Guía Preparatoria Evaluación 1 Cuarto Medio

6
Guía de aprendizaje preparatoria para evaluación 1 (prueba parcial) Objetivos: Comprender el sentido fundamental de la Filosofía como reflexión en torno al sentido de la realidad y de la propia existencia. Comprender e interiorizar los contenidos temáticos para la realización de la evaluación 1, prueba parcial. Glosario Filo: Palabra griega que designa el amor filial, es decir, un amor como abrigo, protección, cuidado por lo amado. Sofía: Palabra griega que designa el saber o sabiduría. Sabiduría: Conocimiento teórico y práctico de la verdad y del bien. Ignorancia: Ausencia total o parcial de conocimiento teórico y práctico de la virtud y del bien. Filosofía: Amor por la sabiduría, ciencia suprema, disciplina o ciencia que estudia el sentido de la realidad en su totalidad, que busca definir los principios y causas fundamentales de la realidad. Mito de la caverna de Platón: Narración ficticia ilustrativa en la cual se pretende mostrar, entre otras cosas, el carácter propio de la filosofía y del ejercicio filosófico, esto es, el ejercicio continuo y consciente de conocimiento profundo del sentido de la realidad y de la propia existencia a través de la narración de un esclavo que se libera del encierro en una caverna para descubrir el fundamento de la realidad. Filósofo: Propuesta del investigador curioso, riguroso y profundo que cada uno de nosotros tiene potencialmente en su interior, reflexivo, analítico, crítico, sabio y buscador permanente de la sabiduría y excelencia humana. Libertad o autonomía: Ser dueño de sí mismo a través del uso maduro de la razón y del ejercicio coherente de la virtud ética y cívica. Esencia: Trasfondo o dimensión fundamental de los seres.

description

doc educación

Transcript of Guía Preparatoria Evaluación 1 Cuarto Medio

Gua de aprendizaje preparatoria para evaluacin 1 (prueba parcial)Objetivos:

Comprender el sentido fundamental de la Filosofa como reflexin en torno al sentido de la realidad y de la propia existencia. Comprender e interiorizar los contenidos temticos para la realizacin de la evaluacin 1, prueba parcial.Glosario Filo: Palabra griega que designa el amor filial, es decir, un amor como abrigo, proteccin, cuidado por lo amado.

Sofa: Palabra griega que designa el saber o sabidura.

Sabidura: Conocimiento terico y prctico de la verdad y del bien.

Ignorancia: Ausencia total o parcial de conocimiento terico y prctico de la virtud y del bien.

Filosofa: Amor por la sabidura, ciencia suprema, disciplina o ciencia que estudia el sentido de la realidad en su totalidad, que busca definir los principios y causas fundamentales de la realidad.

Mito de la caverna de Platn: Narracin ficticia ilustrativa en la cual se pretende mostrar, entre otras cosas, el carcter propio de la filosofa y del ejercicio filosfico, esto es, el ejercicio continuo y consciente de conocimiento profundo del sentido de la realidad y de la propia existencia a travs de la narracin de un esclavo que se libera del encierro en una caverna para descubrir el fundamento de la realidad.

Filsofo: Propuesta del investigador curioso, riguroso y profundo que cada uno de nosotros tiene potencialmente en su interior, reflexivo, analtico, crtico, sabio y buscador permanente de la sabidura y excelencia humana.

Libertad o autonoma: Ser dueo de s mismo a travs del uso maduro de la razn y del ejercicio coherente de la virtud tica y cvica.

Esencia: Trasfondo o dimensin fundamental de los seres.

Resumen de contenidos

La filosofa es una forma de estudio antigua; se la ha llamado la madre de las ciencias. A lo largo de su historia ha habido tantos filsofos como filosofas Desde hace tiempo se ha dado la discusin de si naci en occidente (Grecia) o si en el oriente antiguo tambin hubo filosofa (India, China); tal discusin sigue abierta. El mundo acadmico filosfico oficial ha tendido a defender la primera postura: la filosofa sera occidental y naci en Grecia; se fue gestando de manera gradual desde el siglo diez hasta el siglo tres antes de Cristo, desde los presocrticos (Tales de Mileto, Herclito, Parmnides) hasta Platn y Aristteles, donde ya estaba formada de modo ms menos completo como disciplina de estudio, estos ltimos, los grandes exponentes de la filosofa griega.Para Aristteles la filosofa es la ciencia primera o suprema pues estudia las causas fundamentales de la realidad en su totalidad, mientras que las dems disciplinas estudiaran la realidad slo de manera particular, enfocadas en un objeto de estudio especfico con el fin de lograr conclusiones de determinado carcter (por ejemplo, la qumica estudia la composicin de la materia con el objetivo de determinar la naturaleza material de sus componentes, la fsica estudia la naturaleza del movimiento de los cuerpos, etc.). Para Platn, la filosofa es la bsqueda de la sabidura, lo cual implica buscar conocer de manera profunda y esencial la realidad.Aristteles pensaba que el fundamento de la realidad se hallaba en las propias cosas (en la esencia presente en ellas, en sus rasgos ms fundamentales); Platn pensaba que el fundamento de la realidad se hallaba en otro mundo, en el mundo de las ideas, pues consider que si las cosas o seres reales son imperfectos (por ejemplo, ningn ser humano es el ser humano perfecto o fundamental, ninguna mesa es mesa en s misma o mesa como tal), su esencia deba estar en otro mundo, en un mundo perfecto donde se encontraban las esencias de las cosas o seres: el ser humano mismo, la mesa misma, etc. Tal razonamiento hace pensar finalmente a Platn que la perfeccin humana es una meta que el ser humano no logra en este mundo imperfecto sino slo en otra vida (Dilogo Fedn), mientras que Aristteles, si bien tambin consideraba que la perfeccin de logra en la unin con Dios despus de la muerte (Beatitud), pensaba que la perfeccin se va logrando de forma gradual a lo largo de la vida terrenal, a travs del ejercicios de las virtudes morales e intelectuales. Como sea, la filosofa ha sido un largo camino de reflexin a lo largo de la historia, bsqueda del sentido de la realidad y camino que sigue abierto, en suspenso, con nuevas teoras y propuestas de nuevos filsofos de la actualidad contempornea.Por medio del juego del arca de No pudimos tomar conciencia de que todos tenemos personalidades distintas, intereses y necesidades diversos, que no somos idnticos los unos con los otros, por lo que la cuestin en torno a la bsqueda del sentido en la vida humana no es sencillo, ya que debe hacerse cargo de la singularidad de cada persona, del hecho de que somos seres complejos, peculiares, cada quien con sus visiones propias de la vida y de la realidad. A travs de las dinmica o juego de aprendizaje del epitafio pudimos aprender la necesidad de atribuir un sentido relevante a la existencia (todo ser humano debiera aspirar a una cierta realizacin personal que implique grandeza o trascendencia, a cifrar en su horizonte de vida un sentido, un norte relevante del existir). Ejemplos de evaluacin 1 tem I (seleccin mltiple):

Para Aristteles, el que la filosofa sea ciencia suprema significa:a) Que tiene el mismo nivel e importancia que las otras disciplinas b) Que busca comprender las causas secundarias y elementales de los seresc) Que busca comprender las causas fundamentales de la totalidad reald) Que est por sobre las otras ciencias porque hace preguntas inteligentese) b y d El mito de la caverna es una alegora o situacin simulada con la cual se busca principalmente: a) Mostrar el carcter irremediable de la ignorancia y hacer nfasis en la ridiculez humana b) Mostrar la sabidura como camino y meta fundamental para la existencia humanac) Explicar que da igual ser sabios a ser ignorantes pues en la vida slo importa divertirsed) Mostrar la sabidura como camino y meta fundamental para el sentimiento humano e) b y d

(Ejemplo 1: c, ejemplo 2: b)

En ambos ejemplos, las alternativas correctas no tienen una formulacin idntica o textual perteneciente a los contenidos temticos, si bien contienen conceptos dados en la materia estudiada. Para identificar, en cada caso, la alternativa correcta hay que leer con atencin las alternativas y reconocer el contenido conceptual correcto.

tem II (pregunta abierta):

Plantea cuatro caractersticas de la filosofa como ciencia y explcales brevemente (en no ms de doce lneas).

Respuesta: Estudia las caractersticas ms profundas de la realidad, es decir, lo que hace que las cosas y el mundo sean como son en su forma ms bsica o elemental. Se trata de un amor por el conocimiento, o sea, de tener una atraccin y placer verdadero por tratar de entender la raz ms importante de las cosas. Busca un conocimiento completo de la realidad, no slo de un tema particular o especfico de ella, me refiero a que quiere entenderlo todo, no slo un tema puntual. Exige romper las cadenas o limitaciones de la ignorancia, o sea, ser autocrticos, cuestionarnos si nuestras posturas son correctas de verdad o no, y por eso filosofar nos hace crecer y madurar como seres humanos.

En el ejemplo, se presenta una respuesta que describe cuatro caractersticas de la filosofa como ciencia con un lenguaje que no es idntico al que se da en el glosario y resumen, y en general en el contenido temtico al modo como ha sido desarrollado en clases, pero puede apreciarse que se comprende el fondo conceptual de los contenidos tratados. Al presentarse un razonamiento con lenguaje propio, se ve que hay un esfuerzo original por explicar el contenido, de forma que no se reproduce de forma literal lo planteado a partir del material de estudio, de forma memorstica, sino que se reflexiona con propiedad y originalidad, teniendo en cuenta desde luego los contenidos tratados.

tem III (mapa conceptual y mental)

Elabora un mapa conceptual a travs del cual expliques la importancia personal y social del ejercicio filosfico:

En el ejemplo, se desarrolla un sencillo mapa conceptual que explica la importancia personal y social del ejercicio filosfico. Se establecen algunos puntos o aspectos implicados en la cuestin: se trata de determinada ciencia (su definicin), que tiene cierta historia (contexto, de dnde viene), ciertos referentes iniciales (Platn y Aristteles) y sobre la base de esa informacin de contexto se presenta su importancia personal y social.Los mapas conceptuales son esquemas grficos a travs de los se pretende establecer relaciones conceptuales subordinadas y orientadas a presentar un mensaje conceptual central. En este caso, los diferentes mdulos (cuadros que encierran conceptos) se relacionan entre s con la finalidad principal de presentar la importancia personal y social del filosofar. A travs del mapa mental se persigue la misma finalidad pero a travs del uso de imgenes, dibujos, etc. No excluye el uso de palabras, pero siempre en funcin de las imgenes, que son el recurso principal en este tipo de mapa, y que guan las relaciones conceptuales y el mensaje conceptual central.Ejemplo de mapa Mental (sobre las actividades diarias):