GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

44
 GUÍA PARA APLICAR EL PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO COMUNITARIO PARA LA PRIMERA INFANCIA EN EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Contenido Contenido................................................................................................................................ 1 PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 2 INTRODUCCION.................................................................................................................. 3 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL................ 4 2.1 Aspectos Culturales y Sociales ....................................................................................4 2.2 Política Pública para la Primera Infancia......................................................................5 2.3 Las familias como protagonistas del desarrollo Infantil ..............................................6 2.4 Aspectos Éticos Y Políticos..........................................................................................6 ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR.................................................................... 6 3.1 Componentes Desarrollo Físico, Salud y Nutrición......................................................8 3.2. Componente Desarrollo Cognitivo y Psicosocial......................................................10 3.3. Componente Cuidado y Protección............................................................................13 MODELO SOLIDARIO PARA ATENCION E INTERVENCION A LAS FAMILIAS EN LA PRIMERA INFANCIA. ................................................................................................. 17 4.1 Cuál es el contexto de acción del Modelo solidario a las Familias en la Primera Infancia..............................................................................................................................17 4.2 Características más importantes del Modelo Solidario de Inclusión y Atención de familias:.............................................................................................................................18 EL PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO COMUNITARIO PARA LA PRIMERA INFANCIA EN EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. ........... 20 5.1 ¿Qué es el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario – PPEC?: .........................20 5.2 Fundamentos Teóricos Y Filosóficos .........................................................................20 5.3 ¿Qué entendemos por pedagogía?...............................................................................23 5.4 ¿Qué es un Modelo Pedagógico? ...............................................................................23 5.5 ¿Qué entendemos por Enfoque Pedagógico?..............................................................23 5.6 Estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas, para aplicar el proyecto  pedagógico educativo comunitario...................................................................................24 CONSTRUYENDO LENGUAJES EXPRESIVOS Y FORTALECIENDO EL DESARROLLO HUMANO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS ................................................ 26 BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................. 44 1

Transcript of GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

Page 1: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 1/44

GUÍA PARA APLICAR EL PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVOCOMUNITARIO PARA LA PRIMERA INFANCIA EN EL INSTITUTO

COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Contenido

Contenido ................................................................................................................................ 1PRESENTACIÓN ..................................................................................................................2INTRODUCCION .................................................................................................................. 3CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL ..... .... .......4

2.1 Aspectos Culturales y Sociales ....................................................................................42.2 Política Pública para la Primera Infancia......................................................................52.3 Las familias como protagonistas del desarrollo Infantil ..............................................62.4 Aspectos Éticos Y Políticos..........................................................................................6

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN EL INSTITUTOCOLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR .................................................................... 6

3.1 Componentes Desarrollo Físico, Salud y Nutrición......................................................83.2. Componente Desarrollo Cognitivo y Psicosocial......................................................103.3. Componente Cuidado y Protección............................................................................13

MODELO SOLIDARIO PARA ATENCION E INTERVENCION A LAS FAMILIAS ENLA PRIMERA INFANCIA. .................................................................................................17

4.1 Cuál es el contexto de acción del Modelo solidario a las Familias en la PrimeraInfancia..............................................................................................................................174.2 Características más importantes del Modelo Solidario de Inclusión y Atención defamilias:.............................................................................................................................18

EL PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO COMUNITARIO PARA LA PRIMERAINFANCIA EN EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR............ 20

5.1 ¿Qué es el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario – PPEC?: .........................205.2 Fundamentos Teóricos Y Filosóficos .........................................................................205.3 ¿Qué entendemos por pedagogía?...............................................................................235.4 ¿Qué es un Modelo Pedagógico? ...............................................................................235.5 ¿Qué entendemos por Enfoque Pedagógico?..............................................................235.6 Estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas, para aplicar el proyecto  pedagógico educativo comunitario...................................................................................24

CONSTRUYENDO LENGUAJES EXPRESIVOS Y FORTALECIENDO ELDESARROLLO HUMANO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS ................................................ 26BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................. 44

1

Page 2: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 2/44

PRESENTACIÓN 

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, comprometida con la protecciónintegral de la Familia y en especial de la Niñez, se propone a través de suProyecto Pedagógico Educativo Comunitario, impulsar un quehacer pedagógicoeducativo en el que se integre una concepción de ser humano, de sociedad y dedesarrollo que reconozca a niños y niñas en su primera infancia como seressociales, sujetos de derechos, cuyo desenvolvimiento depende de la calidad de lasinteracciones que le ofrecen los adultos responsables de su crianza y educación.Para ello articula una concepción del desarrollo infantil que permite a los agenteseducativos conocer la significativa labor que realizan y entender hacia dónde ycómo orientar los procesos pedagógicos para alcanzar el desarrollo integral de niños

y niñas.

Por lo anterior, es grato presentar la presente Guía Pedagógica, que reviste unavital importancia para la apropiación del Proyecto Pedagógico EducativoComunitario por parte de los Agentes Educativos que tienen a su cargo la atencióna los niños y niñas menores de seis años, en tanto brinda herramientas teóricas,pedagógicas y metodológicas para potencializar el desarrollo cognitivo ysocioemocional de niños y niñas.

Las estrategias que se desarrollan en esta guía como ejemplos, son transversalesen todos los procesos ya que incentivan la creatividad, la comunicación lingüística,

las interacciones de calidad de los niños y las niñas con los adultos, los vínculosafectivos, y especialmente generan un alto sentido de solidaridad, respeto ysentido del cuidado de sí mismo, de los otros y del entorno que se evidencia en laformación ciudadana que se les imparte a través de todas las experienciasciudadana.

Ponemos este instrumento en las manos de todos los operadores de nuestrosprogramas, las Madres Comunitarias, Jardineras, Servidores Públicos y demásAgentes Educativos, quienes tienen la delicada tarea de potencializar el desarrollointegral de los niños y niñas colombianos que son beneficiarios del ICBF.

2

Page 3: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 3/44

INTRODUCCION

Garantizar el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas menores de 6 años,constituye el objetivo central del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en elmarco de la Política Pública para la Primera Infancia, puesto que sonfundamentales para propiciar su desarrollo y elevar su calidad de vida. Desde estaperspectiva y en el proceso hacia la universalización del ejercicio de los derechosbajo los ideales de equidad e inclusión social, desde el Instituto se entiende que escondición indispensable el respeto a las diferencias humanas y en consecuencia,a la diversidad étnica y cultural del país.

Por otra parte, en escenarios públicos a través del “Programa de apoyo para laformulación de la política de primera infancia en Colombia”, fundamentado en la

perspectiva de derechos como enfoque más cercano al desarrollo humano, seimplementaron líneas de acción que determinaron el contenido y objetivos de laPolítica Pública para la Primera Infancia, adoptados por el ICBF. .

1. Expedición por la primera infancia y Formación de talento humano:Espacios orientados a promover la formación de los actores que intervienenen el cuidado, la educación y la crianza de los niños y niñas menores de 6años, con el ánimo de mejorar la cobertura y calidad en la atención yeducación inicial.

2. Gestión y Desarrollo Local, enfocado a diseñar y desarrollar estrategiasque permitan acciones de ejecución de la responsabilidad e iniciativalocales y regionales, en la protección integral de la población infantil menor de 6 años.

En sus diferentes programas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en losúltimos años ha desarrollado procesos formativos en los que implementametodologías y didácticas que responden a las demandas actuales de losprocesos de enseñanza – aprendizaje de acuerdo con las característicasespecificas de los diferentes segmentos de población. Entre las estrategias decualificación que viene ejecutando para la primera infancia se destacan:

Fiesta de la Lectura: estrategia de cualificación orientada a promover 

acciones para garantizar el derecho de los niños y las niñas a formarsecomo ciudadanos plenos del lenguaje, el juego, el arte y los símbolos de lacultura.

Colombia crece en el cumplimiento de los deberes humanos desde laprimera infancia. Es un programa de formación ciudadana que buscacambiar los hábitos culturales de violencia para propiciar nuevos sereshumanos comprometidos con el respeto, el cuidado de si mismo, de losotros y de la naturaleza.

3

Page 4: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 4/44

Huertas caseras: estrategia para promover la seguridad alimentaria,mediante la participación comunitaria y la educación de los padres defamilia orientada al cumplimiento del derecho a la alimentación y a la saludde los niños y niñas, la cual debe ser apoyada por los agentes educativos

comunitarios e institucionales de los Jardines Sociales

En consecuencia con lo anterior se diseñó esta guía metodológica, la cualcontiene en forma rápida una mirada sobre los aspectos teóricos y operativos delProyecto Pedagógico Educativo Comunitario para que los agentes educativoscomunitarios e institucionales la apliquen. El documento ofrece pautas generalesque se deben ajustar de acuerdo con los contextos específicos de cada municipioy región; se recomienda asimismo realizar su socialización con las familias,comunidades, entidades territoriales y todos los interesados en los asuntos queacontecen a la primera Infancia en Colombia.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL

La Política Pública para la Primera Infancia obliga al Instituto Colombiano deBienestar Familiar, y todos los actores que operan servicios de atención integral ala primera infancia, a tener en cuenta los contextos y las relaciones quefundamentan la teoría del desarrollo infantil desde lo social y cultural, y a acoger una propuesta conceptual y práctica que responda a las demandas sociales,culturales y éticas de la infancia, como un colectivo que está inmerso en diferentescontextos, nacional, regional y local.

Desde esta perspectiva, podemos hablar de diversas y múltiples dimensionesdesde las cuales se puede abordar el desarrollo de los niños y niñas, directamenterelacionadas con el sentido y la comprensión que los adultos pueden dar a losprocesos de socialización, desde el desarrollo humano y desde la diversidadcultural.

2.1 Aspectos Culturales y Sociales

Un primer argumento, el cultural, puede considerarse como el espacio dondeconcurren toda una serie de acontecimientos, situaciones y estrategias,susceptibles de categorizarse como desarrollo infantil. De acuerdo con R. Myers

(1.990), esta categorización puede concebirse así: creencias (valores, mitos,prejuicios), pautas (patrones, normas, costumbres) y prácticas (acciones), desdelas cuales los grupos humanos determinan las formas de desarrollarse y lasexpectativas frente a su propio desarrollo.

El segundo, las concepciones y comprensiones sobre desarrollo infantil, debenubicarse en un contexto natural, donde lo fundamental es la vida cotidiana; en este

4

Page 5: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 5/44

sentido, el desarrollo infantil debe aproximarse a la experiencia de vida cotidianade los sujetos (niños, niñas) en su ámbito familiar.

Desde el saber construido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se hanidentificado categorías para abordar el desarrollo infantil, tales como: las

condiciones socioeconómicas de las familias, las relaciones familiares y los tiposde familia, las condiciones de salud y nutrición de los niñas y niñas, parto yplanificación familiar, la salud familiar, el desarrollo psico-social de niños y niñas.El interés por estas categorías se centra y se jerarquiza teniendo en cuenta lasanotaciones y comentarios remitidos por los agentes educativos comunitarios einstitucionales, fruto de sus experiencias, conocimientos, saberes, leccionesaprendidas y alcances de sus prácticas en la atención a los niños y niñas en losdiversos programas en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Existen en la sociedad colombiana una serie de Hitos sociales y económicos quehan incidido en el cuidado y protección de los niños y en general de la infancia,

entre otros, la incursión de la mujer en el mercado laboral, las transformaciones dela estructura familiar, la reacomodación y ajustes de roles familiares en lasparejas, padres y colaterales, la disminución de las tasas de mortalidad etc,, loscuales producen un incremento de la demanda de los programas educativos,sociales y de salud dirigidos a los más pequeños. Adicionalmente, la problemáticasocial en nuestro país, la violencia estructural, las diferentes caras de la pobreza,el desplazamiento, la explotación infantil, entre otros, plantean cuestionamientosconcretos frente al desarrollo infantil que deben abordarse con prontitud.

Igualmente existen escenarios académicos, teóricos y conceptuales a nivelmundial, nacional y local que nos evidencian consensos interdisciplinares,

interinstitucionales, intersectoriales, determinantes para tomar decisiones respectoal desarrollo infantil.

2.2 Política Pública para la Primera Infancia

Al considerar el desarrollo como un derecho universal de niños y niñas, tal como loha hecho la Convención Internacional de los Derechos del Niño, se obliga a lafamilia, la sociedad y el Estado a garantizar las condiciones para su realización.De esta manera el desarrollo infantil deja de ser un asunto de dotacionesindividuales para convertirse en una responsabilidad colectiva sobre la cual sepuede actuar, lo cual sienta las bases para el diseño de políticas públicas en este

campo.

Es así como los valores que inspiran la Política Pública para la Primera Infanciadan sentido a la existencia personal y colectiva, a la vez que orienta la acción éticay política para la construcción de derechos, en tanto concibe a los niños y niñascomo sujetos plenos de derechos y reconoce la diversidad de las familias.

5

Page 6: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 6/44

2.3 Las familias como protagonistas del desarrollo Infantil

No se puede perder de vista el escenario democrático y la familia como capitalsocial que propone el modelo solidario de inclusión a las familias, en el InstitutoColombiano de Bienestar Familiar. Desde este modelo se comprende la

socialización como un proceso que desarrolla cada familia, se fundamenta en losvalores explícita o implícitamente establecidos en su interior. Las familias tienen lacapacidad de reproducir, crear, recrear y realizar para sí mismas, en el tiempo y elterritorio, un conjunto de valores culturales, sociales y éticos, tanto en suorganización, como en sus dinámicas relacionales y funcionales.

Por lo tanto, reconocer los diversos tipos de familia existentes en Colombia, exigeun cambio en la institucionalidad y la legislación que les garantice su derecho atener derechos y las legitime más allá de un contrato de unión familiar, en su dobledimensión de derechos y de vínculo, entendido éste último, como el conjunto derelaciones entre personas con capacidad de modificarse en el tiempo histórico y

en el ciclo de vida familiar para responder a diferentes necesidades humanas.

Las condiciones ambientales en que transcurren los primeros años de vida degran parte de los niños y niñas colombianos, constituyen otra de las razones queconvierten el desarrollo de la primera infancia en una prioridad social y en unacondición para la conservación del patrimonio cultural. En efecto, al fortalecer lasredes familiares, comunitarias y sociales para asegurar el cuidado y socializaciónde los niños y niñas, se aseguran las condiciones para que pueda darse latransmisión y recreación de las tradiciones, valores y costumbres que garantizanla conservación cultural entre generaciones (Torrado, Reyes y Durán, 2006).

2.4 Aspectos Éticos Y Políticos

No existe desarrollo humano sin un orden moral que articule el orden colectivo yles de sentido a los actores individuales. Implica no perder de vista los principios,la moral, las normas, los deberes y derechos que orientan las actuacioneshumanas. Esta dimensión nutre las capacidades del ser y actuar libremente, y almismo tiempo respetar los ordenamientos que hacen posible un vida ciudadana enlos niños y niñas. El orden ético y lo moral están contenidos en los sistemasnormativos de la vida sociocultural.

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN EL INSTITUTOCOLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

La atención integral a la primera infancia se concibe como las acciones y serviciosque satisfacen las necesidades esenciales para preservar la vida de los niños yniñas, relacionadas con el desarrollo y el aprendizaje humano, así como lagarantía de sus derechos fundamentales a la salud, nutrición, educaciónprotección y participación de los niños y niñas.

6

Page 7: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 7/44

Es por ello que el ICBF en el marco de la Ley 1295, el Código de Infancia yAdolescencia (Ley 1098) y la Política Pública de Primera Infancia (Conpes 109),viene implementando estrategias que buscan que las familias, la Sociedad y elEstado ejerzan las funciones, roles y responsabilidades de asistir y proteger a los

niños y niñas para garantizar su desarrollo armónico e integral.Estas estrategias son insumos pedagógicos que se utilizan para apoyar procesosde formación permanente con agentes educativos comunitarios, institucionales,entidades y cuidadores de la primera infancia, de manera que dichos actorescomprendan y den respuesta a las demandas actuales de los niños, niñas yfamilias, creando nuevos escenarios de convivencia social donde se promuevanprácticas de solidaridad, amor y competencia ciudadana con los niñas y niñas enColombia.

Ubicar la Atención Integral a la primera Infancia en los escenarios públicos implica

valorar la educación familiar, trascender los actuales conceptos, espacios ytiempos en la educación a la primera Infancia; así como preguntarnos cómoaprendemos desde el vientre materno, comprender los orígenes del pensamiento,de los lenguajes del afecto, valorar como educativa la acción que desarrollan lasfamilias y apoyar también la formación desde los meses de la gestación con laconvicción que cuánto hagamos con los bebes afecta positiva o negativamente eldesarrollo de todas sus potencialidades a lo largo de la vida.

De otro lado, sitúa el desarrollo integral de la primera infancia como un tema decompetencia de todos los sectores, antes relegado al terreno de lo privado,respondiendo así a la urgencia de ser coproducción de Estado y sociedad, para la

identificación de la imagen y visión de infancia que queremos construir y alcanzar, para realizar las acciones y movilizar recursos, esfuerzos y voluntades.

Desde esta perspectiva, el cumplimiento de los derechos de la primera infancia, sibien es un asunto que no le atañe solo al Estado, sino también a la familia y lasociedad, es el Estado el directamente responsable de garantizar las condicionesmateriales, jurídicas e institucionales para respetar, promover, cumplir y proteger los derechos de los niños y niñas en su conjunto; como prevalentes sobre losderechos de los demás, a través de mecanismos expeditos, construidos concriterios de accesibilidad, disponibilidad, permanencia y aceptabilidad social ycultural.

En el marco de su Misión, el Instituto trabaja a través de la integración sistémicade los cuatro componentes que se presentan a continuación, teniendo en cuentaque ninguno de los elementos que componen el Desarrollo Integral se puedeevaluar, valorar o medir separadamente porque cada uno forma parte integral delotro:

.

7

Page 8: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 8/44

3.1 Componentes Desarrollo Físico, Salud y Nutrición

La Constitución Política señala que la vida, la integridad física y la salud, entreotros, son derechos fundamentales de los niños y las niñas. Gozar de buenascondiciones de salud es para los niños y niñas un requisito esencial para quepuedan aprender, desarrollar sus capacidades y adquirir las aptitudes necesariaspara una vida en sociedad.

La salud integral es un derecho impostergable de la primera infancia; es un estadode bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. La“salud integral, es la garantía de la prestación de todos los servicios, bienes yacciones conducentes a la conservación y a la recuperación de la salud de losniños, las niñas y adolescentes”, de acuerdo con el Artículo 27 de la Ley 1098 de2006, Código de la Infancia y la Adolescencia.

Desde esta concepción, se requiere el cuidado de los niños y las niñas desde sugestación, con una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada; enun ambiente cálido y afectivo. Esto incluye la práctica de la lactancia materna

exclusiva hasta los seis meses y con alimentación complementaria hasta por lomenos 2 años de edad; esta práctica, además de los beneficios nutricionales, seconvierte es un factor determinante en el desarrollo cognitivo y emocional y en laconsolidación del vinculo afectivo con la madre. Es así como se entiende, que laalimentación y la nutrición es un componente fundamental del desarrollo físico yhumano de los niños y las niñas.

8

Page 9: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 9/44

“Las condiciones ambientales, en las cuáles se desarrollan los niños y las niñasdurante la primera infancia, pueden afectar la salud y el comportamiento. Estádemostrado que niñas y niños que crecen en condiciones de pobreza y ambientesno saludables tienen mayor riesgo de enfrentar problemas de salud. La nutrición,la vacunación y en general la promoción de la salud merecen especial cuidado; lo

mismo que la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedadesprevalentes en la primera infancia”1.

El estado de salud y de nutrición de las madres y los niños está íntimamenterelacionado. Para mejorar la alimentación del lactante y del niño pequeño hay queempezar asegurando el buen estado de salud y de nutrición de las mujeres. Lasmadres y los lactantes constituyen una unidad biológica y social; tambiéncomparten los problemas de malnutrición y de mala salud. Todo lo que se hagapara resolver esos problemas afectará a la vez a las madres y a los hijos.2

El componente de salud en los programas de atención a la primera infancia delInstituto Colombiano de Bienestar Familiar, tiene por objeto desarrollar accionesde promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en articulación con losOrganismos de Salud para dar cumplimiento a las actividades, procedimientos eintervenciones establecidas en las Normas Técnicas y Guías de Atenciónconforme a la resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud, hoy de la ProtecciónSocial.

En tal sentido, la labor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, deconformidad con las acciones a realizar en salud establecidas por SistemaGeneral de Seguridad Social en Salud, esta orientada a contribuir con elcumplimiento, entre otros, de los siguientes objetivos:

• Promover la salud, el crecimiento y desarrollo armónicos de todos los niñosy niñas.

• Fomentar condiciones y estilos de vida saludables, potenciando factoresprotectores y controlando factores de riesgo.

• Promover el buen trato, los vínculos afectivos y las prácticas de crianzahumanizada entre padres, cuidadores, adultos y los niños.

• Evaluar las condiciones de salud, los riesgos para la misma y el proceso decrecimiento y desarrollo mediante el seguimiento periódico del proceso vital.

• Fomentar una alimentación saludable, con aportes nutricionales adecuadospara la edad.

• Lactancia materna.• Prevenir las enfermedades más frecuentes y los accidentes, promoviendo

medidas de protección específica como la vacunación y las recomendadasen la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de laInfancia.

• Detectar oportunamente las alteraciones de crecimiento y desarrollo asícomo los problemas que afectan a los niños y niñas menores de 6 años.

1ICBF. Lineamiento técnico para la garantía del derecho al desarrollo integral en la primera infancia. 2008. p. 11

2 http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf 

9

Page 10: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 10/44

3.2. Componente Desarrollo Cognitivo y Psicosocial

Desarrollo Cognitivo. El cerebro humano se constituye en el eje del sistemanervioso, que controla absolutamente todas las actividades del cuerpo: la

circulación, la respiración, la digestión, los pensamientos y los sentimientos, entreotros. Toda orden, ya sea automática como los latidos del corazón o lasvoluntarias, como caminar, se procesan por medio del cerebro humano.

Por lo anterior, para abordar el desarrollo cognitivo, es importante observar elfuncionamiento del cerebro en este proceso. Cada niño o niña que nace, formaparte de la sociedad y su desarrollo no inicia de cero. Así lo han evidenciadodiferentes estudios que muestran que la mente del bebé no está en blanco, nacecon importantes condiciones mentales, necesarias para procesar información yrealizar coordinaciones complejas.

Asimismo, se ha demostrado que cuando el niño o niña nace el cerebro no se hadesarrollado completamente, y gran parte de su formación ocurre entre el nacimiento y los tres años de edad. Ello depende de las experiencias que viva elniño o la niña a parir del estímulo dado por los adultos encargados de su cuidado.

La primera infancia se ha catalogado como el período en el que el cerebro sedesarrolla con gran rapidez, resultado de la interacción de la naturaleza (herenciabiológica o genética) y la crianza (experiencias). En esta interacción,  semanifiestan dos procesos:

• La genética establece las conexiones directas, o el esquema básico,necesarias para desarrollar el cerebro.

Las experiencias (el estímulo que el cerebro recibe del medio ambiente)tienen un efecto sobre la formación de las conexiones neuronales y eldesarrollo de la visión, audición, habla, tacto, olfato y percepción, lo quetiene consecuencias de largo alcance3.

Una de las características importantes del cerebro durante los primeros años devida es el máximo nivel de plasticidad que posee, es decir, la capacidad paracambiar y moldearse de acuerdo con los estímulos que recibe. En este proceso, elcerebro experimenta   períodos sensibles en los cuales toda su actividad estáorientada a conformar estructuras y funciones específicas e importantes.Infortunadamente, esa extrema plasticidad durante estos períodos es un arma de

doble filo que conduce a la adaptación y la vulnerabilidad; de ahí la importancia deofrecer estímulos de calidad, cuya intencionalidad contribuya al crecimientoadecuado de la persona, pues las vivencias de la primera infancia sonaprendizajes que dejan huellas profundas y marcan la vida adulta.

3 La Promesa del Desarrollo en la Primera Infancia en América Latina y el Caribe. Emiliana Vegas y Lucrecia Santibáñez.Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A. 2010. Washington, d 20433, Usa [email protected]. Bogotá,Colombia

10

Page 11: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 11/44

El adulto que cuida al niño en sus primeros años de vida es la fuente principal deestímulos cerebrales y esta interacción ejerce una significativa influencia sobre eldesarrollo cerebral del niño. En el niño o niña, las primeras experiencias sonvitales en el desarrollo de la capacidad para regular las propias emociones,disfrutar de salud mental y física, y desarrollar destrezas perceptivas, cognitivas y 

comunicativas. En la medida en que se le satisfagan las necesidades básicas, elniño o niña avanzará en el desarrollo de competencias naturales de la infanciatemprana para pensar con sentido crítico, resolver problemas, colaborar con losdemás y alcanzar una mayor confianza en sí mismo.

El Desarrollo Infantil es entonces el proceso a través del cual los niños y las niñas,desde la gestación, empiezan a construir las condiciones físicas, psíquicas yemocionales para su interacción con el entorno. En este proceso cada niño o niñava alcanzando un mayor control sobre sus actos y perfeccionando suscapacidades motoras, cognitivas, lingüísticas, sociales y afectivas, dependiendo,como se dijo antes, del tipo de estímulo que reciba de los adultos y de las

condiciones especificas del contexto cultural en el que crezca.En consecuencia con lo anterior, y si bien el proceso biológico es el mismo en todoorganismo humano, los cambios que experimenta el niño en cada momento de suexistencia son específicos, por lo que se pueden establecer ciertos indicadoresgenerales del desarrollo infantil para un determinada etapa sin que esto signifiqueque todos los niños experimenten los mismos cambios. En este proceso se puedereconocer la existencia de cierta discontinuidad por reordenamientos que afectanla totalidad del desarrollo, el cual no transcurre en forma lineal ya que en élpueden reconocerse saltos y cambios (avances y retrocesos), lo que evidenciaque el desarrollo infantil es continuo, no concluye nunca. De esta manera, laconcepción del desarrollo infantil se define en las transformaciones del sistema derelaciones que el niño tiene con los demás, con el mundo que lo rodea y consigomismo.

Desarrollo psicosocial. Las relaciones emocionales tempranas con las personasque rodean a los niños son la base del desarrollo social, emocional e intelectual.La autoestima, la seguridad, la autoconfianza, la capacidad de compartir y amar, eincluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en lasexperiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar.

El desarrollo psicosocial es el proceso de cambio   por etapas y detransformaciones que se logran en la interacción que tienen los niños y niñas con

el ambiente físico y social que los rodean, en el cual se alcanzan niveles cada vezmás complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, deemociones y sentimientos y de relaciones con los demás. Empieza en el vientrematerno y es integral, gradual, continuo y acumulativo. Es el proceso mediante elcual el niño o niña va formando una visión del mundo, de la sociedad y de símismo, al mismo tiempo que va adquiriendo herramientas intelectuales y prácticaspara adaptarse al medio que lo rodea y también construye su personalidad sobrelas bases del amor propio y de la confianza en sí mismo

11

Page 12: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 12/44

El funcionamiento psicológico del niño o niña requiere estímulos para desarrollar capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales; los niños necesitan de unambiente de estimulación para desarrollar sus capacidades físicas y psicológica;aprenden a través de la acción y de la exploración del medio que los rodea, en un

intercambio activo.El juego es una actividad muy importante para los pequeños. En la interacción conel mundo que los rodea, el lenguaje tiene un papel fundamental; en estainteracción con el mundo, aprenden a ser independientes.

Los seres humanos son ante todo seres sociales y simbólicos, en tanto laconfiguración de su propia subjetividad se da necesariamente desde y en elentramado de relaciones y significados que construye con los otros/as. Los sujetosparticipan de manera permanente en diversidad de contextos espacio-temporalesque les permiten anudar su identidad, como el conjunto de distinciones que solo

se hace posible en la alteridad. Esa interacción esta mediada por el lenguajecomo el espacio donde se produce la construcción de sentidos conectándolos conlas prácticas y las formas en las que se establecen relaciones con el mundo socialy simbólico.

Los objetos sociales se configuran como resultado de determinadas prácticas ypor supuesto, los productos sociales revierten sobre las prácticas que los generanestableciendo una causalidad circular en la que producto y proceso, causa yefecto, intercambian sus papeles recursivamente. Nada adquiere una dimensiónsocial si esta dimensión no es instituida como tal en la esfera de lo simbólico, en elespacio de la intersubjetividad y de los significados compartidos. 

El acompañamiento psicosocial es un proceso interactivo entre el acompañante yel niño, niña y adolescente (en tanto diálogo de saberes), orientado a la búsquedade recursos personales y sociales que favorezcan los procesos de inclusión socialdesde una nueva mirada de si mismo.

Enfoque Diferencial: El enfoque diferencial parte de un concepto claro delderecho a la igualdad, el cual supone que personas en situaciones similaresdeben ser tratadas de forma igual, y que aquellas que están en situacionesdistintas deben tratarse de manera distinta, en forma proporcional a dichadiferencia4. Desde esta perspectiva, el enfoque diferencial reconoce la diversidad yla especificidad de diferentes grupos humanos como lo son la población encondición de discapacidad, población desplazada, diversidad de géneros y losgrupos étnicos, entre otros.

En términos étnicos, la cultura hace parte primordial del desarrollo, lo que sevalora y la forma como se selecciona lo “valioso” o el “deber ser” para unasociedad o comunidad está profundamente influenciado por la cultura. En este

4 Ministerio de Cultura. http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=26023 

12

Page 13: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 13/44

marco, las valoraciones hacia el desarrollo deben reconocer la cultura en unenfoque que garantice una acción sin daño5 a los sujetos o colectivos beneficiariosde los diferentes programas y proyectos.

En este sentido, la atención integral de los niños y niñas de Grupos Étnicos del

país, se rige bajo los principios de un diálogo intercultural, mediante laconcertación y el intercambio de saberes, formando las bases necesarias para laprotección y restitución de derechos en sus distintas áreas: existencia, desarrollo,ciudadanía, participación y protección, buscando potencializar las competenciasculturales de las comunidades étnicamente distintas desde su primera infancia,acorde con su realidad socio-cultural.

Las acciones pedagógicas para la primera infancia de los pueblos Indígenas,Afrocolombianos, Palenqueros, raizales y ROM, se desarrollará y aplicará enconcertación con éstos, a fin de responder a sus necesidades particulares dondese abarque su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores ysus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

El desafío desde la perspectiva educativa es apoyar el desarrollo de iniciativaspedagógicas para que los niños y niñas de los grupos étnicos del país, puedanreivindicar el ejercicio del derecho de “ser distinto étnicamente”, en condicionesque les permitan tener una vida cultural propia, empleando su lengua madre,indispensable para el conocimiento de su cultura y el desarrollo de supersonalidad.

El enfoque diferencial étnico, revitaliza el pensamiento y la cultura, teniendo encuenta un espacio educativo propio, con agentes educativos propios, juegos y

  juguetes tradicionales, entre otros, que contribuyan a la recuperación de laidentidad de los grupos étnicos a los cuales pertenezcan los niños y niñas,valorando su cosmovisión y con ello, la relación que sobre el medio ambientesocial y natural que tienen los pueblos de los grupos étnicos, donde el hombre esparte integral de la naturaleza en una interacción armónica de respeto yconvivencia.

3.3. Componente Cuidado y Protección.

En el desarrollo infantil, ya sea a nivel del niño como individuo o en grupos deniños menores de tres años, las distintas dimensiones del desarrollo de la persona

están relacionadas de forma compleja entre sí (es común distinguir entre ladimensión física, emocional, mental y social). Es así como la no satisfacción dedeterminada necesidad impacta negativamente la satisfacción de las otras yviceversa.

5 Definida por el Ministerio de Cultura como un enfoque ético basado en el principio “no hacer daño”, de donde sedesprende una obligación moral y, la demanda por una continua reflexión y crítica sobre lo que se va a hacer y sobre “loactuado” en tanto sus principios, consecuencias e impactos. Cada acción debe partir de la base de un estudio para medir el impacto nocivo que pueda tener sobre determinado sujeto o colectivo, para que exista un conocimiento claro de lacomplejidad de los contextos sociales, políticos, económicos y culturales en los cuales se relacionan, pues no es posibledefinir a priori las necesidades, problemas y dinámicas para determinado relacionamiento y sus fines a alcanzar.

13

Page 14: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 14/44

Dado que existe interdependencia entre estas dimensiones, el apoyo, cuidado yprotección del niño necesariamente debe ser integral y acorde a las necesidadesde la etapa en que se encuentre. El ambiente de la familia y del entorno entregaprotección al niño y, al mismo tiempo, lo enfrenta a factores de riesgo. Los agentes

de riesgo se refieren a la situación material (condiciones socio-económicas, salud,vivienda etc), los cuales se deben aminorar a través del fortalecimiento de losvínculos afectivos al interior de los núcleos familiares o con acciones preventivas ypromocionales de factores como la confianza, el afecto y la comunicación comoaportes de protección familiar y comunitaria.

Tanto en el cuidado como la protección de los niños y niñas en cualquier contextofamiliar, comunitario, institucional, los vínculos afectivos juegan un papelimportante; es a través de ellos que se consolida el proceso de socialización,autonomía y sentido de pertenencia y simultáneamente se construye lapersonalidad. Si bien la familia “tiende a construirse como un conjunto de

personas unidas por lazos de parentesco, más allá de ellos están los vínculos deamor, de solidaridad, lealtad y respeto a la dignidad de sus miembros, lo cual llevaa que como parte de las funciones familiares esté la de desarrollar en susmiembros la capacidad para establecer vínculos“6.

Siempre las culturas han desarrollado sistemas de protección para asegurar lasupervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los hijos. La familia es la únicainfluencia educativa permanente en la vida de los niños. En los últimos años elsistema-mundo ha estado atravesado por multiplicidad de cambios, transiciones ytransformaciones en todos los órdenes de la vida y esto ha incidido en las familias.Estos cambios han generado impactos en la vida cotidiana, en las dinámicas

sociales, por supuesto, en las estructuras y dinámicas familiares; sin embargo,cada núcleo familiar se adapta a estas transformaciones según su propiaexperiencia, en patrones de relación, rituales y celebraciones idiosincráticas quedeterminan su identidad como familia7.

Identificación – registro civil. Para el ICBF es importante que los niños y niñascuenten con la incorporación a la vida civil y el ingreso al sistema de protecciónsocial a través del Registro Civil. El Registro Civil es el instrumento jurídico yadministrativo del cual se vale el Estado para el reconocimiento de los derechos yobligaciones de los colombianos frente a la sociedad y la familia, nos permitedeterminar a existencia, la nacionalidad, la filiación y la identificación de la

personas de manera detallada y fidedigna, refleje todos aquellos hechos y actosque inciden en el transcurso de la vida de las mismas, desde su nacimiento hastasu defunción. En este sentido, el proceso de registrar la vida civil de los niños yniñas colombianos, en orden a garantizar y posibilitar la efectividad de sus

6 El vínculo comprende todos aquellos rasgos que constituyen la subjetividad incluyendo estructuras cognitivas, o sea ideas,pensamientos, afectos y acciones, modos de operar, modos de hacer.7 ZULETA Mónica, DAZA Gisela, El Particular Desorden de la Periferia, Una Perspectiva Crítica de la Historia de la Familiaen Colombia en el Siglo XX. Fundación Universidad Central, Centro de Investigaciones, DIUC, Bogotá, 2002.

14

Page 15: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 15/44

derechos y correlativamente la exigencia de sus deberes, constituye un sistemacuya organización, ejercicio y desarrollo es una responsabilidad primordial delEstado, es ante todo un vinculo de apego, una necesidad humana universal.

La convivencia Pacífica, Pautas de Crianza y Buen Trato. La crianza es untérmino que describe una manera de relacionarse entre un padre, madre, cuidador y su hijo o hija. Dentro del modelo de crianza, el amor es pilar fundamental en laconstrucción social, por ello es entendido como el respeto por el otro(a) y por símismo(a), así como también la aceptación del otro(a) y de sí mismo(a);condiciones esenciales para garantizar la convivencia pacífica.

Las necesidades vitales de niños y niñas son básicamente las mismas, la forma deresponder a ellas depende de las pautas y prácticas que se realicen durante lacrianza, de las características materiales y sociales del medio y de la estructurapsicológica de los padres, madres y/o cuidadores. Las prácticas de crianza noconstituyen algo aislado, forman parte de la matriz cultural de la sociedad en lacual se desenvuelven las familias y el grupo humano al que ellas pertenecen. Es elprincipal medio por el cual se transmite la cultura en una comunidad, pero no solose preserva, sino, además, se perfecciona y si es necesario se transforma.

En el marco del Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario del ICBF se haceénfasis en el trabajo de prevención y promoción de las pautas de crianza, elfomento al dialogo, le buen trato, la convivencia sana y la motivación para que lasfamilias utilicen mecanismos de resolución pacifica a sus conflictos. En ese ordende ideas se fortalece la construcción cotidiana de valores importantes en elproceso de crianza en la primera infancia, porque solo así es posible laconstrucción de sociedades humanas incluyentes, equitativas justas y solidarias.

Rutas de restablecimiento de Derechos. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar acoge las Rutas de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar yde formación a padres de familia en Pautas de Crianza para la primera Infancia,las cuales son conocidas por los agentes educativos y servidores públicos para laremisión de niños y niñas con derechos vulnerados.

15

Page 16: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 16/44

Ruta de Prevención y Atención de la Violencia intrafamiliar 

CASOS DE VIOLENCIA

INTRAFAMILIARICBF:

•DEMANDA EXPONTANEA

•LÍNEAS DE DENUNCIA Y

ATENCIÓN

•COMISARÍAS DE FAMILIA

•DEFENSORIAS DE FAMILIA

•POLICIA

•FISCALIA:

•CAVIF - Centros de Atención a laViolencia Intrafamiliar 

•CENTROS EDUCATIVOS

•ENTIDADES PRESTADORAS DE

SALUD Y HOSPITALES

•SERVICIOS SOCIALES EXISTENTES

EN LA ALCALDÍA LOCAL•ONG

•COMUNIDAD

ACCION SOCIAL:

•RED JUNTOS

PROFESIONAL EN PAUTAS DE

CRIANZA

SESIO NES ED UC AT IVAS APO YO PER SO NALIZ ADO

PREVENCION DE LA VULNERACION

REESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

ATENCION: PROTECCION

ESPECIALIZADA

APOYO PSICOSOCIAL DEL ICBF Y

REMISION AL SNBF

Ruta p

16

Page 17: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 17/44

MODELO SOLIDARIO PARA ATENCION E INTERVENCION A LAS FAMILIASEN LA PRIMERA INFANCIA.

Conocedores de la diversidad cultural que nos caracteriza, desde el InstitutoColombiano de Bienestar Familiar se ha venido construyendo un modelo solidario

de atención e intervención a las familias, que establece los parámetros, criterios yprincipios que orientan el tratamiento que las familias colombianas dan a los niñosy niñas. Es fundamental que los servidores públicos, operadores de la PolíticaPública para la primera Infancia articulen y reflexionen en torno a la comprensiónde la noción de familia, para lo cual es preciso tener en cuenta las siguientesconsideraciones

• Privilegiar el sentido de lo humano, lo social, y de la política pública.• Contemplar la red vincular de las familias, es decir, las personas emocional 

y socialmente significativas. No es suficiente pensar solamente en elHOGAR.

• Como sistema complejo. El servidor público debe abordar la realidad desdela incertidumbre-certidumbre, del orden-desorden, lo complementario-lo-antagónico, el azar, las inestabilidades, las contradicciones, como recursosexplicativos de las dificultades-conflictos y no como el problema que hayque eliminar.

• Considerar una postura constructivista desde diversos escenarios dereconocimiento y auto referencia, entendiendo a los sujetos comoprotagonistas de su desarrollo.

• La interacción con las entidades territoriales, operadores, cuidadores yfamilias, como el Sistema Nacional de Bienestar Familiar enriquecen larelaciones humanas o por el contrario sino se les tiene en cuenta pueden

empobrecerlas.

4.1 Cuál es el contexto de acción del Modelo solidario a las Familias en laPrimera Infancia

En el terreno de la Primera Infancia es importante reconocer y comprender elcontexto social en el cual está inserta la acción de los agentes educativoscomunitarios e institucionales8. A partir de esas realidades se construyenescenarios, eventos, acontecimientos, situaciones, sucesos o circunstancias querodean a las familias y a las comunidades en donde opera el Proyecto Pedagógicoy sus estrategias, presentes en los diferentes territorios del país.

Según esto, el contexto engloba múltiples dimensiones y componentes inherentes,que comprometen no sólo al modelo de gestión social de las Regionales y CentrosZonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sino que a la vez,involucra la acción de todos los actores que tienen responsabilidades con laprimera Infancia. Para ello, es importante conocer y analizar el contexto en todas

8 El concepto de contexto designa diferentes explicaciones como: entorno social económico, cultural, histórico, socio-familiar, como también los marcos políticos y técnicos.

17

Page 18: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 18/44

sus dimensiones, puesto que revela características específicas de los territoriosacorde con su cultura, niveles de organización social, política y económica.

De la misma manera, para los operadores de la atención a la primera Infancia,tanto las políticas económicas y sociales como las políticas del sistema de

protección social se constituyen en referentes contextuales de su acción social.Ellas definen estrategias y líneas de acción que en su conjunto le dan sentido ysignificado al modelo de gestión social para la infancia, e implica el desarrollo deacciones con las familias.

La familia como un sujeto social debe ser prioridad para las políticas públicas, tieneun rol muy importante tanto social como político porque ella es el capital social delEstado y de la sociedad y el contexto más propicio para generar vínculossignificativos, favorecer la socialización y estimular el desarrollo de los individuos.Por lo tanto, es fundamental trascender la atención individual y activar los procesosde colaboración y de corresponsabilidad con la familia, porque al invertir en la

familia como unidad, se está invirtiendo en el desarrollo de las personas, lascomunidades y el país y se está garantizando el cumplimiento de los derechos y eldestino efectivo de los recursos. La efectividad de los programas del ICBF esproporcional a la generación de capital social con las familias.

La participación solidaria de las familias, como modelo de intervención, nos lleva aanalizar dos hechos: 1. Ninguna forma de interacción social puede llegar a ser significativa y liberadora, a menos que los individuos participantes actúen comoseres humanos libres, y sin prejuicios. 2. Todas las sociedades existentes handesarrollado creencias, ideologías, tradiciones, comúnmente aceptados,condicionan y ayudan a producir personas en este sentido.

Por lo anterior el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha fortalecidoprogramas y proyectos, tales como Hogares para la Paz, ComportamientosProsociales, Pautas de Crianza, entre otros. Y acontecimientos como la semanade la Familia, ejemplo de movilización de recursos conjuntos entre el sector público y la sociedad civil, desde donde se educa en valores, porque “si la familiaestá sana, la sociedad está fuerte”.

4.2 Características más importantes del Modelo Solidario de Inclusión yAtención de familias:

1. La unidad de análisis y de intervención no son los niños, niñas y adolescentesaislados; es la familia y las demás unidades de pertenencia como contextos desupervivencia y de construcción de sentido de los individuos.

2. Los valores predominantes que lo fundamentan son:• La protección de la vida en corresponsabilidad entre familia, Estado y

sociedad.• La solidaridad como ideal de convivencia.

18

Page 19: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 19/44

• El desarrollo colectivo como condición del desarrollo individual.• La inclusión, considerando la diferencia como diversidad y por consiguiente,

el conflicto como condición de la evolución de los sistemas.

3. La función del ICBF es proteger en forma integral la familia para superar la

vulnerabilidad y afianzar la generatividad.4. La función de la familia es proteger a todos sus miembros encorresponsabilidad con el Estado y la sociedad.

5. La relación entre familia, Estado y sociedad es de corresponsabilidad,colaboración y reciprocidad.

6. Considera que las familias son sistemas inteligentes con capacidad deaprendizaje y de cambio.

7. Considera que los problemas familiares e individuales surgen como reacciónnatural y transitoria de la fragilidad humana y se asocian con bloqueostransitorios de las capacidades generatrices de todo ser humano.

8. Las dimensiones que se abordan en el trabajo con familias son los sistemas de

relación, el sentido y los contextos espacio-temporales donde se despliegan lasrelaciones.9. El propósito del trabajo con las familias es la activación de los recursos y de los

vínculos naturales de los sistemas familiares y de las redes de pertenencia.10.El rol del servidor público es de un consultor y un gestor de procesos sociales,

que comparte el control de las situaciones con los ciudadanos.

4.3 Qué deben tener en cuenta los agentes educativos en la relación con lafamilia y sus integrantes.

Observar la ausencia recurrente de alguno de los miembros de la familia alo largo de la atención a los niños y niñas.• Observar la forma como se comunican y aquellas relaciones que reflejan la

existencia de conflictos.• Observar si la familia cuenta con redes cercanas de apoyo (tiene a quien

acudir como parientes, vecinos, padrinos y amigos) para resolver situaciones de la vida cotidiana de los niños y niñas.

• Propiciar una actitud de escucha activa y positiva con los jóvenes y con lasfamilias.

• Utilizar un lenguaje positivo, constructivo y motivador para que las familiasbusquen la ayuda o apoyo requerido y accedan a otros servicios o brinden

cooperación con el programa donde se encuentran sus hijos.• Utilizar un lenguaje de fácil comprensión para la familia.• Orientar a las familias cuando sea necesario a través de los mecanismos

establecidos por el ICBF o remitirlas al SNBF, cuando se presuma o seobserve alguna vulneración de derechos

19

Page 20: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 20/44

EL PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO COMUNITARIO PARA LAPRIMERA INFANCIA EN EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTARFAMILIAR.

5.1 ¿Qué es el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario – PPEC?:

El Proyecto es un instrumento institucional que orienta los procesos pedagógicosde los programas del Instituto en sus diferentes modalidades, basado en elenfoque de desarrollo humano, a través del cual se posibilita el despliegue de laspotencialidades que los niños y las niñas tienen como seres humanos: el amor, lacomprensión, la solidaridad, el respeto mutuo, la libertad, la autonomía. Es undocumento dinámico, en permanente construcción, en la que participan losagentes educativos, la familia, la comunidad, las instituciones; y se recopilan susexperiencias y saberes, imprimiéndole una intencionalidad formativa para

conseguir el desarrollo integral de los niñas y las niñas en todas sus dimensiones.

Se convierte en un esfuerzo por recoger los significados sociales y culturales de losavances teóricos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en la búsqueda dehorizontes más humanos que orienten la labor pedagógica desarrollada en favor dela niñez y de las familias colombianas.

En este sentido el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en sus diferentesinstancias se propuso actualizar el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario,como fundamento filosófico que ha inspirado las prácticas de los operadores yagentes institucionales y comunitarios encargados de la atención a la infancia en

las últimas décadas. Desde esta perspectiva, el Instituto recoge lasrecomendaciones, planteadas por estudiosos del tema:

• Es importante construir sobre experiencias y lecciones aprendidas de lasexperiencias locales y regionales, no solamente sobre teorías.

• Sumar esfuerzos para recuperar de memoria institucional y colectiva,producto de cambios constantes entre las personas e instituciones líderesen evaluar y sistematizar experiencias.

• Recoger de las experiencias locales, lo que parece novedoso y/o un pocoexótico porque esto nos permite hacer visibles las diferencias culturales dela población infantil y hacer lectura de los contextos familiares y socialesdonde los niños y niñas se socializan

• Se considera clave valorar el componente cultural, dadas las característicasmulticulturales y pluriétnicas de los niños y niña en Colombia.

5.2 Fundamentos Teóricos Y Filosóficos

20

Page 21: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 21/44

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con base en las experiencias vividasa través de más de cuatro décadas, diseñó el Proyecto pedagógico EducativoComunitario Institucional, el cual se viene trabajando en las diferentesmodalidades de atención a la primera infancia. Este proceso ha pasado por 

diferentes modelos de atención, concepciones educativas y pedagógicas que hanpermitido tener un horizonte objetivo claro, basado en la observación, laexperimentación y las teorías que sustentan el quehacer pedagógico integrado, elcual retoma la vida cotidiana del niño en su entorno, y propicia el papel protagónicode la familia y la comunidad en la formación de la infancia. Se basa en varias teoríasdel aprendizaje, que se conjugan en el quehacer de la formación comoresponsabilidad de los padres como educadores naturales, en la responsabilidad delEstado y en la de la sociedad. Entre las principales teoría tenemos:

• Desarrollo Humano, entendido como la capacidad que tienen las personas,las instituciones y las comunidades para participar en la construcción de un

proyecto de vida digna tanto en lo material como en lo espiritual. La prácticadel Desarrollo Humano, permite ampliar las oportunidades y por lo tantomejora la calidad de vida, porque los seres humanos pueden tener acceso ala educación, a la salud, a una alimentación, a una vivienda en condiciones debienestar. Esto les ayuda a los individuos ampliar la visión de mundo, tener una libertad política, económica, social y participar de una vida creativa yproductiva fundamentada en el respeto por sí mismo, por los demás y por suentorno. En resumen, el Desarrollo Humano debe tenerse en cuenta en todoslos ciclos de vida, para garantizar los derechos humanos, pero tambiénreconocer y practicar los deberes y responsabilidades que tenemos comoindividuos que vivimos en sociedad y comunidad.

• Diálogo de saberes o Interculturalidad , en el cual las interacciones de losniños y niñas con los padres y vecinos de diferentes culturas, permiten elaprendizaje de los valores humanos en la vivencia del reconocimiento del“otro culturalmente diferente” en donde se aprende a convivir y a tener unpensamiento complejo, crítico y tolerante. Sin lugar a dudas, estasinteracciones y experiencias de vida en el hogar y el entorno, son básicospara que los niños y niñas desarrollen las competencias afectivas, cognitivas,sociales y/o ciudadanas y comunicativas desde la primera infancia, lo que lespermite no sólo hacer, saber y saber hacer, sino aprender a Ser desde laetapa más importante de la vida, donde se estructuran las bases que noshace ser mejores seres humanos.

• La Educación para la ciudadanía, está presente en el desarrollo de lasactividades didácticas y pedagógicas en las cuales los niños y niñas aprendena conocer sus derechos, sus deberes y responsabilidades acordes con laedad. Se les incentiva para ser seres solidarios, respetuosos y cuidadosos desí mismo, de los otros y del entorno que les rodea, es decir, el cuidado delambiente y en general de la naturaleza.

21

Page 22: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 22/44

• El Desarrollo de Lenguajes Expresivos, desde la construcción del ser ypara los procesos que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, seha constituido en pilar de la atención a la primera infancia. Estos lenguajesexpresivos se conciben como “procesos dinámicos de construcción ynegociación de sentidos”9, donde se parte del niño como protagonista de sus

propios aprendizajes, y los cuales se generan de manera interactiva,propiciando espacio para fomentar el pensamiento creativo, procesos dedescubrimiento, experimentación e imaginación, lo que amplía elreconocimiento de códigos y normas de manera lúdica, que le permitiránconocerlos, descubrir su diversidad de funcionalidades y contribuir a laformación como seres humanos, autónomos, creadores y felices.

• Constructivismo Social , el conocimiento no se recibe pasivamente sino seconstruye activa y colectivamente con el individuo o sujeto a través de lasexperiencias previas y vivencias de su realidad sociocultural. El InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, en estos cuarenta años ha experimentadoy ha construido socialmente este proyecto, a través de la puesta en escenade las teorías y la experimentación, lo que le ha permitido “recuperar ycualificar las prácticas educativas diarias con los niños, rescatar y resaltar lafunción de educador natural que tiene la familia y la comunidad y la creaciónde un espacio social y objetivo en el que las relaciones con el niño no sean demaltrato, de abandono ni deprivación en general” ( PPEC- 2005).

De igual manera, propicia en los niños y niñas, la práctica de los valores, laafectividad, la autonomía personal, las responsabilidades y deberes,involucrando los agentes educativos, los padres, la comunidad, en elperfeccionamiento de la enseñanza y el aprendizaje, para hacer de laeducación “un proceso consciente que se produce en el paso del hombre por 

el mundo” (PPEC- 2005 ).

En el constructivismo social, los ambientes de aprendizaje ideales, son losque promueven o motivan relaciones dinámicas entre las familias, loscuidadores y los agentes educativos, acciones pedagógicas que ayudan apotenciar habilidades, creatividad, y autonomía en la construcción su propiavisión del mundo, desde su cultura y el contexto para la comprensión de larealidad social.

El Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario del Instituto Colombiano deBienestar Familiar, también ha contribuido en gran medida, a la formación de los

niños y niñas, las familias, los agentes educativos, y a la consolidación de una red derelaciones interinstitucionales y comunitarias que se pone en juego en los diversoscontextos del país, a través de una pedagogía comunitaria y autogestionaria dealianzas público-privadas que contribuyen significativamente con el desarrollointegral de los seres humanos desde su entorno, propiciando interaccionesecológicas, psicológicas, sociológicas y culturales.

9 Zuleta, Cecilia; Negret Juan Carlos; Florez Rita, Castrillon Silvia; Reyes Yolanda y Abril Pérez Mauricio. El acceso allenguaje, la lectura y la escritura: una prioridad de la política de infancia.

22

Page 23: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 23/44

5.3 ¿Qué entendemos por pedagogía?

La pedagogía es una palabra de origen griego que significa, paidos =niño y gogía=guiar o conducir. Es la disciplina que tiene como objetivo la formación integral de

los seres humanos en todas sus dimensiones: psicosocial, cultural, espiritual,afectiva, política, económica, a través de herramientas teóricas y prácticas queestructuran los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su aplicación se materializade acuerdo con la intencionalidad formativa, es decir, con el tipo de ser humano yde sociedad que se desee formar o educar.

5.4 ¿Qué es un Modelo Pedagógico?

Son esquemas teórico-conceptuales que permiten esbozar de forma clara ysintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien loscomponentes de una de sus partes, para orientar los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Estos se han construido a lo largo de la historia de la educación yalgunos son más complejos que otros. Todo modelo pedagógico debe estar sustentado por una teoría psicosocial que explique el aprendizaje, la formación deintereses y la personalidad; una teoría que explique al ser humano como individuoy como ser social para comprender sus relaciones con la sociedad, y una teoríaantropológica que aborde al individuo como un ser cultural.

5.5 ¿Qué entendemos por Enfoque Pedagógico?

El enfoque pedagógico corresponde a la orientación filosófica institucional,sustentada en valores, principios pedagógicos y formativos, que como su nombre

lo indica van encaminados a la formación de los seres humanos que se deseaentregar a la sociedad. En este sentido existen diversos enfoques pedagógicoscomo el de Competencias, Enseñanza para la Comprensión, Educación para laCiudadanía, Reggio Emilia, Desarrollo Humano, entre otros.

El Instituto Colombiano de Bienestar familiar, desde hace cuarenta años centró suenfoque pedagógico en el desarrollo Humano para promover las interacciones decalidad y el despliegue de las capacidades e intereses individuales y colectivos, enrelación e interacción con el entorno. Recientemente, el Ministerio de EducaciónNacional publicó el Documento 10 “Desarrollo Infantil y Competencias en laPrimera Infancia” cuyo enfoque es susceptible de armonizarse con el de desarrollo

humano del Instituto, en tanto se coincide en que las interacciones y experiencias delos niños y las niñas con su entorno y los adultos responsables de su cuidado, sonbásicas para que desarrollen las capacidades naturales con las que el ser humanonace. Por lo tanto, desde los ejemplos propuestos en la presente guía, se puedentrabajar el desarrollo de las competencias para la vida.

23

Page 24: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 24/44

5.6 Estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas, para aplicar elproyecto pedagógico educativo comunitario

Momentos Pedagógicos

¿Qué entendemos por momentos pedagógicos?Los momentos pedagógicos corresponden a la organización pedagógica en eltiempo y espacio de las actividades durante una sesión formativa.

¿Qué se requiere para la aplicación de los momentos pedagógicos?Como toda actividad realizada con los niños y las niñas debe tener una

intencionalidad formativa, es necesario tener presente los siguientescomponentes:

Planeación: Es el proceso con el cual se promueve el desarrollo de los niños y las

niñas como seres humanos, a través de situaciones y experiencias organizadasque incluyen la actividad, el trabajo en grupo y la participación de la familia y lacomunidad. Corresponde al conocimiento y análisis de la realidad en que se vivepara identificar las situaciones, sus causas y saber qué acciones desarrollar parael mejoramiento inmediato y a mediano y largo plazo; se trabaja sobre laintencionalidad formativa, las actividades a desarrollar, la organización yalistamiento de materiales, los espacios y el tiempo.Desarrollo: corresponde al proceso secuencial en que transcurren las actividades,lo que le permite a los niños y las niñas interiorizar y construir la noción de tiempo,ya que cada una de ellas ocurre con un orden establecido.Evaluación: es un momento muy importante que debe hacer el agente educativo

diariamente, para saber si se cumplió con la intencionalidad formativa, loscompromisos, y el desarrollo en general de la actividad. Ello le permite hacer losajustes necesarios para mejorar la calidad de la acción pedagógica.

El Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario tiene los siguientes momentosPedagógicos:

1. Bienvenida:

• Momento de socialización de experiencias previas: requiere identificar elestado de ánimo de los niños al llegar, indagar por las experiencias previasdel día, antes de la entrada al jardín.

• Ambientación para nuevos aprendizajes: Se refiere a las actividades parapresentar y contextualizar los temas a desarrollar en el día (cancionesalusivas, rimas, adivinanzas, ejercicios suaves de relajación).

2. Vamos a Explorar 

24

Page 25: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 25/44

• Conocimiento y exploración de objetos: Se invita a los niños y niñas a hacer el reconocimiento de formas, texturas, utilidad, entre otros.

• Identificación de situaciones, fenómenos físicos o naturales, orientadas adesarrollar capacidades de observación y deducción con base en elentorno.

• Indagar en el medio socio cultural y comunitario: A partir de las situacionescotidianas de la comunidad identificar se enfoca a niños y niñas aapropiarse de las costumbres propias de su entorno.

3. Vamos a Comer 

• Disfrute de la relación grupal: es un momento en el que se generanespacios para interactuar y compartir costumbres

• Aprendizaje de normas: Se busca la interiorización de comportamientos y

prácticas adecuadas en la mesa.

• Fomento de hábitos alimenticios saludables.

4. Vamos a Crear 

• Fomentar los lenguajes expresivos: se enfoca al desarrollo de actividadesque propicien la comunicación a través de diversas expresiones ylenguajes.

• Incentivar la capacidad creativa: el agente educativo debe estimular 

propuestas innovadoras que le permita a los niños y las niñas expresar susnecesidades, anhelos e ideas, contribuyendo al desarrollo de la capacidadde apreciar sus creaciones y las de los otros niños, reconociendo lossaberes que intervienen.

• Desarrollo de habilidades artísticas: Busca ponerlos en contacto con el artey sus diversas manifestaciones.

• Apreciación estética: Pretende generar en los niños y las niñas criterios deapreciación propios para desarrollar su sensibilidad estética.

• Reconocimiento de la expresión simbólica de la realidad: invita a niños y

niñas a representar formas culturales, identificación de entornos, espacios,etc.

5. Vamos a Jugar 

• Desarrollo de la imaginación: Con el juego se Incentiva la expresiónespontánea, la autonomía, el pensamiento.

25

Page 26: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 26/44

• Creación de normas: propicia el aprender a perder y ganar, respetar a losdemás.

• Dinamiza la comunicación: utilización códigos verbales y no verbales,

• Propicia la convivencia armónica: Genera vínculos entre pares, libertad y

autodominio.

6. Vamos a Casa

• Generar reflexiones frente a los aprendizajes: Realizar una actividad decierre de las experiencias desarrolladas durante el día, en la cual los niñosexpresen y manifiesten sus sentimientos y apreciaciones sobre lo vivido.

• Acuerdos grupales para desarrollar con la familia: Proponer actividadescomplementarias y lúdicas que propicien el compartir en familia.

• Comprensión de la realidad cotidiana: Estimular una percepción crítica de

las diversas situaciones que se generaron durante el día

CONSTRUYENDO LENGUAJES EXPRESIVOS Y FORTALECIENDO ELDESARROLLO HUMANO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS

Del proceso pedagógico desarrollado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en los últimos años, se han identificado tres estrategias de cualificaciónque son transversales a todas las acciones formativas, las cuales al ser adaptadasa diferentes entornos y contextos, aportan las herramientas suficientes para

incentivar y estimular los múltiples y diversos lenguajes del niño, el desarrollo desus diferentes dimensiones, así como la puesta en marcha de una culturaciudadana desde la primera infancia.

6.1 Estrategia 1: Fiesta De La Lectura.

Antecedentes conceptuales: la génesis del lenguaje y de la lectura

Así como es evidente que la intervención en la primera infancia sí marca unadiferencia, en el campo específico de la lectura también existe evidencia suficiente

para aseverar que tanto el ingreso al mundo simbólico, como el desarrollo de loslenguajes verbales y no verbales, se inician desde antes del nacimiento. Por citar un ejemplo, los avances en monitoreo prenatal, han demostrado que el feto es unoyente activo al que le llegan los ritmos y la entonación lingüística a través de lavoz materna desde el quinto mes de gestación y que la actividad motriz que éstedespliega es “leída” e interpretada por la madre y por sus cuidadores. A partir deese momento se inicia la historia del ser humano como sujeto de lenguaje y los

26

Page 27: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 27/44

primeros años de vida resultan cruciales para el desarrollo de las capacidadesexpresivas, relacionales y comunicativas, en las que se fundamenta toda lectura.

La idea del bebé como sujeto de lenguaje ha transformado las prácticaseducativas. Si hasta hace algunos años, las actividades de acercamiento a la

lectura se iniciaban en la escuela primaria, es decir, en el momento en que losniños comenzaban el proceso de alfabetización convencional, ahora se sabe quela historia del lector, considerada en un sentido amplio, hunde sus raíces en losprimeros años de vida y que gran parte de lo que sucede en esta área se relacionacon la calidad de los estímulos recibidos durante la primera infancia, lo cual hasubrayado la necesidad de crear entornos que propicien el encuentro tempranocon el lenguaje y la lectura. Además, durante la primera infancia se dan dosmomentos simbólicos definitivos: se aprende a hablar, en el sentido de pronunciar las primeras palabras alrededor de los 18 meses --pero se ingresa al mundo dellenguaje y de la comunicación desde antes del nacimiento-- y, por lo general, seaprende a leer y a escribir alfabéticamente hacia el final de esta etapa.

Todas esas razones corroboran que, en el momento en el que se inicia el procesode alfabetización formal, gran parte del potencial cognitivo y del desempeñolingüístico y expresivo han sido definidos por lo que se haya hecho o dejado dehacer y que, en ese orden de ideas, muchas causas de deserción escolar relacionadas con la dificultad en los procesos iniciales de acercamiento a la lenguaescrita, pueden subsanarse con una adecuada y eficaz intervención en las etapasiniciales del desarrollo. Así mismo, el acceso oportuno a todas las posibilidades delenguaje verbal y no verbal, a través del arte, el juego y la literatura contribuye aldesarrollo del pensamiento divergente y de la creatividad, que resultanfundamentales para el aprendizaje significativo.

¿Por qué fomentar la lectura en las unidades de atención del Instituto?

● Porque garantiza a todos los niños el derecho fundamental de ingresar a laalfabetización con las bases necesarias para lograr un aprendizaje exitoso ymotivador. Si aceptamos que la capacidad lingüística incide en el desarrollo delpensamiento, promover el acercamiento a la lectura en las unidades deatención asegura condiciones de equidad en las oportunidades educativasiniciales y ofrece, por lo tanto, la posibilidad de cambiar el curso del desarrollode la población infantil más vulnerable.

● Porque las competencias en lectura y escritura se relacionan con el desarrollode la capacidad comunicativa verbal y no verbal que se registra durante losseis primeros años de vida y que depende de la calidad de los estímulos delmedio. Se ha comprobado que a los cuatro años ya existen diferenciasimportantes entre los niños que han contado con entornos propicios para lacomunicación, la expresión y la lectura. Estos niños poseen un vocabulariorico, versátil y variado; una estructura lingüística más amplia y compleja; unaconciencia fonológica que les permite jugar con las palabras y descomponerlasy una necesidad de expresarse a través de múltiples lenguajes. Así mismo, las

27

Page 28: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 28/44

estructuras narrativas que se adquieren gracias al contacto con el lenguajeliterario facilitan la interpretación de símbolos escritos y de todo tipo delenguajes; la experiencia espacial derivada de la actividad de hojear ymanipular libros de imágenes ofrece nociones de lateralidad, definitivas para elmanejo del espacio gráfico de la lectura y la escritura; el desarrollo de la

imaginación propicia complejas operaciones de construcción de sentido y deabstracción, fundamentales para aprender, y, en términos generales, elconocimiento intuitivo acerca del funcionamiento del lenguaje que se desarrollagracias a la lectura y al juego con las palabras, brinda contexto y herramientasmetalingüísticas para iniciar con éxito el proceso de alfabetización.

● Porque la experiencia de la lectura vinculada al afecto de los seres queridos yla exploración de las estrechas conexiones entre los libros, el arte y la vida,proveen un sustrato de “nutrición emocional” muy importante para descifrarse yrelacionarse con los otros seres humanos. La literatura y la expresión artísticaofrecen a los niños oportunidades para conocerse y expresarse y para

compartir sus sueños, sus temores y sus preguntas. Así, la comunicación y laexpresión se constituyen en factores protectores y preventivos, puesto quefortalecen vínculos afectivos entre niños y adultos y propician un entorno deseguridad emocional y de comunicación, tanto en el seno de la familia, comoen el ámbito escolar.

● Porque los lenguajes artísticos --literatura, música, artes plásticas y expresióncorporal, entre otros-- son alternativas de desarrollo integral durante la primerainfancia y favorecen las posibilidades motrices y perceptivas de los niños. Asímismo, generan prácticas pedagógicas innovadoras, en las que se privilegianla creatividad, el juego y la expresión a través de los múltiples lenguajes

verbales y no verbales.● Porque la expresión artística y literaria comparten ese “territorio imaginario”

que los niños habitan cuando juegan y que les permite descifrar, recrear ytransformar su realidad, fundamentales para el desarrollo cognitivo y emocionalde los niños.

Descripción general

Fiesta de la Lectura, a través de la experiencia artística y literaria, pretende crear unas coordenadas de trabajo flexibles para que los Hogares Infantiles ofrezcan a

los niños oportunidades para leerse, descifrarse, relacionarse, expresarse,explorar “mundos posibles” y desarrollar la sensibilidad, la imaginación y lamotivación hacia el aprendizaje, durante esta fértil etapa de la educación inicial enla que se construyen las bases de la relación con el entorno natural, social ycultural.

Alrededor de una Biblioteca Infantil que se complementa con otros materiales parael fomento de la expresión artística, se brinda a los agentes educativos vinculadosa las unidades de atención, una formación en lectura, literatura y lenguajes

28

Page 29: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 29/44

artísticos que está conectada estrechamente con conceptos básicos sobredesarrollo infantil y pedagogía, con el propósito de enriquecer y cualificar lapráctica cotidiana en dichos hogares. Además del componente de dotación deBibliotecas Infantiles y del de formación y acompañamiento a los agenteseducativos, la propuesta contempla un componente de seguimiento, con el fin de

monitorear el proceso de trabajo durante la fase de implementación, determinar suimpacto y examinar la conveniencia de implementarlo en nuevas unidades deatencion.

Objetivo generalEnriquecer y cualificar las prácticas pedagógicas en los Hogares Infantiles, através de la conformación de las Bibliotecas Infantiles, como propuestas flexiblespara favorecer el desarrollo de los lenguajes y de las posibilidades expresivas,comunicativas y creativas de los niños y las niñas, brindando formación,acompañamiento y evaluación permanente a los agentes educativos involucradosen el proyecto.

Objetivos específicos

• Construir, en equipo con los agentes educativos, ámbitos propicios para laexpresión, la comunicación y las múltiples oportunidades de desarrolloemocional, cultural, social y cognitivo en los Hogares Infantiles, a través de laexperiencia del arte y la literatura.

• Brindar a los agentes educativos, herramientas acerca del desarrolloemocional, cultural, social y cognitivo de los niños y las niñas de cero a seisaños y relacionar estos elementos con la génesis y el desarrollo del lenguaje,

para que descubran la importancia de fomentar el acercamiento a la culturaescrita y a la expresión artística y literaria, como base para formar lectores yescritores, en sentido amplio, desde el inicio de la vida.

• Ofrecer a los agentes educativos un conocimiento básico de los géneros,los autores y las tendencias de la literatura infantil y explorar con ellos ideascreativas de animación a la lectura para aprovechar la colección recibida einvolucrarla en el trabajo cotidiano, según las necesidades y el contexto decada Hogar Infantil.

• “Enamorar” a niños y adultos, de los libros y ofrecerles herramientas para

disfrutar, conocer y aprovechar los títulos, los géneros y las posibilidades deaprendizaje y comunicación que les brinda la colección que reciben.

• Explorar, recuperar y valorar la tradición oral de cada región (nanas,cuentos corporales, rondas, rimas, coplas y muchos otros juegos de palabras)como texto por excelencia de la primera infancia y conectar esos “libros sinpáginas” con los libros de la Biblioteca Infantil, para que los adultos descubran

29

Page 30: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 30/44

todo lo que llevan “escrito” en su memoria y puedan “reescribirlo” en las nuevasgeneraciones, como parte de su herencia cultural.

• Descubrir en la literatura, la música, el juego y la expresión artísticaposibilidades para fortalecer los vínculos afectivos entre niños y adultos; para

acompañar su desarrollo emocional y para enriquecer las formas decomunicación verbal y no verbal, tanto en los Hogares Infantiles como en elámbito familiar.

• Proponer múltiples posibilidades de exploración sensorial y artística,(expresión corporal, música, juego dramático, artes plásticas, juegostradicionales y literatura), para contribuir al desarrollo integral de los niños.

• Fomentar una actitud investigativa a través del diálogo con los libros y conlos materiales de la cultura, que estimule en los niños, en los agenteseducativos y en las familias, la motivación y el deseo de aprender.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS10 PARA DESARROLLAR

Se ha visto cómo la lectura y el contacto de los niños con los libros de la colecciónno puede ser una acción aislada y descontextualizada sino que debe integrarse ala rutina diaria en las unidades de atención, de manera que los niños y niñas sesientan estimulados a participar y disfrutar cada momento, al tiempo que el agenteeducativo aprovecha las actividades propuestas para estimular el desarrollo de lascapacidades y potencialidades propias de la primera infancia.

Los siguientes son ejemplos de la forma en los hogares infantiles, hogaresgrupales, múltiples o comunitarios se pueden emplear las obras de la colección demanera integradora e integrada; es una propuesta con pautas cuya intención esmotivar la creación e implementación de nuevas formas de poner en práctica loslineamientos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en cuanto se refiere alos Momentos Pedagógicos, incorporándoles la Fiesta de la Lectura.

Ejemplo 1:Género: Libro informativoObra: La Pequeña Oruga GlotonaAutor: Eric Carle

Este libro tiene la particularidad de ser un libro informativo, esto es, un libro através del cual los niños y las niñas aprenden como es el proceso de metamorfosisde una mariposa y pueden aprender inclusive a contar hasta cinco, de maneradivertida. Es recomendado para leer con niños desde los diez y ocho meses deedad. A partir de los tres años, los niños pasan del hacer al saber hacer y

10María Clemencia Gómez C. Socio Regional Gestión y Acción Ltda. Fiesta de la Lectura Regiones Amarilla y Fucsia.

2010.

30

Page 31: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 31/44

comienzan a formular hipótesis porque “saben que saben”. Entre los tres y loscinco años gozan comprendiendo los mecanismos, los procesos, las situacionesque se les presentan y sus propias experiencias. Esta es la destreza que vamos adesarrollar a partir de la utilización de La Pequeña Oruga Glotona como elementointegrador de las actividades que desarrollamos durante los momentos

pedagógicos.Recordemos tres aspectos importantes:

1. El agente educativo debe preparar con anticipación la lectura en voz alta dellibro seleccionado.

2. Debe prepararse el espacio significativo para el aprendizaje.3. Debe definirse el objetivo de aprendizaje que vamos a desarrollar durante la

sesión. En este caso el objetivo que se propone es: Lograr que los niños ylas niñas aprendan el proceso de la metamorfosis y sean capaces de contar hasta cinco enumerando objetos de una misma categoría.

Aquí estaremos considerando otro principio teórico del PPEC que dice:”…se partedel niño como protagonista de sus propios aprendizajes y los cuales se generan demanera interactiva, propiciando espacios para fomentar el pensamiento creativo,procesos de descubrimiento, experimentación e imaginación, lo que implica elreconocimiento de códigos y normas de manera lúdica, que le permitirán conocerlos,descubrir su diversidad de funcionalidades y contribuir a la formación como sereshumanos, autónomos, creadores y felices”11.

Bienvenida a los niños: El rincón de lectura, donde está colocada la bibliotecainfantil se puede decorar con mariposas y orugas de distintos colores. Tambiéncon frutas y números del uno al cinco.

Al llegar los niños y las niñas y después de saludarlos, iniciaremos unaconversación con ellos a partir de preguntas como:¿Te gustan las mariposas?¿Qué es lo que más te gusta de las mariposas?¿Tú sabes cómo nacen las mariposas?¿Cuáles son las frutas que más te gustan?¿Te gustaría saber cómo se forman las mariposas?La idea es generar alguna expectativa en relación con el cuento que se va a leer.

Vamos a jugar:Comencemos con una ronda: puede ser la ronda del gusanito o cualquier otra queponga a los niños en movimiento.

11 ICBF. Fundamentos teóricos y filosóficos. Documento de trabajo, 2010

31

Page 32: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 32/44

Vamos a explorar: Llegó el momento de compartir con los niños y las niñas el

cuento de la Pequeña Oruga Glotona. Antes de comenzar la lectura permitiremosque los pequeños manipulen el libro para que descubran los recursos que hay enél. Es importante dialogar acerca de las imágenes. Posteriormente leemos elcuento sin olvidar que podemos hacer pausas para hablar con los niños acerca dela historia, los colores, los elementos y el personaje. No debemos olvidar que,después de leer el cuento debemos hablar con los pequeños acerca de lametamorfosis de la oruga y encontrar otros ejemplos de animales que sufrenmetamorfosis como la rana y el sapo.

Vamos a comer: En el menú de este día se sugiere incluir frutas y comentar acerca de cuántas peras, cuántas manzanas, cuántas fresas se comió la orugaantes de hacer su capullo.

Vamos a crear: En este momento se puede dar a los niños plastilina, bolitas deicopor y vinilos y papel para que entre todos recreen los personajes del cuento y elproceso de la metamorfosis.

Trabalenguas:La institutriz Miss tres-trosHa pegado unos grandes traspiésPor subir al treinta y dosEn lugar de al treinta y tres.

¿Cuánta madera roería un roedor 

si los roedores royeran madera?

Te quiero porque me quieres,¿quieres que te quiera más?te quiero más que me quieres,¿qué más quieres que te quiera?

Adivinanzas de animales

¿Qué es, qué es,del tamaño de una nuez,que sube la cuestay no tiene pies?(El caracol)

De China vengo, en Murcia vivo,como morera, seda fabrico.(El gusano de seda)

Cargadas van, cargadas vieneny en el camino no se detienen.(Las hormigas).

¿Qué es, qué es,del tamaño de una nuez,que sube la cuestay no tiene pies?

(El caracol)

De China vengo, en Murcia vivo,como morera, seda fabrico.(El gusano de seda)

Cargadas van, cargadas vieneny en el camino no se detienen.(Las hormigas)

Page 33: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 33/44

Ejemplo 2:Género: Libro álbumObra: Sapo EnamoradoAutor: Max Velthuijs

Este libro está especialmente recomendado para trabajar con niños y niñas decinco años, lo cual no quiere decir que no se pueda disfrutar con pequeñosmenores de esa edad. Sin embargo, para el ejemplo, vamos a tomar comoreferente una destreza de los cinco años que consiste en desarrollar la capacidadpara relacionarse con los otros, logrando la regulación de sus propios actos. Estaactividad está en relación directa con el enfoque de Desarrollo Humano delProyecto Pedagógico, “entendido como la capacidad que tienen las personas, lasinstituciones y las comunidades para participar en la construcción de un proyectode vida digna tanto en lo material como en lo espiritual”12

Empezamos por preguntarnos: ¿Cuáles son los propósitos de aprendizaje de la

situación? Y la respuesta está relacionada con el objetivo de la sesión que paranuestro caso será: Estimular el reconocimiento de las diferencias entre laspersonas y llevarlos a comprender que a pesar de esas diferencias, podemos ser amigos y comunicarnos con los demás porque somos personas y pertenecemos aun grupo social (la familia, el Hogar, el grupo de compañeros), a la vez que lesmostramos cómo se expresan, dentro del cuento los sentimientos de amor, lasimpatía, las diferencias en el color de la piel, etc., y les invitamos a pensar encuáles son sus sentimientos hacia sus compañeritos de clase. Este objetivo seajusta a los principios del Proyecto pedagógico comunitario porque éste se enfocaal Diálogo de Saberes o Interculturalidad.Una vez tenemos claro lo que queremos conseguir, pensamos en la forma de

estructurar todos los momentos pedagógicos en torno a ese propósito y en losinstrumentos que tenemos para lograrlo. Lógicamente, el primer instrumento quetenemos a mano es el libro “Sapo Enamorado” pero debemos complementarlo conotros como juegos, adivinanzas, cantos, e incluso con una decoración alusiva alcuento y al objetivo de aprendizaje que queremos alcanzar.

Bienvenida a los niños: Es importante que desde el comienzo los niños y niñassientan que el día va a ser diferente, que algo distinto va a suceder. Como lanoche anterior, la agente educativa ha elegido el libro con el cual va a trabajar (ennuestro ejemplo “Sapo Enamorado”), es de esperarse que ya lo haya leído por lomenos dos veces mentalmente y otra adicional en voz alta, para ensayar laentonación y determinar qué acciones tendrá que llevar a cabo con los niños.Se sugiere decorar el rincón de lectura donde está ubicada la biblioteca infantil o elsalón donde van a estar reunidos los niños con imágenes grandes de sapos,liebres, patos y cerditos.En el momento de saludar a los niños, la AE les formulará preguntas tales como:

¿Tú crees que todas las personas son iguales? ¿Por qué?

12 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Fundamentos teóricos y filosóficos. Documento de trabajo, 2010

Page 34: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 34/44

¿Qué hace que unas personas sean diferentes de otras?¿Tú eres igual o diferente de tus compañeritos de clase? ¿Por qué?

Es importante que se aproveche el momento de la llegada para conversar con lospadres de familia acerca de la importancia que tiene el que ellos les lean cuentos

en familia a los niños y en lo posible se acerquen a la unidad de atención ycontribuyan con la lectura en voz alta de los libros de la colección.

Vamos a jugar: En este espacio se llevan los niños al sitio donde está ubicada labiblioteca infantil. Van a jugar a las adivinanzas:

Salta y Saltay la colita le falta.

R.: El sapo.Un animalito, lico, lico,

que no tiene cola ni pico.R.: El sapo.

• ¿Qué le dice un pato a otro pato? Estamos empatados

Trabalenguas:

La sapa pregunto al sapo ¿por qué no comes sopa, sapo? Y a la sapa dijo el sapo:porque no sepo, sapa!

Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas, porque cuandocuentas cuentos nunca cuentas con cuantos cuentos cuentas.

Estas adivinanzas y trabalenguas, además de hacer referencia a los personajesdel cuento sirven para ayudar a los niños y las niñas a mejorar su lenguajeexpresivo.

También se puede aprovechar este espacio para cantar con los niños: puede ser la canción “sapo distraído” del disco Un Son para niños Corte 11.

Juego de las clasificaciones: Los niños deben reunirse en grupos de acuerdo a las

siguientes categorías: Color de cabello, color de piel, color de ojos, género, altura,música que le gusta a cada cual, deportes u otros. Con cada categoría, o solo conalgunas de las mencionadas, describe una situación donde se muestre que laspersonas son discriminadas por sus diferencias. Por ejemplo: ¿Qué pasaría si aun niño que tenga la piel negrita no se le permite entrar al Hogar? Se trata dellevar a los niños a descubrir que por causa de las diferencias de raza, género,idioma o religión a veces se cometen injusticias y se olvida que todos somosiguales a pesar de esas diferencias.

Page 35: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 35/44

Después de esta actividad se les dice a los niños y las niñas que hemosencontrado un libro en la biblioteca infantil que es muy agradable; les contamosque se llama “Sapo enamorado” y les hacemos preguntas sobre de quién creenque está enamorado Sapo, si es posible que un sapo se enamore de una pata y si

ellos se han sentido enamorados y de quien. El propósito de estas preguntas escrear cierta expectativa en torno al libro que vamos a leer. Después de que losniños y niñas han dado sus ideas, tomamos el libro, les mostramos la carátula yles leemos el título y el nombre del autor. Posteriormente iniciamos la lectura envoz alta. De tanto en tanto, hacemos pausas para formular preguntas acerca delcuento, para asegurarnos de que están entendiendo y poniendo atención.Terminada la lectura invitamos a los niños y niñas a que expresen lo que más lesgustó, si a ellos les ha pasado algo parecido… en resumen a conversar sobre ellibro.

Vamos a Explorar: En el cuento “Sapo Enamorado” Hay un sapo (animal anfibio)

una Liebre (animal mamífero) una pata (que es un ave) y un cerdito (cuya carne escomestible) en este momento pedagógico vamos a hablar de los animales que losniños conocen, las distintas clases de animales (Aves, animales acuáticos,animales anfibios, animales mamíferos, animales domésticos, animalessalvajes….) Otra opción para aprovechar el cuento puede ser: se invita a los niñosy las niñas a que a que piensen en esas características de las personas quepueden hacer que unas sean diferentes de las otras y se puede hablar de lasdiferentes razas y sus características, de por qué existen las distintas razas, dóndeviven la mayoría de las personas de raza blanca, donde los de raza amarilla o por qué se nos llama a los colombianos mestizos; en Colombia, en que departamentosse encuentra más gente de raza negra o si ser negro es lo mismo que ser afro

descendiente, Etc.Posteriormente podemos salir al patio o llevarlos a un parque cercano y pedirles alos niños que miren a ver si encuentran personas de diferentes razas y quedescriban las características de esas personas que encontraron. Si no pudiéramossalir, podemos preguntarles a los niños cuáles son las características físicas de laspersonas que conocen (sus hermanos, sus vecinos, sus amigos) y de acuerdo consus respuestas preguntarles ¿Entonces podemos decir que todas las personasson iguales o diferentes? ¿Y si las personas son diferentes porque tienen distintocolor de piel o diferente color de ojos, debemos tratarlas de manera diferente?

Vamos a comer : Para que también el momento de la comida tenga relación conel cuento, se procurará que haya en el menú un jugo de zanahoria y mientras lotoman, se preguntará a los niños y niñas cuál de los animales del cuento comezanahorias. También se puede incluir un sándwich de jamón para hacer referenciaa que el jamón se saca de la carne del cerdo o un huevo y preguntarles cuál de losanimalitos del cuento pone huevos. Como el tema central del libro es ladiscriminación (el sapo no se puede enamorar de la pata porque él es verde y ellablanca) cualquier comida que se ofrezca se puede relacionar con las costumbres ocon la cultura, hablando de los diferentes platos típicos que hay en cada región.

Page 36: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 36/44

Vamos a crear: En este momento pedagógico podemos invitar a los niños y niñasa que moldeen en plastilina los personajes del cuento y representen lo quéentendieron. También se les puede solicitar que hagan un dibujo en el cualrepresenten la parte del cuento que más les gustó y al final de la actividad pedirles

que coloquen sus dibujos sobre un tablero o pared y les cuenten a los demás loque significan (la AE escribirá en la parte de atrás del dibujo lo que dijo el niño querepresentaba y guardará este dibujo junto con el diario de registro de laexperiencia).

6.2 Estrategia 2: Colombia Crece en Cumplimiento de los Deberes Humanosdesde la Primera Infancia.

Es un programa de carácter transversal que busca lograr un cambio cultural y deenfoque en las Familias, en los niños, niñas y adolescentes, orientado alreconocimiento de la necesidad de cumplir con nuestros Derechos y Deberes

Humanos y contribuir de manera eficaz al desarrollo integral, que permita laconstrucción de una sociedad más comprometida con las prácticas ciudadanassolidarias consigo mismo, con los otros y con el entorno.

Esta estrategia de formación ciudadana para el ejercicio de derechos y deberes enla familia, está especialmente orientada a la primera infancia, con unas temáticas yestrategias pedagógicas de acuerdo con la edad de los niños y niñas de 2 a 5años. El material pedagógico comprende:

• Un Kit de cuatro cartillas: Ética del cuidado; El respeto en la Convivencia;Creciendo en la Solidaridad; Seis principios éticos de Convivencia Familiar.

Una Cartilla Metodológica y Pedagógica para la réplica a niños y niñas• Un ABC de los deberes para adultos• Un ABC de los deberes para niños• Un CD “Cantibrújula” de 10 canciones para desarrollar diversas actividades

pedagógicas con niños y niñas

La estrategia se desarrolla a través de un ejercicio de réplica con talleres deFormación de formadores comenzando por los Agentes Educativos y Servidorespúblicos y estos a su vez replican a padres y madres de familia y luego a los niñosy niñas.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR

A continuación se presenta un ejemplo de cómo se puede desarrollar unaactividad pedagógica13 con sus momentos, en la que pueden participar los padresde familia.

13 Esta actividad pedagógica fue validada con niños y niñas y Madres Comunitarias de Hogares Comunitarios de Bienestar en el marco de la Prueba Piloto del programa “Colombia crece en el cumplimiento de los deberes humanos desde laPrimera Infancia” , Bogotá, año 2010.

Page 37: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 37/44

Taller niñas y niños creciendo en el cuidado.

Introducción: ¿Qué es el cuidado14?El término cuidar lo podemos entender de dos maneras, como acción de cuidar ycomo sentido de responsabilidad en nuestras relaciones con nosotros mismos,

con los otros, y con el mundo que nos rodea. El reto actual es integrar la acción decuidar con sus fines y resultados, generando de esta manera el sentido ético,social y político que conlleva la convivencia.

Es importante considerar que desde la Primera Infancia los niños y las niñas seformen en el cuidado no sólo de sí mismo, sino también en el cuidado delambiente y del otro, así como de los bienes ajenos, de la palabra, de lossentimientos y los pensamientos.

Propósito

Promover y fomentar las relaciones entre pares, padres y agentes educativos,poniendo de manifiesto la importancia del otro, del entorno y de sí mismo.

Bienvenida: Con el fin de lograr por parte de los niños y las niñas mayor participación en la actividad, se desarrolla una dinámica de relajación con la ayudade música suave.

Para iniciar se ubica el grupo en forma de círculo, se dan las indicaciones a seguir,y se manifiesta a los niños y niñas que hay ¨un invitado sorpresa¨, es un títere queserá el encargado de encaminar la conversación al final de la actividad, pues lareflexión debe dar cuenta de la importancia del cuidado de sí mismo, del otro y del

entorno. El títere seguirá escondido hasta finalizar la actividad.En un primer momento el agente educativo indica a los niños y niñas que sepongan de pie dejando un espacio considerable entre ellos. La música derelajación permite a los niños estar atentos y concentrados en los movimientos adesarrollar con su cuerpo.

Se indica a los niños y niñas que sigan las instrucciones:

• De pie, con las piernas bien juntas, tomar aire lentamente por la nariz ysimultáneamente subir los brazos. Con los brazos totalmente arriba realizar 

un estiramiento, indicando a los niños que deben tratar de tocar el techoaproximadamente por unos seis segundos. Luego sueltan el aire, bajan losbrazos lentamente y dejan caer el tronco, incluyendo la cabeza, de maneraque el cuerpo quede doblado durante otros seis segundos. Repetir elejercicio cinco veces.

14 IICBF. Niños y Niñas creciendo en el cuidado, la solidaridad y el respeto Primera edición Septiembre de 2010.

Page 38: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 38/44

• Al finalizar esta serie se adopta la posición de “estrella”, es decir, paradosderechos con los pies juntos y con los brazos abiertos. A partir de estaposición se gira primero hacia un lado moviendo sólo el tronco y la cadera.Posteriormente, se realiza este mismo movimiento hacia el otro lado. Serepite cuatro veces.

Terminado el estiramiento se da inicio a la actividad central basada en el tema delcuidado.

Vamos a explorar: La actividad se realiza con base en el libro-álbum “El libro delos cerdos” de Anthony Browne (2002). El objetivo de esta lectura es generar enlos niños y las niñas expectativa frente al tema, los personajes y los dibujos,mediante una serie de preguntas como ¿Alguno ha leído anteriormente estahistoria?, ¿De qué creen que trata el cuento?, ¿Qué se puede ver en la portada? generando de esta manera su participación.A continuación, un adulto lee la narración basada en la adaptación del cuento “El

libro de los cerdos”, mientras otros adultos o niños personifican a los miembros dela familia del cuento.

Guión de trabajo con base en “El libro de los cerdos”:

GUIÓN “EL LIBRO DE LOS CERDOS”(Todos están en una línea y cuando se presentan salen al frente)Narradora: el Señor de la Cerda vivía con sus dos hijos, Juan y Simón., en unabonita casa, con un bonito jardín. En la casa estaba su esposa.Simón y Juan: Hola amiguitos ¿cómo están?Señor de la cerda: Hola niños ¿cómo están hoy?

Narrador: Todas las mañanas la Señora de la Cerda se levantaba muy tempranoa preparar el desayuno, lavar la ropa, tender las camas y sacar a perro.La señora de la cerda: (Coge la escoba y simula barrer. Se pone la loza, el perroy la escoba en un lugar diferente)Simón: “Apúrate con el desayuno mamá”Señor de la cerda: “Vieja, se me va a hacer tarde para llegar al trabajo, apúratecon el desayuno”Narrador: en la tarde cuando los niños regresaban de la escuela, llegaban directoa jugar y ver televisión mientras la mamá seguía cocinando, lavando,planchando…(Juan y Simón tiran basura)

Narrador: En la noche, cuando el Señor de la Cerda llegaba, le gritaba a suesposa para que lo atendiera.Señor de la cerda: “Amor apúrate con la comida, estoy muy cansado” (saca lahoja de periódico para leer y está sentado en una silla. Los niños también estánsentados “viendo tv”)---------------------- Los personajes se retiran del escenario ---------------------------- Narrador: Pero una tarde sucedió lo inesperado… cuando los muchachosregresaron de la escuela y el Señor de la Cerda del trabajo, no hubo nadie que los

Page 39: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 39/44

recibiera.(Juan, Simón y el Señor de la Cerda colocan cara de asombro al no ver a nadie)Juan y Simón: ¿Dónde está mamá?Señor de la Cerda: No lo sé ¿vieja, dónde estás?Narrador: Después de tanto buscar no la encontraron por ningún lado, pero el

Señor de la Cerda vio sobre la mesa un sobre.Señor de la Cerda: (Lee la nota) “Son unos cerdos”Juan y Simón: ¿Y ahora qué vamos a hacer? Tenemos hambre papá.Señor de la Cerda: Nos toca preparar nuestra comida.(Se dan la vuelta y simulan preparar la comida con la loza que se lleve)Narrador: Tardaron horas y les quedo horrible. A la mañana siguiente tambiénprepararon su desayuno, tardaron horas y les quedo ¡horrible!Pasaron los días y el Señor de la Cerda, Juan y Simón se iban convirtiendo cadavez más en cerdos y la casa parecía un chiquero (se pegan cartulina sucia)Señor de la Cerda: No quiero lavar la ropa, no quiero cocinar (va botando basura)Juan y Simón: No quiero tender mi cama (va botando loza y basura)

Narrador: Y justo en ese momento, sorpresivamente llega la mamá.(entra la Señora de la Cerda)Narrador: Y al verla le suplicanSeñor de la Cerda: “Por favor, no te vayas, quédate” (se arrodillan ante la mamá yse quitan la máscara con disimulo)Narrador: A partir de ese momento la Señora de la Cerda se queda en casa. Juany Simón tienden sus camas, el Señor de la Cerda lava los platos (lava la loza y todos recogen la basura que está en el piso, la Señora de la Cerda también ayuda)y la mamá está feliz.

 Adaptación: Sandra Viviana Fúquene, Marilyn González, Isabella Ospina Y Mabel Karina Siado.

Vamos a Comer: En este espacio que puede ser en la hora de almuerzo, sepuede hablar de la importancia del aseo en la casa, el comedor, la mesa y sepuede hacer con preguntas relacionadas con el cuento.

• Cómo era la casa antes de irse la mamá de Juan y Simón?

• Cómo era la comida?

• Cómo era la ropa de Simón, Juan y el Señor de la Cerda?

Vamos a crear: Una vez terminada la dramatización, como apertura a lasocialización se formula una serie de preguntas a los personajes:

¿Quién es este personaje? (Señalando por ejemplo al papá), ¿Por qué nocolaboraban en casa? y ¿Por qué cada personaje al final de la historia decidiócambiar su actitud?Después de hablar con cada personaje, se les dice a los niños y niñas que ayudena llamar al títere (que está escondido como se dijo anteriormente). El títere

Page 40: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 40/44

aparece y saluda. Luego hace preguntas al oído a determinado personaje, por ejemplo, el papá dice: “niños, el títere me quiere preguntar algo”, poniéndoselo enel oído y simulando la pregunta. Luego el papá vuelve a decir a todos los niños yniñas “el títere me preguntó que si ustedes ayudan en su casa”, o preguntas por este estilo. De esta manera, el títere, se convierte en un recurso pedagógico de

gran importancia, porque ayuda a la participación de los niños y niñas presentes,ya que ellos se sienten más identificados con este personaje, por lo que motiva alos niños y las niñas a la conversación.

Algunas de las preguntas se basan en el cuento y en la vida cotidiana:

• ¿Por qué creen que la mamá se fue de la casa?• ¿Por qué los niños no ayudaban?• ¿Cómo era la actitud del papá frente a los oficios de la casa?• ¿Ustedes ayudan en su casa?• ¿Ustedes ayudan a su mamá?• ¿Qué le podrían decir a los personajes para cambiar su actitud?• ¿Ustedes ayudan en el Hogar Comunitario, Hogar Infantil, otro? ¿Cómo

colaboran?

Las anteriores son algunas de las preguntas que surgen de acuerdo con lasrespuestas más usuales de los niños y niñas, de estas edades.

Vamos a Jugar: Se pueden hacer un juego de roles con los personas del cuentou otra actividad relacionada.

Vamos a casa: Finalmente, se formula una pequeña conclusión sobre lo que sepretende fomentar, como por ejemplo: la importancia de cuidar a las personas quenos rodean.

A partir del diálogo el objetivo es motivar a los niños y niñas para que esténatentos al cuidado de sí mismos, del otro y del entorno, empezando por pequeñascosas de acuerdo con la edad, por ejemplo recogiendo sus juguetes ypertenencias.

Posteriormente, se establece el acuerdo o compromiso de cuidarse no sólo a símismos, sino también a los compañeros, a la madre comunitaria, las mamás, los

papás y las demás personas que se encuentran a su alrededor. Para ello, se ubicaal grupo en media luna, esto con el fin de preguntar si se comprometen a cuidar elambiente, la naturaleza, la casa y el hogar. De esta manera, cuando cada niño yniña se ha comprometido, se sella el acuerdo por medio de un abrazo entre todosque simboliza el respeto y la igualdad entre niños y niñas.

Este ejercicio también está contribuyendo a fomentar la lectura desde la primerainfancia, a fortalecer los vínculos afectivos de los niños y niñas con sus padres y

Page 41: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 41/44

cuidadores inmediatos, y al desarrollo de lenguajes expresivos a través del teatroy los títeres. (El cuento forma parte de la Colección de libros de las BibliotecasInfantiles que se entregan a las unidades de atención en el marco del proyectoFiesta de la Lectura).

6.3 Estrategia 3: Huertas Caseras

La huertas caseras se presenta como una estrategia para promover la seguridadalimentaria, mediante la participación comunitaria y la educación de los padres defamilia, orientada al cumplimiento del derecho a la alimentación y a la salud de losniños y niñas, la cual debe ser apoyada por los agentes educativos comunitarios einstitucionales de los Jardines Sociales. “Es fundamental pensar el desarrollo delas huertas respondiendo a las necesidades y a la disponibilidad de recursos de lafamilia, más que a los ideales de los especialistas de la agricultura, de la salud yde la planificación del uso de la tierra”. (FAO - Landon-Lane, 2005).

“La observación y el estudio de las huertas familiares tradicionales en el contextode culturas y climas diferentes, ponen en evidencia ciertas característicasregionales que los identifican. Las huertas son los lugares de conservación de lasespecies vegetales indígenas - de plantas domésticas y semisilvestrescomestibles y útiles - que reflejan sus diferencias culturales. Resulta interesantenotar que en las circunstancias económicas actuales, las huertas familiaresrevelan una importancia capital para los pobres y las poblaciones más vulnerablesa la inseguridad alimentaria” (FAO - Landon-Lane, 2005).

OBJETIVOS.

• Promover una alternativa de seguridad alimentaria• Promover la participación de la comunidad en proyectos

Componente Participación.

• Motivar la participación de los padres de familia en el proceso de atención alos niños y niñas de su comunidad.

• Promover el principio de corresponsabilidad de los padres en la alimentacióny salud de los niños y niñas, por medio de la vinculación a una estrategiafamiliar y comunitaria de seguridad alimentaria

Fomentar el desarrollo de propuestas comunitarias que vinculan a lospadres con los agentes educativos comunitarios e institucionales enactividades que mejoren la atención nutricional de los niños y niñas.

• Promover la producción de alimentos para autoconsumo.

Componente Salud:

Page 42: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 42/44

• Mejorar consumo de micronutrientes• Fomentar hábitos y estilos de vida saludables• Promover el cultivo de vegetales de hoja verde por su aporte de ácido

fólico, vitamina B 12, como acelgas, calabacín, espinacas y repollo;vegetales fuente de retinol y provitamina A, como tomate, zanahoria,

auyama, arveja, cilantro y cebolla larga

Acciones

• Destinar un espacio mínimo para la huerta en los Jardines Sociales. Paralograr la consolidación de la estrategia es importante contar con laparticipación activa de los agentes educativos comunitarios e institucionales.Es importante seleccionar un(a) líder comunitario con capacidad de gestióny organizar un grupo de base con los padres de familia de los niños y niñasbeneficiarios de las unidades de servicio donde se pueda emprender eltrabajo con huertas.

• En la elección de los cultivos cuyos productos serán consumidos por losniños, niñas y las familia, es necesario tener en cuenta las necesidadesnutricionales, la cultura y las preferencias tradicionales de la misma

• Coordinación con la Agencia de Acción Social, para la capacitación,asistencia técnica y adquisición de insumos; capacitación dirigida a loslíderes, agentes educativos comunitarios e institucionales líderes y padresde familia sobre la organización de las huertas caseras

• Construcción de huerta demostrativa.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR:

Los temas posibles a desarrollar son:

• El cuidado de la Huerta• Las plantas y cómo se alimentan (sentido biológico)• Alimentación Balanceada y las plantas en la alimentación de los niños• Distribución de alimentos en casa• Preparación de alimentos con verduras• La plaza o el mercado

A través de los siguientes momentos:

Bienvenida: Los niños tienen la oportunidad de vivir con alegría el reencuentro consus compañeros. Allí compartirá con ellos los recuerdos más inmediatos,reconociendo el entorno que los rodea por medio de la utilización de sus sentidos(sensibilización ambiental), los sucesos que vivió en la casa o en la calle en torno alo aprendido en la institución referente a la huerta y al consumo de alimentossaludables, lo que vio, escuchó o sintió e incluso sus propios sueños.

Page 43: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 43/44

Vamos a explorar: Esta actividad se inicia conduciendo al niño para que exploretodo lo que se encuentra en la huerta mediante la utilización de todos los sentidos.Por ejemplo, el reconocimiento de los diferentes tipos de plantas (seguimiento delcrecimiento), comparación de tamaños, identificación de sabores, los olores, loscolores, texturas del suelo, identificación de animales presentes en la huerta

(gusanos, lombrices, mariposas entre otros). Se inducirá a los niños y niñas para querelacionen lo que encuentran en la huerta y lo que consumen de la huerta fuera deella, en la calle, en el supermercado, en la plaza de mercado en el hogar y a la vezeste proceso sea compartido con sus padres.

Vamos a crear: En este proceso se vincula a los niños a la investigación y laaplicación de su conocimiento en la elaboración de material fotos, dibujos, trabajos.Los niños pueden escoger los alimentos que quieren sembrar, crear herramientas detrabajo sencillas para llevar a la huerta, pueden llevar diferentes materiales dondepueden sembrar. Los niños pueden reconocer los diferentes tipos y tamaños desemillas a sembrar 

Vamos a comer: Elaboración de alimentos fáciles de preparar utilizando colores,formas y sabores entre otros a partir de los productos cosechados de la huerta.

Vamos a casa: Los niños hacen el recuento de las actividades evalúan la jornada:cómo se sintieron, cómo participaron, cómo va el proyecto colectivo y qué quedapendiente.

Page 44: GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versión última

5/11/2018 GUIA PEDAGOGICA 05 01 11 versi n ltima - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-pedagogica-05-01-11-version-ultima 44/44

BIBLIOGRAFIA:

ICBF, Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario, Bogotá 1990

ICBF, El Desarrollo Infantil: Una conceptualización desde el ICBF, Bogotá 1990.

ICBF, Kit de Cartillas de deberes: Cumpliendo nuestros deberes Aseguramosnuestros derechos. Bogotá, 2010. Primera edición.

ICBF. Lineamiento técnico para la garantía del derecho al desarrollo integral en laprimera infancia. 2008. p. 11

ICBF. Fundamentos teóricos y filosóficos. Documento de trabajo, 2010

ICBF. Niños y Niñas creciendo en el cuidado, la solidaridad y el respeto. Primeraedición. Septiembre de 2010.

MEN, Documento 10 Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia.

MEN-ICBF, Guía Operativa para la prestación del Servicio de Atención Integral ala Primera Infancia, Bogotá Mayo 2010, Segunda Edición.

Antony Brown, El libro de los cerdos, Año 2000

http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf 

La Promesa del Desarrollo en la Primera Infancia en América Latina y el Caribe.Emiliana Vegas y Lucrecia Santibáñez. Banco Mundial en coedición con MayolEdiciones S.A. 2010. Washington, d 20433, Usa [email protected]á, Colombia

María Clemencia Gómez C. Socio Regional Gestión y Acción Ltda. Fiesta de laLectura Regiones Amarilla y Fucsia. 2010.

Ministerio de Cultura. http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=26023 

ZULETA Mónica, DAZA Gisela, El Particular Desorden de la Periferia, UnaPerspectiva Crítica de la Historia de la Familia en Colombia en el Siglo XX.Fundación Universidad Central, Centro de Investigaciones, DIUC, Bogotá, 2002.

Zuleta, Cecilia; Negret Juan Carlos; Florez Rita, Castrillon Silvia; Reyes Yolanda yAbril Pérez Mauricio. El acceso al lenguaje, la lectura y la escritura: una prioridadde la política de infancia.