Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

10
Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 1 Universidad Nacional Agraria Facultad de Ciencia Animal Módulo Práctico Porcino Ingeniería en Zootecnia y Medicina Veterinaria I, II y III Año Guía Práctica: Prácticas Zootécnicas en Lechones: Pesaje, Aplicación de Hierro, Corte de Cola e Identificación Subcompetencia Realizar el pesaje de los lechones al nacer, identificar los lechones mediante el sistema de muescas y registrar en la tarjeta de nacimiento dichos pesos Reconocer la importancia de la Aplicación de hierro a lechones Realizar el raboteo o corte de cola Objetivos Conocer el sistema de identificación y la codificación utilizada Identificar correctamente a los lechones según la codificación establecida Iniciar el control de los lechones a través del registro del peso al nacer Aplicar la primera dosis de Hierro Dextrano a los lechones Desarrollar habilidades en el corte de cola de los lechones Pesaje de lechones al nacer El propósito de la porcinocultura es la producción de carne, el principal indicador del correcto funcionamiento de cualquier sistema de explotación es el peso, la ganancia media diaria y la conversión alimenticia. Del peso al nacer dependerá en gran proporción el peso al destete y el tiempo a matanza. El peso al nacer es el primer indicador de la viabilidad de los lechones, con mayor peso al nacer se reduce la mortalidad en etapas posteriores, el dato de más interés es el peso total de la camada y al destete que guarda una correlación con los porcentajes de mortalidad en camadas, con peso promedio de menos de 850 gr al nacer se han observado mortalidades de hasta un 50% a diferencia de menos del 25% en camadas con más de 1kg.

description

es un manual practico que he elaborado para la clase módulo práctico de porcinocultura, para estudiantes de zootecnia y veterinaria de la universidad nacional agraria de nicaragua

Transcript of Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Page 1: Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino

Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 1

Universidad Nacional Agraria

Facultad de Ciencia Animal

Módulo Práctico Porcino

Ingeniería en Zootecnia y Medicina Veterinaria I, II y III Año

Guía Práctica: Prácticas Zootécnicas en Lechones:

Pesaje, Aplicación de Hierro, Corte de Cola e Identificación

Subcompetencia

Realizar el pesaje de los lechones al nacer, identificar los lechones mediante

el sistema de muescas y registrar en la tarjeta de nacimiento dichos pesos

Reconocer la importancia de la Aplicación de hierro a lechones

Realizar el raboteo o corte de cola

Objetivos

Conocer el sistema de identificación y la codificación utilizada

Identificar correctamente a los lechones según la codificación establecida

Iniciar el control de los lechones a través del registro del peso al nacer

Aplicar la primera dosis de Hierro Dextrano a los lechones

Desarrollar habilidades en el corte de cola de los lechones

Pesaje de lechones al nacer

El propósito de la porcinocultura es la producción de carne, el principal indicador

del correcto funcionamiento de cualquier sistema de explotación es el peso, la

ganancia media diaria y la conversión alimenticia. Del peso al nacer dependerá en

gran proporción el peso al destete y el tiempo a matanza.

El peso al nacer es el primer indicador de la viabilidad de los lechones, con mayor

peso al nacer se reduce la mortalidad en etapas posteriores, el dato de más interés

es el peso total de la camada y al destete que guarda una correlación con los

porcentajes de mortalidad en camadas, con peso promedio de menos de 850 gr al

nacer se han observado mortalidades de hasta un 50% a diferencia de menos del

25% en camadas con más de 1kg.

Page 2: Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino

Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 2

Con el peso al nacer puede medirse la eficiencia materna de las madres, la

heredabilidad de reproductores así como lo viable que es el cruce de razas

utilizadas en nuestro sistema de producción, puede a través de este indicador

seleccionar los mejores ejemplares y futuros reproductores de la piara.

El peso promedio esperado al nacer los lechones es de 1 a 1.40 kilogramos, el peso

al nacer depende de varios factores entre estos genéticos, de habilidad materna de

la madre, de la alimentación y manejo de las cerdas reproductoras en las etapas

anteriores a la gestación y el parto, el peso, la condición corporal al parto y tiene

gran influencia el tamaño de la camada ya al aumentarse se reduce el peso

promedio de los lechones.

Los lechones de mayor peso al nacer, pueden guardar mayores reservas de

glucógeno por el mayor volumen de músculo, así como ventajas en la competencia

de los pezones más productivos y mejore consumos de calostro y leche, que

permite a estos animales poder enfrentarse al entorno con menos riesgos.

Cuadro#1. Pesos esperado de lechones al nacer y destetes hasta de 8 semanas

Aplicación de Hierro Dextrano

El hierro es uno de los minerales con depósitos en los lechones recién nacidos muy

bajo bajos a diferencia de otras especies, la anemia es el principal síntoma de la

deficiencia de hierro en lechones, animales de crecimiento rápido que solo toman

el hierro de la madre, que se agudiza en instalaciones de concreto sin acceso a la

tierra, fuente de este mineral, la cerda que apenas produce 1mg de hierro al día,

insuficiente al requerimiento de los lechones que se acerca a los 15mg por día.

El hierro es necesario en lechones, para la síntesis de la sangre, y necesaria para la

respiración celular, de no proveerse este elemento se presenta: anemia, deficiencia

respiratoria, palidez de mucosas, retraso del desarrollo, diarreas, piel rugosa y

pelos ásperos, reducción de la resistencia a infecciones y edematizaciones.

Page 3: Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino

Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 3

Ante tantos riesgos por la carencia de este mineral, debe de proveerse

artificialmente al lechón, a los 3 días de nacido, vía intramuscular en forma de

hierro Dextrano, pudiéndose acompañar con vitaminas del complejo B, con dosis

de 200mg por cerdo, con una segunda dosis a los 21 días de nacido.

Identificación de Lechones

Justificación

En los sistemas modernos de explotación de cerdos, una de las herramientas de

mayor importancia, para el manejo correcto y la organización de la piara, es la

identificación de los animales. En una granja bien organizada es determinante tener

un sistema de registro de las actividades que se realizan dentro de la piara, por lo

que la identificación es fundamental para realizarlo correctamente.

Existen varios métodos de identificación de cerdos las más comunes son: muescas,

tatuajes por punción, tatuaje eléctrico, chapas plásticas y collares. Todos estos

métodos tienen como fin identificar cada animal de la granja, y crear un registro de

peso, tratamientos, producción y reproducción a partir de este.

El método que más se utiliza en porcinocultura en todo el mundo, es el sistema de

muescas ya que es el método más barato, para identificar el código o número de

cada animal no es necesario sujetarlo, pudiendo leerlo desde el exterior de los

cubículos y es flexible para crear una propia codificación en cada granja.

Objetivos

Conocer el sistema de identificación por muescas de la piara

Identificar con facilidad los animales en todas las actividades a realizar

Sistema de Identificación por Muescas

El sistema de muescas consiste en la identificación de los animales de una granja

porcina, a través de pequeños cortes en forma de V en las orejas, con una previa

codificación de los cortes utilizando como diferenciación la posición en la oreja así

como la oreja utilizada.

Los sistemas de codificación más utilizados son los progresivos en los cuales se

determina la numeración según la posición y oreja utilizada, partiendo del número

inferior y a partir de este, números ascendentes.

Page 4: Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino

Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 4

En la facultad de ciencia animal, actualmente se está utilizando el sistema

universal de identificación en este se ubican las decenas en la oreja derecha del

animal y las unidades en la oreja izquierda, para comprender la ubicación de cada

número en la oreja virtualmente se divide la oreja en cuatro áreas: inferior baja,

inferior alta, superior media y extremo o punta de la oreja, en la siguiente figura

podemos apreciar claramente esta codificación.

Figura #1. Código de Identificación Granja FACA

Donde se utilizan los números 1, 2, 3 y 5 como unidades en la oreja izquierda y

como decenas 10, 20, 30 y 50 en la oreja derecha:

Número 1: Extremo de la Oreja

Número 2: Región Inferior Alta

Número 3: Región Superior Media

Número 5: Región Inferior Baja

Nota: puede realizarse como máximo 2 corte en cada región.

La codificación utilizada anteriormente en la granja, de la cual todavía existen

ejemplares, se basaba en el sistema universal de identificación, con la variación de

que se utilizaban solamente unidades donde en la oreja derecha se ubicaba el

número de camada y en la oreja izquierda el número de lechón.

En la granja porcina de la Dirección de Producción (DIPRO), donde se apoya en

las labores técnicas utilizan otro sistema de identificación. En el cual en la oreja

derecha se ubica el número de camada o lote y en la oreja izquierda.

Page 5: Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino

Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 5

La codificación en DIPRO, se describe a continuación:

Número 1: Región Inferior Baja

Número 3: Región Inferior Alta

Número 9: Región Superior Alta

Número 27: Región Superior Baja

Número 81: Extremo de la Oreja

Figura #2. Código de Identificación Granja DIPRO

Esta codificación se utiliza porque permite la identificación de mayor número de

camadas, ya que el inventario de esta es superior a la granja porcina de la FACA.

Debe utilizarse de igual manera un máximo de 2 cortes por cada región para que

esta pueda ser legible en el animal en dado caso evitar realizar el menor número de

corte en las combinaciones de número en cada animal, así como realizar los cortes

no muy profundos es recomendable 1 a 2 cm.

Recomendaciones

Antes de iniciar con la identificación por muescas se debe estar seguro de las

numeraciones a muesquear, ya que este método de identificación es irreversible,

puede además de las muescas realizar tatuajes en las orejas, ya que en algunos

casos algunos animales arruinan su numeración en las peleas, debe de iniciarse con

la oreja derecha donde se plasma el número de camada o las decenas.

Page 6: Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino

Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 6

Corte de Cola o Raboteo

El principal objetivo del corte de colas es evitar la caudofagia dentro de las

camadas de lechones, que pueden darse principalmente por juego, al momento de

competir por el pezón y que tiene mayor importancia en la definiciones de

territorio en las fases post-destete en cría y recría, donde es común agrupar

animales para homogenizar peso provenientes de camadas diferentes.

En las normativas internacionales vigentes de bienestar animal, se ha establecido

que el corte de colas debe realizarse únicamente en camadas donde exista el

problema, o en densidades de alojamiento altas donde están más expuestos, pero de

manera nuestros sistemas de producción esta práctica se realiza rutinariamente.

Momento ideal

El momento ideal para realizarla es a los 2 ó 3 días de nacido los lechones,

momento en el cual ya han adquirido suficiente inmunidad para hacerle frente a la

exposición de gérmenes y al estrés y posible desangrado al hacerla, es

recomendables realiza al mismo momento de la identificación y la primera

aplicación de Hierro Dextrano para unificar el estrés en un solo momento.

Los métodos comúnmente utilizados es con tenazas corta colmillos, con tijeras o

con cauterizadoras eléctricas o de gas, este el método que da mejores resultados

por disminuir el riesgo de hemorragias e infecciones, con la precaución de realizar

el procedimiento con la temperatura correcta de las cuchillas.

Fotografías 2 y 3. Método y Grupo de lechones descolados con cauterizador

Recomendaciones

De disponerse de una cauterizadora priorizar el uso de esta, para realizar el

procedimiento, utilizar camas de materiales fibrosos como aserrín o paja en el piso

donde se alojan los lechones así como humedades en estos.

Page 7: Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino

Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 7

Materiales y Equipos

Grupo de cerdos que requieran identificarse

Tenaza para realizar Muescas

Tijeras o Bisturí

Portabisturí

Jeringas de 5 cc

Agujas de 1 pulgada y 20 G

Caja Lechonera

Pesa o Romana

Balde o Saco

Algodón o Gasa estéril

Alcohol o Yodo

Cicatrizante en Espray

Marcador de Crayón, Tinta Indeleble o Barras Marking®

Recipiente plástico o de metal

Formato de Registro de Lechones

Procedimiento

1. Ubique en la caja lechonera los lechones de la camada a pesar, aplicar hierro

identificar y descolar

2. Lávese bien las manos

3. Desinfecte con el Yodo o Alcohol la tenaza a utilizar, bisturí, tijeras y agujas

4. En un recipiente plástico o de metal sumerja en la solución desinfectante de

Yodo, las tenazas, bisturí, tijeras, agujas y algodón o gasa estéril a utilizar

5. Revise en su libro de registro de Nacimientos, el último número de camada

(para el caso de granja DIPRO) o el último número de lechón (para el caso

granja FACA) anote con que numeraciones serán identificados los lechones

de la camada a identificar

6. Defina la dosis de Hierro Dextrano a utilizar en los cerdos, (comúnmente se

utiliza 1cc en la primera aplicación)

7. Cuelgue a la pesa o Romana el saco o balde que será utilizado como

recipiente en el pesaje, calibre la pesa a cero o registre el peso del recipiente

Page 8: Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino

Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 8

8. Ubique al lechón en el recipiente y cuelgue en la pesa o romana

9. Registre en la tarjeta de Nacimientos el peso y sexo del lechón

10. Retire al lechón del recipiente

11. Bajo el procedimiento descrito en la guía práctica aplicación de inyectables

realice la aplicación de la dosis de Hierro Dextrano al lechón

12. Retire del recipiente con solución desinfectante la tenaza muesqueadora,

con la mano derecha

13. Sujete al lechón ubicando la palma de la mano izquierda en el pecho del

animal a identificar, con el primer y segundo dedo de su mano la cabeza y el

cuello del lechón respectivamente, con el tercer y cuarto dedo las primeras

costillas del animal y con el quinto dedo la paleta de este, como se puede

percibir en la siguiente fotografía

14. Inicie con las muescas en la oreja derecha (decenas caso FACA), número de

camada (caso DIPRO)

Page 9: Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino

Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 9

15. Luego girando su mano para la mayor comodidad posible, realice las

muescas en la oreja izquierda en las cuales se codifica el número del lechón

16. Rocíe con el espray cicatrizante los cortes realizados en las orejas

17. Registre el número asignado al lechón, que anteriormente ya pesó

18. Sujete al animal del dorso, dejando el primero y quinto dedo entre el vientre

y extremidades posteriores para facilitar el descole

19. Retire de la solución desinfectante la tenaza, tijera o bisturí que utilizará

para el corte de cola

20. A 2 cm del nacimiento de la cola ubique la tenaza o bisturí y realice un

corte seguro y rápido de la cola

21. Rocíe con espray desinfectante la herida en la cola

22. Marque con el marcador de crayón en el dorso del animal

23. Regrese al lechón a la caja lechonera

24. Desinfecte la tenaza con la solución desinfectante de Yodo y algodón

retirando los restos de cartílago del corte

25. Pese al animal identificado

26. Registre en la tarjeta de nacimientos el peso de cada lechón, anexando el

sexo de este

27. Realice el mismo procedimiento para el resto de lechones

Page 10: Guía Práctica. Pesaje, aplicación de Hierro, Identificación y Corte de Cola

Guías Prácticas Módulo Práctico Porcino

Ing. Jorge Luis Sobalvarro Mena 10

Recomendaciones

De disponerse de cauterizadora priorice el uso de este para la práctica de

descole

Realice un solo corte, haciéndolo en la zona de unión de vertebras coccígeas

Priorice el uso de cicatrizantes en polvo o espray, que permiten una

cicatrización más rápida y evitan hemorragias e infecciones

Preguntas de Control

1. ¿Por qué se realizan las prácticas de corte de cola e identificación de

lechones, a los 2 ó 3 días de nacidos?

2. ¿Por qué considera de importancia la identificación de lechones?

3. ¿Qué métodos se utilizan para el corte de colas o raboteo, cuál recomienda?

4. ¿Qué sucedería si no se aplica Hierro a los lechones?

5. ¿Cuál es la causa de aplicarse vía intramuscular, puede aplicarse por otras

vías como subcutánea, intravenosa, oral o peritoneal?

6. ¿ Qué ventajas tiene la identificación por muescas?

7. ¿Qué problema se evita al realizar el descole?

8. ¿Cuántas aplicaciones de hierro Dextrano deben realizarse?

9. Mencione el fin de realizar y registrar el peso al nacer

10. Que indicadores pueden controlarse a través de este

11. Coloque por debajo de cada figura el número de identificación de cada uno

de los lechones representados, bajo el código de la granja porcina de FACA