque ganarse ese apoyo con profesionalismo,astucia e inteligencia.