GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso...

34
1 GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON ALTAS DENSIDADES. (PLÁTANO EXTRADENSO) Ing. José Manuel Álvarez Acosta

Transcript of GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso...

Page 1: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

1

GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN

DE PLÁTANO

CON ALTAS DENSIDADES.

(PLÁTANO EXTRADENSO)

Ing. José Manuel Álvarez Acosta

Page 2: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

2

Contenido: Pág.

I-Introducción 3 II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología Extradenso 4 III-Descripción de la Tecnología de Plátano Extradenso 4 IV- Material de Siembra 9 V- Demanda Hídrica 14 VI Fertilización Química y Orgánica 15 VII Control de las malezas 18 VIII Deshije 19 IX Desyagüe 19 X Prácticas de Deshoje 20 XI Laboreo Mínimo 21 XII Manejo de Plagas y Enfermedades 21 XIII Pre cosecha 31 XIV Cosecha 32

Page 3: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

3

I- INTRODUCCIÓN

Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan bajo diferentes sistemas de producción; sin

embargo, los mayores rendimientos se obtienen bajo el sistema de altas densidades con ciclos

anuales o un solo ciclo (Rosales, 2008).Por ejemplo en Cuba con una adecuada aplicación de

esta tecnología ha sido posible obtener hasta 78 ton/ha de plátano FHIA 21 y 94 t/ha en FHIA 23

para consumo local y en Costa Rica más de 1000 cajas/ha de 23 kg de fruta fresca para

exportación. El sistema se debe considerar como una nueva alternativa tecnológica de producción cuya base

es la alta densidad de siembra (AD), la cual sin embargo depende de varias actividades que se

apoyan y complementan entre sí. Se podría decir que es un sistema aditivo, en el cual cada vez

que se elimina uno de sus componentes, se reduce el total productivo esperado.

La presente Tecnología se ha diseñado principalmente para los productores de plátanos; su

objetivo principal es resumir las experiencias más notables para ponerlas en forma sencilla,

práctica y eficaz a la mayoría de los lectores. No profundiza en detalles, por lo que no se dan

protocolos o prácticas ya conocidas de muchos aspectos del cultivo, con la excepción de la

preparación del material de plantación, que se considera junto con la demanda hídrica, la sanidad

vegetal y la nutrición, los factores más importantes de la tecnología en sí. Pero debemos tener en

cuenta la adecuada preparación de los suelos para lograr buen desarrollo de las raíces y disminuir

los niveles de nematodos en primera instancia.

El sistema de altas densidades, con manejo de las unidades productivas a un solo ciclo de cultivo

y en bloques de siembra escalonados, podría constituirse en una alternativa altamente rentable,

por cuanto ofrece al agricultor las siguientes ventajas:

1- Incremento considerable de los rendimientos y optimización de costos, condición que implica una mayor rentabilidad por hectárea.

2- Mayor eficiencia y aprovechamiento de los factores de producción relacionados con tierra, trabajo, capital; a través del uso más apropiado del suelo y la mano de obra.

3- Producción, mediante la programación escalonada de la siembra para la recolección del producto durante todo el año.

4- Menor intervalo de cosecha, (periodo de 65-90 días), y laboreo mínimo del suelo a partir del segundo ciclo de siembra.

5- Ingresos adicionales, producto de la gran cantidad de hijos emitidos, los cuales pueden utilizarse como semillas de óptima calidad; con la previa certificación de los organismos competentes (SICS y Sanidad Vegetal).

6- Reducción de la incidencia, severidad del ataque de la Sigatoka negra, plagas del suelos y del sistema radical; como resultado de la modificación de algunas condiciones ambientales dentro de la plantación, por el microclima creado por la alta densidad (principalmente la humedad relativa y la temperatura), el movimiento de suelo después de cada cosecha y por el uso de semilla nueva en cada ciclo.

7- Ahorro de productos químicos en el control de plagas y enfermedades. 8- La siembra en forma escalonada reduce riesgos de destrucción total de las plantaciones por

diversos factores ambientales (vientos, tormentas, inundaciones, otros). 9- Es un sistema altamente productivo con nuevas concepciones de una agricultura moderna,

amigable con el hombre, el medio ambiente y un uso racional de los insumos.

Page 4: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

4

II-REQUISITOS INDISPENSABLES PARA EL USO DE LA TECNOLOGÍA

EXTRADENSO. La aplicación de esta tecnología se sustenta en 12 aspectos principales:

1-Selección del área y clones a utilizar.

2- Fertilización orgánica de fondo y foliar.

3- Plantación a doble surco.

4- Plantación con plántulas en bolsas, procedentes de viveros y/o vitroplantas

5- Demanda riego.

6- No se resiembra.

7- No se intercala.

8- Deshije y desyagüe

9- Limpia y cultivo.

10- Control de Sigatoka Negra y Araña roja.

11– Producción.

12- Laboreo mínimo, a partir del segundo ciclo.

III- DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA DEL PLÁTANO EXTRADENSO.

1-Selección del suelo: En la aplicación de la Tecnología del Sistema de Plátano con Alta Densidad y un Solo Ciclo,

(Extradenso), se pueden utilizar prácticamente todos los suelos, siempre y cuando estos

dispongan de riego, pudiendo emplearse, cualquiera de los diferentes sistemas existentes en el

país.

Suelos poco profundos Suelos profundos

No aptos para sistemas categoría uno

Page 5: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

5

2- Preparación del terreno y Plantación.

3- Laboreo Mínimo.

a)- Se utilizarán los implementos que disponga el productor para extraer la planta cosechada,

marcar y surcar nuevamente, para comenzar de forma inmediata la nueva plantación.

b)- De la precisión con que se realice el laboreo de alistamiento, dependerá que no se produzcan

baches en el ciclo productivo correspondiente a cada periodo de siembra.

El terreno se puede preparar de preferencia con tractor o bueyes haciendo tantas labores como sean necesarias de acuerdo al tipo de suelo y humedad existente.

Las tareas de mecanización se hacen únicamente el primer año, ya que una vez establecido el sistema no es necesario repetir el proceso

Page 6: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

6

4- Fertilización Orgánica de Fondo y Foliar.

La aplicación de 1 kg/panta de humus o 7 Kg de materia Orgánica por planta, se efectuará antes de

la siembra, en el fondo del surco; sobre el mismo, se realizará la plantación, por lo que esta labor

deberá realizarse respectando los marcos que se establecidos para esta tecnología. En el caso de

la Materia se aplicará el 50% antes de la siembra y el resto una vez realizada la misma, aplicándola

alrededor de la planta.

Es importante conocer que de los 16 elementos nutricionales normalmente reconocidos como esenciales para las plantas, 13 se encuentran en la materia orgánica y el humus; al aplicarlos al suelo, son absorbidos por las plantas a través de las raíces. Considerando que cuando aplicamos fertilizantes químicos, le aportamos al suelo si se trata de fórmula completa solo tres de los 13 elementos (N-P-K) que la planta necesita para obtener altos rendimientos, los 10 restantes los aporta el humus o la materia orgánica dependiendo de la fuente proveniente.

5- Sistema de Plantación de Altas Densidades .Distancias de plantación a

doble surco.

Las siembras se realizarán a Doble Surco (DS), por lo que el terreno deberá quedar bien mullido o

suelto para permitir una buena siembra. El DS es la siembra ideal ya que permite mantener el

mismo trazado inicial todo el tiempo, si la siembra se hace en el mismo surco, o moviendo las

nuevas plántulas a la antigua calle ancha, por lo que la misma deberá permanecer durante todo el

ciclo, limpia y libre de malas hierbas, de manera que se ejecute con éxito esta labor, realizando el

doble surco sin tener que preparar la tierra nuevamente.

Page 7: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

7

La plantación deberá quedar con una densidad de población en función del clon. La misma se

efectuará a 3330 o 4000 plantas por ha, manteniendo dos distancias fijas 3 x 2 metros (calle

ancha y calle estrecha) y variando la distancia entre plantas a 1,2 m (3 m²/ planta), o 1m entre

plantas (2.5 m²/planta).

Por eso es importante evaluar cuidadosamente esta condición con el uso de cultivares del tipo

macho de porte bajo (CEMSA ¾, Enano Guantanamero, Curaré Enano que se sembrarán a 1m

entre plantas o plátanos de porte alto (FHIA 21 y FHIA 04) que se sembrarán a 1.2 m de distancia

entre plantas.

En cuanto a los plátanos fruta, se consideran de porte bajo en el primer ciclo, los FHIA 02, FHIA

18, el SH 3640, SH3436 y el Cavendish Gran Enano, por lo que las plantas se sembrarán a una

distancia de 1 m entre ellas.

Los plátanos fruta de porte alto: FHIA17, FHIA23, Pisang Ceylán, Yangambi, y los Cavendish, los

tipos Burros, Robusta o Verdín, el Cavendish Gigante, el Parecido al Rey y el Williams se plantarán

a 1,2 m entre plantas.

Es conveniente que las calles se orienten siempre que la pendiente lo permita, en la dirección

en que generalmente se mueve el viento (coincida esto o no con la dirección o "carrera" del

sol), ya que de esa forma los surcos no actúan como barreras y previenen de mejor manera el

volcamiento por vientos.

La apertura de surco o del hoyo

no debe ser más profunda que el

tamaño de la bolsa y el espacio

que ocupará la fertilización

orgánica en el fondo.

Page 8: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

8

7- Plantaciones Escalonadas cada 3 meses. Las experiencias con Plantaciones Escalonadas nos demuestran que lo más

recomendable es plantar en bloques o parcelas cada 3 meses. Esto nos

permite disminuir el riesgo de destrucción de la plantación por tormentas,

huracanes, inundaciones, también nos garantiza una producción estable

durante todo el año.

Clones

Plantas/ha

Diámetro Pseudotallo

(cms)

% plantas

con racimos

Peso del Racimo

(kg)

Rendimiento (t/ha)

FHIA 21

3333 65.8 90.0 26.22 78.0

2857 65.9 91.0 26.95 69.5

2222 65.7 94.0 28.06 58.2

FHIA 20

3333 64.2 84.0 19.32 53.7

2857 65.3 85.0 20.70 49.9

2222 64.6 88.0 23.14 44.9

FHIA 18

3333 57.7 95.7 21.62 68.4

1538 57.4 96.0 22.54 33.4

FHIA 23

4000 66.0 88.0 26.91 94.0

3333 66.4 92.0 23.00 70.0

1389 67.0 94.0 27.60 35.8

6- RESULTADOS PRODUCTIVOS OBTENIDOS EN EL PRIMER

EXPERIMENTO MONTADO CON ESTA TECNOLOGÍA-.

-.

Page 9: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

9

Enero Abril Julio Octubre Enero

IV- MATERIAL DE SIEMBRA:

TIPOS Y PRACTICAS MÁS RECOMENDADAS. Si algo es fundamental en el sistema de altas densidades, es el material de

siembra, ya que de ello depende la sincronización de la producción y por

ende el éxito de esta alternativa tecnológica, por lo que se debe hacer todo

esfuerzo para obtener material de siembra lo más uniforme posible.

Selección del material de siembra La siembra de plántulas en bolsas, sean estas provenientes de biotecnología

(producción in vitro) o de yemas (producción in vivo), garantizan la óptima

uniformidad de siembra, condición que aumenta en importancia conforme

aumenta la densidad de población. Por lo tanto, esta sería la opción de

siembra más recomendable. La experiencia nos indica que las vitroplantas dan

poblaciones superiores y más homogéneas que las plantas in vivo, sin embargo

su costo está muchas veces fuera del alcance de muchos productores o su

disponibilidad no es muy accesible y estable.

Material de siembra: Viveros Procedentes de: a) Vitroplantas

Page 10: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

10

b) Viveros procedentes de Yemas: Estas se sembrarán antes en un pre

germinador, llevándolas a bolsas, plásticas, u otros recipientes, etc.

Viveros de yemas

La experiencia nos indica que las vitroplantas dan poblaciones superiores y más homogéneas que las plantas in vivo, sin embargo, su costo es más alto que cuando se dispone de material propio, o muchas veces, no hay disponibilidad suficiente de ellas. Por lo anterior describiremos a continuación el proceso para la obtención de yemas para ser sembrados en bolsas, que es sin duda la mejor opción después de las vitroplantas. El proceso de preparación del material de plantación, se inicia con la selección de las "plantas plus" que proveerán las yemas, esto es igual para productores que se inician en este proceso como para aquellos que ya están beneficiándose del mismo.

Page 11: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

11

Si el productor va a sembrar plátano por primera vez y necesita la semilla, tendrá que comprar material de siembra procedente de vitroplantas o yemas, esta última, si la procedencia y forma de selección no se conocen, no le garantizará disponer de un material confiable y certificado. Si el productor ya utiliza el sistema de siembra de alta densidad, la selección de

las plantas élites, se inicia cuando un 50% de las plantas ya tienen racimo y se

seleccionan aquellas que tengan características especiales de conformidad con su

fenotipo como por ejemplo: que tenga un racimo de buen tamaño y bien

conformado, así como plantas sanas, de buen porte, que mantengan el resto de

las características externas del clon conforme lo determina su genotipo.

Estas plantas élite se marcan con una cinta, u otro material que permita una vez

realizada la cosecha tenerlas bien identificadas. Estas serán la fuente de semilla

para la próxima siembra; el resto de las plantas con racimo y/o florecidas (paridas)

pero no seleccionadas, así como aquellas que estén florecidas al momento del

inicio de la cosecha, se usarán para sacar semilla, pero con destino a la venta

siempre que mantengan las características del clon a propagar. Toda semilla debe

ser certificada por el SICS y Sanidad Vegetal.

Antes del inicio de la cosecha, se procede a la eliminación de todas aquellas plantas que no hayan parido o tengan alguna Variación con respecto al clon plantado inicialmente (estimadas en un 10%) si todo el sistema ha sido bien manejado), cortándolas a ras de suelo. Al iniciarse la cosecha, las plantas que se utilizarán para semilla, una vez cosechadas, se les corta el pseudotallo a una altura superior a 1 metro, para distinguirlas más fácilmente de las plantas no paridas y ya eliminadas. Este es un tipo de selección masal que nos permite mejorar la calidad del clon cada año que pasa.

Para estimar el número de plantas seleccionadas se puede calcular una extracción media de 10 unidades de siembra (cormos o yemas) por planta, que estén completamente sanos, sin daños de plagas o enfermedades. El tamaño de dichos cormos o yemas deben ser apropiados para poder sembrarse sin

Page 12: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

12

problemas en una bolsa de yogurt, o de fruta bomba (calibre B, C). Los cormos que sobrepasen este tamaño y la cepa madre, no deben utilizarse. Tampoco deben cortarse en pedazos, ya que se pierde la emisión del meristemo o yema central del mismo y provoca la emisión de hijos laterales que atrasan significativamente el tiempo de estancia de las plántulas en el vivero. Las yemas se sacan una vez cosechada la planta madre, se limpian eliminando únicamente las raíces y brácteas secas. Los pregerminadores son sencillos y baratos de manejar. Se hacen con cualquier tipo de material inerte (aserrín seco o curado, cascarilla de arroz o café, arena, otros).El material tiene que ser de fácil manejo, para que sin mayor esfuerzo permita cosechar la plántula una vez germinada sin romper sus raíces. Una vez realizada esta labor, se efectúa un tratamiento a base de cobre (Cuproflow 1 L/60 litros de agua, Oxicloruro de Cobre o Sulfato de Cobre a razón de 2 kg/100 L de agua) para evitar la entrada de enfermedades por las heridas, principalmente la Erwinia. En ambos casos las yemas o cormos pequeños se introducen en un saco de aspillera ancha (los utilizados para envasar papa) y se sumergen por 2-3 min en la solución; posteriormente se colocan en un lugar con sombra por 24 horas antes de ser sembrados. Lo más común o rutinario una vez pasadas las 24 horas del tratamiento, sería llevar los cormos pequeños o yemas a bolsas directamente, pero la práctica de un pregerminador a dado muy buenos resultados, evitando las pérdidas innecesarias de bolsas y sustrato de siembra, ya que aún en las mejores condiciones de manejo de los cormos, alrededor de un 10% de ellos no germinarán o presentarán otros problemas que impide utilizarlos.

El tamaño del pregerminador debe ser de 1,0 a 1.2 m de ancho, el largo del mismo depende únicamente, de la necesidad del material de siembra y de las facilidades de donde se construya el mismo. El pregerminador no requiere sombra, pero si un buen y constante suministro de agua. El sustrato debe mantenerse húmedo, pero no saturado, para evitar pudriciones. Se riega dos veces al día, en dependencia de la temperatura. Se recomienda regar en horas tempranas de la mañana y al final de la tarde. El tiempo de los cormos en el pregerminador es de 7 a 10 días. Las plantas están listas para su traspaso a las bolsas, antes que el puyón emita hojas verdaderas. Solamente se requiere adicionar agua durante el periodo de que se encuentren las plantas en el pregerminador. Antes de que las plántulas pasen a las bolsas, se puede aprovechar para hacer un tratamiento para promover el crecimiento o prevenir plagas y enfermedades en el campo. Se pueden utilizar micorrizas, hongos endofíticos a 5 gr/bolsa) u otros que ayuden al crecimiento y protección de las plántulas.

Page 13: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

13

PREGERMINADORES Y VIVEROS:

Este es el principal elemento de precisión de esta Tecnología para lograr alcanzar

como mínimo el 90% de plantas con racimos, y elevados rendimientos cosechados

entre 60/80 días.

Trasplante de bolsas: La mezcla del sustrato depende de la disponibilidad local del mismo, por lo que no se dan recetas al respecto. Lo que se necesita es que quede un sustrato que sea friable, rico en materia orgánica, y que no lleve material inerte. En las experiencias desarrolladas, ha funcionado muy bien las aplicaciones diarias de humus foliar, lo que ha acortado este tiempo de endurecimiento de las plántulas en unos 10 días. Clasificación de las plantas por tamaño:

Esta es una práctica esencial que nos asegura la sincronización del crecimiento en el campo, para permitir cosechas en el menor término posible de días (60-90 días). La primera oportunidad de clasificar las plántulas por tamaño, se da al momento de moverlas del pregerminador a las bolsas. Aquí se aprovecha y se van trasplantando por tamaño.

Page 14: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

14

Luego, al momento de llevar las plántulas ya listas para siembra (cuando tienen 2 pares de hojas o unos 30 cm de altura) se sacan primero todas las que cumplen el requisito recién mencionado. Las plántulas que quedan se reclasifican en 2 ó 3 grupos por tamaño y se utilizan tan pronto cumplan el requisito de altura o de número de hojas. El tiempo en las bolsas se estima de 5-6 semanas, que permite generalmente

que las plántulas lleguen a tener dos pares de hojas.

Siembra realizada con plantas Material de Siembra

utilizando bolsas Vitroplantas

V- DEMANDA HÍDRICA:

El agua se considera como el elemento básico para obtener resultados

favorables en el cultivo del plátano, bajo el sistema con altas densidades. La

demanda hídrica anual es de 2000 mm. En días cálidos y soleados la

evapotranspiración fluctúa entre los 6 mm y 7 mm diarios.

Page 15: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

15

Internacionalmente se considera que con precipitaciones por debajo de 2000

mm anuales, no se deben desarrollar el cultivo de los plátanos. Si su

cultivo tiene éxito en otros medios fuera de su ambiente natural como es el

caso de nuestro país, es debido fundamentalmente al riego. Una planta adulta de plátano requiere en su máxima demanda, en días cálidos y

soleados, hasta 50 litros de agua por día, ya que estas tienen una

evapotranspiración de unos 6-7mm/día.

Para tener un cultivo aceptable se necesita un mínimo de 180mm de

agua/mes que equivale a unos 2000 mm por año repartidos uniformemente.

Ver cuadro siguiente para mayores detalles de requerimientos hídrico.

Periodos prolongados de sequía (4 semanas) afectan el desarrollo normal de la planta en cualquier etapa de crecimiento y en cualquier tipo de suelo, pero si estos ocurren durante la diferenciación floral o durante el llenado del fruto, el efecto es devastador. Las experiencias nos indican pérdidas de hasta 70% de la producción si uno de estos periodos coincide con el llenado del fruto. Por lo anterior, no basta constatar los milímetros de lluvia disponible, sino también la distribución adecuada de los mismos.

VI- FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA: El uso de una fórmula general es siempre conflictivo y en el cultivo del plátano

no es la excepción, ya que la situación se complica cuando consideramos

también l o s t i p o s ( f r u t a , v i a n d a o b u r r o ) , el porte del cultivar (alto o

bajo) y la producción esperada.

Para decidir qué y cuánto fertilizante utilizar en su plantación, recomendamos

Page 16: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

16

hacerlo en base a la demanda de los tres elementos principales (nitrógeno (N),

fósforo (P) y potasio (K)) que el cultivo requiere para una expresión óptima de

su potencial productivo, (ver cuadro de demandas del cultivo de los distintos

tipos de plátano).

1-Extracciones de nutrientes de los diferentes tipos de plátanos:

U.M: (gramos / planta).

2- FERTLIZACIÓN ORGÁNICA ¿Cómo lo hacemos? Lo ideal es fertilizar usando tanto como sea posibles fertilizantes orgánicos,

complementando estos, con abonos químicos, ya que así aseguramos un buen

balance y cantidad necesaria de todos los nutrimentos. ¿Qué tipo de enmiendas orgánicas? Llamamos enmienda orgánica a cualquier producto orgánico capaz de

modificar o mejorar las propiedades y las características físicas, químicas,

biológicas y mecánicas del suelo, donde se aprecia que con la aplicación de 7

kg/planta de cualquiera de dichas enmiendas o 1 kg de humus /planta se satisface

la extracción de Nitrógeno y Fósforo (P).

Recomendamos usar la mejor fuente de sustrato orgánico disponible en su

localidad, vacuno, gallinaza, cachaza etc.), pero es indispensable conocer su

composición química para poder decidir la cantidad a usar de cualquiera de

ellos. El grado de descomposición es importante, ya que de esto depende el pH.

El siguiente cuadro muestra un ejemplo del aporte nutritivo de tres diferentes

sustratos orgánicos muy usados en el país.

Grupo

Clonal

NITROGENO

FÓSFORO

POTASIO

///////// Extrac Rxport % Extrac Rxport % Extrac Rxport %

Fruta 170 64 37 16 7 45 538 203 35

Vianda 107 37 35 8 3 44 370 116 32

Burro 89 37 42 18 10 54 470 100 21

Page 17: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

17

Aporte en gramos/planta de N P K, aplicando 7 kg/planta de sustrato orgánico

de Vacuno, Gallinaza o de Cachaza .ó 1 Kg de humus.

Nota: El cuadro solo considera extracción total y aporte medio de los diferentes

tipos de sustratos orgánicos, no se tiene en cuenta la riqueza de cada tipo suelo

y la extracción.

3-¿Cómo y cuándo aplicamos los nutrientes al suelo?

Si la aplicación es de 7 kg/ planta de materia orgánica o 1 Kg de humus,

tendremos todo el Fósforo que necesitará la planta para completar su ciclo

productivo.

Con relación al Nitrógeno, a pesar de que aplicamos un nivel de Materia Orgánica

superior a sus necesidades, será necesario aplicar 300 kg de Urea ó el

equivalente en Nitrato de Amonio en cuatro aplicaciones, durante el ciclo

productivo.

Solo tendremos déficit total de Cloruro de Potasio, por lo que será necesario la

aplicación de 1 t / ha fraccionada en tres partes las primeras tres, conjuntamente

con el nitrógeno.

En el cuadro que a continuación aparece, se expresan las cantidades a aplicar y las fechas de cada nutriente.

Elemento

s

extracción

media

Aporte del sustrato orgánico

Déficit

////////////// ////////////// vacuno gallinaza cachaza vacuno gallinaza cachaz

a

Nitrógeno 107 120.0 136.0 168.0 ------- -------- --------

Fósforo 8 49.0 96.0 186.0 ------- -------- --------

Potasio 370 74.0 80.0 98.5 296.0 290.0 271.5

Nutrientes Aplicación en Siembra

Primera Aplicación

Segunda aplicación

Tercera Aplicación ////////////

Nitrógeno

Aplicación en Siembra M.O 7 Kg ó 1 Kg Humus

35 g/ planta hojas (45-60) días del trasplante ( 5 hojas)

35 g/ planta 45-60 días después de la primera

30 g/ planta 45-60 días después de la segunda. (Un mes antes de la floración)

Fósforo

Aplicación en siembra M.O 7 kg ö Humos 1Kg

/////////////

////////////////

///////////////

Potasio

Aplicación en siembra M.O 7 Kg ó 1 kg de Humus

125 g/ planta 45-60 días del Trasplante ( 5 hojas(

210 g/planta 45-60 días después de la primera

///////////////

Page 18: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

18

En el Doble Surco la primera aplicación del fertilizante químico, se aplica en círculo de 30 cm alrededor de la planta. El resto de las aplicaciones se realizarán en un semi círculo de 30 cm, por la parte interior de la calle estrecha.

VII- CONTROL DE MALEZAS: El control de malezas en este cultivo, se basa en la integración de los elementos: preparación de suelo, labores de cultivo, limpia y uso de herbicidas. La Tecnología Extradenso, no permite la convivencia del cultivo con las malas hierbas, ya que estas compiten por agua y nutrientes principalmente.

La calle estrecha se cultivará con bueyes, hasta que las plantas tengan entre 5 y 6 hojas; a partir de ese momento y hasta que cierre la plantación se mantendrá con el uso del azadón y/o de herbicidas solamente. Con respecto a las calles anchas, la limpia, se ejecutará con una frecuencia semanal, durante todo el ciclo productivo utilizando el cultivo con bueyes separando el implemento de los surcos de siembra entre 20, 30 cm. Esta labor nos garantizará que la próxima siembra que se efectúe solamente se realice el surcando al nuevo doble surco en esta calle, que será, la nueva calle estrecha. Esto nos permite ahorramos todas las labores de preparación del suelo exceptuando el surcado, conformar y reconformar el dique de riego cuando se use la técnica de gravedad. Un factor importante para lograr una correcta selección del producto a utilizar es el registro de malezas con el fin de determinar la cobertura de las especies predominantes y el tipo de enyerbamiento antes de decidir el herbicida a emplear.

Productos

Dosis (kg lts)

PC/ha)

Momento de

Aplicación

Especies a controlar

Doblete

2

Postemergencia

Dicotiledóneas y monocotiledóneas

DIURON PH 80

4- 6.

Preemergencia.y Post

emergencia temprana hasta 5 cm de altura

Malezas anuales

GLIPHOSATE SC 48

5- 6 Postemergencia

Monocotiledóneas peremnes y

dicotiledóneas

FINALE CS 15 2

Postemergencia monocotiledóneas y dicotiledóneas

Page 19: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

19

VIII- DESHIJE: Este sistema muestra su óptima producción cuando todo el ciclo de cultivo se

mantiene libre de competencia por hijos. Se recomienda no hacer un deshije

tradicional de remoción profunda de hijos, sino mantener el cultivo limpio de los

mismos cortándolos a ras de suelo.

Esta labor se hace 2 veces al mes (cada 15 días)

días

). La extracción de hijos con cualquier tipo

de instrumento, debilita la planta de en su

anclaje y la hace más propensa al volcamiento De esta forma se mantiene un buen anclaje de

clo

la planta y se asegura también una mayor cantidad de

semilla por planta para su posterior uso en el sistema o venta como promedio de 10

semillas por planta de acuerdo al grupo clonal.

IX- DESYAGÜE Consiste en la limpieza de residuos pegados al pseudotallo, esta labor se realizará dos veces al mes. Desyagüe Desyagüe realizado incorrecto correctamente:

Page 20: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

20

Para su manejo debe proceder a la eliminación de

las vainas viejas o yaguas antes que se queden

pegadas al pseudotallo

X- APLICACIÓN SEMANAL DEL DESHOJE:

Deshoje : Esta es una importante actividad, de primer orden en todos los plátanos, en particular los clones susceptibles a Sigatoka Negra. Esta labor se realiza semanalmente, eliminando las hojas colapsadas, amarillas o muy afectadas por la Sigatoka Negra. Existen dos tipos de deshoje: 1-Deshoje de plantas no florecidas: Este a su vez se subdivide en:

a) Deshoje de crecimiento: Este se efectuará semanalmente, teniendo en cuenta la eliminación de las hojas inferiores, amarillas, partidas y los extremos o láminas afectadas.

b) Es importante tener presente que para lograr un buen llenado del racimo, se deben tener, al momento de su emisión, no menos de 10 hojas sanas, de ahí la importancia de realizar el deshoje y así asegurar el objetivo, por lo que es imprescindible conocer adecuadamente el tipo de deshoje para cada etapa de vida de la plantación

Deshoje de saneamiento: Se realizará cuando exista fuerte infestación de Sigatoka, considerando que se debe salvar el mayor número de hojas o partes de ellas. El buen llenado de los frutos dependerá de la sanidad de las hojas durante la emisión floral. 2- Deshoje de plantas florecidas: Para realizar esta labor se debe tener presente en primer lugar, que hay que lograr que se preserve el mayor número de hojas sanas, por lo que además de las hojas amarillas y colapsadas o ambas, se eliminarán las ramas que afecten al racimo y los parches necróticos provocados por la Sigatoka. En todos los tipos de deshoje, en plantas (fomento) se debe utilizar cuchillos bien afilados o podones, de manera que no queden pedazos de peciolos.

Page 21: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

21

Para esto, el corte se hará halando ligeramente la yagua y realizando la operación desde adentro hacia fuera, evitando heridas en la planta. En el caso del podón se realizará cortando desde abajo hacia arriba. Cuando la altura de las plantas no permita el uso del cuchillo, se utilizará un podón bien afilado. Con relación al deshoje, todos los residuos se depositarán en la calle estrecha, separados a 20 cm de la línea de plantas. Las hojas se deberán colocar unas sobre otras, para reducir la presión y dispersión de

inóculo en el cultivo

XI- Laboreo mínimo:

Una vez sacadas las semillas seleccionadas, esos pseudotallo, serán colocados también en la calle estrecha transversalmente Las labores de extracción de las semillas, se efectuará marcando los dos nuevos surcos a 2m de separación donde estaba la calle ancha, quedando a partir de este momento la calle estrecha como ancha a 3 m, por lo que la siembra quedará realizada , sin gastos en una nueva preparación del terreno. De la precisión con que se realice el laboreo de alistamiento, dependerá que una semana después de concluida la cosecha quede sembrada nuevamente el área.

XII- MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES El sistema de altas densidades permite un mejor manejo de las principales plagas y

enfermedades del cultivo de los plátanos, por la renovación constante de material

de siembra, movimiento de lugar cada año de la nueva plantación, ruptura de ciclos

Page 22: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

22

de vida por ser un cultivo anual, condiciones especiales de microclima que

desfavorecen al patógeno causante de la Sigatoka negra, y el control de nemátodos y

picudos sin necesidad de utilizar productos químicos ni biológicos; manejo adecuado de

las malezas, entre otros.

Los dos principales problemas fitosanitarios a enfrentar cada año en la Tecnología

serán:

a)-Sigatoka Negra. Para los clones susceptibles y tolerantes

b)- Araña roja.

c)- Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis} La Sigatoka negra es el principal problema fitopatológico del cultivo en los clones

muy susceptibles , susceptibles y tolerantes a este patógeno, como son los clones de

plátano fruta del Grupo Cavendish: (Gran Enano, Parecido al Rey, Williams,

Cavendish Gigante, Cavendish Robusta, Cavendish Enano y otros clones de este

Grupo). Los tolerantes como los híbridos FHIA 17, FHIA 23 y el SH 3436.

En plátano vianda los tolerantes son: CEMSA ¾, Enano Guantanamero, y el

Macho¾.

Su combate representa una parte importante de los costos de producción,

especialmente en periodo lluviosos, alta humedad relativa, y temperaturas superiores

a los 22°C. C o n la utilización de la Tecnología Extradenso, a un ciclo, es posible producir con estos clones, cosechas de altos rendimientos (30 t/ha) y frutos de calidad, sin necesidad del uso de productos químicos. El programa de manejo Integrado de Combate contra la Sigatoka negra, se sustenta en la aplicación de una tecnología de control mecánico, y la aplicación semanal del producto biológico SIGALAB RS 25% OD. PROGRAMA DE LUCHA INTEGRADA: Este Programa se divide en cuatro aspectos básicos: 1-Deshoje Especializado.

2-Destrucción de los focos de inóculos.

3-Introducción de clones resistentes.

4-Aplicación foliar de productos biológicos naturales.

1-DESHOJE ESPECIALIZADO:

a) Eliminación de 20 cm de los extremos de las hojas a partir de la tercera hoja: La labor de deshoje se realizará semanalmente, la metodología es la siguiente: A partir de que la planta tenga una altura de unos 0.50 m de altura, se efectuará por primera y única vez el corte de unos 20 cms del extremo de todas las hojas comenzando

Page 23: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

23

por la hoja tres (el cigarro más dos), a partir de esta labor, cada semana se cortará los 20 cm de la hoja número dos que pasó a 3, esto ocurre porque, cada semana se emite una nueva hoja.

Afectaciones provocadas por Sigatoka cuando no se elimina cada semana los 25 cm de extremo de la hoja.

2-DESTRUCCIÓN DE LOS FOCOS DE INÓCULOS.

Es importante destruir totalmente, las plantaciones cosechadas, que se dan de baja.

El foco principal de multiplicación de la Sigatoka Negra se encuentra en las plantaciones abandonadas ,en las que la presión del inóculo es muy alta y por ende donde existen mayores posibilidad que se

formas mutaciones de este hongo mucho más agresivas

I 3- INTRODUCCIÓN DE CLONES RESISTENTES:

Independientemente a que con la Tecnología del Plátano Extradenso es factible el cultivo de clones susceptibles, para usos específicos como el turismo por ejemplo, siempre que utilicemos clones resistentes, tendremos la seguridad de alcanzar, con menos costos, resultados similares o mayores.

Page 24: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

24

CLONES MÁS IMPORTANTES A UTILIZAR:

a) Clones de Plátano fruta:

Resistentes

FHIA 01 FHIA 02

Yangambi Pisang Ceylan Tolerantes:

SH 3436 FHIA 17 FHIA 23 FHIA 18

Page 25: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

25

Clones Susceptibles: (Grupo Cavendish). Cavendish Gigante Gran Enano

Parecido al Rey Williams

b) Clones de plátano vianda: Muy Resistente

FHIA21

Page 26: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

26

Resistente FHIA 04 Tolerantes CEMSA¾ Enano Guantanamero

b) Clones Tipo Burro: Muy Resistentes

BPR 1987 Burro CEMSA

4- Aplicación foliar de productos biológicos naturales.

PROCESO PARA LA OBTENCIÓN Y APLICACIÓN DE HUMUS LÍQUIDO

Humus: Corresponde a la síntesis de los productos de la descomposición del material

orgánico del suelo, sobre todo de proteínas, azúcares aminos, purinas, pirimidinas,

etc.

Generalmente el humus se basa en su composición química (ácidos húmicos, ácidos

fúlvicos, humina) y en su distribución en el suelo, que depende del pH y el tipo de

vegetación existente. En presencia de humus la planta absorbe mayor cantidad de nutrientes,

aumentando la permeabilidad celular de los iones. Se ha demostrado que con la

aplicación foliar del humus líquido, aumenta la absorción del nitrógeno y el fósforo,

así como también la actividad respiratoria de la planta y el crecimiento de las raíces. Con la aplicación del humus se produce una aceleración del crecimiento, que

resulta de la estimulación de diferentes procesos.

El humus líquido también aporta y mantiene una multitud de microorganismos que

viven en él, que contribuyen a su transformación y actúan contra enfermedades

foliares que afectan los cultivos como la Sigatoka negra en el plátano.

Page 27: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

27

Análisis de los contenidos medios que se encuentran en el humus líquido

Potasio soluble 3.06% Fósforo asimilable 1.89% Nitrógeno total 4.72% Compuestos de ácido fúlvico y húmico 12.52

% Agua 80.00%

Elementos menores (ppm) Calcio

173.00

Magnesio 93.00

Bacterias El humus tiene un alto contenido bacteriano que está en el orden de un millón a

unidades formadores de colonias (u.f.c) por mililitro de producto, entre las cuales

existen algunas poblaciones bacterianas que inhiben el desarrollo de la Sigatoka

negra.

Forma de obtención a) Se utiliza el humus de lombriz terminado y elaborado bajo techo.

Esto último imprescindible para evitar las pérdidas de los principales elementos

nutritivos solubles por agua de lluvia. b) Como medida convencional, se utiliza un tanque de 55 galones de capacidad,

cual se le añade 50% de humus y el resto de agua. e) Se mezcla bien la solución durante una semana, de manera que la mayor parte del humus se diluya en el agua. d) El contenido se filtra con una malla y el líquido se recolecta en un recipiente no

metálico. Método de aplicación.

a) En una mochila de 16 litros de capacidad, se mezclan 8 litros del humus

líquido con 8 litros de agua. La relación es siempre de 1:1 humus líquido

agua.

b) Se aplica semanalmente al follaje de la planta.

c) En los primeros estadios de desarrollo foliar, con el contenido de una mochila

se pueden asperjar entre 200 y 220 plantas.

Page 28: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

28

Otra plaga que se puede presentar es la Chinche harinosa.

La incidencia de chinches harinosas ha venido incrementándose de forma drástica en los últimos años en las plantaciones de plátanos. Cuando el ataque es severo, causan daños al desarrollo de las plantas. Pueden ser transmisores de virus. Llegar hasta los frutos

Las hormigas trasladan la

esas zonas donde su ataque es severo, pudiendo llegar hasta los frutos y un deshoje

oportuno también disminuye los niveles del insecto.

Page 29: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

29

b)- ARAÑA ROJA:

Este ácaro de gran movilidad, es de color rojo, cubre sus colonias con una especie de tela de

araña producto de sus excreciones y se encuentra en el envés de las hojas de las cuales se

alimenta.

Los daños se manifiestan por áreas puntiformes de color amarillento o rojizo, producido por la acción succionadora de su aparato bucal. Estas áreas se van extendiendo para formar manchas de color pardo rojizo de diferentes tamaños, lo que puede provocar la muerte de las hojas cuando el ataque es intenso. La época de mayor incidencia comprende de noviembre a abril y en los años secos, en los meses de julio y agosto. El ciclo de vida de este ácaro es de 12 a 13 días, a una temperatura promedio de 29°C, de ellos, unos 3 días se corresponde con la fase de huevos. Estos son de forma redondeada, de color blanco amarillento, los cuales toman una coloración anaranjada cuando están cerca de la eclosión. A partir de la salida de las larvas, estas pasan posteriormente por dos fases ninfales, hasta llegar a adultos.

En esta fase provoca graves daños en las hojas del plátano. La hembra es de color rojo intenso, de cuerpo convexo, con cuatro pares de patas. Pone de 4 a 5 huevos diarios, pudiendo llegar a poner hasta 50 huevos en su ciclo de vida.

Page 30: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

30

El macho es de color amarillento, de menor tamaño que la hembra, con patas mucho más largas. Entre las plantas hospedantes de este ácaro, se encuentran: la remolacha, la zanahoria el maíz el boniato, la yuca, la malanga, el frijol, los cítricos, las rosas, etc Control biológico: Los ácaros fitófagos, son atacados por un número considerable de enemigos naturales. Estos se clasifican en tres grupos diferentes: ácaros, insectos y hongos.

De estos controles biológicos, el que mayor efectividad ha demostrado contra la Araña Roja ha sido el Bacillus thuringiensis, utilizándolo a una dosis de 10 L/ha (107 esporas/ml); este bacilo produce hasta 80% de mortalidad y hasta 100% de reducción de la puesta y de los futuros descendientes. Control químico: El control del ácaro es efectivo cuando se detecta en sus primeros estadios, ya que en este momento, ataca pequeños grupos de plantas. Los primeros síntomas se aprecian por pequeños lunares de color amarillo pálido que aparecen en el haz de las hojas. Si en este momento se realizan aplicaciones, la plaga se puede eliminar con facilidad. Cuando la plaga se detecta tardíamente, se deben realizar tres tratamientos con intervalos de cuatro días entre ellos, para lo cual se utilizará aceite mineral a razón de 5 litros/ha mezclado con Dicofol a razón de 1.5 a 2 litros de producto comercial /ha mas el adherente. El aceite mineral empleado a 15 litros /ha, produce un efectivo control de la araña roja , pero no puede ser repetido en los ciclos siguientes por resultar fitotóxico al cultivo. Se pueden utilizar además de los productos antes descritos, el Methil Parathión 50% a razón de 2 Kg/ha, también puede ser utilizado el azufre al 50% con una dosis de 2 a 3 Kg /ha. Con relación a este producto, no debe utilizarse si existen temperaturas elevadas. Otros productos como el Tamarón, el Bi 58, etc se aplicarán solo si existe buena humedad en el suelo.

En condiciones de vivero T. tumidus inicia sus poblaciones a partir de los 15 o 20 días después de plantadas y alcanza niveles importantes de población, pudiendo destruir completamente las plantas En esta fase se encuentra poca incidencia de enemigos naturales.

Page 31: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

31

Numerosas plagas y enfermedades inciden en el cultivo de los plátanos en Cuba causando graves daños y afectaciones a la producción y los rendimientos. A modo de resumen, queremos recordar que en nuestro país son muchas las plagas que afectan los plátanos, además de la Sigatoka Negra y la Araña Roja Sin embargo la gran mayoría de ellas, no constituyen riesgos cuando aplicamos correctamente la Tecnología Extradenso sin necesidad de acudir al control de las mismas, utilizando plaguicidas químicos y/o biológicos, lo que contribuye a la reducción de los costos y la contaminación del medio ambiente. Ejemplo de las principales plagas que afectan el plátano en Cuba y que utilizando el sistema Extradenso no constituyen un problema técnico económico para este cultivo se encuentran: (Picudo Negro, Nematodos, Erwinia, Virus, etc.). Su principal control, es la utilización de semillas sanas procedentes de vitroplantas y/o viveros que se obtienen de las mismas plantaciones de campos con esta tecnología aplicando las medidas que se explican en esta Guía

XIII- Labores pre-cosecha. A partir de que comiencen las plantas a emitir racimos, y con una frecuencia semanal en días fijos, se realizará el trabajo de eliminación de la pámpana, la que se efectuará cuando desde la última mano a la parte superior de la pámpana, exista una distancia aproximada de un puño, lo cual coincide cuando el racimo tiene los dedos horizontales. Cuando se realice esta labor, acto seguido, se realizará la eliminación de las manos según los clones:

Page 32: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

32

Para el caso de las viandas (FHIA 04 y FHIA 21) se les dejarán 6 manos, con lo cual se

garantizan 84 dedos por racimo.

Para los clones frutas, FHIA 01, 02, 18 y SH 3640, solo se eliminará la falsa mano, en

cuanto a los clones fruta Cavendish, FHIA 17, 23 y el SH 3436, se eliminarán la falsa

mano, más la última mano .

Estas labores garantizarán el llenado más uniforme del fruto y un mayor tamaño de los

dedos.

Los plátanos viandas tradicionales y los tipos burro no se despampanan, excepto el BPR

1987 que si se le eliminará la pámpana, pero no se le eliminarán manos

XIV- Cosecha: Si se ha cumplido la ejecución de la Tecnología, la cosecha total debe terminar entre 65 y un máximo de 90 días. Se debe tener presente que cosecha superiores a los 90 días significa que no se realizó una siembra con plantas uniformes y/o no se cumplieron las labores agrotécnicas y de riego. 1- Ejecución de la cosecha: Si fue realizado el despampane semanal en días fijos y se anotaron en una libreta de registro, las pámpanas que fueron cortadas, tendremos una aproximación con un alto por ciento de probabilidad del número de racimos que estarán de corte en la semana que corresponda la cosecha. 2- Secuencia de labores:

a- Las plantas con el racimo seleccionado se le cortan todas las hojas, Colocándolas en la calle estrecha.

b- Cuando sea cualquier clon de plátano fruta, se corta el racimo y se desmana sobre las hojas colocándolas, cada una separada y con el corte hacía abajo para que se deslechen.

c- Esta labor continúa, hasta el último racimo que fue seleccionado a cortar. d- Al terminar el corte y desmane, se comenzará por los primeros racimos cortados y

desmanados a colocar las manos en las cajas para llevarlas directamente a los centros de acopio, fruta selecta o ventas directas.

Page 33: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

33

Si hubiera contrato con el turismo, además de esta tecnología se pudiera efectuar otra que sería llevar las cajas desmanadas a un centro de beneficio que tenga un tanque de agua, donde se procederá a separar las manos en dedos y envasar los mismos en cajas de cartón.

Con respecto al plátano vianda de los clones FHIA-04 y FHIA -21,serán cosechados igual que en el caso del fruta, pero en la medida que se van cosechando, se desmanan y posterior que se termine el corte, los plátano se envasarán en las cajas , las que serán llevadas a los diferentes centro de acopio.

Page 34: GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO CON … · II-Requisitos Indispensables para el uso de la Tecnología ... Los plátanos en América Latina y el Caribe se cultivan

34

Los plátanos vianda de los tipos CEMSA¾, Enano Guantanamero y otros de este tipo, así como los plátanos tipo burro, se cosecharán directamente en racimos con excepción del BPR 1987, que además, se puede desmanar y venderlos en cajas.

3- PRACTICAS DE COSECHA Y POS-COSECHA En la medida que se vaya cosechando las plantas, las que estén marcadas para extraer semillas se cortarán a un metro (1 m) de altura y serán extraídas las semillas posterior a la cosecha del área. Las plantas no seleccionadas se cortan a ras de la tierra y las mismas se colocan repicadas en el surco estrecho de forma perpendicular al surco sin repicar los mismos (ver foto) colocados a 50 cm de separación del hilo del surco en el que se van a sacar las semillas. Estas labores, además de beneficiar la economía del productor, permiten realizar con más facilidad el alistamiento de la próxima plantación.