Guia-PC3

16
1. En el edema agudo pulmonar la expectoración es: a) espesa y verdosa b) obscura y abundante c) espumosa d) escasa y fétida 2. La hemoptisis se presenta frecuentemente como consecuencia de: a) asma bronquial b) cáncer broncogénico c) neumonía basal d) derrame pleural 3. Como consecuencia de obstrucción del árbol bronquial, al momento de la espiración se auscultara: a) sibilancias b) estertores piantes c) frote plural d) estertores roncantes 4. Padecimiento pulmonar mas frecuente en hombres entre la 5ª y 6ª década de vida: a) asma b) tuberculosis miliar c) cáncer broncogénico 5. Característica normal de la membrana timpánica: a) amarillenta y pulsátil b) abombada y opacada c) color gris perla d) triangular y brillante 6. La fuente de luz que se introduce por la boca y se dirige hacia le paladar permite explorar: a) cornetes superiores b) senos maxilares c) senos frontales d) Septem nasal 7. Las regiones mamarias del tórax quedan comprendidas entre la línea que va de uno a otro pliegue axilar: a) línea biangular de los omoplatos b) el 3ª espacio intercostal c) una linea horizontal a la altura de la apéndice xifoides. d) El borde costal inferior 8. Es la palpación vibrátil de la emisión de las palabras: a) pectoriloquia b) roncas c) fremito vocal d) amplexión 9. A la percusión de tórax en el síndrome de rarefacción pulmonar se obtiene sonido: a) submate b) mate c) timpanismo d) sordo 10. En el síndrome de condensación la auscultación de tórax pondrá de manifiesto: a) abolición del ruido respiratorio b) sibilancias espiratorias c) enclonía d) estertores gruesos: 11. En la placa radiográfica normal de tórax PA se puede observar con claridad lo siguiente: a) Esternón b) Las venas torácicas c) Las escapulas d) Los senos costofrafagmatico. 12. Para escuchar fenómenos tales como de la base del corazón debemos colocar al paciente en posición: a) De pie b) Decúbito lateral c) Decúbito prono d) Sentado e inclinado hacia delante 13. tipo de dolor toráxico por isquemia cardiovascular. a) Cólico b) Opresivo c) Fugaz d) Periódico

description

guia de pc3 fes iztacala

Transcript of Guia-PC3

Page 1: Guia-PC3

1. En el edema agudo pulmonar la expectoración es:

a) espesa y verdosa b) obscura y abundantec) espumosad) escasa y fétida

2. La hemoptisis se presenta frecuentemente como consecuencia de:

a) asma bronquial b) cáncer broncogénicoc) neumonía basald) derrame pleural

3. Como consecuencia de obstrucción del árbol bronquial, al momento de la espiración se auscultara:

a) sibilanciasb) estertores piantesc) frote plural d) estertores roncantes 4. Padecimiento pulmonar mas

frecuente en hombres entre la 5ª y 6ª década de vida:

a) asmab) tuberculosis miliar c) cáncer broncogénico

5. Característica normal de la membrana timpánica:

a) amarillenta y pulsátilb) abombada y opacadac) color gris perla d) triangular y brillante

6. La fuente de luz que se introduce por la boca y se dirige hacia le paladar permite explorar:

a) cornetes superiores b) senos maxilaresc) senos frontales d) Septem nasal

7. Las regiones mamarias del tórax quedan comprendidas entre la línea que va de uno a otro pliegue axilar:

a) línea biangular de los omoplatos b) el 3ª espacio intercostal c) una linea horizontal a la altura de

la apéndice xifoides.d) El borde costal inferior

8. Es la palpación vibrátil de la emisión de las palabras:

a) pectoriloquia b) roncas c) fremito vocal d) amplexión

9. A la percusión de tórax en el síndrome de rarefacción pulmonar se obtiene sonido:

a) submateb) mate c) timpanismo d) sordo

10. En el síndrome de condensación la auscultación de tórax pondrá de manifiesto:

a) abolición del ruido respiratoriob) sibilancias espiratoriasc) encloníad) estertores gruesos:

11. En la placa radiográfica normal de tórax PA se puede observar con claridad lo siguiente:

a) Esternónb) Las venas torácicas c) Las escapulasd) Los senos costofrafagmatico.

12. Para escuchar fenómenos tales como de la base del corazón debemos colocar al paciente en posición:

a) De pie b) Decúbito lateral c) Decúbito pronod) Sentado e inclinado hacia

delante

13. tipo de dolor toráxico por isquemia cardiovascular.

a) Cólico b) Opresivo c) Fugaz d) Periódico

14. sitio donde los fenómenos mitrales se auscultan mejor:

a) borde esternal derechob) hueco subclavicularc) región axilar derechad) apex cardiaco

15. Características de los soplos cardiacos orgánicos:

a) No se propagan y son pasajeros b) Desaparecen al cambiar de

posición al paciente c) Ocupan un tiempo fijo y

preciso del ciclod) Cambian o desaparecen en los

diferentes tiempos respiratorio

Es la expulsión difusa y masiva de pus por boca y nariz acompañada de tos:

a) Esputo b) Hemoptisis

Page 2: Guia-PC3

c) Vómicad) Vómito

Por medio de la microscopía posterior se puede(n) explorar:

a) Las coanasb) El tabiquec) Los cornetesd) El vestíbulo

Senos paranasales valorables por transiluminación:

a) Esfenoidales y maxilaresb) Frontales y maxilares c) Esfenoidales y frontales d) Esfenoidales y etmoidales

Signo radiológico característico de enfisema pulmonar

a) Aumento de la trama bronquial b) Híperclaridad pulmonarc) Hemidiafragmas elevados

La obstrucción al paso del aire durante la espiración produce a la auscultación pulmonar:

a) Disfonía b) Estridorc) Sibilancias d) Disnea

Sistema mas frecuente debido a patologías que cursan con restricción pulmonar:

a) Estridorb) Disfonía c) Disnead) Hemoptisis

Las maniobras de amplexión y amplexación son de utilidad para valorar:

a) Dolor torácicob) Intensidad de las vibraciones

vocalesc) Movilidad torácica

En neumotórax hipertenso la percusión produce sonido:

a) Timpánicob) Matec) Submated) Claro

Denominación del soplo que se escucha entre el 1ª y 2ª ruidos cardiacos:

a) Sistólicob) Diastólico

Son características del primer ruido cardiaco:

a) Que coincide con el cierre de las válvulas sigmoideas

b) Que coincide con la diástole ventricular

c) Es de tono bajo, timbre suave y de larga duración

d) Es breve y su tonalidad aguda

Posición en la que se recomienda colocar a los pacientes para la auscultación de los tendones acústicos de la válvula mitral:

a) Decúbito lateral derechob) Sentado e inclinado ligeramente

hacia delante c) Decúbito dorsald) Decúbito lateral izquierdo

A los soplos que se escuchan al inicio de la sístole se les denomina:

a) Mesosistólicosb) Pansistólicosc) Protosistòlicos d) Telesistólicos

Las siguientes son características de edema de origen cardiaco:

a) Vespertino, blando y en genitales

b) Duro, en miembros inferiores y matutino

c) Rojo, matutino y duro d) Vespertino, duro y en miembros

inferiores

La sensación de latido fuerte del corazón, generalmente rápido, regular o irregular, percibida por el enfermo se le denomina:

a) Taquicardia b) Palpitaciones c) Claudicación intermitented) Bradicardia

Para palpar las cadenas ganglionares del cuello se recomienda que el paciente se encuentre:

a) Con el cuello en híper extensión y de cubito lateral

b) Tensionando los músculos del cuello

c) Relajado y con el cuello ligeramente flexionado

d) Rotación forzada del cuello y con la boca abierta

Datos que se investigan a la palpación de adenomegalias:

a) Consistencia, color y formab) Tamaño, consistencia y

sensibilidadc) Color, sensibilidad y movilidadd) Movilidad, vascularización y

tamaño.

Page 3: Guia-PC3

Los antecedentes heredofamiliares de hemorragias son importantes porque:

a) Existen enfermedades de las plaquetas de naturaleza hereditaria

b) La anemia perniciosa es frecuente en México

c) Existen alteraciones genéticas de la coagulación ligada a los cromosomas X

d) La alimentación es deficientes en frutas y vegetales

La leucocitosis se refiere a la alteración de los leucocitos en su:

a) Numerob) Tamañoc) Formad) Núcleo

El crecimiento del hígado, bazo y ganglios en pacientes con leucemia aguda conforman el síndrome:

a) Anémicob) Hemorrágico c) Infiltrativod) Purpúrico

Al realizar la dorsiflexión del pie se despierta dolor en la pantorrilla signo de:

a) Godeteb) Olowc) Trendelemburgd) Homans

El hipertiroidismo intenso y la anemia producen a la auscultación:

a) Soplos b) Desdoblamientos c) Bradicardiad) Bradicardia sinusal

Algunos soplos se presentan en:a) Hipertensión b) Anemia y embarazo c) Hipotensión d) Deshidratación

Es una características de los soplos inocentes:

a) No hay estremecimiento palpable

b) Son protodiastolicos c) Son fuertesd) Se presentan en mujeres adultas

Están producidos por el flujo sanguíneo turbulento de una válvula o por una comunicación anormal del corazón:

a) Desdoblamientob) Golpe pericárdico c) Clicks de eyección d) Soplos

A la auscultación cuando un componente del ruido tiene lugar antes del otro, se denomina: a) Soplo b) Thail

c) Soplo de regurgitacióne) Desdoblamiento

Soplos palpables que se sienten como el ronroneo de un gato:

a) Estremecimiento sistolicob) Estremecimiento diastolicoc) Latido de empujed) Fremito

En los soplos al usar el tèrmino holosistolicos se hace referencia:

a) Aparece antes de la sistoleb) Abarca toda la sistolec) Despues de la sístoled) Al final de la sistole

El segundo ruido de cardiaco corresponde al cierre de las válvulas signoideas nostica y pulmonares:

a) Pulmonaresb) La apertura de las válbulas mitral

tricuspidec) Cierre de la mitral y tricuspidead) Apertura de signoideas aortica y

pulmonar

El primer ruido cardiaco se reconoce a la basculaciòn por que:

a) Es largo y graveb) Breve y agudoc) Corto y graved) Largo y agudo

A la percusión la zona de matidez normal del corazón esta debilitada por espacios intercostales (El) y lineas:

a) 1 y 2 El, linea para este mal y axilar

b) 2 y 3 El, linea media clavicularc) 4 y 5 El, linea para este mal

izquierda hasta la media claviculara.

d) 6 y 7 El, linea media clavicular hasta la axilar anterior

La palidez de un miembro pèlvico o un segmento con frialdad marcada, ausencia de pulso y dolor, es producida por:

a) Varices tortuosasb) Trombosis arterialc) Trombosis nerviosa/ VENOSAd) Linfedema

El paciente realiza una inspiración profunda (para elevar la presiòn

Page 4: Guia-PC3

intratoracica y hace presiòn en espiraciòn maniobra de:

a) Valsalva b) Rivero carballoc) Michauxd) Perthes

En una placa PA en la silveta cardiaca su borde derecho en su arco mas bajo corresponde a:

a) Vena cava superiorb) Vena cava inferiorc) Auricula izquierda d) Auricula derecha

Estudio que se utiliza para diagnosticar arritmias:

a) Ultrasonidob) Placa oblicua derechac) Electrocardiogramad) Enzima

Electrocardiograficamente el infarto al miocardio presenta:

a) AQRS ensanchadob) Intervalo PR cortoc) Desviación del eje ala derechad) Elevación del ST

Esta enzima alcanza su màximo a las 24 horas del infarto y se normaliza al cabo de dos dìas y es ùtil para el diàgnostico

a) Creatinina cinasab) Deshidrogenasa lacticac) Transaminasa oxaloaceticad) Transaminasa G piruvica

Para este estudio se utiliza medio de contraste:

a) Angiografiab) Ecocardiografiac) Ultrasonido cardiacod) AP de torax

En una RX de tòrax la visualizaciòn de la columna vertebral a travès de la silueta cardiaca nos indica que esta:

a) Penetradab) Mal alineadac) Rotadad) Simetrica

Caracteristicas normales del primer ruido cardiaco:

a) Tono bajo, timbre suave y larga duraciòn

b) Es breve y de tonalidad agudac) Coincide con el cierre de las

valvulas signoideasd) Tono alto, timbre grave y corta

duraciòn

A la inspecciòn de la region precardial se explora:

a) Frenitob) Soplos c) Extrasistolesd) Choque de la punta

Para la realización de la maniobra de pachon se coloca al paciente en posición de:

a) Decubito lateral izquierdob) Decubito lateral derechoc) Decubito pronod) Semisentado

El signo de Musser se explora por medio de la:

a) Inspecciòn b) Palpaciònc) Percusión d) Auscultación

Caracteristica del edema de origen cardiaco:

a) Ser calienteb) Presentarse en parpadosc) Ser matutinod) Presentar el signo de la fevea

Contraindicaciones para realizar la maniobra de Mansalva:

a) Enfermedad vascular cerebral b) Infarto al miocardioc) Insuficiencia cardiacad) Angina de pecho

Antecedente personal patologico obligado en pacientes que sufren fiebre reumatica

a) Infecciòn por estafilococo Aureusb) Infecciòn por estafilicoco doradoc) Amigdalitis estreptocacicad) Neomonia hemophylus

La presencia de petequias es dato sugestivo de:

a) Anemia aplasicab) Poliglobuliac) Pùpura

Page 5: Guia-PC3

d) Lupus eritematoso

La epistaxis y la gengivorragia son sintomas que se asocian con:

a) Oligohemiab) Pancitopeniac) Pùrpura trombocitopenicad) Leucemia

La elevación de la proteina C reactiva es sugestiva:

a) Infarto del miocardiob) Angina de pechoc) Fiebre reumaticad) Dislipidemia

Proyecciòn utilizada para el estudio del cayado aortico aorta descendente, auricula y ventrículo izquierdos:

a) APb) PAc) OADd) OAI

Los criterios mayores de Jones para el diagnosticar la fiebre reumatica son:

a) Elevación de proteína C Reactivab) Elevación de las estreptolisinasc) Artritis corea eritemia

marginadod) Epistaxis, astenia, febricula

Complicación de la insuficiencia venosa crónica:

a) Edemab) Parestesiasc) Gangrenad) Ulceras

El tehili se explora mediant:

a) Inspección b) Palpación c) Percusiónd) Auscultación

La presión venosa central se mide en:

a) MmHg.b) cmHgc) mmH2Od) cmH2O

La ingurgitación yugular es signo de:

a) insuficiencia cardiaca derechab) insuficiencia cardiaca izquierda

c) hipertensión arterial sistémicad) hipertensión arterial hidiopática

Células involucradas en los procesos alérgicos:

a) Eosinófilosb) Neutrófilos c) Plaquetasd) Basófilos

La maniobra Trendelemburg se utiliza para valorar la circulación:

a) Venosa b) Arterialc) Capilard) Linfática

El antecedente personal de hipertiroidismo tiene relación:

a) Tetralogía de Fallotb) Fenómeno de Raynzudc) Hipertensión arteiald) Comunicación interauricular

La pericarditis suele desarrollarse en pacientes con antecedentes de:

a) Tabaquismo intensob) Infección viral recientec) Vida sedentariad) Estrés constante

La disnea de esfuerzos progresiva es síntoma cardinal de:

a) Hipertensión arterialb) Angina de pechoc) Insuficiencia coronariad) Insuficiencia cardíaca

La disnea que se presenta al estar en decúbito dorsal:

a) Trepopneab) De pequeños esfuerzosc) Ortopnead) De decúbito

Causa de dolor precordial agresivo que se desencadena con el ejercicio y disminuye con el reposo:

a) Infarto de miocardiob) Pericarditisc) Aneurisma aórticod) Angina de pecho

El dolor precordial por infarto se caracteriza por lo siguiente:

Page 6: Guia-PC3

a) Su duración por horas o días b) Es de tipo cólicoc) Cede con el reposod) Disminuye con esteroides

Síntoma que acompaña al paro ardiaco bajo:

a) Fatigab) Fiebrec) Poliuriad) Insomnio

La palpación del choque de la punta es mas ostensible en pacientes con:

a) Hipertrofia ventricularb) Derrame pericárdicoc) Paciente musculososd) Pacientes obesos

El área de matidez cardiaca aumenta cuando existe:

a) Derrame pericárdicob) Embarazoc) Desnutriciónd) Enfisema pulmonar

Posición en la que debe colocarse al paciente para auscultar mejor los fenómenos soplantes por insuficiencia aórtica:

a) En decúbito lateral izquierdob) En decúbito supinoc) Sentado é inclinado hacia

delanted) Reclinado a 45º

Los siguiente síntomas: edema periférico regurgitación yugular, hepatomegalia y ascitis se presentan en:

a) Insuficiencia cardiaca izquierdab) Angina de pechoc) Insuficiencia cardiaca derechad) Infarto del miocardio

La trombo flebitis en la pantorrilla se manifiesta por dolor:

a) Al realizar flexión del pieb) Colocando la pierna del paciente

por debajo del nivel de la camac) Al comprimir la vena safena d) Elevando la pierna a 90º

Síntoma de insuficiencia arterial de miembro pélvico:

a) Edema b) Hiperpigmentación maleolarc) Hiperemiad) Claudicación intermitente

Guía Para Examen Final de PC III1. Las hemorragias articulares y

hematomas voluminosos se encuentran a la exploración de pacientes con:

a) Hemofiliab) Púrpura vascularc) Policitemiad) Leucemia

2. La determinación de tiempo de sangrado se realiza mediante:

a) Aplicación de un torniqueteb) Cuenta de trombocitosc) Punción en el lóbulo de la orejad) Estudio de médula ósea

3. Examen de laboratorio para apoyar el diagnóstico de Púrpura Trombocitopénica:

a) Tiempo de protrombinab) Cuenta de Plaquetasc) Tiempo parcial de tromboplastinad) Determinación del factor VIII

4. Valvulopatía reumática más frecuente en las mujeres:

a) Mitralb) Aórticac) Tricuspídead) Pulmonar

5. Disnea cardiiogénica en la que el paciente despierta bruscamente con sensación de muerte:

a) De medianos esfuerzosb) De mínimos esfuerzosc) Paroxísticad) Trepopnea

6. … fisiológicamente es debida a la lesión de:

a) Orejuela izquierdab) Válvulas semilunaresc) Arterias coronariasd) Válvula mitral

7. El edema de origen cardiaco se caracteriza por lo siguiente:

a) Aparece en partes declivesb) Es de inicio matutino

Page 7: Guia-PC3

c) Es de consistencia blandad) Inicialmente es facial

8. La postura denominada de plegaria mahometana ó genupectoral es adoptada por:

a) Pericarditisb) Policitemiac) Contracción de la aortad) Angor pectoris

9. La facies pletórica o sangalaca se presenta en caso de:

a) Aneurisma de la aortab) Endocarditisc) Policitemiad) Insuficiencia cardiaca

10. Estructura cardiaca que normalmente está en contacto con la pared torácica:

a) Ventrículo derechob) Aurícula Izquierdac) Ventrículo Izquierdod) Orejuela derecha

11. Proyección clínica normal de la arteria pulmonar:

a) 5º E. I. D.b) Borde derecho del esternónc) 2º E. I. I.d) Hueco Supraesternal

12. El foco de auscultación aórtico se localiza en:

a) 5º E. I. I. y L. M. C.b) Ángulo de Louisc) 3er E. I. I. Y Borde Esternald) 2º E. I. D. y Borde Esternal

13. La exploración del pulso yugular se efectúa al inspeccionar:

a) Debajo del mentónb) Por encima de la clavículasc) En el hueco supraesternald) A nivel de la apófisis mastoides

14. La onda “a” en el pulso yugular resulta de lo siguiente:

a) Contracción auricular / Sístole Auricular*

b) Cierre de la válvula tricuspídeac) Apertura valvular A-Vd) Diástole Ventricular

15. Estructura cardiaca que origina el choque de la punta:

a) Arco Aórticob) Arteria Pulmonarc) Ventrículo Izquierdod) Aurícula Derecha

16. La palpación de fenómenos soplantes en la región precordial se denomina:

a) Frémitob) Frotec) Chasquidod) Fibrilación

17. Para escuchar fenómenos de la base del corazón debemos colocar al paciente en posición:

a) De pieb) Decúbito lateral izquierdoc) Decúbito pronod) Sentado e inclinado hacia delante

18. En el ciclo cardiaco la sístole ventricular corresponde a la auscultación del:

a) Primer ruido cardiacob) Primer silencioc) Segundo Ruidod) Segundo silencio

19. Neumoconiosis que suelen desarrollar pacientes con antecedentes laboral en la industria de la cerámica:

a) Antracosisb) Siderosisc) Silicosisd) Bisinosis

20. Antecedente personal que se asocia al desarrollo de Tuberculosis pulmonar:

a) Alcoholismob) Obesidadc) Vida Sedentaria

21. En el edema agudo pulmonar la expectoración es:

a) espesa y verdosa b) obscura y abundantec) espumosa*d) escasa y fétida

22. La hemoptisis se presenta frecuentemente como consecuencia de:

a) asma bronquial

Page 8: Guia-PC3

b) cáncer broncogénicoc) neumonía basald) derrame pleural

23. Como consecuencia de obstrucción del árbol bronquial, al momento de la espiración se auscultara:

a) sibilanciasb) estertores piantesc) frote plural d) estertores roncantes

24. Padecimiento pulmonar mas frecuente en hombres entre la 5ª y 6ª década de vida:

a) asmab) tuberculosis miliar c) cáncer broncogénico*

25. Característica normal de la membrana timpánica:

a) amarillenta y pulsátilb) abombada y opacadac) color gris perla* d) triangular y brillante

26. La fuente de luz que se introduce por la boca y se dirige hacia le paladar permite explorar:

a) cornetes superiores b) senos maxilares*c) senos frontales d) Septum nasal

27. Las regiones mamarias del tórax quedan comprendidas entre la línea que va de uno a otro pliegue axilar:

a) línea biangular de los omoplatos b) el 3ª espacio intercostal c) una linea horizontal a la altura de

la apéndice xifoides.d) El borde costal inferior

28. Es la palpación vibrátil de la emisión de las palabras:

a) pectoriloquia b) roncas c) frenato d) amplexión

29. A la percusión de tórax en el síndrome de rarefacción pulmonar se obtiene sonido:

a) submateb) mate c) timpanito d) sordo

30. En el síndrome de condensación la auscultación de tórax pondrá de manifiesto:

a) abolición del ruido respiratorio*b) sibilancias espiratoriasc) encloníad) estertores gruesos*

31. En la placa radiográfica normal de tórax PA se puede observar con claridad lo siguiente:

a) Esternónb) Las venas torácicas c) Las escapulasd) Los senos costofrafagmatico.

32. Tipo de dolor toráxico por isquemia cardiovascular.

a) Cólico b) Opresivo c) Fugaz d) Periódico

33. Sitio donde los fenómenos mitrales se auscultan mejor:

a) Borde esternal derechob) Hueco subclavicularc) Región axilar derechad) Apex cardiaco

34. Características de los soplos cardiacos orgánicos:

a) No se propagan y son pasajeros b) Desaparecen al cambiar de

posición al paciente c) Ocupan un tiempo fijo y preciso

del ciclod) Cambian o desaparecen en los

diferentes tiempos respiratorio

35. Entre los antecedentes de importancia en pacientes con anemia aplásica se investiga:

a) Residencia en zonas montañosasb) Alimentación deficientec) Contacto con Insecticidas*d) Sangrados digestivos

36. En una Rx de Tórax la visualización de la columna vertebral a través de la silueta cardiaca, nos indica que está:

a) Penetrada*b) Mal alineadac) Rotadad) Simétrica

37. Características Normales del primer ruido cardiaco:

a) Tono bajo, timbre suave y larga duración

b) Es breve y de tonalidad agudac) Coincide con el cierre de las

válvulas sigmoideasd) Tono alto, timbre grave, larga

duración

38. A la inspección de la región precordial se explora:

Page 9: Guia-PC3

a) Frémitob) Choque de la punta*c) Soplosd) Extrasístoles

39. Para la realización de la maniobra de Pachon se coloca al paciente en posición de:

a) Decúbito lateral izquierdo*b) Decúbito lateral derechoc) Semisentadod) Decúbito prono

40. El signo de Musset se explora por medio de la:

a) Inspecciónb) Palpaciónc) Percusiónd) Auscultación

41. Característica del edema de origen cardiaco:

a) Ser calienteb) Presentarse en párpadosc) Ser matutinod) Signo de la fóvea

42. Contraindicación para realizar la maniobra de Valsalva:

a) Enfermedad vascular cerebral*b) Infarto al miocardioc) Insuficiencia cardiacad) Angina de pecho

43. Antecedente personal patológico obligado en pacientes que sufren fiebre reumática:

a) Infección por estafilococos aureusb) Infección por estafilococo doradoc) Amigdalitis estreptocócicad) Neumonía por hemophylus

44. La presencia de petequias es dato sugestivo de:

a) Anemia aplásicab) Poliglobuliac) Púrpurad) Lupus eritematoso

45. La epistaxis y gingivorragia son síntomas que se asocian con:

a) Oligohemiab) Pancitopeniac) Púrpura trombocitopénicad) Leucemia

46. La elevación de la proteína C reactiva es sugestiva de:

a) Infarto del miocardiob) Angina de pechoc) Fiebre reumáticad) Dislipidemia

47. Proyección utilizada para el estudio del cayado aórtico, aorta descendente, aurícula y ventrículo izquierdos:

a) APb) PAc) OADd) OAI

48. Los criterios mayores de Jhones para el diagnóstico de la fiebre reumática son:

a) Elevación de la Proteína C reactivab) Elevación de las estreptomisinasc) Artritis, corea, eritema

marginadod) Epistaxis, astenia, febrícula

49. Complicación de la insuficiencia venosa crónica:

a) Edemab) Perestesiasc) Gangrenad) Úlceras

50. El Trhill se explora mediante:a) Inspecciónb) Percusiónc) Palpaciónd) Auscultación

51. La presión venosa central se mide en:a) mm Hg b) cm Hg c) mmH2O d) cm H2O

52. La ingurgitación yugular es signo de:a) Insuficiencia cardiaca derechab) Insuficiencia cardiaca izquierdac) Hipertensión arterial sistémicad) Hipertensión arterial idiopática

53. Células involucradas en los procesos alérgicos:

a) Eosinófilos*b) Neutrófilos

Page 10: Guia-PC3

c) Basófilos

54. La maniobra de Trendelemburg se utiliza para valorar la circulación:

a) Venosa*b) Arterialc) Capilar

55. A la inspección de la región precordial se puede detectar:

a) Choque de la punta*b) Cardiomegaliac) Frémitod) Palpitaciones

56. Sensación del latido fuerte y rápido del corazón:

a) Taquicardiab) Palpitaciones*c) Galoped) Thrill

57. Al incremento de la intensidad de alguno de los ruidos cardiacos se le denomina:

a) Soplob) Thrillc) Reforzamiento*d) Desdoblamiento

58. Son adenopatías que se pueden explorar clínicamente excepto:

a) Inguinalesb) Occipitalesc) Hiliares*d) Supraclaviculares

59. Signo presente en caso de insuficiencia venosa aguda:

a) Raynaudb) Homansc) Trendelemburgd) Buerger

60. Los fenómenos soplantes de la válvula pulmonar se auscultan:

a) Estando el paciente en decúbito dorsal

b) Estando el paciente de piec) En apnea inspiratoria*d) En el hueco supraesternal

61. El dolor de reposo, claudicación intermitente, hipoestesia y atrofia de

masas musculares es característico de:

a) Flebotrombosisb) Fenómeno de Raynaudc) Insuficiencia arterial*d) Insuficiencia venosa

62. La p “pulmonale” en el E. C. G. se produce en caso de:

a) Bloqueo auriculoventricular*b) Atresia tricuspídeac) HTAd) Cardiomegalia

63. Estudio de laboratorio que expresa la relación del volumen globular con respecto al plasma:

a) Velocidad de sedimentación globular

b) Fórmula rojac) Hematocrito*d) Volumen circulante

64. A la expulsión repentina de aire desde los pulmones se denomina:

a) Expectoraciónb) Tos*c) Hemoptisisd) Esputo

65. Se observa en el cuadrante anteroinferior al explorar el tímpano:

a) Reflejo luminoso*b) Emboc) Mango del martillod) Para flácida

66. Los pacientes con silicosis pulmonar tienen como antecedente el haber laborado en:

a) Industria de la Cerámicab) Fábrica de detergentec) Industria textild) Fábrica de pinturas

67. Según la LGS la obtención de órganos y tejidos para trasplante se hará preferentemente de cadáveres con excepción de:

a) Córneab) Médulac) Sangre*d) Riñón

68. Según la LGS los trasplantes de seres humanos vivos podrán llevarse a cabo

Page 11: Guia-PC3

siempre que existan justificantes de orden:

a) Religiosob) Legalc) Terapéutico*d) Experimental

69. Característica de la hemoptisis que la diferencia de la hematemesis:

a) La sangre es roja aereada*b) Es seguida de melenac) Se acompaña de arqueod) La sangre es semidigerida

70. Origen del dolor torácico punzante, intenso que aumenta con la inspiración y la tos:

a) Muscularb) Pleural*c) Traqueald) Bronquial

71. Enfermedad pulmonar ocupacional:a) Sinusitisb) Antracosis*c) Tuberculosisd) Enfisema Pulmonar

72. Patología de transmisión genética:a) Fibrosis quísticab) Neumoníac) Tuberculosisd) Pleuresia

73. A la dificultad para respirar en decúbito dorsal y que se alivia al sentarse se le denomina:

a) Disneab) Trepopneac) Ortopnead) Apnea

74. Es el material procedente de los pulmones, bronquios o tráquea y expulsado a través de la boca, casi siempre mediante el acto de tos:

a) Disfoníab) Epistaxisc) Hemoptisisd) Expectoración*

75. Respiración acelerada como la que se ve cuando hay fiebre: a*

76. Respiraciones más frecuentes y profundas con pausas bruscas entre ellas. Cada respiración tiene la misma profundidad: c*

77. Respiraciones profundas de frecuencia normal: d*

78. Las respiraciones se hacen más frecuentes y profundas, luego más lentas. Alternan con periodos de apnea: b*

a) Taquipneab) Cheyne-Stokesc) De Biot d) Hiperpnea

79. Presenta abombamiento anormal de los espacios intercostales durante la inspiración:a) Asmab) Obstrucción traquealc) Tuberculosisd) Neumonías

80. A la expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias o del pulmón se le denomina:

a) Hemoptisis*b) Expectoraciónc) Ortopnead) Disfonía

81. Estructura nasal muy sensible que se tiene que evitar tocar a la rinoscopia:

a) Cornetesb) Mucosa nasalc) Senos maxilaresd) Tabique nasal

82. Los senos paranasales accesibles a la exploración física son:

a) Maxilar y etmoidalb) Frontal y maxilar*c) Esfenoidal y frontald) Etmoidal y esfenoidal

83. Las siguientes son estructuras que se deben valorar a la inspección de la faringe:

Page 12: Guia-PC3

a) Paladar blando, pilares, úvula, amígdalas y pared posterior de la faringe*

b) Úvula, paladar duro y amígdalasc) Amígdalas, pared posterior de la

faringe y cornetesd) Pilares, úvula y paladar duro

84. Disnea que se presenta o exagera en ocasión de los esfuerzos físicos o algún otro equivalente y se calma con el reposo: a*

85. Disnea caracterizada por una alteración del ritmo respiratorio, con periodos de apnea pasajera seguidos de hiperpnea durante los cuales el enfermo experimenta la sensación subjetiva de hambre de aire: d*

86. Disnea que aparece o se exagera cuando el enfermo se acuesta y disminuye en la posición erecta del tronco: b*

87. Disnea caracterizada por periodos pasajeros de disnea intensa, las más de las veces de presentación nocturna y que no son motivados por esfuerzos físicos: c*

a) Disnea de esfuerzosb) Disnea de decúbito/ Ortopneac) Disnea paroxísticad) Disnea periódica

88. Estado en el cual el paciente pierde súbitamente la conciencia, completa o incompletamente, con palidez, disminución del pulso, suceso rapidísimo sin aspecto de gravedad:

a) Síncopeb) Lipotimia*c) Desmayod) Infarto

89. FC normal en niños de 3 años:a) 80 – 120b) 120 – 170c) 70 – 100d) 100 – 140*

90. _____________ es el dato principal de los efectos cardiacos que impiden la adecuada oxigenación de la sangre:

a) Disneab) Taquicardiac) Cianosisd) Trepopnea

91. El 1er ruido cardiaco indica el inicio de la sístole y se ausculta mejor en:

a) La punta del corazónb) La base 2º ruidoc) 2º E. I. I. en la L. P. E.d) Lado derecho de la L. A. Anterior

92. Característica clínica del dolor de la angina de pecho:

a) Relacionado con el esfuerzo físico o estrés emocional, desaparece al cesar el estímulo

b) Comienzo vago, sigue después de realizar un esfuerzo

c) Historia de indigestión, puede despertar al paciente

d) Se produce en ambiente frío y húmedo, relación con la comida y la tensión

93. El edema cardiaco a la inspección suele respetar:

a) Carab) Escrotoc) Tórax anteriord) Miembros pélvicos

94. Si en el ECG se encuentra invertida la onda T, esto sugiere:

a) Palpitacionesb) Isquemiac) Arritmiasd) Extrasístoles

95. En la tuberculosis los ganglios linfáticos clínicamente suelen:

a) Medir varios centímetros, conglomerados

b) Ser fríos, blandos y conglomeradosc) Estar muy duros y conglomeradosd) Estar calientes e hipersensibles

96. De los nódulos linfáticos NO es posible que:

a) Sean dolorososb) Transluminenc) Sean sensibles

97. El carcinoma Broncopulmonar primitivo tiene su frecuencia entre los años:

a) 50b) 60c) 70

Page 13: Guia-PC3

d) 80