Guía PCB

12
GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE CODIGO ECP-DHS- G-042 Elaborado 04/05/2012 Versión 1 Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente. 1/12 CONTENIDO 1. OBJETIVO ......................................................................................................................... 2 2. GLOSARIO ........................................................................................................................ 2 3. DESARROLLO .................................................................................................................... 3 3.1 Impactos de los PCB sobre la Salud y el Ambiente ........................................................... 3 3.2 Normatividad ............................................................................................................. 5 3.3.2 Clasificación ............................................................................................................... 6 3.3.3 Marcado .................................................................................................................... 7 3.3.4 Inventario de PCB ....................................................................................................... 8 3.3.5 Almacenamiento ......................................................................................................... 9 3.3.6 Transporte ............................................................................................................... 10 3.3.7 Eliminación .............................................................................................................. 10 3.3.8 Plan de Gestión de PCB.............................................................................................. 10 3.4 Otras consideraciones ............................................................................................... 10 3.4.1 Gestión de PCB a través de contratistas ....................................................................... 10 3.4.2 Contaminación cruzada.............................................................................................. 11 3.5 Roles y Responsabilidades.......................................................................................... 11 3.5.1 Responsabilidades de la Unidad de Gestión Ambiental de la Dirección HSE ........................ 11 3.5.2 Responsabilidades del área operativa........................................................................... 11

description

sd

Transcript of Guía PCB

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

1/12

CONTENIDO 1. OBJETIVO ......................................................................................................................... 2 2. GLOSARIO ........................................................................................................................ 2 3. DESARROLLO .................................................................................................................... 3

3.1 Impactos de los PCB sobre la Salud y el Ambiente ........................................................... 3 3.2 Normatividad ............................................................................................................. 5 3.3.2 Clasificación ............................................................................................................... 6 3.3.3 Marcado .................................................................................................................... 7 3.3.4 Inventario de PCB ....................................................................................................... 8 3.3.5 Almacenamiento ......................................................................................................... 9 3.3.6 Transporte ............................................................................................................... 10 3.3.7 Eliminación .............................................................................................................. 10 3.3.8 Plan de Gestión de PCB.............................................................................................. 10 3.4 Otras consideraciones ............................................................................................... 10 3.4.1 Gestión de PCB a través de contratistas ....................................................................... 10 3.4.2 Contaminación cruzada .............................................................................................. 11 3.5 Roles y Responsabilidades .......................................................................................... 11 3.5.1 Responsabilidades de la Unidad de Gestión Ambiental de la Dirección HSE ........................ 11 3.5.2 Responsabilidades del área operativa ........................................................................... 11

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

2/12

1. OBJETIVO Establecer el lineamiento para el manejo de los Bifenilos Policlorados (PCB) en Ecopetrol S.A, con el objetivo de determinar la situación actual de la empresa con respecto al uso de PCB o elementos contaminados con este y asegurar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la normatividad nacional y en convenios internacionales suscritos por el país. Aplica a todas las áreas operativas de Ecopetrol S.A 2. GLOSARIO Askarel: Fluido de equipo eléctrico de alta concentración de PCB que generalmente contienen entre 40-100% de PCB. Bifenilos Policlorados (PCB): Compuestos químicos que comprenden la molécula de bifenilo clorada de composición química C12H10-Cln, cuyas propiedades dependen de la cantidad y posición de los átomos de cloro en la molécula. Contaminación cruzada: Proceso mediante el cual se favorece la dispersión de la contaminación por PCB, la cual se presenta cuando se llevan a cabo operaciones de toma de muestra, regeneración, filtración, mantenimiento o reparación de transformadores no PCB, y se utilizan equipos, tanques, bombas, mangueras u otros elementos contaminados con PCB.

Contaminante Orgánico Persistente (COP): Sustancias químicas que persisten en el medio ambiente, se bioacumulan en la cadena alimentaria y pueden causar efectos adversos a la salud humana y al medio ambiente, tales como: Aldrin, Clordano, DDT, Dieldrín, Endrina, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex, Toxafeno, PCB, Dioxinas y Furanos.

Desecho o Residuo con PCB: Todos aquellos elementos, sustancias, fluidos, materiales y equipo sque se descartan, rechazan o entregan, entre otros, en cualquier estado que contengan PCB en una concentración igual o mayor a 50 ppm, así como cualquier material que entre en contacto directo con PCB en alguna actividad, incluida la ropa de trabajo. Desincorporación: Retirar del servicio todos los equipos contaminados con PCB y equipos eléctricos PCB que se encuentren en operación. Equipos dados de baja y/o equipos desechados: Aquellos equipos en los que se ha determinado que no pueden volver a ser utilizados, debido a sus características técnicas o que se ha tomado la decisión de descartarlos, rechazarlos o entregarlos. Eliminación de PCB: Todos aquellos procesos físicos, químicos, térmicos y biológicos diseñados para la destrucción ambientalmente segura de los desechos con PCB. Equipos en uso: Transformadores eléctricos, condensadores eléctricos, interruptores, reguladores o reconectores que se encuentran conectados a una red eléctrica y en pleno funcionamiento. Equipos en desuso. Transformadores eléctricos, condensadores eléctricos, interruptores, reguladores o reconectores que, habiendo sido utilizados, en la actualidad no están conectados a ninguna red

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

3/12

eléctrica y no están en funcionamiento (pueden estar en mantenimiento o almacenados), pero se tiene prevista su utilización futura. Equipos intactos y estancos. Transformadores eléctricos, condensadores eléctricos, interruptores, reguladores o reconectores, que no han padecido alteración, menoscabo o deterioro y que están sellados herméticamente y totalmente protegidos contra el ingreso de agua y aire. Equipos o elementos no PCB. Aquellos equipos o elementos de los cuales se certifique que presenten concentraciones de PCB por debajo de las 50 ppm. Gestión ambiental integral de PCB. Conjunto articulado de acciones técnicas, financieras, administrativas, educativas y de planeación, relacionadas con la adquisición, identificación, manipulación, almacenamiento y transporte, seguimiento y monitoreo, incluyendo las etapas de uso y fin de la vida útil de los equipos con el fin de prevenir su contaminación con PCB, así como el manejo y eliminación de forma ambientalmente adecuada de los equipos y desechos contaminados con PCB, enmarcado en principios de prevención, precaución y minimización de riesgos, así como de eficiencia técnica y económica. Propietario de PCB. Cualquier persona natural o jurídica que tiene derecho real de dominio sobre los equipos y desechos que consisten, contienen o estén contaminados con PCB. Riesgo: Producto de combinar la probabilidad de que un evento específico indeseado ocurra y la severidad de las consecuencias. 3. DESARROLLO 3.1 Impactos de los PCB sobre la Salud y el Ambiente Cualquier equipo eléctrico que utiliza como medio aislante un fluido aceitoso, bien sea condensador, regulador, balastro o transformador, teóricamente puede contener PCB. Algunas características importantes de estos compuestos son:

1. Tienen un punto bajo de inflamación y no tienen punto de ignición, lo que significa que permanecen estables ante temperaturas variables y solo arden al contacto con la llama.

2. Tiene efectos de persistencia, bioacumulación y bioconcentración. 3. Su principal efecto es sobre la salud humana. 4. Cuando son sometidos a altas temperaturas de combustión, entre 300ºC y 600ºC, producen

subproductos peligrosos como las dioxinas y los furanos. 5. A las propiedades y efectos tóxicos del PCB se suman los de los solventes que se utilizan como

vehículo de la mezcla o fluido. 6. Se pueden encontrar en sistemas cerrados o abiertos; en la actualidad funcionan en sistemas

cerrados generalmente. Los PCB tienen la capacidad de migrar a través de la tierra u otro material de la superficie a las aguas subterráneas, suelos agrícolas, aguas superficiales o al aire, generando grandes problemas y desequilibrios ambientales. Por otro lado, los Compuestos Orgánicos Persistentes - COP, de los cuales hace parte los PCB, son sustancias poco hidrosolubles y altamente liposolubles lo que genera que haya bioacumulación en el tejido adiposo de los seres vivos expuestos. Adicionalmente, dada la persistencia y bioacumulación de los PCB, se genera un potencial de transporte de estas sustancias a largas distancias.

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

4/12

Los PCB tienen un efecto tóxico sobre el organismo humano, que depende de las condiciones de exposición a la sustancia, como de la vía de contacto o ingreso al organismo, la dosis recibida y la frecuencia de exposición. Donde no hay exposición a la sustancia, no hay riesgo para el organismo. El ingreso del PCB a organismo humano se puede dar por las siguientes vías:

1. Ingestión 2. Inhalación 3. Absorción a través de la piel

Una vez las sustancias ingresan al organismo, se resisten a la descomposición y no son expulsados en los procesos de excreción o secreción, permanecen en el cuerpo. Los efectos en la salud por exposiciones prolongadas son:

1. Irritación de los ojos, hipersecreción de las glándulas lagrimales y conjuntivitis. 2. Daños hepáticos y deficiencias del sistema enzimático (hipertrofia y cambios enzimáticos). 3. Desordenes en sangre (anemia e hiperleucocitosis). 4. Efectos reproductivos. 5. Daños a la piel como acné, irritaciones cutáneas e hiperpigmentación, salpullido similar al acné

(cloracné). 6. Daños al sistema nervioso. 7. Bajo peso al nacer y anormalidades óseas en hijos de madres expuestas.

Dados estos riesgos de exposición, es requisito fundamental que todo el personal que trabaje con este tipo de sustancias aplique las medidas de prevención para evitar el contacto y cuente con los equipos de protección personal adecuada para realizar las actividades que involucren estas sustancias. Se tiene riesgo moderado en equipos herméticamente cerrados y con controles adecuados. La situación de riesgo grave se presenta cuando los PCB se liberan al ambiente lo cual puede ocurrir en los siguientes casos: 1. Derrames accidentales de aceite PCB o contaminado con PCB. 2. Vaciado intencional para reciclaje de metal o reemplazo de fluido. 3. Mezcla de aceite mineral y líquido de PCB. 4. Fugas de fluido PCB por deterioro de la carcasa o recipiente. 5. Uso de fluido de PCB como combustible. 6. Quema indiscriminada de residuos contaminados con PCB. Respecto a los limites ocupacionales de exposición a los PCB y sustancias relacionadas (como cloro, solventes clorados e hidrocarburos totales), éstos aún no han sido establecidos por los organismos nacionales, y los métodos de monitoreo no se encuentran reglamentados a nivel nacional, no obstante la Resolución 2400 de 1979, expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad, establece ciertas consideraciones a tener en cuenta para establecer estos límites de concentración de exposición. Igualmente, es importante tener en cuenta los límites de exposición establecidos por entidades internacionales como la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH), la Environmental Protection Agency (EPA), las Occupational Health and Safety Advisory Services 18001 (OHSAS) entre otras.

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

5/12

En cuanto a elementos de protección personal y teniendo en cuenta que el mayor riesgo de los PCB es por absorción cutánea, se debe tener especial cuidado al elegir los elementos de protección personal (EPP) tales como: overoles, botas o cubre zapatos, guantes y protección ocular. Los PCB pueden penetrar casi todos los materiales, pero existen algunos, como el caucho natural, que son particularmente permeables al PCB y no sirven como EPP. Los cauchos o elastómetros fluorados a prueba de productos químicos son más adecuados, y los materiales laminados son los que ofrecen la mejor protección contra los PCB. Se debe prever sustitución periódica de EPP y la frecuencia de esta sustitución se puede revisar con el proveedor que generalmente conoce las características. Mayor información sobre el manejo de PCB puede ser consultado en el documento “HOJA DE DATOS DEL ACEITE DIELECTRICO CONTAMINADO CON PCB´S” (GRC-PRS-D-0028) o consultar los instructivos de gestión de sustancias peligrosas en cada área. También se debe contar con los equipos de protección respiratoria, fundamentales en los siguientes casos:

1. Áreas de trabajo con poca ventilación 2. Congéneres menos clorados y más volátiles que los PCB 3. Cuando pueden formarse aerosoles y las temperaturas con anormalmente altas.

3.2 Normatividad 3.2.1 Ley 1196 de 2008 Por medio de la cual el país aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes (dentro de los cuales se encuentran los PCB), y se compromete a cumplir lo establecido en dicho convenio. 3.2.2 Obligaciones del país frente a los PCB:

• Eliminar el uso de PCB a más tardar en 2025 (Ej. transformadores, condensadores, etc.). • Promover medidas de reducción de la exposición y el riesgo en el manejo de PCBs. • Velar porque los equipos con PCB, no se exporten ni importen salvo para fines de eliminación

ambientalmente racional. • Lograr la gestión ambientalmente racional de los desechos de los líquidos que contengan PCB y

de los equipos contaminados con PCB a más tardar en el 2028. • Preparar un informe cada 5 años sobre los progresos alcanzados en la eliminación de PCB, los

cuales serán estudiados por la conferencia de las partes.

3.2.3 Medidas a adoptar para reducir o eliminar los PCB:

• Prohibir su producción y utilización • Prohibir su importación y exportación, excepto para fines de eliminación ambientalmente

racional. • Determinar las existencias de PCB de la siguiente manera:

a. Determinar los productos y artículos en uso. b. Determinar los desechos de PCB, o artículos que estén contaminados. c. Gestionar las existencias de manera segura, eficiente y ambientalmente racional

(recolección, transporte, almacenamiento y eliminación).

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

6/12

d. Identificar y limpiar los sitios contaminados cuando aplique. 3.2.4 Resolución 222 de 2011 La resolución establece los requisitos para la gestión, manejo y eliminación de equipos, materiales, desechos o sustancias que consisten, contienen o estén contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB), a fin de prevenir la contaminación y proteger el medio ambiente. En dicha resolución se establecen los plazos y procedimientos que deben seguir los propietarios de éstos equipos, materiales o desechos contaminados para identificar, muestrear, clasificar, marcar, inventariar, almacenar, transportar y eliminar sus existencias, con el fin de planear y ejecutar las medidas necesarias para la gestión integral, de conformidad con los requisitos establecidos en la resolución.

3.3 Obligaciones Con el fin de dar cumplimiento a las obligaciones frente a la eliminación de PCB en las diferentes áreas operativas de Ecopetrol, se deben realizar las siguientes actividades para las etapas de identificación, muestreo, clasificación, marcado, inventario, almacenamiento, transporte y eliminación. 3.3.1 Identificación Cada área operativa o administrativa debe identificar los equipos que hayan contenido o contengan fluidos aislantes y los desechos que hayan estado en contacto con fluidos aislantes. Estos equipos y desechos deben ser sometidos a análisis de su contenido de PCB a través de laboratorios que realicen el muestreo y análisis siguiendo los métodos definidos en el Artículo 6 de la Resolución 222 de 2011, hasta que el IDEAM establezca los protocolos definitivos para ello. En el caso de equipos nuevos, cada área operativa debe garantizar que se cuente con la certificación del proveedor del equipo, donde se establezca que fue fabricado libre de PCB, y asimismo soportar que desde su adquisición el equipo no ha tenido ningún tipo de intervención que implique manipulación de su fluido aislante. 3.3.2 Clasificación Cada área operativa deberá declarar los equipos que hayan contenido o contengan fluidos aislantes y los desechos que hayan estado en contacto con fluidos aislantes, según los siguientes grupos:

GRUPO CONTENIDO DE PCB

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

7/12

1. Equipos fabricados con fluidos de PCB y desechos contaminados con PCB. Aquellos que contienen PCB debido a que han sido fabricados equipándolos desde su origen con aceites dieléctricos o fluidos constitutivos con PCB, o posteriormente rellenados con PCB en su mantenimiento o remanufactura, así como los desechos que hayan estado en contacto con el aceite de dichos equipos

Se consideran como equipos y desechos con concentración igual o superior a 10% (100.000 ppm en peso) de PCB.

2. Equipos y desechos que contienen o pueden contener PCB. Aquellos que contienen o pueden haberse contaminado con PCB en su fabricación, utilización o mantenimiento, así como los desechos que hayan estado en contacto con el aceite de dichos equipos. Para efectos de clasificar el equipo o desecho en este grupo, podrán utilizarse los resultados de análisis semicuantitativo o cuantitativo.

Se consideran como equipos y desechos con concentración igual o superior a 0.05% (500 ppm en peso) de PCB y menor a 10% (100.000ppm en peso).

3. Equipos y desechos contaminados con PCB. Aquellos que, aunque fabricados con fluidos que originariamente no contenía PCB, a lo largo de su vida se han contaminado, en alguno de sus componentes con PCB en una concentración igual o superior a 50ppm y menor a 500 ppm, así como los desechos que hayan estado en contacto con el aceite de dichos equipos. Para efectos de clasificar el equipo o desecho en este grupo, podrán utilizarse análisis semicuantitativo o cuantitativo.

Se consideran como equipos y desechos con concentración igual o superior a 0.005% (50 ppm en peso) de PCB, y menor de 0.05% (500 ppm en peso).

4. Equipos y desechos NO PCB. Aquellos de los que se certifique que en su concentración de PCB es inferior al 0.005% ó 50 ppm, mediante análisis cuantitativo y/o certificación del fabricante en la que se certifique que el equipo se fabricó sin PCB, y el propietario certifique que el equipo no ha sufrido ninguna intervención. Aquellos equipos que sean sometidos a procesos de descontaminación, solo podrán clasificarse en este grupo con base en el análisis cuantitativo de PCB realizado seis (6) meses después del proceso de descontaminación.

Equipos y desechos que contengan menos de 0.005% (50 ppm en peso) de PCB.

En estas clasificaciones es importante tener en cuenta los casos específicos que describe la Resolución 222 de 2011 en su Artículo 7o. 3.3.3 Marcado Cada área operativa debe marcar los equipos y desechos, incluidos en el inventario teniendo en cuenta como mínimo la siguiente información:

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

8/12

1. Para equipos en uso o en desuso:

• Fecha del marcado (día, mes y año). • Número de identificación asignado por el propietario • Clasificación según el artículo 7° de la Resolución 222 de 2011: Grupo 1, 2, 3 o 4. • En caso de estar clasificado en el Grupo 1, 2 o 3 el letrero “CONTAMINADO CON PCB” • En caso de accidente o derrame reportarlo a: NOMBRE y TELÉFONO • Nombre del propietario del equipo

2. Para residuos o desechos contaminados con PCB:

• Fecha del marcado (día, mes y año). • Número de identificación asignado por el propietario • Incluir etiqueta “RESIDUO CONTAMINADO CON PCB”. • Tipo de residuo y/o desecho (líquido contenido (litros), suelo contenido (kg), otros). • Clasificación según el artículo 7° de la presente resolución: Grupo 1, Grupo 2 o Grupo 3 • En caso de accidente o derrame reportarlo a NOMBRE y TELÉFONO • Nombre del generador del residuo

Es fundamental tener en cuenta las metas de marcado que establece la Resolución 222 de 2011, con base en el inventario del año 2012: 1. El 30% del total del inventario de equipos, debe estar marcado al 31 de diciembre del año 2016. 2. El 60% del total del inventario de equipos, debe estar marcado al 31 de diciembre del año 2020. 3. El 100% del total del inventario de equipos, debe estar marcado al 31 de diciembre del año 2024. 3.3.4 Inventario de PCB Para el reporte del inventario de PCB se deben seguir los siguientes pasos:

1. Solicitud de inscripción en el inventario de PCB, cuyo plazo es el 31 de diciembre del 2012. Dicha inscripción es única para todo Ecopetrol y será gestionada a través de la Coordinación de Direccionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental de la Dirección de HSE.

2. Asignación de nombre de usuario y contraseña por parte del aplicativo de registro de inventario de PCB, los cuales serán administrados por la Coordinación de Direccionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental de la Dirección de HSE.

3. Envío de la carta de inscripción generada por el aplicativo y diligenciada por Ecopetrol, a la autoridad ambiental competente en un término no mayor a 15 días hábiles de la generación de usuario y contraseña. Dicho envío será gestionado por la Coordinación de Direccionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental de la Dirección de HSE.

4. Aplicación por parte de cada gerencia que sea propietaria de equipos o desechos contaminados con PCB, del INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTARIO DE PCB EN ECOPETROL el cual será emitido por la Dirección HSE. Este instructivo deberá ser divulgado a los representantes de cada gerencia por la Coordinación de Direccionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental de la Dirección de HSE

5. Entrega del inventario de PCB por parte de cada gerencia a la Coordinación de Viabilidad Ambiental de la Unidad de Gestión Ambiental de la Dirección HSE en un plazo no mayor al 30 de abril de cada año. La coordinación verificará que la información haya sido diligenciada en el formato correspondiente y de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Coordinación de

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

9/12

Direccionamiento. La Coordinación de de Viabilidad Ambiental validará la información antes de enviarla a la Coordinación de Direccionamiento.

6. Ingreso anual por parte de Coordinación de Direccionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental, de la información consolidada para Ecopetrol, que es solicitada para el inventario de PCB según lo establecido en la Resolución 222 del 2011. El primer periodo de balance está comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2012. El plazo de presentación de la información a la autoridad ambiental es el 30 de junio de cada año. Para el primer año, el plazo es el 30 de Junio de 2013.

Con el propósito de dar cumplimiento a la obligación de reportar el inventario de PCB a la autoridad ambiental competente, de acuerdo a la solución informática desarrollada para ello por el IDEAM, se establece el mecanismo de reporte a través del INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTARIO DE PCB EN ECOPETROL, el cual será emitido por la Dirección HSE. El mismo debe ser implementado por cada área para la generación de su reporte de inventario. 3.3.5 Almacenamiento En caso de existir áreas de almacenamiento de equipos o desechos contaminados con PCB en las instalaciones de Ecopetrol, las mismas deben cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

1. Ubicarse en terrenos no inundables, por lo menos a 100 metros de cuerpos de agua, áreas de manipulación y almacenamiento de alimentos, escuelas, hospitales, acueductos y tomas de aire de edificios.

2. Construirse con piso impermeable, con techo y contención secundaria que evite el escape o la liberación de los PCB al medio ambiente.

3. El terreno debe tener pendientes que garanticen el drenaje y escurrimiento de aguas lluvias alrededor del almacenamiento o un buen sistema de drenaje artificial que evite el contacto del agua lluvia con los equipos o desechos contaminados con PCB.

4. El sitio debe contar con sistemas de contención de derrames de PCB con capacidad para contener al menos el 100% del volumen del líquido almacenado en el recipiente de mayor tamaño, más el 10% del volumen total de líquido almacenado, teniendo en consideración el volumen ocupado por los equipos y contenedores almacenados. El sitio debe ser construido totalmente con materiales incombustibles.

5. El sitio debe ser construido totalmente con materiales incombustibles. 6. El almacenamiento debe contar con áreas auxiliares, como vestuario, instalación sanitaria, ducha

de emergencia, lava-ojos y armarios para guardar los elementos de protección personal. 7. Para sitios de almacenamiento con capacidad mayor a 15.000 litros, se deberá contar con salida

de emergencia que se abra hacia afuera. 8. El sitio debe contar con algún tipo de aislamiento y/o encerramiento del área, así como con la

señalización adecuada para el manejo de este tipo de residuos o desechos peligrosos. 9. Señalizar todas las áreas específicas donde se almacenen los PCB. 10. Envasar los líquidos contaminados con PCB en recipientes que cumplan con las exigencias de la

normativa para el transporte de mercancías peligrosas. 11. Mantener a disposición de la autoridad ambiental, cuando ésta lo requiera, un registro

permanentemente actualizado de todas las actividades de gestión de los PCB. 12. Contar con planes de inspección periódica para la detección temprana de fugas, daños y

determinar las reparaciones que deben realizarse, así como las acciones preventivas y correctivas para disminuir los riesgos hacia las personas y el medio ambiente, evitar la ocurrencia o repetición de incidentes o accidentes y reparar los daños ocasionados.

13. El recinto debe contar con un sistema de detección y extinción de incendios.

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

10/12

14. Los residuos generados durante la manipulación de equipos contaminados con PCB, deberán ser manejados de acuerdo con la normatividad ambiental vigente en materia de residuos peligrosos.

Las áreas que almacenen PCB deben adoptar las medidas de precaución necesarias para evitar riesgos de incendio, teniendo en cuenta la incompatibilidad asociada a éstos. De igual manera deben tener en cuenta las siguientes obligaciones:

1. El almacenamiento permitido en las instalaciones es por un periodo máximo de 12 meses. 2. Se debe contar con registros de entrada y de salida de elementos del almacén que contengan

PCB. 3.3.6 Transporte Las áreas que realicen actividades directas o contratadas de transporte de equipos y desechos contaminados con PCB, deberán cumplir con lo establecido en decreto 1609 de 2002 por medio del cual se regula el transporte terrestre nacional de mercancías peligrosas, o aquel que lo modifique o sustituya. 3.3.7 Eliminación Las áreas son responsables de asegurar que los desechos contaminados con PCB se eliminen de manera ambientalmente adecuada, a más tardar en el año 2028 de acuerdo con las siguientes metas de eliminación:

1. El total de las existencias y desechos contaminados con PCB, identificados y marcados al año 2016 debe eliminarse de una forma ambientalmente segura a más tardar el 31 de diciembre de 2017

2. El total de las existencias y desechos contaminados con PCB, identificados y marcados al año 2020 debe eliminarse de una forma ambientalmente segura a más tardar el 31 de diciembre de 2022

3. El total de las existencias y desechos contaminados con PCB, identificados y marcados al año 2024 debe eliminarse de una forma ambientalmente segura a más tardar el 31 de diciembre de 2028

3.3.8 Plan de Gestión de PCB Dando cumplimiento al artículo 29 de la Resolución 222 de 2011, las área operativas deben establecer planes de gestión ambiental integral frente a los PCB, donde se establezcan acciones y se designen recursos para reducir el riesgo y cumplir con las metas de mercado, retiro de uso y eliminación de equipos y desechos contaminados con PCB, según lo estipula la resolución en mención. Los planes de gestión de PCB deben ser entregados por parte de cada gerencia a la Coordinación de Evaluación y Seguimiento de la Unidad de Gestión Ambiental, una vez se haya realizado el primer inventario. En caso de requerirlo, el plan de gestión será actualizado anualmente a medida que se avance en la identificación, caracterización, marcado y eliminación de los equipos o desechos. 3.4 Otras consideraciones 3.4.1 Gestión de PCB a través de contratistas

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

11/12

En caso de contratar con terceros actividades de transporte, almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de equipos o desechos con PCB, las áreas operativas deben verificar que los mismos cuenten con todos los permisos o licencias requeridas para adelantar dichas actividades. Asimismo, deben exigir los certificados de destrucción, disposición o medida de manejo correspondiente. 3.4.2 Contaminación cruzada Se debe evitar la contaminación cruzada en las actividades de mantenimiento de equipos eléctricos y de aceites dieléctricos. Para eso es necesario verificar todos los elementos que sean usados en los mantenimientos, para evaluar que no hayan sido contaminados para poder proseguir con el retiro de los equipos una vez hecho el mantenimiento. Esta actividad debe reforzarse tanto como para mantenimientos propios, como mantenimientos hechos por el contratista. Del mismo modo, se deben tener en cuenta las recomendaciones del Artículo 26 de la Resolución 222 de 2011, sobre las medidas preventivas ante el riesgo de contaminación durante actividades de reparación y mantenimiento de quipos. 3.5 Roles y Responsabilidades 3.5.1 Responsabilidades de la Unidad de Gestión Ambiental de la Dirección HSE

1. Asesorar a los negocios en el proceso de muestreo, análisis, clasificación y marcado para el inventario de equipos y desechos que consisten, contienen ó estén contaminados con PCB.

2. Orientar a los negocios para realizar el inventario de equipos y desechos que consisten, contienen ó estén contaminados con PCB.

3. Orientar a los negocios para que utilice los mecanismos de disposición de los equipos ó desechos con PCB que tiene definido el Centro de Servicios Compartidos - Coordinación de Logística y Comercio Exterior.

4. Verificar los inventarios de PCB entregados por las áreas administrativas y operativas. 5. Validar y entregar los inventarios de PCB a la Coordinación de Direccionamiento para su

consolidación. 6. Consolidar la información del inventario de los equipos y desechos que consisten, contienen

ó estén contaminados con PCB. 7. Cargar los inventarios en la herramienta establecida para ello por el IDEAM. 8. Hacer seguimiento al cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Resolución 222 de

2011 por parte de los negocios.

3.5.2 Responsabilidades del área operativa

GUIA PARA MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS-PCB

RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE

CODIGO ECP-DHS- G-042

Elaborado 04/05/2012

Versión 1

Plantilla 012 –___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

12/12

1. Definir el(los) responsable(s) para asegurar el proceso de muestreo, análisis, clasificación, marcado e inventario de equipos y desechos que consisten, contienen ó estén contaminados con PCB, con el fin de garantizar la entrega de esta información en los tiempos establecidos.

2. Gestionar y reportar con calidad, validez y oportunidad la información asociada al inventario de equipos y desechos con PCB, para lo cual deberá recopilar y conservar toda la información de soporte requerida.

3. Desarrollar el plan de gestión integral de PCB en donde se establezca las acciones y recursos necesarios para cumplir con las metas de marcado, retiro de uso y eliminación de equipos y desechos contaminados con PCB.

4. Divulgar esta directriz a sus trabajadores directos y contratistas, con el propósito de alinear las acciones individuales y de los equipos de trabajo para la entrega de un reporte oportuno y con la calidad necesaria.

RELACIÓN DE VERSIONES Versión Fecha Cambios

1 04/05/2012 Elaboración del documento. Para mayor información sobre este documento dirigirse a quien lo elaboró, en nombre de la dependencia responsable: Elaboró: Sandra Janeth Pérez/ Carolina Peláez Martínez Extensión: 51122 Email: [email protected] Dependencia: Dirección HSE