Guía parcial 2.docx

5
1. Título: Pues bien para esta Compositor: Garcimuñoz Timbres: Voz, vihuela (cuerda pulsada) y viola (cuerda frotada) Textura: Homofonía País: España 2. Título: Tres morillas Compositor: Anónimo Timbres: Voz y viola Textura: Parte A: homofonía. Parte B: polifonía País: España 3. Título: Niña y viña Compositor: Anónimo Timbres: Voz y vihuela Textura: Homofonía País: España 4. Título: Calabaça Compositor: Anónimo Timbres: Voz, vihuela, flauta y percusión Textura: Homofonía País: España 5. Título: La Guerre Compositor: Clement Janequin Timbres: Voces Textura: Polifónica País: Francia 6. Título: Alla cazza Compositor: Anónimo Timbres: Voces Textura: Homofonía principalmente País: Italia 7. Título: The silver swan Compositor: Orlando Gibbons Timbres: Voz y viola da gamba Textura: Homofonía País: Inglaterra

Transcript of Guía parcial 2.docx

Page 1: Guía parcial 2.docx

1. Título: Pues bien para esta

Compositor: Garcimuñoz

Timbres: Voz, vihuela (cuerda

pulsada) y viola (cuerda frotada)

Textura: Homofonía

País: España

2. Título: Tres morillas

Compositor: Anónimo

Timbres: Voz y viola

Textura: Parte A: homofonía.

Parte B: polifonía

País: España

3. Título: Niña y viña

Compositor: Anónimo

Timbres: Voz y vihuela

Textura: Homofonía

País: España

4. Título: Calabaça

Compositor: Anónimo

Timbres: Voz, vihuela, flauta y

percusión

Textura: Homofonía

País: España

5. Título: La Guerre

Compositor: Clement Janequin

Timbres: Voces

Textura: Polifónica

País: Francia

6. Título: Alla cazza

Compositor: Anónimo

Timbres: Voces

Textura: Homofonía

principalmente

País: Italia

7. Título: The silver swan

Compositor: Orlando Gibbons

Timbres: Voz y viola da gamba

Textura: Homofonía

País: Inglaterra

8. Título: Now is the month of

maying

Compositor: Thomas Morley

Timbres: Voces masculinas (2

contratenores, 2 tenores y 1 bajo)

y pipe & table

Textura: Principalmente

homofónica

País: Inglaterra

Page 2: Guía parcial 2.docx

En 1469, con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se da la

unificación del territorio español. El contexto social de la época conllevó a la expulsión de

los judíos del territorio español en 1492 y con el triunfo sobre los Moros a comienzos del

siglo XVI. La agitación sociopolítica, acompañada de la represión por parte de la

monarquía y la Iglesia Católica, permitió el surgimiento de una “consciencia nacionalista”

en la que se busca destacar los elementos tradicionales de la península Ibérica y la

influencia de los pueblos moros en la música local. La música independiente y profana se

convierte en un medio de entretenimiento cortesano, por lo que comienza a ser divulgada y

registrada en escritos. El Cancionero de Palacio es una recopilación de canciones

tradicionales, con temas profanos, reconocidas por la nobleza de su época. En las piezas del

Cancionero destaca el uso de la vihuela, un instrumento de cuerda pulsada heredero del Ud

islámico y antecesor de la guitarra moderna. Asimismo, aparece la interpretación de violas

da gamba y violas da braccio como instrumentos acompañantes de las melodías cantadas.

En Francia, desde el siglo XIV y hasta el siglo XVI se da un amplio desarrollo de la técnica

de la escritura polifónica, en lo que se conoció como Ars Nova (en latín, Nuevo Arte),

consistente en un refinamiento de la técnica compositiva y en la implementación de

recursos rítmicos como la utilización de una métrica con un pulso estable. En la escritura

musical aparece el concepto de compás, una herramienta utilizada para determinar la

métrica y el pulso a utilizarse en cada pieza musical. Dentro de los diversos estilos

musicales surgidos del período del Ars Nova destacan el Motete isorrítmico y la Chanson

francesa. El primero se caracteriza por la utilización de células rítmicas que se repiten a lo

largo de la obra en un discurso polifónico. La Chanson destaca como un estilo polifónico en

el que se destaca una melodía principal, cantada por un contratenor, que se entreteje con las

melodías de las demás voces. En la Chanson es frecuente encontrar recursos como

onomatopeyas que tienen la intención de dar una descripción narrativa de la historia que se

pretende contar mediante la música. La Guerre de Clement Janequin (1485 – 1558) es un

ejemplo de Chanson Francesa en donde, además del texto cantado en las diferentes voces,

se usan onomatopeyas que simulan un escenario de batalla.

Page 3: Guía parcial 2.docx

El siglo XV italiano se caracteriza por el surgimiento de un movimiento humanista, en

contraposición de la visión teocéntrica dominante en Europa durante los diez siglos

anteriores. La poesía y la literatura italiana comienzan a centrarse en el ser humano como

fuente de inspiración. Las ideas de los antiguos griegos y romanos son develadas y se

toman como fuente de técnica y sabiduría. La influencia de este reciente interés colectivo

en lo humano y en lo clásico se ve reflejada en las artes, principalmente en la escultura, la

pintura y la arquitectura del siglo XVI, con personajes primordiales como Leonardo da

Vinci y Miguel Ángel. En la música italiana, este movimiento renacentista también tiene

incidencia. El texto comienza a ser primordial dentro de la música, inspirado en las obras

de Petrarca y Dante. Se busca, de igual manera, la expresión dramática dentro del discurso

musical, por lo que los diferentes recursos musicales comienzan a depender de lo que el

texto expresa. La homofonía comienza a ser la textura musical que permite una mayor

intencionalidad dramática y que privilegia la comprensión del texto de forma más clara

para el oyente. El Madrigal italiano es el estilo musical que condensa de manera más fiel la

intención de los compositores de la época. Alla cazza es un ejemplo de Madrigal italiano

del siglo XVI, donde destaca la intención dramática por encima del virtuosismo

compositivo o interpretativo.

Un detalle fundamental de Europa durante la época renacentista es el surgimiento y

consolidación de la imprenta de tipos como un artefacto que facilitó la divulgación de

material literario a cualquier tipo de público. La música escrita en partituras se convirtió en

un negocio de imprenta y publicación que permitía el acceso a las obras a cualquier persona

en disposición de comprarlas para cantarlas. De esta manera, el autor comenzó a

convertirse en una figura central, que recibía ganancias por las partituras vendidas. Es así

que figuras como John Dowland y William Byrd aparecen como compositores destacados

en Inglaterra. El movimiento musical inglés tomó al Madrigal italiano como base para

desarrollar nuevos estilos basados en la homofonía, que consolidaron lo que a partir del

siglo XVII se conoció como tonalidad. The silver swan y Now is the month of maying son

ejemplos de Madrigales ingleses del siglo XVI.