Guía práctica

14
1 Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025 CEIS PR-2025 c e i s Centro de Evaluación e Investigación Social Sin objetos materiales o energía no hay espacio. Son los objetos los que crean espacio para ocuparlo, para extenderse en él. El espacio vacío carece hasta de sentido. Sin sucesos no hay tiempo. Son los sucesos los que crean tiempo para sucederse en él.Jorge Wagensber. Presentación. En un primer escenario, la etnografía registra y ordena la realidad mediante la observación, descripción e interpretación de interacciones y prácticas sociales, las cuales son fundamento indispensable en la constante tarea de hacer la vida. No obstante, interacción y práctica tienen sus correlatos inseparables, éstos son los universos simbólicos como marcos interpretativos desde donde se elaboran las representaciones colectivas. Esto último es un segundo escenario y el abrevadero disciplinario de la antropología: la cultura. Hago una anotación respecto a lo simbólico y representacional. Hay una visión lugar más que comúnaceptada acríticamente por su efecto de verdad, la cual propone que la superioridad del hombre sobre todo ser viviente se funda en que poseemos características propias que nos distinguen y nos separan de los demás seres vivos, en concreto de los animales; y en parte así es, pero reitero, nada más parcialmente. Además, esto último es una obviedad pues toda especie tiene propiedades que le confieren identidad y diferencia a la vez. La racionalidad, la conciencia y el lenguaje simbólico, entre otros atributos, nos diferencian, por supuesto, pero, asimismo, han servido como categorías explicativas sobre nuestra existencia, sin embargo, paradójicamente borrán al sujeto corporal, biológico, pasional; y de aquí directo a la perspectiva de que nuestros mundos son independientes a nosotros; o bien, hacia aquélla donde se enfatiza que la realidad es ante todo, y exclusivamente, producto de nuestra socialidad y de una incesante producción simbólica 1 , por 1 Como ejemplo de esta afirmación basta recordar la gran cantidad de libros, ensayos, tesis, simposios, conferencias, discursos académicos y feministas, que por lo menos en Latinoamérica y desde finales de los 80s y toda la década de los noventa del siglo pasado, calificaron indiscriminadamente a cualquier actividad Protocolo de Etnografía

description

Guía de procedimientos elementales para realiar observación etnográfica elemental

Transcript of Guía práctica

Page 1: Guía práctica

CEIS

1

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

“Sin objetos materiales o

energía no hay espacio. Son los

objetos los que crean espacio

para ocuparlo, para extenderse

en él. El espacio vacío carece

hasta de sentido. Sin sucesos

no hay tiempo. Son los sucesos

los que crean tiempo para

sucederse en él.”

Jorge Wagensber.

Presentación.

En un primer escenario, la etnografía registra y ordena la realidad mediante la

observación, descripción e interpretación de interacciones y prácticas sociales, las cuales son

fundamento indispensable en la constante tarea de hacer la vida. No obstante, interacción y

práctica tienen sus correlatos inseparables, éstos son los universos simbólicos como marcos

interpretativos desde donde se elaboran las representaciones colectivas. Esto último es un

segundo escenario y el abrevadero disciplinario de la antropología: la cultura.

Hago una anotación respecto a lo simbólico y representacional.

Hay una visión —lugar más que común— aceptada acríticamente por su efecto de

verdad, la cual propone que la superioridad del hombre sobre todo ser viviente se funda en que

poseemos características propias que nos distinguen y nos separan de los demás seres vivos,

en concreto de los animales; y en parte así es, pero reitero, nada más parcialmente. Además,

esto último es una obviedad pues toda especie tiene propiedades que le confieren identidad y

diferencia a la vez.

La racionalidad, la conciencia y el lenguaje simbólico, entre otros atributos, nos

diferencian, por supuesto, pero, asimismo, han servido como categorías explicativas sobre

nuestra existencia, sin embargo, paradójicamente borrán al sujeto corporal, biológico,

pasional; y de aquí directo a la perspectiva de que nuestros mundos son independientes a

nosotros; o bien, hacia aquélla donde se enfatiza que la realidad es ante todo, y

exclusivamente, producto de nuestra socialidad y de una incesante producción simbólica1, por

1 Como ejemplo de esta afirmación basta recordar la gran cantidad de libros, ensayos, tesis, simposios,

conferencias, discursos académicos y feministas, que por lo menos en Latinoamérica y desde finales de los

80s y toda la década de los noventa del siglo pasado, calificaron indiscriminadamente a cualquier actividad

ETAPA I. FASE A. Presencia del Programa Redes 2025 en los niños y jóvenes participantes a partir de

su desarrollo personal e incidencia en sus contextos familiares y comunitarios. TECNOLOGÍA: Grupos de Discusión

Protocolo de Etnografía

Page 2: Guía práctica

CEIS

2

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

lo tanto, somos depositarios exclusivos de la cultura como síntesis de nuestra especie. Pero en

la vida no todo es cultura, ni ésta lo es todo.

Ante estas perspectivas es necesario recordar que no hay signicidad sin materialidad, no

hay producción de ideas y pensamientos sin cerebro, que el software no opera sin hardware, ni

el objeto sin un sujeto que lo incorpora, y todo ello en viceversa. La cultura, esa segunda

naturaleza de lo humano, no tiene existencia sin la creatividad biológica, física y azarosa de La

Naturaleza Primigenia, y la transformación de esta primera naturaleza solamente es posible

por la intervención de quienes han creado a la segunda.

Regreso a los escenarios etnográficos argumentando que para entender ciertas

representaciones del mundo es indispensable iniciar con el registro y entendimiento de las

formas concretas desde donde surgen pero a su vez se manifiestan dichas representaciones.

Un ejemplo. Si queremos entender el funcionamiento del tiempo social, del ritmo de

vida in situ, una manera de hacerlo es mirar los espacios como sistemas donde se explicita el

tiempo. La explicitación, producto del operar de estas dos dimensiones suele llamarse

distancia, la cual se contrae y/o se expande según las acciones (hard) de los sujetos y sus

correspondientes representaciones (soft), imponiéndole a la vida dirección, sentido, cadencia2.

La música y la danza testifican lo anterior.

humana como una construcción social, usando y abusando de esta categoría de análisis poderosísima,

acuñada por Berger y Luckmann desde los60s, con la cual se avanzó en la sociología del conocimiento de

corte fenomenológico. Berger, Peter L.; Luckmann,Thomas (1986). La construcción social de la realidad.

Buenos Aires: Amorrortu. Una crítica sobre estos usos y abusos se encuentra en el sugerente libro de Ian

Hacking (2001). ¿La construcción social de qué?, Paidós, Madrid.

2 Desde la geometría, un espacio euclidiano es liso, plano y tiene puntos de referencia claros, poco cambiantes

y el movimiento está determinado por sus ejes fijos. Por su parte, los espacios no euclidianos, el topológico

por ejemplo, son curvos, no contienen ejes que los definan, no son medibles geométricamente, son elásticos,

azarosos, caóticos, se pueden recorrer desde y hacia distintos puntos y a variadas distancias, tienen múltiples

dimensiones, son creativos y existen por lo que pasa en ellos, por las interacciones moleculares que producen

energía. Los primeros tienden a la cristalización, los segundos hacia formas líquidas y/o gaseosas. La

etnografía trabaja con ambos espacios. Con el primero al configurar su estabilidad en trazos planos y formas

estables (mapas situacionales, recorridos etnográficos, puntos clave, fotografías, etcétera). Con el segundo, la

actividad etnográfica es fascinante porque el espacio existe por las acciones, interacciones y sus

correspondientes formas simbólicas de los sujetos, con lo cual se produce una energética topológica que se le

ha llamado acción social cuyo lugar es el espacio antropológico, es decir, el vivido, practicado, significado,

imaginado. Sólo es posible “trazarlo” cuando entramos a los mundos endoculturales de los habitantes de esos

territorios a través de sus puntos de vista, sus descripciones y narraciones, sus imaginarios, su estar en

situación. Un espacio es tridimensional por las acciones sociales de hombres y mujeres en vínculo, en

situación de red humana. 4 Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa, México

Page 3: Guía práctica

CEIS

3

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

Así las cosas, el quehacer del etnógrafo se vuelve fascinante ante la pregunta ¿qué está

pasando en el aquí/ahora del tiempo/espacio? Y esto es así porque está en juego el asombro,

la sorpresa como principios de búsqueda que posibilitan encuentros y hallazgos con lo(s)

otro(s).

El aquí y el ahora, lo propio y lo ajeno, la identidad y la alteridad, el allí y el acá;

dentro/fuera, interioridad/exterioridad, nosotros/ustedes, emic-etic, objetivo/subjetivo;

elementos aparentemente antinómicos, contrarios, lógicamente contradictorios, estos pares-

duplas han sido fundacionales en las ciencias sociales en la medida que se instalan como

problemáticas epistemológicas ineludibles, con especial énfasis en la disciplina antropológica,

etnológica, y por supuesto, en el concreto quehacer etnográfico cuyo motor de conocimiento,

“su objeto del deseo”, es la comprensión de la cultura. La etnografía como observación y

descripción de la cultura desde la cultura misma, como “interpretación densa”3 del sentido del

mundo.

Como apuntamos, en su labor de generar conocimiento, la etnografía parte inicialmente

de la observación y descripción de la micro composición del mundo social, de las acciones,

relaciones e interacciones específicas que los sujetos, en un tiempo/espacio, con sus

motivaciones y objetivos, crean, recrean y dotan de sentido a sus vidas. Aquí, la mirada

etnográfica en un primer nivel se da a la tarea de entender el funcionamiento de la lógica

social a través del sinnúmero de situaciones sociales que componen dicha lógica. A su vez,

toda situación social, es producto de una, llamémosle así, gramática de la vida cotidiana, la

cual está configurada por personas, haciendo algo, con sus deseos y motivaciones, usando

sus propios recursos, artefactos u objetos, en un momento y lugar determinados.

Para el caso del proyecto, con el primer nivel etnográfico se registrará la composición de

los espacios de formación de las Redes, así como sus condiciones materiales y el

equipamiento con el que cuentan. En un segundo nivel, se describirán las situaciones de red,

esto es, el conjunto de actividades realizadas por los sujetos-alumnos, así como los objetos

usados para llevarlas a cabo; así podremos entender los dominios culturales que identifican y

distinguen a estas redes.4

4 En esta ocasión daremos énfasis en el espacio de formación de los nodos de las redes. Para una segunda etapa del

proyecto, usaremos la etnografía para profundizar, mediante la observación, descripción y entendimiento, las ecologías

familiares y comunitarias de los alumnos del Programa.

Page 4: Guía práctica

CEIS

4

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

Antes de llegar a la parte puntual del protocolo, se propone el esquema de la gramática

social para clarificar el nivel desde donde iniciaremos el trabajo.

COMPOSICIÓN DE LA GRAMÁTICA DE LA VIDA COTIDIANA

L ó g i c a S o c i a l

Situación Social Situación Social

Situación Social Situación Social

Practicas sociales Practicas sociales

T-E-A-S-O-M-O

T-E-A-S-O-M-O

T-E-A-S-O-M-O

T-E-A-S-O-M-O T-E-A-S-O-M-O

T-

E-

A-

S-

O-

M-

O

T-

E-

A-

S-

O-

M-

O

Page 5: Guía práctica

CEIS

5

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

Estudio de Impacto Social del “Programa Redes 2025”

GUÍA ETNOGRÁFICA

“Los cuerpos agarran al espacio

para decirle cómo debe

distorsionarse y el espacio agarra a

los cuerpos para decirles cómo

deben moverse”.

John Wheeler

I. Qué.

Registro y descripción de las condicione materiales y equipamiento de los espacios de

formación del Programa Redes 2025.

II. Cómo.

Documentación, observación y descripción del espacio social.

Actividad 1. Ubicación y composición material de los espacios de formación de

las redes.

a. Localización de los nodos en el mapa general de Tijuana, así como el de Mexicali

en su correspondiente mapa.

Page 6: Guía práctica

CEIS

6

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

b. Documentación histórica del lugar.

c. Composición material del lugar.

d. Dimensiones y perímetro del lugar.

e. Usos del suelo.

f. Composición interior y exterior.

g. Servicios interiores.

h. Servicios públicos.

i. Actividades económicas.

Resultados de la actividad 1.

a. Ubicación cartográfica de los nodos de la red.

b. Documentación demográfica (por delegación).

c. Ficha de Espacios de las Redes (FER-). Anexa al final del protocolo.

Actividad 2. Observación y descripción de las situaciones de red.

a. Registrar actividades de los alumnos y maestros en el espacio de formación de las

redes.

b. Describir pormenorizadamente las situaciones sociales de las redes a partir del

modelo de la gramática social.

Resultados de la actividad 2

a. Observación, descripción y registro de los ensayos de las Redes.

b. Catálogo de instrumentos musicales, atriles, etcétera, todo lo relacionado con la

formación musical de los participantes. Usar ficha de composición de las dedes

(FCR-). Anexa al protocolo.

c. Notaciones en Diario de campo.

d. Ficha etnográfica. Se anexa al protocolo

NOTA 1: un apoyo para esta actividad es el texto adjunto “14 puntos para registrar

la vida más 6 notas para parecer etnógrafo en ciernes”.

Actividad 3. Composición interna y externa de los espacios de las redes.

a. Trazado de mapas situacionales de los espacios interior y exterior de las Redes.

Resultados de la actividad 3.

a. Cartografías de la composición espacial interna y externa de las Redes.

Actividad 4. Registro de actividades cotidianas de alumnos, maestros y

encargados del lugares.

Page 7: Guía práctica

CEIS

7

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

a. Observación y descripción con el modelo de la gramática social a los maestros,

alumnos y encargados.

b. Entrevistas etnográfica y en in situ.

Resultados de la actividad 4.

a. Conjunto de descripciones, valoraciones y juicios de los participantes de las redes

en las categorías mencionada.

b. Registro fotográfico de los sujetos en situación

c. Narrativas etnográficas

Actividad 5. Registro fotográfico de la composición del espacio y de las

actividades de todos los participantes.

a. Documentación fotográfica de los espacios de las redes.

b. Documentación fotográfica de las actividades cotidianas de los participantes de las

redes.

Resultados de la actividad 5.

a. Catálogo fotográfico del espacio y actividades de las redes.

b. Narrativa fotográfica.

NOTA 2. Para el trabajo etnográfico, un instrumento indispensable, el cual tiene

que estar presente todo el tiempo y sin olvido es EL DIARIO DE CAMPO

III. Cuándo.

a. Del 03 al 20 de septiembre del 2012.

b. Tiempo de trabajo etnográfico por nodo de la red: 15 hrs.

IV. Productos.

Diez paquetes de información etnográfica de cada uno de los dos-red.

a. Mapas de ubicación general de las redes y mapas situacionales por cada nodo

de red.

b. Configuración cartográfica de todas las redes en mapa de papel y

electrónicamente.

c. 10 Fichas de Espacio de las Redes (FER-)

d. 10 Fichas de Composición de las Redes (FCR-)

Page 8: Guía práctica

CEIS

8

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

e. Fichas etnográficas. Cantidad según el trabajo de campo.

f. 10 Catálogos de objetos propios de la actividad de cada red. Uno por red.

g. Descripción y análisis de la gramática social de las redes.

h. 10 monografías: historia, desarrollo y situación actual de las redes.

i. 10 narrativas fotográficas.

Productos finales

Configuración de la información para consulta.

Reporte total de resultados.

Documento de la situación actual de las redes.

Parte de un capítulo del libro.

V. Anexos.

a. Ficha para registro etnográfico de espacios de las redes. Formato: FER-

b. Ficha para registro de composición de las redes. Formato: FCR-

c. Ficha de la gramática de la vida cotidiana.

d. Ficha para registrar situaciones sociales

.

Page 9: Guía práctica

CEIS

9

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

CLAVE: FER-

Nombre del lugar:

Dirección:

Coordenadas: X= Y= Fecha de aparición: / /

Red en función:

Tiempo de funcionamiento:

Usos del espacio anteriores a la Red:

Institución(es) de apoyo:

Encargado del lugar:

I. Composición Interior.

A. Dimensiones y material de construcción:

B. Espacio autónomo Parte de un espacio mayor Describir:

C. Servicios: Luz Agua Teléfono D. Cuántos baños

E. Muebles (cuántos y de qué tipo):

F. Distribución del espacio (describir y hacer mapa situacional):

Estudio de Impacto Social del “Programa Redes 2025”

Ficha para registro etnográfico de espacios de las redes

Formato: FER-

Page 10: Guía práctica

CEIS

10

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

II. Condiciones externas.

A. Pavimentación B. Alumbrado C. Transporte público

D. Tipos de servicios de seguridad:

E. Cercanía/lejanía de servicios de seguridad:

F. Tipos de servicios médicos:

G. Cercanía/lejanía de servicios médicos:

H. Tipos de hogares (descripción):

I. Tipos y/o giros de negocios (descripción):

J. Vías de acceso (trazar mapa situacional y describir):

Registro: Fecha:

Page 11: Guía práctica

CEIS

11

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

CLAVE: FCR- 01

Nombre de la Red: Orquesta Red Libertad

Dirección:

Número de alumnos: 36 4. Género: m f mix

Tipo de red (según modelo pedagógico): Cuerdas

Fecha de surgimiento: / / 7. Tipos de instrumentos musicales:

8. Cuántos por tipología:

9. Presentaciones (cuándo y donde):

10. Maestro encargado:

10. Institución(es) de apoyo:

11. Notas:

Registró: Fecha:

Estudio de Impacto Social del “Programa Redes 2025”

Ficha para registro de composición de las redes

Formato: FCR-

Page 12: Guía práctica

CEIS

12

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

Situación a observar:

Unidad de observación:

Fecha: Inicio: Terminación:

ELEMENTO TIEMPO ESPACIO ACCIONES MOTIVOS OBJETOS METAS DEFINICIÓN

SUJETO 1

SUJETO 2

SUJETO 3

SUJETO 4

Estudio de Impacto Social del “Programa Redes 2025”

Matriz par explicitar la gramática de la vida cotidiana

Page 13: Guía práctica

CEIS

13

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

Estudio de Impacto Social del “Programa Redes 2025”

Ficha para registrar situaciones sociales

Lugar y fecha:

Situación social: Actividad:

Tiempo de la actividad: de a

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN NOMBRE

SUJETOS

ACCIONES

TIEMPO (de acciones)

ESPACIO

OBJETOS (artefactos)

ELEMENTO TIEMPO ESPACIO SUJETO MOTIVOS OBJETOS METAS DEFINICIÓN

ACCIÓN

ACCIÓN

ACCIÓN

ACCIÓN

Page 14: Guía práctica

CEIS

14

Estudio de Impacto Social del Programa Redes 2025

CEIS PR-2025 c e i s

Centro de

Evaluación e

Investigación

Social

MOTIVACIONES

METAS

EMOCIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Augé, Marc (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Gedisa, Barcelona.

— (2003). El tiempo en ruinas, Gedisa, Barcelona.

Bericat Alastuey, Eduardo (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo

en investigación social, Ariel, España.

Berger, Peter L., y Luckman Thomas (1986). La construcción social de la realidad,

Amorrortu editores, Buenos Aires.

Galindo Cáceres, Luis Jesús (1997). Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación

social, Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

Hammersley, Martín y Atkinson, Paul (2001). Etnografía, Gedisa, Barcelona.

Lévy-Strauss, Claude (1988). Tristes trópicos, Paidós, Barcelona.

Spradley James P. (1980). Participant Observation, Holt, Rinehart and Winston, New York