Guia Por Los Senderos Parque Patagonia y Reserva Jeinimeni

92
Por los Senderos del Parque Patagonia & La Reserva Nacional Lago Jeinimeni Guía Naturalista Regíon de Aysén, CHILE. Turismo Científico 2013 CENTRO DE INVESTIGACION EN ECOSISTEMAS DE LA PATAGONIA

description

Guia Por Los Senderos Parque Patagonia y Reserva Jeinimeni.

Transcript of Guia Por Los Senderos Parque Patagonia y Reserva Jeinimeni

  • Por los Senderos del Parque Patagonia & La Reserva Nacional Lago Jeinimeni

    Gua Naturalista Regon de Aysn, CHILE.

    Turismo Cientfico 2013

    CENTRO DE INVESTIGACION EN ECOSISTEMAS DE LA PATAGONIA

  • PrlogoLos invitamos a conocer a travs de

    esta Gua interactiva de acceso libre, la historia, la cultura, la geologa, los

    atractivos naturales recorriendo la senda que une la Reserva Nacional Lago

    Jeinimeni y el Parque Nacional Patagonia de la Regin de Aysn

    Esperemos que lo disfruten!

    Fabien Bourlon & Sergio Fuentealba Orellana

    El Centro de Investigacin en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) pertenece al programa de Centros Regionales de CONICYT. El centro est vinculado formalmente a la Universidad de Concepcin, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Crdoba (Espaa), la Universidad de Siena (Italia) y la Universidad de Montana (EEUU) y cuenta con convenios con muchas otras entidades de investigacin. Es una entidad pblico privada con financiamiento del fondo nacional para investigacin chilena CONICYT as como del Gobierno Regional de Aysn. Dentro de las lneas de investigacin de vinculacin con el sector productivo el CIEP ha creado el departamento de turismo sostenible cuyas lneas de estudios y proyectos estn destinadas a fortalecer el desarrollo socio-econmico de Aysn. Las opciones de desarrollo de los territorios muchas veces se contraponen en este contexto es una de las tareas del CIEP ayudar a sistematizar la informacin y conocimiento existente de los territorios y compartirlo con la comunidad local y los visitantes.

    Esta gua Naturalista invita el lector a conocer la zona de la cordillera patagnica oriental y en particular de la Reserva Nacional Jeinimeni y el Parque Privado Patagonia. Se ofrece una sntesis del conocimiento general, cultural y natural y a la vez se profundiza en dos temas especficos, la Geologa y Geomorfologa y la Entomologa.

    Dr. Giovanni DaneriDirector Ejecutivo

    Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia

  • Captulo 1

    Reserva Nacional Lago Jeinimeni

    Colaboracin de CONAF y Fundacin Sendero de Chile.

    Con 161 mil 100 hectreas de superficie y una temperatura anual promedio que no supera los 4 grados, esta reserva es la quinta ms grande de Chile, y la tercera de la Regin de Aysn, despus de la Reserva Nacional Cerro Castillo y Lago Las Torres. Est ubicada a 60 km. de la localidad de Chile Chico, abarcando terrenos pertenecientes a las provincias del General Carrera y Capitn Prat. Su gran valor reside en la proteccin y conservacin de la Estepa Patagnica de Aysn, esa delgada franja de los sectores ms altos de la Cordillera de los Andes.

    Fotografa Fabien Bourlon

  • La Reserva Nacional (R.N.) Lago Jeinimeni creada en junio de 1967, ubicada en la regin de Aysn, es la tercera ms grande en el mbito regional y la quinta a nivel nacional (CONAF, 2003), se ubica al sur de Chile Chico y comprende parte de las provincias General Carrera y Capitn Prat, comunas de Chile Chico y Cochrane respectivamente. Esta RN limita con el Parque Patagonia administrado por Conservacin Patagnica, rea que antiguamente fuera destinada a la crianza de ovinos en la conocida estancia Valle Chacabuco, abarcando una rea de 85.000 he. aproximadamente.

    El acceso a la Reserva Nacional Lago Jeinimeni se encuentra 65 kilmetros de la ciudad de Chile Chico. Para llegar debe tomarse la ruta internacional desde Chile Chico y desviarse en el kilmetro 3 por el camino que lleva al aerdromo.

    El Ro Jeinimeni bordea el camino, que avanza que transita por la zona de frontera entre Chile y Argentina. ste puede ser un excelente lugar para la pesca, el acampe y la observacin de fauna silvestre. Al llegar al kilmetro 32, se halla el ro Pedregoso y el sendero a la piedra clavada y a unos 10 kilmetros, la Laguna de los Flamencos. En el kilmetro 44 se debe vadear el ro de Las Vacas, y tras ste comienza a notarse ntegramente el bosque. Tras un breve tramo, se llega a la administracin de la R.N. y luego al puente en el desage de la Laguna Jeinimeni y la zona de camping.

    Seccin 1

    Ubicacin, Servicios y Accesos

    3

  • 4

    Laguna Los Muchachos

    Puesto Gonzlez

    Mapa Lago Jeinimeni - Valle Chacabuco

    En este mapa se pueden apreciar los senderos de los valles La Leona y Avils, excelentes recorridos con gran valor natural y patrimonial.

    Grfico de desnivel de recorrido terrestre entre Valle Hermoso y Casa Piedra.

  • Segn IREN (1979) para esta zona, se agrupan tres grupos de cuencas hidrogrficas presentes, de carcter climtico cordillerano, estepario y lacustre. El primer grupo se ubica en los sectores oeste y suroeste de la unidad, en donde las altitudes propias de los cordones montaosos determinan bajas temperaturas y precipitaciones de nieve. En el sector nororiental de la RN, junto al ro Jeinimeni, se ubica el segundo grupo para el cual la caracterstica principal es la escasez y estacionalidad de las precipitaciones. El tercer grupo est formado por aquellas cuencas de la reserva que limitan con el lago general Carrera (46 38 S y 72 17 O aprox.), por las zonas ubicadas en el extremo norte de la Unidad y por los valles y quebradas que rodean los lagos Jeinimeni y Verde.

    Las precipitaciones registradas en la estacin Chile Chico presentan una oscilacin de 41 mm a lo largo del ao, estas aumentan al inicio del otoo, mantenindose sobre los 35 mm hasta el final de la temporada invernal, siendo septiembre el mes a partir del cual los montos registrados no sobrepasan los 26 mm, registrndose en el mes de febrero el monto promedio menor con 7,9 mm. En la estacin Entrada Baker las

    precipitaciones oscilan en un rango de 28 mm registrndose la ms baja el mes de agosto con 16,4 mm y la ms alta tan slo tres meses despus, en noviembre, con 44,5 mm. La estacin Chile Chico muestra una concentracin de las precipitaciones en cuatro meses del ao, tres de los cuales se sitan en invierno, siendo los registros de la estacin Entrada Baker ms homogneos distribuyndose las precipitaciones a lo largo de todo el ao. En trminos generales, la zona de uso intensivo de la reserva nacional Jeinimeni, se asemeja bastante a la informacin arrojada por la estacin pluviomtrica Entrada Baker (Comunicacin personal con Sr. Benjamin Molina, guardaparque, 2003). Para condiciones de mayor altitud una aproximacin es que la precipitacin estival fuese de 400 mm a 600 mm en condiciones de invierno.

    Las temperaturas presentan un promedio de 11,5 C, la temperatura media mxima es de 15,4 C y la mnima es de 5,1 C. Durante 7 meses las temperaturas son superiores a 10 C y durante 5 meses las temperaturas oscilan entre los 9 y 5 C.

    Seccin 2

    Climatologa

    5

  • Se puede distinguir tres grandes unidades fisiogrficas en la zona del Lago General Carrera, las que de oeste a este corresponden a la Cordillera andina, estribaciones transversales subandinas y los relieves planiformes orientales. Estos ltimos

    corresponden a sectores ubicados al sureste de Chile Chico, los que abarcan los mrgenes del ro Jeinimeni y se caracterizan por presentar una topografa de terrazas planas interrumpida frecuentemente por afloramientos rocosos remanentes de la fragmentacin de los terrenos con aporte de sedimentos no consolidados de carcter glacial, fluvioglacial y lacustre.

    En la RN existen cumbres ubicadas al oriente del sistema montaoso cordillerano, entre las que resalta el cerro Jeinimeni con 2.600 m.s.n.m. Las formaciones montaosas muestra caractersticas propias de aquellos relieves que han sido fuertemente afectados por la accin de glaciares y modelados por precipitaciones y derretimientos de nieves provocando la fragmentacin y el transporte de material mineral hacia sectores bajos, en donde este se acumula formando terrazas aluvio-coluviales que son modificadas por la accin de los cursos de agua que aumentan sus torrentes en la poca de deshielos. Como resultado de estos fenmenos se perfilan valles fluvioglaciales que incluyen topografas abruptas, afloramientos rocosos, piedmonts y sectores planos con ondulaciones suaves cuyas pendientes no sobrepasan el 12% en donde el

    Seccin 3

    Geomorfologa

    6

    Imagen interactiva 1.1 Mapa Geomorfolgico de Aysn

  • escurrimiento superficial es moderado. Los ventisqueros presentes en la Reserva tienen la particularidad de estar emplazados en las cercanas de la estepa patagnica, la que se proyecta hacia el interior del territorio argentino (CONAF, ICSA, I R E N ) .Suelos: Al interior de la RN Jeinimeni, los suelos ubicados en la zona de uso intensivo y sus alrededores presentan depsitos estratificados de material no consolidado y muy heterogneo en tamao. Estos han sido formados con aportes de sedimentos fluvioglaciales, presentando una profundidad variable y un incipiente desarrollo evolutivo. El perfil general contiene capas en donde la grava forma horizontes de espesor variable lo que determina un drenaje interno bueno e incluso excesivo (MN Ingenieros, 1994).

    En el ao 2003 (Sanhueza et al, 2003) realizaron una serie de calicatas en sectores de piedmont, con pendientes que no sobrepasan un 10% en terrenos cubiertos por especies exticas, donde los resultados comunes, en laderas convexas se registraron profundidad promedio de 65 cm, encontrndose problemas en las excavaciones debido a la presencia de material grueso principalmente bloques, piedras y rocas (dimetro mayor a 250 mm), desde los 20 a 40 cm en promedio. Las texturas arenosas resultaron ser las ms frecuentes, sin presencia de mantillo.

    7

    Imagen 1.1 Mapa de uso de suelo regin de Aysn, GORE & IREN (SNIT).

  • Las formaciones vegetales presentes en la RN Jeinimeni tienen la caracterstica distintiva de marginales ya que incluyen ecotonos entre los bosques de Nothofagus pumilio y los ecosistemas de estepa patagnica. Estos bosques, en general, se ubican relegados a los sectores de quebradas, fondos de valles y terrazas aluviales. Dentro de los resultados del estudio realizado por ICSA (1982), se encuentra el reconocimiento de ocho.

    Cinco de ellas (a, b, c, d, e) presentan vegetacin arbrea con individuos de Nothofagus pumilio y/o Nothofagus antarctica, la primera de las cuales corresponde a Bosques de Lenga y irre y que representan la transicin entre el bosque y la estepa, las restantes tres (f, g, h) estn integradas principalmente por hierbas, vegetacin propia de mallines y especies menores del lmite altitudinal respectivamente. Tambin son cinco (a, b, d, f, g) las comunidades vegetales que registran alteraciones realizadas por el hombre en la forma de quemas, extraccin de lea e introduccin de ganado.

    Importante es considerar que a la fecha de realizacin del estudio mencionado, la superficie total de la unidad ascenda a

    43.243 ha, las que equivalen al 26,8% de las 161.100 ha de superficie actual de la unidad, sin embargo, los lmites antiguos de la reserva han resultado absorbidos por la expansin de la misma, a excepcin del sector ro Avils o Pedregoso, comprendido entre cerro Pen y laguna Escondida que, de acuerdo al plano topogrfico de ubicacin general (escala 1:80.000) del Proyecto Biodiversidad de Aysn, queda actualmente ubicado fuera de los lmites de la Reserva.

    Seccin 4

    Ecologa

    8

    COMUNIDADES VEGETALES EXISTENTES EN EL REA:

    a) Bosque de Lenga y irre

    b) Regeneracin de Lenga y irre, quema

    c) Lenga no comercial de proteccin

    d) Regeneracin de Lenga, quema antigua

    e) Matorral de Lenga

    f) Malln o vegas

    g) Matorral marginal

    h) Pradera estival andina

  • Al margen de esta descripcin, existe en la unidad, aproximadamente 300 ha. de plantaciones de conferas exticas ubicadas en el sector del acceso principal de la unidad.

    La reserva incluye 3 especies de conferas plantadas perjudicando la pureza de la flora y la belleza del paisaje compuesta por un 88% nativa y solo un 12% introducida.

    En tanto que el Parque Patagonia, posee condiciones similares en todo el cordn montaoso desde ro Avils hacia el sur, para dar paso a una condicin estepar ia, que actualmente se encuentra en proceso de recuperacin, al sacar del predio miles de ovejas para recuperar las praderas deterioradas por uso ganadero.

    Situado en una zona de transicin entre la rida estepa de la Patagonia argentina y los bosques templados de ires de la Patagonia chilena, el futuro Parque Nacional Patagonia contiene una serie de ecosistemas que albergan pastizales, montaas, bosques templados de ires de la Patagonia chilena y humedales. Gracias a esta variedad de

    hbitats, la biodiversidad puede prosperar. Las especies deambulan libremente de hbitat en hbitat adaptndose a los cambios debido a la presencia de gradientes verticales de

    temperatura.

    L a e s t e p a r i d a d e l a Patagonia argentina est caracterizada por escasas precipitaciones (menos de 150 mm por ao), vientos fros y secos y un suelo arenoso. Los A n d e s i m p i d e n q u e l a humedad se desplace hacia el oeste creando as un rea rida a slo 300 km. del mar. Algunas plantas resistentes han podido adaptarse a este entorno severo, por ejemplo, arbustos como el Calafate, el Quilembay, y el Yaoyn, y tambin pastos tales como la Flechilla y el Coirn poa. Estos past izales const i tuyen el

    sustento para animales resistentes tales como la Lechuza vizcachera, el Zorro gris, el Tuco-tuco, la Mara, los Armadillos, varias especies de guilas , Halcones y predadores clave como el Puma. Una variedad ms grande de animales prospera en la

    9

    Zorro Culpeo, mesopredador clave de la Patagonia.

    Imagen 1.2 Fauna reinante

  • zona que bordea el desierto y alrededor de los efmeros lagos que se forman por las escorrentas de los Andes, donde pueden crecer rboles y pastos ms nutritivos y hmedos.

    Al desplazarse hacia el oeste y al ascender el gradiente vertical de los Andes, la flora y fauna cambian notablemente. El paisaje empieza a transformarse en bosques que consisten en su mayor parte de tres especies del gnero Nothofagus: la Lenga, el ire y el Coihue. Las lluvias pueden alcanzar 4.000 mm. por ao, lo cual genera bosques densos, cargados de nutrientes provenientes de la hojarasca de los rboles altos. Estos bosques albergan 370 gneros de plantas vasculares que son vitales para la superv i venc ia de l a fauna circundante. Entre los mamferos ms importantes se incluyen el Huemul, en peligro de extincin, el Puma, el Zorro, y varias especies de murcilagos. Los bosques del futuro Parque Nacional Patagonia tienen una gran diversidad de especies de aves y una gran variedad de anfibios y reptiles.

    En toda la Patagonia, el Guanaco es el herbvoro ms numeroso. Este camlido, pariente salvaje de la Llama, se alimenta del 75 % de las especies de plantas de la estepa patagnica. El Guanaco es una especie central: evita la dominacin de las especies de

    pastos, dispersan, fertilizan y t i e n e n a l t a s t a s a s d e reproduccin, lo cual provee de alimento a otros carnvoros, especialmente a los pumas.

    En 1832, el joven gelogo Charles Darwin naveg a lo largo de la costa austral, bordeando el Cabo de Hornos, mientras realizaba un viaje de reconocimiento en el HMS (Her Majesty's Ship : Buque d e s u M a j e s t a d ) , B e a g l e . Fascinado por el paisaje, se aventur hacia el interior desde la costa y encontr sorprendentes fsiles en su camino. Como escribi en su famoso diario del viaje del Beagle:

    El primer desembarco en cualquier tierra nueva es muy interesante, y especialmente si, como en este caso, todo parece llevar el sello de un carcter acentuado e individual El guanaco, o llama salvaje, es el cuadrpedo caracterstico de las planicies de la Patagonia; es el

    10

    El Puma, mayor carnvoro de los andes

    Imagen 1.3 Fauna reinante colaboracin de Conservacin Patagonica

  • representante sudamericano del camello del Este. Es un animal elegante en estado natural, provisto de un cuello delgado y largo y con patas delgadas. Generalmente son salvajes y huraos El cazador usualmente nota su presencia al or a distancia su peculiar y chilln relincho de alarma Ms de una vez he visto que cuando alguien se le acerca a un guanaco, ste no slo relincha y chilla sino que tambin salta y brinca de la manera ms ridcula, aparentemente desafiando a quien se acerca.

    A pesar de que el parque est situado al este de los Andes, sus arroyos y ros alimentados por glaciares fluyen hacia el Ocano Pacfico. Sus aguas azul turquesa son unas de las ms puras del mundo y contienen importantes poblaciones de peces nativos, tales como la Perca (Percichthys trucha), el Pejerrey Patagnico (Patagonina hatcheri) y el Puyn, El PezGato (Diplomystidae), especie todava por clasificar (Gloria Arratia 2010 y Evelyn Habit

    2008). El Salmn atlntico, la Trucha de arroyo, la Trucha marrn y la arco iris fueron introducidas en el rea.

    Grandes Amenazas

    A pesar de haber sido colonizada slo hace un siglo, la Patagonia ya muestra las cicatrices que han dejado un uso y un desarrollo de la tierra de corto placista. Los colonos argentinos, muchos de ellos inmigrantes provenientes de Gales e Inglaterra, transformaron las ridas estepas patagnicas en enormes establecimientos ganaderos, sin prestar mucha atencin a la capacidad de carga de esta frgil tierra. Dcadas ms tarde, el desarrollo industrial en la forma de represas hidroelctricas, est planteando un distinto tipo de amenaza a la regin.

    A pesar de su ubicacin remota, la Patagonia requiere de una accin urgente: no slo necesita proteccin sino tambin trabajo para restaurar su tierra daada y para ofrecer una visin alternativa de desarrollo.

    Maltratamos la tierra porque la consideramos un bien de nuestra pertenencia. Si vemos a la tierra como una comunidad a la que

    pertenecemos, quizs podamos empezar a usarla con amor y respeto.

    Aldo Leopold

    11

  • Aunque hay antecedentes de presencia humana en Chile Chico hace ocho o diez mil aos y que posiblemente no haba indgenas en estos valles cuando llegaron los primeros colonos chilenos y europeos a principios del siglo XIX, no sabemos muy poco de lo que paso durante los miles de aos entre uno y otro momento. De lo que s estamos convencidos, y que ha venido siendo documentado en valle tras valle los ltimos tiempos, es que estos pueblos experimentaron grandes cambios, y que no en todas partes se dieron exactamente los mismos procesos. Las secuencia clsicas de la Cueva Fell, en Magallanes, o de los Toldos en la Altiplanicie central de Santa Cruz son una referencia obligada mientras no conozcamos mejor de la secuencia de Chile Chico.

    -Arq. Francisco Mena-

    Los pueblos originarios de la Patagonia

    Se estima que los asentamientos humanos antiguos de este lugar perifrico y de confines ocurrieron hace cerca de 13.000 aos (Boschn, Casamiquela, 2001). Existen numerosos debates relacionados con el periodo en que los primeros grupos

    humanos se instalaron en estos espacios, as como sobre sus orgenes. En la parte chilena de la Patagonia, la presencia humana debe ser posterior al Last Glacial Maximum datada entre 13.000 y 11.000 antes del presente (AP) (Glasser et al., 2008). Durante este periodo, los campos de hielo estaban unidos y se extendan sobre la Patagonia chilena (Mc Ewan, Borrero, Prieto, 1997). Las dataciones de las pinturas rupestres ms antiguas revelan una aproximacin de entre 9.000 y 8.000 aos AP en a las reas cercanas al Lago General Carrera (Mena, 2004). Sin embargo, la datacin de pinturas es una tarea muy difcil, por lo que se trata sin lugar a dudas de estimaciones basadas en los restos arqueolgico situados al pie de los sitios. Se ha probado que los primeros rastros de ocupacin de la Isla Grande de Tierra del Fuego y los archipilagos fueguinos datan de hace 10.500 AP (sitio arqueolgico Tres Arroyos), incluso 12.000 AP segn algunas estimaciones (Boschn, Casamiquela, 2001).

    Cuando los primeros occidentales descubrieron la Patagonia (Magallanes en 1520), numerosos grupos de poblaciones nativas se distribuan a lo largo del litoral (etnias Ymanas [Yaganes] al sur, Kawsqar [alacalufes] en la parte central de los canales;

    Seccin 5

    Prehistoria

    12

  • Chonos y Huilliches al norte) o en las zonas esteparias (etnias Haush, Selknam [Onas] y Tehuelches). Cabe destacar que la ortografa de los nombres de los grupos indgenas vara segn las transcripciones fonticas. Adems, algunos grupos son

    conocidos bajo diversas denominaciones, aquellas con que se reconocan las propias etnias, aquellas que daban algunos grupos a otros y, finalmente, aquellas dadas por los exploradores y, posteriormente, los colonos. Tehuelches proviene del mapudungun (lengua presente al norte de la Patagonia) y significa gente tosca o gente ruda, nombre retomado por exploradores y colonos para englobar el complejo indgena Tehuelche (Escalada, 1949). Ellos mismos se denominaban Aonikenk, Cheuache Kenk (a veces tambin denominados Tushenkenk),

    Territorios de los pueblos nativos de la Patagonia, Chile - Argentina // mapa: Bourlon&Mao (basado en datos de Casamiquela, Escalada, Prieto y otros)

    Mecharnuekenk e incluso Gnna Kne dependiendo del grupo al que pertenecieran y, adems, cada uno posea dialectos bastante diferentes y territorios especficos.

    13

  • Captulo 2

    Parque Nacional Patagonia Colaboracin de Conservacion Patagonica

    En la punta ms austral de las Amricas se encuentra la agreste Patagonia, un pedazo de tierra an inexplorado de gran belleza natural. Grandes extensiones de espacio libre se abren en todas direcciones. Una curiosa historia geolgica dio forma a este variado y dinmico paisaje. Bordeando los fiordos de la costa del Pacfico, los campos de hielo sur y norte ms grandes del mundo albergan algunas de las cimas ms impactantes de la regin, mientras que hacia el este, las estepas batidas por el viento se extienden hasta la costa atlntica.

    Escriba para introducir texto

    Fotografa L I N D EW A I D H O F E R

  • Un ltimo Lugar Salvaje

    Patagonia, una tierra legendaria de espritu agreste, de feroces vientos y tenaces gauchos, cumple fcilmente con las expectativas generadas por su nombre icnico. El futuro Parque Nacional Patagonia se encuentra en una de las reas de mayor importancia ecolgica de esta regin. Explorar la geografa, geologa, ecologa e historia nicas de este lugar, acenta nuestro respeto y comprensin de su singular relevancia global.

    Con la creacin del Parque Nacional Patagonia, Conservacin Patagnica quiere lograr algo ms que la proteccin de las 263.000 hectreas del parque al anexarlo a las ya existentes Reserva Nacional Lago Jeinimeni y Reserva Nacional Tamango, si bien este objetivo en s tiene impactos importantes. El parque funcionar como un anclaje para la regin en la transicin de la ganadera al ecoturismo y al mismo tiempo ser una contribucin importante a nivel global para la mitigacin y adaptacin al cambio climtico.

    La palabra Patagonia, como Mandalay o Tumbuct, se instal en la imaginacin occidental como metfora de lo final, el punto ms all del cual nadie poda ir.

    Bruce Chatwin

    Seccin 1

    Por Qu Patagonia?

    15

  • Qu se requiere para hacer un nuevo parque nacional?

    Cuando se proponemos crear un parque nacional, la meta es un parque pionero que proteja un rea extensa que se encuentra en un estado biolgico degradado, que invite a los visitantes a experimentar el mundo natural y que ayude a revitalizar la economa local. Para mejor conservar la biodiversidad, las reas protegidas deben abarcar un rea considerable de ecosistemas intactos, los cuales puedan albergar poblaciones sanas de todas las especies nativas.

    Los parques realmente prosperan cuando la gente los visita, explora, apoya y defiende. Como uno de los pocos parques del mundo que se estn creando a esta escala, el futuro Parque Nacional Patagonia reforzar el ecoturismo en la Regin de Aysn, y as promover un tipo de desarrollo que acoge y protege el increble carcter natural del lugar. El futuro Parque Nacional Patagonia formar un nuevo captulo en la historia mundial de los parques nacionales como atracciones vitales de los pases y como puntos de encuentro para la conciencia ambiental.

    Desarrollar un parque como este es un trabajo de largo aliento. Al colaborar con las autoridades gubernamentales locales, regionales y nacionales, se planea donar un nuevo parque completamente funcional al sistema de parques de Chile dentro de los prximos ocho aos. El trabajo de la creacin del parque se puede dividir en cuatro grandes reas: adquirir tierras,

    restaurar la biodiversidad, construir el acceso pblico, e involucrar a la comunidad

    16

    Para crear el Parque Nacional Patagonia, Conservacin Patagonica a comprado casi 80.000 hectreas en el Valle Chacabuco, un lugar ecolgicamente muy valioso.

    Galera 2.1 Parque Nacional Patagonia

  • El corazn del futuro Parque Nacional Patagonia

    Por su orientacin este-oeste, el Valle Chacabuco, que se extiende desde los Andes hasta la estepa patagnica, tiene una historia particularmente rica. Al estudiar los trescientos sitios arqueolgicos que hay en el Valle Chacabuco, se ha descubierto que los nativos tehuelches se desplazaron por este valle durante miles de aos, usando esta zona como una ruta para ir de las estepas orientales hasta la orilla sudoeste del Lago General Carrera.

    Siglos ms tarde, Lucas Bridges, el pionero ms famoso de la Patagonia, se convirti en el primer europeo en asentarse en el rea. En 1915, traslad miles de ovejas desde la estepa argentina hasta el Valle Chacabuco y estableci la Estancia Valle Chacabuco, que sera luego uno de los establecimientos ganaderos ms grandes de Chile. Despus de

    irse de Chile para pelear en la Primera Guerra Mundial, Bridges volvi con su familia y se empe en que su establecimiento fuera rentable. Provisto de una gran determinacin, pero sin conciencia ecolgica, abri un sendero para mulas que atravesaba cumbres de la zona para transportar lana a la costa pacfica de Chile, se defendi de los pumas que depredaban sus rebaos y tendi un puente sobre el Ro Chacabuco con 6000 hilos de alambre de cercos.

    Seccin 2

    Historia del Valle Chacabuco

    17

    Antigua casa de Lucas Bridges

  • Durante el siglo XX, la Estancia Valle Chacabuco continu siendo un gigantesco establecimiento ganadero, con ms de 30.000 ovejas que depredaban los pastos de ms de 70.000 hectreas de pastizales. Docenas de ovejeros vivan en pequeos puestos en todo el valle y cuidaban los rebaos. Pero cuando la creciente produccin de lana de Australia empez a hacer descender los precios internacionales, el criar ovejas fue progresivamente menos rentable. Con ms ovejas en pastizales ya degradados como nica esperanza de obtener rentabilidad, slo se agrav el sobrepastoreo y el negocio termin acumulando deudas.

    El 2004, con la compra por parte de Conservacin Patagnica de la Estancia Valle Chacabuco a una familia belga que haba sido su duea por varias dcadas esta era ganadera lleg a su fin. Con el proyecto de desarrollo del Parque Nacional Patagonia, las heridas abiertas por el sobrepastoreo han empezado a cerrarse y est emergiendo un nuevo futuro econmico, tanto para el Valle Chacabuco como para la regin patagnica.

    18

    Los huemules, en peligro por la prdida de hbitaty competencia con el ganado, son la

    mxima prioridad de conservacin en el Parque.

    El sobrepastoreo ha convertido a los pastizalesen terreno rido y vulnerable a la erosin.

  • Desde el descubrimiento de Magallanes, hace cerca de cinco siglos, numerosos viajeros se han aventurado y alimentado a travs de la literatura los mitos de la Patagonia. Bougainville y Cook al mando de las primeras expediciones cientficas en el siglo XVIII; Alcide DOrbigny o Charles Darwin, los naturalistas del siglo XIX; Martin Gusinde Hentschel y Alberto De Agostini, etnlogos y ltimos testigos de la vida de las poblaciones nativas del siglo XX; son, adems de una gran cantidad de otros personajes, quienes han modelado las representaciones y la fuerza simblica de este territorio. Algunos han visitado en particular la estepa y los valles cercanos a la RN Jeinimeni y el Parque Patagonia.

    Alberto De Agostini (1910-1957, aos de exploracin)

    Uno de los ms grandes exploradores de la Patagonia fue el padre Alberto Mara de Agostini, Este misionero italiano es el estereotipo de explorador hbrido (incluso polimrfico) y multifactico. Cultiva un conjunto de gneros entre ciencia, turismo y deporte de los cuales es difcil definir su motivacin principal. Surca la Patagonia desde la Tierra del Fuego hasta la regin de Bariloche al norte durante casi 50 aos entre 1910 y

    1957. Cumple con conviccin, pero sin un entusiasmo excesivo sus funciones eclesisticas que consisten en evangelizar y educar a los pueblos nativos y a los nuevos colonos. Este infatigable explorador puede ser calificado como alpinista, fotgrafo/escritor y etnlogo/arquelogo.

    Desde sus primeras exploraciones en la Regin de Magallanes en Tierra del Fuego entre 1910 y 1930 hasta su ltima tentativa en el Monte Sarmiento en la cordillera Darwin en 1957, recorri todos los macizos importantes de los Andes Patagnicos. Acompaado de guas italianos o de alpinistas de p r i m e r n i v e l , i n t e n t y frecuentemente logr mltiples ascensos que, incluso en la

    actualidad, representan hazaas que alimentan las crnicas y revistas de alpinismo del mundo entero. La historia del andinismo recuerda, por ejemplo, su conquista del San Lorenzo

    Seccin 3

    Exploradores

    19

    Alberto De Agostini

  • (3706 m) en 1943 a la edad de 60 aos, cima que se erige en la frontera entre Argentina y Chile. El segundo ascenso de la cumbre tendr lugar en 1956, y la tercera en 1983.

    Alberto Heim (1940, ao de exploracin)

    El gelogo suizo Arnold Heim, organiza tres expediciones de alpinismo en la Regin de Aysn entre 1939 y 1949, gracias a las in formaciones prov istas por Hauthal y Reichert. El relato de sus aventuras (Heim, 2009) muestra el carcter accesorio de sus trabajos geolgicos, no obstante de excelente calidad, durante estas expediciones. Cuando llega al Lago General Carrera en direccin al Campo de hielo Norte, Heim realiza un escala forzada en la Mina

    Silva en la ribera septentrional. Redacta un perfil geolgico de la zona siempre guiando la exploracin hacia las cumbres, de esta forma, realiza las primeras ascensiones a los puntos ms altos de la zona. En Puerto Guadal, donde el barco hace una segunda parada, aprovecha de realizar un inventario de fsiles en un espacio limtrofe. Una vez que llegan a los espacios de montaas

    buscados, Heim se concentra exclusivamente en su objetivo principal: conquistar las cumbres del Campo de Hielo.

    Perito Moreno y Hans Steffen (1892 - 1902, ao de exploracin)

    Despus del acuerdo entre Argentina y Chile de 1881, los dos estados contratan grupos de e x p e r t o s p a r a d e fi n i r respectivamente una propuesta de trazado limtrofe. Francisco Moreno encabeza la direccin de la parte argentina y Diego Barros Arana la de Chile. Moreno recluta su equipo principalmente en el Museo de la Plata de Buenos Aires donde est encargado de la direccin. En la denominada

    "Comisin de lmites" se designa, entre otros especialistas, a Rodolfo Hauthal, un naturalista de origen alemn, Carlos Moyano, Clemente Onelli, Francisco Bovio, Jos Melgarejo, Antonio Van Titter, etc. Por la parte chilena, la direccin de estudio en terreno est cargo a partir de 1892 de Hans Steffen, gegrafo alemn de la Universidad de Humboldt de Berln. Su equipo rene a Alejandro Bertrand, Ferdinand Richthofen, Oscar Von Fischer, topgrafo dans, Peter Dussen, botnico, Walterio Bronsart y

    20

    Perito Moreno

    Alberto Heim

  • Roberto Horn, oficiales de la armada y otros socios relacionados con los diferentes destinos de las misiones de reconocimiento. Progresivamente se deben superar numerosos obstculos. Los argentinos posean un acceso mucho ms expedito a travs de las extensas estepas que los chilenos, quienes deban enfrentarse a los bosques litorales, a los complicados canales, a las dificultades de acceso y a condiciones meteorolgicas mucho ms caprichosas (Steffen, Viajes de esploracion i estudio en la Patagonia Occidental, 1892-1902, 1909). Como resultado de estas expediciones que se extendern por ms de 10 aos se elaboraran numerosos mapas. Como jefe de la comisin de lmites entre Chile y Argentina durante 1892 y 1898, Moreno realiza mapas excelentes sobre las regiones de la Cordillera Patagnica del paralelo 38 al 52 de latitud sur (Caldenius,

    1932).

    L o s e x p e r t o s e n f r e n t a n rpidamente un gran problema: no haba concordancia en muchos de los puntos entre la lnea de cumbres y de la divisin de aguas. Los expertos argentinos fueron quienes se dieron cuenta primero de que se trataba de un problema geomorfolgico y g lac ia r. E l resu l tado ms i m p o r t a n t e d e e s t e

    reconocimiento, desde la perspectiva de la geologa del cuaternario, fue que la divisin de aguas se encontraba muy al este de muchas de las grandes cumbres de la cordillera (Caldenius, 1932). Efectivamente, ambos estados sostendrn tesis discordantes. Chile defiende lnea de divisin de aguas (divurtium aquarum continental) mientras que Argentina se basa en la lnea de las cumbres ms altas (Morales Matos, 1996). Cada una de las tesis privilegia el inters de las partes respectivas. El tratado de 1893 firmado en Santiago de Chile intenta solucionar estas discrepancias fundando su argumento en los mismos principios que en 1881. Ante las persistentes divergencias, los dos estados formulan una demanda de mediacin a Reino Unido. Se nombran tres jueces britnicos de los cuales el Coronel Sir Thomas Holdich es quien dirige las observaciones en terreno.

    Aim Felix Tschiffely (1945, ao de exploracin)

    Realiza varios viajes por la Patagonia y en 1937 hacia la Entrada Baker donde visita a Lucas Bridge. En su relato vivencial ilustra claramente las relaciones que ciertos colonos tenan con los pueblos nat ivos. Un estanciero me mostr con orgullo un juego completo de montura y riendas hecho de piel de indios que l mismo haba matado; otro me cont cmo

    21

    Hans Steffen

  • haba cazado a indios a bordo de un rpido barco a vapor [] El juego consista en sorprender a los indios a bordo de sus canoas y cazarlos [] Otro estanciero, quien se haba visto muy afectado por los indgenas, ya que stos se alimentaban sus corderos, organiz una fiesta para la tribu con carne asada y bebidas a voluntad. [] Todos estaban alegres, pero esto no dur mucho porque el estanciero haba echado estricnina al vino: toda la tribu muri. Aquellos que no murieron a causa del veneno fueron ejecutados, incluso los nios no pudieron escapar de esta limpieza.

    George Chaworth Muster (1869, ao de exploracin)

    Musters relata en At home with t he Pa tagon ians : a yea r ' s wander ings over untrodden ground f rom the Stra i ts of Magellan to the Rio Negro (1871; 1997) su viaje de un ao por la p a m p a d e 1 8 6 9 a 1 8 7 1 . A c o m p a a i n d g e n a s q u e remontan del Ro Chico de Santa Cruz, hasta las actuales ciudades de Perito Moreno, Ro Mayo y despus Ro Senger, Tecka y la

    laguna Esquel, al oeste de la actual ciudad de Esquel, antes de terminar su itinerancia en Carmen de Patagones despus de un

    viaje de ms de 2.750 km principalmente a caballo (Martinic, 1977). En esta obra describe con gran precisin los modos de vida de los Tehuelches, sus costumbres, rituales, creencias y lengua. Este testimonio forma parte de los escasos informes vivos disponibles antes de la aculturacin completa y el mestizaje de las etnias nativas del continente. Musters realiza diversas anotaciones topogrficas de los espacios que recorri. Ciertamente influenciado por los viajeros naturalistas de su poca, realiz numerosas descripciones detalladas de los paisajes, la geologa, la hidrografa y la flora y fauna de la pampa. Redacta adems un informe de los recursos naturales explotables de estas regiones. Sus trabajos le valdrn los honores de la Royal Geographical Society de Londres por los mapas de sus recorridos y sus contribuciones al conocimiento de los pueblos nativos.

    Llwyd Ap Iwan (1896, ao de exploracin)

    En 1888, Llwyd Ap Iwan un colono Gales elabora el primer mapa del territorio del Chubut reuniendo las diferentes exploraciones efectuadas por s mismo, otros colonos galeses y los senderos indgenas. Los galeses tenan buenas relaciones con las tribus Tehuelches, con qu ienes crean s i s temas de i n te rcamb io y de

    22

  • cooperacin. Ap Iwan dirigir tres misiones de exploracin 1893-94, 1894-95 y 1897, que lo llevarn hasta la actual Patagonia chilena. Es designado por la Phoenix Patagonian Mining and Land Company" como jefe de las misiones de exploracin mineras. As atravesar en numerosas ocasiones el ancho del continente siguiendo los valles (Ro, Chubut, Rio Chico y Rio Deseado principalmente) hasta encontrarse con las zonas

    de bosques densos y difciles de penetrar les de la ladera chilena la cordillera, probablemente cerca del actual Lago Elizalde. Llega al Lago General Carrera /Buenos Aires y recorre las riberas donde actualmente se encuentra Puerto Ingeniero Ibez. Este nombre proviene de Evan Roberts, compaero de viajes de Ap Iwan; posteriormente esta denominacin ser hispanizada como Ro Evan, despus Ivez y finalmente Ro Ibez.

    Ap Iwan describe los hbitos de sus guas Tehuelches, observa sus danzas y ceremonias, comparte sus alimentos y excursiones de caza, mientras escucha los relatos de sus creencias, leyendas y tradiciones. Tal como recomendaba la Compaa Fnix a sus exploradores, las mediciones cartogrficas preservan, en la medida de lo posible, los topnimos indgenas. Ap Iwan realiza esta tarea de manera extremadamente minuciosa en todos sus inventarios topogrficos y planos. Denomina fonticamente por ejemplo el lago General Carrera Ingewtaik gegogu numunee. Ap Iwan es asesinado por los bandidos norteamericanos Wilson y Evans en 1909. (Gavirati, 1999).

    23

    Patagonia occidental / Hans Steffen ; 1892 - 1902. // Valle Chacabuco en la parte superior derecha del mapa.

    Ilustracin 2.1 Patagonia Occidental

  • Captulo 3

    Macro-Invertebrados Colaboracin de Marcelo Sanhueza, Ingeniero Forestal

    Los Macro-Invertebrados son organismos "invertebrados" de los cuales se destacan los insectos, los moluscos y los anlidos entre otros, los cuales habitan principalmente en sistemas acuticos. El tamao puede llegar a 500m (0.5 mm). Los macroinvertebrados pueden pertenecer al necton,cuando nadan; o al bentos, si se encuentran fijos, temporal o permanentemente en plantas, detrito, y cualquier otro substrato, como sedimentos, grava, y arena de ecosistemas lticos y lnticos.

    Fotografa Luis Uribe

  • El presente Capitulo entrega resultados preliminares de taxas de macroinvertebrados acuticos identificados en los cursos de agua de la ruta Lago Jeinimeni - Valle Chacabuco, donde se muestrearon un total de 20 sitios. Es una pequea fotografa de la biodiversidad que contiene este tipo de cursos y cuerpos de agua, desde pequeos ritrones hasta ros de mayor orden, lagos y lagunas de altura.

    Seccin 1

    Intrduccin

    25

    Estacin 9Estacin 10

    Estacin 11Estacin 12

    Estacin 13Estacin 14

    Imagen 3.1 Sitios de muestreo en la reserva nacional Lago Jeinimeni y Parque Patagonia.

    file://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsxfile://localhost/Users/sergiofuentealba/Documents/Explorayse%CC%81n/iBooks/Info%20para%20Guia/Macroinvertebrados/estaciones%20de%20muestreo.xlsx

  • Las Moscas de mayo (del ingls may flies) por sus vuelos nupciales en esa poca del ao en el hemisferio norte Efmeras debido a la brevedad de su vida adulta, son un grupo reducido de insectos con aproximadamente 300 gneros y 4000 especies descritas en todo el mundo. Actualmente, en Amrica del Sur continental, se han reconocido 14 familias, con 105 gneros y 452 e s p e c i e s .La mayora es endmica de esta regin, siendo Brasil y Argentina los pases con el mayor nmero de taxones registrados, seguidos por Per y Chile.

    Familia Leptophlebidae

    Es probablemente la familia ms diversa en Amrica del Sur y de las mejor conocidas, sus ninfas son muy comunes en casi todos los ros y arroyos, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 4.500 m de altura. Es una familia caracterstica de aguas poco contaminadas debido a su intolerancia a ambientes con bajos niveles de oxgeno. Las ninfas tienen aparato bucal herbvoro generalizado, y se consideran detritvoros o recolectores filtradores.

    Todos los estadios inmaduros (ninfas) viven en ambientes dulceacucolas, desde aguas corrientes a estancadas, en prcticamente todos los microambientes disponibles: bajo rocas, enterrados en los fondos lodosos o arenosos, entre paquetes de hojas, en tejidos vegetales vivos o muertos o en

    Seccin 2

    ORDEN EFEMEROPTERAS

    26

    !Vista dorsal general de Efemerptero, en el que se muestra las estructuras bsicas para su identificacin (Extrado de Dominguez & Fernandez 2009).

  • tneles en el fondo de ros y lagos.

    Caractersticas de inters sistemtico

    Normalmente con traqueobranquias abdominales y con presencia de tres filamentos caudales, rara vez dos. Con

    pterotecas en el meso y metanoto, las patas estn formadas por 5 segmentos, coxa y trocnter cortos, fmur ms o menos

    aplanado, tibia cilndrica o subtriangular y tarso unisegmentado que termina en una ua tarsal, la que puede

    tener dentculos.

    Las ninfas de esta familia pueden ser bastante variados en su apariencia, pero todos ellos tienen cuerpos y cabezas achatadas (prognatas), patas achatadas con amplios fmures, y prominentes branquias a lo largo de sus abdomen. Usualmente estas branquias son pareadas y generalmente con forma de hojas. Las setas de sus cercos se encuentran ordenadas en anillos. Los palpos maxilares y labiales son trisegmentados. La mayora de las ninfas son ms pequeas que 20 mm.

    Familia Baetidae

    Actualmente se conocen alrededor de 100 gneros para esta familia. Amrica del Sur presenta cerca de 130 especies distribuidas en 27 gneros. A diferencia de otras familias dentro del orden Baetidae presenta la mayor parte de los caracteres de valor sistemtico en las ninfas. En general, los gneros ocupan hbitats especficos dentro de un ro. Es as como algunos slo son encontrados en zonas de mucha corriente con sustrato pedregoso (ej. Baetodes, Andesiops y Camelobaetidius), otros asociados a la vegetacin marginal (ej. Americabaetis), algunos se ubican en cascadas (ej. Mayobaetis), e incluso otros en lagunas temporales sin corriente (ej. Callibaetis). Los representantes de esta familia en general, son poderosos nadadores y se mueven a travs de rpidos meneos de su abdomen, lo que facilita la identificacin de los organismos vivos. Esta familia es ms diversa en aguas fras y aguas corrientes, pero algunas especies pueden ocurrir en sistemas

    27

    Vista dorsal general del Efemerptero Leptophlebiidae, foto: Luis Uribe C.

  • acuticos ubicadas en zonas de llanura con aguas ms clidas y algunas veces an en humedales, por lo cual, presenta una tolerancia ambiental elevada.

    Caractersticas de inters sistemtico

    Los integrantes de esta familia suelen ser de pequeo a mediano tamao (< 10 mm) de

    cuerpos redondeados, aerodinmicos y de variados colores. Sus cabezas son bien

    redondeadas y llevan un par de largas antenas. El abdomen posee branquias con forma de

    placas las que pueden ser pareadas o nicas. Pueden presentar setas en sus cercos.

    28

    Efemerptero Baetidae, foto: Luis Uribe C.

  • El orden plecptera es un grupo relativamente pequeo de insectos con cerca de 3.000 especies descritas en el mundo, en 16 familias y 286 gneros. En Amrica del Sur, existen 6 familias, 47 gneros y aproximadamente 460 especies. Gripopterygidae y Perlidae son las familias que tienen distribucin ms amplia. Las otras cuatro se restringen al sur del continente.

    Caractersticas de inters sistemtico

    Ninfas de cuerpo alargado (4-40 mm), deprimidos, aparato bucal bien desarrollado. Trax ancho con patas

    terminadas en dos uas. El abdomen es alargado, cilndrico, con 10 segmentos y vestigios del 11 y 12 formando paraproctos, epiprocto y un par de cercos

    caracterstico del grupo.

    Seccin 3

    ORDEN PLECOPTERAS

    29

    Vista dorsal de la Ninfa

  • Familia Gripopterygidae

    Es la familia que mejor ha sido estudiada en el mbito sudamericano. Sus representantes se encuentran slo en el hemisferio sur, es decir, Sudamrica, Australia y N. Zelanda. La familia est dividida en 7 subfamilias, de las cuales slo 4 estn representadas en Sudamrica. Las ninfas de esta familia son principalmente d e t r i t v o r a s .

    Caractersticas de inters sistemtico

    Los representantes de esta familia son de tamao medio a pequeo, con un ramillete de traqueo-branquias

    filiformes insertas entre el borde posterior del dcimo tergito y el ano (excepto en el gnero Notoperla). La

    coloracin que presentan las ninfas de la familia vara entre un amarillo tenue y caf oscuro.

    Familia Austroperlidae

    Esta familia est representada en Amrica del Sur por dos gneros. En Chile, por Klapopteryx y Penturoperla. Las ninfas de estas familias se caracterizan por presentar de 5 a 7 proyecciones branquiales articuladas, blandas y no pigmentadas en el extremo del abdomen. Los gneros sudamericanos presentan nicamente 5 de estas proyecciones. En los gneros sudamericanos, estas proyecciones representan: las dos superiores a la base de los cercos, las dos inferiores a las prolongaciones de las placas subanales o paraproctos y la quinta representara al filum terminal.

    30

    Plecopteras Gripopterygidae, foto: Luis Uribe C.

    Galera 3.1

  • Conocidos como Caddis flies en el mundo de la pesca, con ms de 1.350 especies citadas para Amrica del Sur, es uno de los rdenes de insectos de agua dulce mas diversificados. Las larvas son acuticas y viven en refugios fijos o transportables elaborados con seda y material exgeno; los adultos son areos y tienen aspecto de polillas de antenas largas. De pequeo a mediano tamao y poco llamativos, las larvas son muy abundantes en los cuerpos de agua y los adultos en las proximidades de ellos.

    Caractersticas de inters sistemtico

    Las larvas de este grupo tienen antenas de un segmento, muy cortas y a veces no se diferencian de los pelos. Las piezas bucales bien desarrolladas y esclerotizadas. El pronoto siempre esclerotizado consta de una lnea ecdisal

    medio dorsal, meso y metanoto varan en grado de esclerotizacin. Patas bien desarrolladas, iguales o diferentes entre s, las anteriores son siempre algo

    ms cortas. En la mayora el abdomen puede ser membranoso con un aspecto hinchado y algunos con ganchos terminales.

    Seccin 4

    ORDEN TRICHOPTERAS

    31

    Vista dorsal general de Tricptero. (Extrado de Dominguez & Fernandez 2009).

  • Familia Hydrobiosidae

    En Amrica del Sur, sta familia est representada por 21 gneros. Sus larvas son predadoras y no construyen habitculos ni redes, excepto los capullos pupales. Se encuentran predominantemente en arroyos fros y rpidos.

    Caractersticas de inters sistemtico

    Las larvas tienen las patas anteriores queladas y propodios anales largos, libres y bien desarrollados.

    Generalmente miden entre 11-18 mm cuando maduran, pudiendo alcanzar tamaos mayores. El

    pronoto slo posee una placa. El abdomen usualmente presenta profundas constricciones entre los segmentos. Branquias ausentes. El 9 segmento

    abdominal posee una placa dorsal

    32

    Trichoptera Glossosomatidae, foto: Luis Uribe C.

    Galera 3.2 Trichopteras

  • Comnmente conocidas como True flies, este orden est representado por aproximadamente 153.000 especies distribuidas en ms de 158 familias de las cuales 126, con 29.700 especies, estn citadas para la regin Neotropical. Es el orden de mayor importancia mdico-veterinaria dentro de los insectos, por ser transmisores de enfermedades. Dentro de sus importancias benficas resaltan

    como polinizadores, controladores de plagas, indicadores de ambientes id i t ro fos , e tc . Sus hb i tos al iment ic ios pueden ser muy variados, encontrando as fitfagos, descomponedores de materia orgnica, fluidfagos, predadores, parasitoides y otros ms especficos como los que se alimentan de polen o los hemtofagos.

    La variedad de hbitats acuticos q u e o c u p a n l o s e s t a d o s preimaginales de dpteros es muy superior a los de cualquier otro insecto, es por ello difcil de definir

    Seccin 5

    ORDEN DIPTERAS

    33

  • de una sola manera las caractersticas ecolgicas de los dpteros acuticos. Sus larvas y pupas son alimento de numerosos peces, aves, crustceos, odonatos, colepteros y hempteros.

    Familia Chironomidae

    Las larvas y pupas se pueden hallar sobre cualquier tipo de sustrato, blando (fangoso), semiblando (limo arcilloso, arenoso), duro (grava, canto rodado, rocas), sobre vegetacin sumergida y sobre otros organismos como: esponjas, briozoos, ninfas de efemerpteros y menos comnmente sobre moluscos y peces. Prefieren, por lo general, lugares remansados y protegidos de las

    fuertes corrientes. Las larvas pueden ser macrfagas (carnvoras) como las de la subfamilia Tanypodinae, microalgas (fitfagas) las Orthocladiinae o (detritvoras) las Chironominae. Son de vida libre y buenas nadadoras; sedentarias formando sus tubos; minadoras dentro del parnquima de las hojas de plantas acuticas; comensales o semiparsitas y hasta parsitas. Dentro de la cadena trfica son alimento de otros invertebrados (colepteros, odonatos, anfpodos), de aves y peces bentfagos. Como organismos preparadores favorecen la aireacin y remocin de los sedimentos orgnicos para ser utilizados por los organismos mineralizadores.

    Caractersticas de inters sistemtico

    Su longitud vara de unos pocos milmetros hasta ms de 20, cpsula craneal bien quitinizada no retrctil sobre el trax.

    Poseen 12 segmentos corporales. Cuerpo generalmente provisto de setas o pelos ordenados en hilera, mechones o

    irregularmente distribuidos. La respiracin se realiza a travs del tegumento. Presentan un par de parpodos anteriores sobre el primer segmento torxico y un par de parpodos posteriores

    en el ltimo segmento abdominal. Dorsalmente al ltimo segmento abdominal se localizan un par de procercos que

    generalmente finalizan con un mechn de largas setas anales

    34

    Dipteras Chironomidae, foto: Luis Uribe C.

    Galera 3.3 Dipteras Chironomidae

  • Familia Athericidae

    Se conoces pocas de sus larvas. Son alargadas y puntiagudas anteriormente. Los segmentos torxicos incrementan su tamao hacia la regin caudal, sin espinas ni tubrculos. Abdomen con 8 segmentos, los 7 primeros con propatas y tuberculos dorsales y laterales; segmento VIII con nica propata mediana y dos proyecciones caudales. Son similares a las de tbanos, se las ha colectado en arroyos de aguas rpidas y entre la vegetacin acutica.

    Familia Simulidae

    Se han descrito 359 especies hasta el ao 2009. Los estados de larva y pupa son considerados benficos en la trama trfica de los ecosistemas acuticos y se caracterizan por su intolerancia a los contaminantes, mientras que el estado adulto se hace famoso en el ambiente terrestre por su impacto como vectores epidemiolgicos. Se encuentran en sitios con flujo de agua continua y rpida, cerca de la superficie donde hay ms tensin de oxgeno, sobre hojas o ramas o bien en sustratos pedregosos libres en algas y fango que permiten su fijacin. No se las encuentra sobre limo, ni tampoco cuando hay muchas algas unicelulares. En su gran mayora prefieren temperaturas entre los 7 y 15 C. Con respecto a la altitud viven desde el nivel del mar hasta los 4.700 metros de altura. Cuando los cursos de agua hacen un largo recorrido por lugares sombreados difcilmente se encuentran larvas y pupas de simlidos.

    Caracteres de inters sistemtico

    Las larvas son de forma alargada y algunas veces cilndrica, de longitud variable de 5 a1 mm de longitud y cabeza bien

    diferenciada. La morfologa de las larvas es muy homognea y en todo el grupo son de color castao amarillento. El abdomen presenta los segmentos torxicos anteriores delgados y hacia su parte terminal mas ensanchado, con la presencia caracterstica

    de un anillo de hileras de ganchos en la parte terminal del cuerpo

    35

    Diptera Athericidae, foto: Luis Uribe C.

    Galera 3.4 Dipteras Athericidae & Simulidae

  • Familia Tipulidae

    Con alrededor de 14 mil especies mundiales y ms de 3 mil neotropicales (la familia ms numerosa de dptera). Ocupan ambientes desde estrictamente acuticos a terrestres.

    Caractersticas de inters sistemtico

    Cpsula ceflica retrable, por lo menos en sus 2/3 partes en el protrax. Cuerpo suave, a veces

    con pelos o algunas proyecciones carnosas. ltimos segmentos

    generalmente glabros, llevan los espirculos posteriores, con papila o lbulos carnosos

    anales.

    Familia Blephariceridae

    Con 310 especies mundiales y 74 especies neotropicales descritas. Sus larvas son cilndricas, con la parte ventral a p l a n a d a , f u e r t e m e n t e lobuladas,con 5 constricciones formando 6 reg iones, la primera contiene la cabeza, trax y primer segmento abdominal y la ltima contiene los segmentos abdominales VII-X, con elementos que le permiten sujetarse al sustrato. Tanto la larva como la pupa se encuentran en las rocas de aguas rpidas y an en saltos de agua.

    36

    Diptera Tipulidae, foto: Luis Uribe C.

    Galera 3.5 Dipteras Tipulidae & Blephaticidae

  • Captulo 4

    Geologacolaboracin de Fabien Bourlon, Gelogo

    Chile Chico se emplaza principalmente en el rea de los Cordones Subandinos y el sector de los relieves planiformes orientales, sin embargo, el resto del tramo se encuentra sobre la unidad de Cordillera Andina.

    Los rasgos de mayor importancia para el rea de estudio corresponden a la presencia de planos depositacionales, topografa abrupta y gran cantidad de lagos y lagunas, todo esto como parte del proceso de erosin glacial, provocado por el retroceso de los hielos.

    Fotografa Sergio Fuentealba

  • Geolgicamente hablando, la zona presentada en esta gua se ubica al oeste de la frontera con Argentina e inmediatamente al sur del Lago General Carrera (Mapa geolgico Chile Chico - Ro de las Nieves 1:100.000, Rita de la Cruz S. y Manuel Surez D. 2008).

    Las rocas mas antiguas son del complejo metamrfico andino oriental del paleozoico y subyacen a la formacin Ibaez (>2.000 m de espesor). Estas ultimas estn constituidas por rocas piroclasticas y domos rioliticos y dacticos, lavas dacticas y baslticas, filones baslticos a rioliticos e intercalaciones finamente laminadas de tobas, tufitas, calizas y brechas matriz soportadas. Dotaciones radiometricas indican una edad Jursico tardo-Cretceo temprano para esta formacin. El granito Ro Blanco, emplazado en rocas de la formacin I b a e z , t i e n e u n a e d a d K - A r d e 1 5 3 5 M a .El Grupo Coyhaique, del Cretcico temprano (300 - 400 m de

    potencia), constituido por las formaciones Toqui (100 m, lutitas negras, localmente sobreyacen directamente a la formacin Ibaez en paraconcordancia) y Apeleg (>100 m de espesor, principalmente areniscas con fsiles de Barremiano al Aptiano temprano), , sobreyace a la formacin Ibaez.

    Piroclasticas subreas de la formacin Divisadero (>50 m de espesor) afloran en forma muy reducida en la zona. Esta formacin sobreyace a la formacin Toqui en paraconcordancia. Una ignimbrita de la formacin Divisadero fue datada en 118,501,8 Ma (U-Pb SHRIMP).

    Otras rocas del Cretcico Temprano tardo son las volcanitas Estero Los Burgos y los Hipabisales y

    domos Cerro Bayo. Las primeras han dado edades K-Ar (roca total) de 1114 y 1023 Ma, y las segundas una edad K-Ar una edad de 1144 Ma (en cuarzo con feldespato potsico) y edades 992 y 972 Ma (K-Ar en roca total). Estas edades se

    Seccin 1

    Definicin Geolgica Zonificada

    38

  • consideran mnimas y las rocas se correlacionan con la formacin Divisadero.

    Desde el Mioceno tardo-Plioceno temprano, la regin ha estado sujeta a glaciaciones intermitentes. El Lago General Carrera ha sido labrado por glaciares que, en su extremo oriental, en Argentina (Lago Buenos Aires), a dejado una serie de 15 morrenas frontales agrupadas en 5 complejos morrnicos que representan periodos glaciales mayores (Initioglacial, Daniglacial, Gothiglacial y Finiglacial) , con edades de ca. un milln de aos hasta 0,0530,0003 Ma. Las diferentes terrazas lacustres y deltaicas identificadas en las mrgenes de este lago, reflejan las distintas lneas de costas de los sucesivos lagos interglaciales. Los depsitos sedimentarios de regular a mala consolidacin corresponden, en gran parte, a depsitos de origen glacial, periglacial, fluvial, aluvial y deltaico, acumulados durante el Pleistoceno Reciente.

    39

    Muestras en terreno de Ignimbrita, sector Ro Pinturas.

    Galera 4.1 Levantamiento Geolgico

    Imagen 4.1 Perfil Geolgico de la zona

  • Seccin 2

    Mapas Geolgicos

    40

    Hm, Depsitos morrenicos

    Hc, Depsitos coluviales

    Hd, Depsitos deltaicos

    Ha, Depsitos de abanicos aluviales

    PIH, Depsitos fluviales pleistoceno-holocenos

    JK(1)(2)(3)(4), Formacin Ibaez

    Hf, Depsitos fluviales

    Imagen interactiva 4.1 Mapa Geolgico zona norte del recorrido.

    Ampliar mapa con dedos pulgar e indice (Pinch to zoom) sobre la imagen.

  • 41

    Ha, Depsitos de abanicos aluviales

    Hf, Depsitos fluviales

    Hd, Depsitos deltaicos

    Imagen interactiva 4.2 Mapa Geolgico de la zona sur

    Ampliar mapa con dedos pulgar e indice (Pinch to zoom) sobre la imagen.

    Mapas Geolgicos

  • Seccin 3

    Hitos Geolgicos

    42

    PaleoLago Gral. Carrera

    Cerro Colorado

    Ro Jeinimeni

    Cordn Norte Valle Hermoso

    Cordn Sur Laguna Verde

    Laguna EscondidaValle La Gloria

    Roca Empotrada

    Pata de Dinosaurio

    Corral Viejo

    Imagen interactiva 4.3 Mapa con hitos geolgicos e informacin de cada uno.

  • Un glaciar de rocas (tambin llamado litoglaciar, glaciar de escombros y glaciar rocoso) es un cuerpo de derrubios y hielo que fluye bajo su propio peso.

    Louis Lliboutry no concuerda con esta definicin alegando que glaciares de roca antiguos pueden carecer de hielo y que glaciares de roca jvenes pueden alcanzar alturas en donde no hay permafrost. La interpretacin de los glaciares de roca y hielos enterrados suele ser controversial. Tambin existe una disputa en si deben ser considerados glaciares o no. Los cientficos John Vitek y John Giardino argumentan que el trmino glaciar de roca debe considerar como genrico y no gentico.

    Situando a los Andes Patagnicos Centrales en una zona que contiene vientos predominantes del oeste y persistentes de la latitud media manifiesta precipitaciones orogrficas pesadas y frecuentes (ms de 3000 milmetros a-1) en el lado oeste de la cordillera, pero poco (menos de 1000 milmetros a-1) en la cara este de la cordillera. En el Campo de Hielo Norte, las masas de hielo templadas ms grandes del hemisferio meridional est situadas hacia la costa del Pacfico. Pero el Ultimo Mximo Glacial (Mxima extensin de la capa de hielo, sus siglas en Ingles: LGM), indica que muchos glaciares del piedemonte (lbulos del hielo) estaban extendidos en reas alrededor de 300 kilmetros al oeste de la divisoria del hielo, donde ahora est bajo clima semirido.

    Seccin 4

    Glaciares de Roca Colaboracin de Takane Matsumoto, Cientfico Residente de CIEP

    43

    Glaciar de Roca en Cerro Bandera, R.N. Cerro Castillo. (Loc. 1)

    Galera 4.2 Glaciares de Roca

  • En las laderas este de los Andes Patagnicos bajo condiciones semiridas, el nmero de glaciares de roca incluyendo los activos se ha identificado.

    Los glaciares de la roca en los Andes centrales en Chile y la Argentina se han estudiado bastante (e.g. Brenning, 2005; Croce & Milana, 2002; Trombotto et al., 1997), y las formas de relieve criognicas en Tierra del Fuego, en el Patagonia mer id ional fueron sealadas por Valcarcel-Daz y otros (2006). Sin embargo, los glaciares de roca en el Patagonia central han sido estudiados muy poco a excepcin del resumen de formas de relieve criognicas fsiles incluyendo los glaciares fsiles de la roca en Patagonia por Trombotto (2002).

    Casi 150 son los glaciares de roca, incluyendo los activos, inactivos y fsiles que han sido identificado en los Andes Patagnicos Centrales bajo clima semirido. La mayor parte de sos estn situados en circos y valles glaciales. Ha habido muchos estudios en las morrenas terminales alrededor del Lago General Carrera/Buenos Aires.

    Los cambios ambientales han generado un deshielo significativo del lbulo del hielo (e.g. McCulloch y otros, 2000), adems de

    cambios en la vegetacin (e.g. Markgraf y otros, 2007) ocurrieron alrededor de 14000 cal ao BP en la Patagonia. Actualmente, sin

    embargo, no tenemos absolutamente ninguna informacin sobre la edad del deshielo glacial ms pequeos en las rea de estudio y en el desarrollo de los glaciares de roca.

    Tenemos tambin poco conocimiento actual del clima en el rea montaosa de la Patagonia central (por ejemplo, no se sita ninguna estacin meteorolgica en la Regin de Aysn sobre 800 m.s.n.m). El resultado de estudios indican que la condicin de clima en esta rea es favorable para el desarrollo de la capa permanente de hielo de montaa. Se requiere del monitoreo del clima y las condiciones del suelo en esta rea para aclarar los procesos de desarrollo y del mantenimiento de la capa permanente de hielo Hay muchos glaciares de roca en esta rea que parecen ser originados

    por glaciares (ej. glaciar de la roca en Loc.3).

    Los estudios detallados en la estructura interna y el origen del cuerpo de hielo en tal glaciar traern progresos muy interesantes en el estudios del glaciar de roca (afortunadamente la localizacin. 3 es de muy fciles de acceso).

    Distribucin de los glaciares de roca en los Andes Patagnicos Centrales. Los cuadrados abiertos son las estaciones meteorolgicas. Las lneas prpuras indican las posiciones de morrenas terminales aproximadamente ka de LGM (20 - 24).

    Ilustracin 4.1 Distribucin Glaciares de Roca en la Regin

    44

  • Geologa

    xlv

    Agradecemos a cada uno de los colaboradores que hicieron posible esta gua naturalista, especialmente por la disposicin en la entrega de informacin y documentacin de apoyo al trabajo realizado en terreno. Ademas agradecemos en las correcciones y revisiones del texto y correcto contenido de este documento que tiene como finalidad la entrega de conocimiento c ient fico, h is t r ico y soc ia l a l a comunidad local y visitantes d e t o d a s l a s l a t i t ud e s habidas de informacin relevante para tener una experiencia mas integral de la Patagonia de Aysn.

    Texto, video y fotografia: Nadine Lehner, Directora Ejecutiva

    CONSERVACION PATAGONICA www.conservacionpatagonica.org

    Fotografa Portada: Linde WaidhoferWESTERN EYE PRESS www.westerneyepress.com

    Revisin, Comentarios y Correcciones: Lito Tejada-Flores

    Mapas Topogrficos: Macarena Perez Correa PIXMAP www.pixmap.org

    Texto y Grficos R.N. Jeinimeni: Sebastian Infante, Director Ejecutivo FUNDACION SENDERO DE CHILE www.serderodechile.cl

    Fotografas de Macroinvertebrados: Luis Uribe Carcamo, Bilogo Marino

    Texto Macroinvertebrados: Marcelo Sanhueza Ulloa, Ingeniero Forestal

    Texto e Ilustraciones de Glaciologa: Takane Matsumoto, Investigador Residente CIEP www.ciep.cl

    Texto, fotografas e ilustraciones Geologa y Exploracin: Fabien Bourlon, Gelogo CIEP www.turismocientifico.cl

    http://www.conservacionpatagonica.orghttp://www.conservacionpatagonica.orghttp://www.westerneyepress.comhttp://www.westerneyepress.comhttp://www.pixmap.orghttp://www.pixmap.orghttp://www.serderodechile.clhttp://www.serderodechile.cl

  • Derechos

    xlvi

    2013 Centro de Investigacin en Ecosistemas de la Patagonia.

    2013 Centro de Turismo Cientfico de la Patagonia (CIEP).

    Esta Gua interactiva tiene como finalidad la promocin y distribucin del patrimonio socio cultural y medioambiental de la Regin de Aysn por lo que esta autorizada su publicacin y difusin para fines educativos ya sea en medios digitales o impresos sin previa consulta.

  • Al bentos

    Zona de aguas profundas.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - Macro-Invertebrados

    Necton

    Buscar trmino

  • Anlidos

    Los anlidos (Annelida, del latn annellum, "anillo" y del griego ides, "miembro de un grupo") son un gran filo de animales invertebrados protstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos.

    El cuerpo de los anlidos est compuesto por numerosos metmeros o anillos similares entre s. La anatoma interna de los anlidos refleja tambin la externa, con repeticin de diversos rganos en cada metmero.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - Macro-Invertebrados

    Colepteros, Detritvoras, Efemerpteros, Hempteros

    Buscar trmino

  • Aptiano

    El Aptiano o Aptiense, una divisin de la escala temporal geolgica, es la quinta edad o piso del Cretcico Inferior. Se extendi desde 125,0 hasta 112,0 millones de aos aproximadamente. La edad Aptiana sigue a la Barremiana y es precursora de la Albiana.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Baslticas

    El basalto es una roca gnea volcnica de color oscuro, de composicin mfica rica en silicatos de magnesio y hierro y bajo contenido en slice, que constituye una de las rocas ms abundantes en la corteza terrestre. Tambin se encuentra en las superficies de la Luna y de Marte, as como en algunos meteoritos. Los basaltos suelen tener una textura [afantica]. En ocasiones puede presentarse en forma de vidrio, denominado sideromelano, con muy pocos cristales o sin ellos.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Piroclasticas

    Buscar trmino

  • Calicatas

    Las calicatas o catas son una de las tcnicas de prospeccin empleadas para facilitar el reconocimiento geotcnico, estudios edafolgicos o pedolgicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequea a media.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 1 - Geomorfologa

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Colepteros

    Los colepteros (Coleoptera), (del griego koleos: "caja o estuche", pteron: "ala") son un orden de insectos con unas 375.000 especies descritas; tiene tantas especies como las plantas vasculares o los hongos y 66 veces ms especies que los mamferos. Contiene ms especies que cualquier otro orden en todo el reino animal, seguido por los lepidpteros (mariposas y polillas), himenpteros (abejas, avispas y hormigas) y dpteros (moscas, mosquitos).

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN DIPTERAS

    Anlidos

    Buscar trmino

  • Conferas

    Las conferas son rboles o arbustos evolutivamente muy antiguos que aparecieron cientos de millones de aos antes que los rboles de hoja ancha.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 1 - Ecologa

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Cretcico

    El Cretcico, o Cretceo, una divisin de la escala temporal geolgica, es el tercer y ltimo perodo de la Era Mesozoica; comenz hace 145,5 4,0 millones de aos y termin hace 65,5 0,3 millones de aos. Est comnmente dividido en dos mitades, conocidas como Cretcico Inferior y Cretcico Superior. Con una duracin de unos 80 millones de aos, es el perodo Fanerozoico ms extenso, y es, incluso, ms largo que toda la Era Cenozoica.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Plioceno

    Buscar trmino

  • Criognicas

    La criogenia (del griego [kryos], fro ,y [geneia], generacin) es el conjunto de tcnicas utilizadas para enfriar un material a la temperatura de ebullicin del nitrgeno o a temperaturas an ms bajas. La temperatura de ebullicin del nitrgeno, es decir 77,36 K (o lo que es lo mismo -195,79 C) se alcanza sumergiendo a una muestra en nitrgeno lquido. El uso de helio lquido en lugar de nitrgeno permite alcanzar la temperatura de ebullicin de ste, que es de 4,22 K (-268,93C).

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Glaciares de Roca

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Cuaternario

    El Perodo Cuaternario o Neozoico es una divisin de la escala temporal geolgica, el ltimo de los perodos geolgicos. Se desarrolla en el Cenozoico a continuacin del Negeno desde hace 2,588 millones de aos hasta el presente. Recientemente la Comisin Internacional de Estratigrafa aadi la edad y piso Gelasiano al Cuaternario, adelantando por tanto su comienzo desde 1,806 hasta 2,588 millones de aos.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 2 - Exploradores

    Plioceno

    Buscar trmino

  • Dacticos

    La dacita es una roca gnea volcnica con alto contenido de hierro. Su composicin se encuentra entre las composiciones de la andesita y de la riolita y, al igual que la andesita, se compone principalmente de feldespato plagioclasa con biotita, hornblenda, y piroxeno (augita y/o enstatita).

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Piroclasticas

    Buscar trmino

  • Derrubios

    Los derrubios de vertiente son geoformas asociadas a ambientes periglaciares. Para ser ms precisos, corresponden a formaciones superficiales en las que se acumula detritos que tapizan interfluvios.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Glaciares de Roca

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Detritvoras

    Los detritvoros, a veces tambin llamados saprfagos o detritfagos, obtienen su alimentacin de detritos o materia orgnica en descomposicin.Los detritvoros constituyen una parte importante de los ecosistemas porque contribuyen a la descomposicin y al reciclado de los nutrientes.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN PLECOPTERAS

    Anlidos

    Buscar trmino

  • Efemerpteros

    Los efemerpteros (Ephemeroptera) son un orden de insectos pterigotos, conocidos vulgarmente como efmeras, efmeras o cachipollas. Es el orden de insectos alados ms antiguos que existe en la actualidad.2 Se conocen ms de 3.000 especies que habitan todas las regiones biogeogrficas excepto la Antrtida.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN DIPTERAS

    Anlidos

    Buscar trmino

  • Endmico

    Organismos nicos de un rea geogrfica.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN EFEMEROPTERAS

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Escorrentas

    La escorrenta es un trmino geolgico de la hidrologa, que hace referencia a la lmina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milmetros del agua de lluvia escurrida y extendida.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 1 - Ecologa

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Filiformes

    La palabra filiforme se refiere a los objetos que tienen forma o apariencia de hilo, finos y alargados.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN PLECOPTERAS

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Glabros

    Glabro (del latn, glaber, calvo) es una denominacin dada a organismos, o a sus partes, que no presentan pelos, tricomas o estructuras similares en su superficie externa.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN DIPTERAS

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Gondwanica

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Hempteros

    Los hempteros (Hemiptera, del griego hemi, "mitad" y pteron, "ala") son un gran orden de insectos nepteros que comprende ms de 84.500 especies conocidas, distribuidas por todo el mundo. Su nombre alude a que en una parte de ellos sus alas anteriores (o hemilitros) estn divididas en una mitad basal dura y una mitad distal membranosa. Actualmente forman parte de este orden los ex Homoptera, cuyas alas son enteramente membranosas.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN DIPTERAS

    Anlidos

    Buscar trmino

  • Ignimbrita

    La ignimbrita es una roca gnea y depsito volcnico que coniste en toba dura compuesta de fragmentos de roca y fenocristales en una matriz de fragmentos vtreos. Las ignimbritas suelen ser de composicin intermedia a felsica.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Piroclasticas

    Buscar trmino

  • Jursico

    El Jursico, una divisin de la escala temporal geolgica, es el sistema y perodo geolgico central de la Era Mesozoica, que comenz hace 199,6 0,6 millones de aos y acab hace 145,5 4,0 millones de aos.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Plioceno

    Buscar trmino

  • Lacustre

    Que habita, est o se desarrolla en un lago o en sus cercanas.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 1 - Geomorfologa

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Lnticos

    Los ambientes lnticos son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin correr ni fluir, como los lagos, las lagunas, los esteros o los pantanos. Comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente continua; es decir, aguas estancadas sin ningn flujo de corriente.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - Macro-Invertebrados

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Lticos

    Un ecosistema ltico es el ecosistema de un ro, arroyo o manantial. Includo en el medio ambiente estn las interacciones biticas (entre plantas, animales y microorganismos) as como las interacciones abiticas (fsicas y qumicas).

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - Macro-Invertebrados

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Louis Lliboutry

    Louis Lliboutry de nacionalidad francesa, fue el glacilogo ms destacado de Chile por sus intensos estudios tantos en los Andes centrales como en los Andes Patagnicos. Cre la Escuela de Glaciologa de la Universidad de Chile a principios de los aos 50. Una de sus obras ms famosas fue el amplio tratado de Nieves y Glaciares de Chile: Fundamentos de Glaciologa publicado en 1956.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Glaciares de Roca

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Lutitas

    La lutita es una roca sedimentaria detrtica o clstica de textura peltica, variopinta; es decir, integrada por detritos clsticos constituidos por partculas de los tamaos de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgnica. Si la cantidad de sta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Piroclasticas

    Buscar trmino

  • Metamrfico

    Las rocas metamrficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas gneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamrficas, cuando stas quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composicin de la roca, aportando nuevas sustancias a sta. Al precursor de una roca metamrfica se le llama protolito

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Mioceno

    El Mioceno, una divisin de la escala temporal geolgica, es la cuarta poca geolgica de la era Cenozoica y a la primera poca del periodo Negeno. Comenz hace 23,03 millones de aos y termin hace 5,332 millones de aos.2 3 En este perodo continu la elevacin de cordilleras como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya. La erosin favorecida por estas orognesis origin sedimentos y depsitos de petrleo en zonas que eran cuencas marinas de poca profundidad. La temperatura era ms baja que la actual y se originaron las masas de hielo en la Antrtida.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Paleozoico

    Buscar trmino

  • Necton

    Zona de aguas superficiales

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - Macro-Invertebrados

    Al bentos

    Buscar trmino

  • Odonatos

    Los odonatos (Odonata, del griego odontos, "diente") son un orden de insectos con unas 6.000 especies actuales, que incluye formas tan conocidas como las liblulas y los caballitos del diablo. Los adultos muestran un aspecto muy caracterstico, con una cabeza ms ancha que el resto del cuerpo, un abdomen largo y delgado y cuatro alas membranosas transparentes. Viven asociados a ambientes acuticos, que son necesarios para el desarrollo de sus ninfas; no tienen fase de pupa y por tanto su metamorfosis es simple (hemimetabola).

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN DIPTERAS

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Paleozoico

    La era Paleozoica, Paleozoico o era Primaria es una divisin de la escala temporal geolgica de ms de 290 millones de aos (m.a.) de duracin, que se inici hace 542,0 1,0 m.a. y acab hace unos 251,0 0,4 m.a.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Mioceno, Plioceno

    Buscar trmino

  • Palpos

    Los palpos son apndices sensoriales de los artrpodos. En los insectos sirven para examinar los alimentos.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN EFEMEROPTERAS

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Parnquima

    En botnica, se denomina parnquimas a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la mayora de los rganos vegetales formando un tono continuo. Se localizan en todos los rganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros rganos y tejidos. Las clulas parenquimticas estn poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: ms o menos isodiamtricas y facetadas, casi polidricas o alargadas, lobuladas, etc. Las paredes celulares son flexibles y delgadas de celulosa, aunque pueden presentar paredes secundarias lignificadas.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN DIPTERAS

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Permafrost

    El permafrost, permagel o permacongelamiento es la capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy fras o periglaciares, como es la tundra. Puede encontrarse en reas circumpolares de Canad, Alaska, Siberia, Tbet, Noruega y en varias islas del Ocano Atlntico sur como las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur.

    El permafrost se puede dividir en pergelisol, la capa helada ms profunda, y mollisol, capa ms superficial que suele descongelarse.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Piedmont

    Piedemonte, piedmont o pie de monte es el nombre tcnico usado para indicar el punto donde nace una montaa, as como a la llanura formada al pie de un macizo montaoso por los conos de aluviones.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 1 - Geomorfologa

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Piroclasticas

    Se denomina flujo piroclstico, corriente de densidad piroclstica o nube ardiente a una mezcla de gases volcnicos calientes, materiales slidos calientes y aire atrapado, que se mueve a nivel del suelo y resulta de ciertos tipos de erupciones volcnicas. La velocidad de los flujos piroclsticos puede ser tan baja como 10-30 km/h o llegar a los 200.5 Los flujos piroclsticos pueden ser letales debido a su movimiento veloz y altas temperaturas, pudiendo quemar estructuras humanas y la vegetacin.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Baslticas, Dacticos, Ignimbrita, Lutitas, Rioliticos, Ritrones, Tobas, Tufitas

    Buscar trmino

  • Plioceno

    El Plioceno, una divisin de la escala temporal geolgica, es la poca geolgica que comienza hace 5332000aos y termina hace 2588000aos. El Plioceno sucedi al Mioceno y es anterior al Pleistoceno. Es la segunda poca del periodo Negeno. Anteriormente comprenda tambin el Gelasiano (finalizando hace 1806000aos), pero una revisin en 2009 de la Comisin Internacional de Estratigrafa ha pasado esta etapa al Pleistoceno.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Cretcico, Cuaternario, Jursico, Paleozoico

    Buscar trmino

  • Predadores

    Animales que cazan y se alimentan de otros organismos vivos.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 1 - Ecologa

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Rioliticos

    La riolita es una roca gnea volcnica de color gris a rojizo con una textura de granos finos o a veces tambin vidrio y una composicin qumica muy parecida a la del granito. A la riolita se le considera el equivalente volcnico del granito, lo que se agrega a otras evidencias que demuestran que el granito se origina a partir de magma tal como lo hace la riolita, solo que a mayor presin.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Piroclasticas

    Buscar trmino

  • Ritrones

    El ritrn se define como la regin que se extiende desde las fuentes hasta el punto en que las temperaturas medias mensuales ascienden a 20C, donde las concentraciones de oxgeno son siempre elevadas, la corriente es rpida y turbulenta y el lecho se compone de rocas, piedras o grava, con espacios ocasionales de arena o limo. El ritrn se subdivide en tres zonas: epirritrn, metarritrn e hiporritrn, que abarcan una gama de cursos de agua desde corrientes fuertes hasta arroyos.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - Intrduccin

    Piroclasticas

    Buscar trmino

  • Taxas

    En biologa, un taxn (del griego , transliterado como taxis, ordenamiento) es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificacin dada han sido agrupados, asignndole al grupo un nombre en latn, una descripcin si es una especie, y un tipo.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - Intrduccin

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Taxones

    En biologa, un taxn (del griego , transliterado como taxis, ordenamiento) es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificacin dada han sido agrupados, asignndole al grupo un nombre en latn, una descripcin si es una especie, y un tipo.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 3 - ORDEN EFEMEROPTERAS

    Arrastrar trminos relacionados aqu

    Buscar trmino

  • Tobas

    Las tobas son rocas sedimentarias calcreas, porosas y esponjosas, formadas por la precipitacin y depsito del carbonato clcico que llevan en solucin las corrientes fluviales. Tambin se aplica a los materiales volcnicos consolidados, formado por cenizas y arenas.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Piroclasticas

    Buscar trmino

  • Tufitas

    del gr. tophos, especie de piedra friable] - Roca vulcano - sedimentaria marina que contiene al menos un 50% de restos piroclsticos finos (lapillis, cenizas) integrados en un cemento arcilloso o calizo, y que generalmente se presenta en capas interestratificadas entre la sedimentacin normal.

    Trminos del glosario relacionados

    ndice

    Captulo 4 - Definicin Geolgica Zonificada

    Piroclasticas

    Buscar trmino