Guia Primer Ano

download Guia Primer Ano

of 56

Transcript of Guia Primer Ano

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    1/56

    Gua del docente

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    2/56

    Gua del docent e

    2DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    El libro para primer ao de bsica es un proyecto que surge de la necesidad de dar respuesta a lapropuesta del documento de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del Ministerio de Educacinpara el primer ao de Educacin General Bsica que est organizado por bloques curriculares que

    permiten integrar los ejes de aprendizaje y articular las destrezas con criterios de desempeo.

    Este proyecto pretende encantar a los nios y nias a travs de una propuesta visual, cercana, signi-cativa y ldica, a partir de actividades desaantes e innovadoras, cuyo eje principal es el desarrollode destrezas. Se pretende que el nio y la nia sean capaces de buscar soluciones a las situacionesproblemticas que se le presenten, desde la perspectiva de cada componente: comprensin y ex-presin oral y escrita, relaciones lgico-matemticas y descubrimiento y comprensin del mundonatural y cultural.

    Este proyecto avorece el desarrollo de destrezas con criterios de desempeo entre el 1er ao y el 2oao de Bsica, estableciendo un puente entre ambos, no desde el punto de vista de los contenidos.

    Toma como punto de partida las experiencias previas de los alumnos y alumnas, desde sus pregun-tas y curiosidades, llevndolos a realizar sus propios descubrimientos, desarrollando la capacidadde interpretar y explicar la realidad.

    Es un texto que permite al nio observar su progreso creativo y de aprendizaje mediante la me-tacognicin, que les ayuda a tomar conciencia de los objetivos logrados y los que le quedan poralcanzar.Para lograr el objetivo, se consideran undamentales destrezas con criterios de desempeoinvolucradas en cada componente.

    Presentacin

    Estructura curricular

    Ejes deaprendizaje

    Componentes de los ejes deaprendizaje

    Bloques curriculares

    Mis nuevosamigos y yo

    Mi amilia y yoLa naturaleza

    y yoMi comunidad

    y yoMi pas

    y yo

    Desarrollopersonaly social

    Identidad y autonoma

    Destrezas con criterios de desempeopor bloque curricular y componentes

    de los ejes de aprendizaje

    Convivencia

    Conocimientodel mundonatural ycultural

    Descubrimientoy comprensin delmundo natural y cultural

    Relaciones lgico -matemticas

    Comunicacinverbaly no verbal

    Comprensin y expresin oraly escrita

    Comprensin y expresinartstica

    Expresin corporal

    Identidad y autonoma Constituyen la base para lograr una adecuada comprensin y desempeo como ser social que interactacon sus semejantes y con el entorno.

    Convivencia

    Expresin corporal

    Esquema corporal Imitar movimientos con las dierentes partes del cuerpo, demostrando creatividad e imaginacin.Distinguir las principales nociones y relaciones espaciales con reerencia a s mismo (izquierda-derecha)

    Desarrollo personal y social

    Comunicacion verbal y no verbal

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    3/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    3

    Comprensin y expresin oral y escrita

    Discriminacin visual y auditiva Observar lminas y escuchar narraciones para luego responder preguntas.

    Conciencia semntica Comprender el signicado de palabras, rases y expresiones en la comunicacin oral.

    Conciencia lxica Escuchar narraciones para dierenciar e identicar el nmero de palabras que componen una cadena sonora.

    Conciencia onolgicaEscuchar dierentes narraciones para identicar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar onemas (sonidos) al inicio,al medio y al nal de las palabras.

    Comprensin del textoEscuchar narraciones que lee el docente o de la tradicin oral para identicar elementos explcitos del texto(personajes, acciones y escenarios).

    Denicin del proyectoPor cada bloque curricular se presenta un tema de Proyecto Pedaggico de Aula para que la docente pueda desarrollare integrar los ejes de aprendizaje.

    Textos orales Crear cuentos colectivos a partir de la presentacin de un objeto.

    Lectura de imgenes Leer lminas o carteles que acompaan a las exposiciones, y comprender los mensajes.

    Rasgos caligrcos Ejecutar rasgos caligrcos para utilizarlos creativamente.

    Produccin de textos escritos Familiarizarse con la uncin comunicativa de los textos escritos.Escribir con su propio cdigo y leerlo en clase.

    Escritura del nombreIdenticar y relacionar los onemas (sonidos) que conorman su nombre.Escribir su nombre con su propio cdigo

    para identicar sus trabajos.

    ndice Presentacin 2Recomendaciones metodolgicas 4

    Orientaciones para el manejo del texto del estudiante 35

    Sugerencias de evaluacin 40

    Bibliograa 56

    Comprensin y expresin artstica

    Artes plsticas Desarrollar la motricidad na y la creatividad, el gusto por las obras artsticas y el conocimiento y buen uso de losmateriales a utilizar.

    Relaciones lgico-matemticas

    Nociones Identicar nociones: cerca-lejos, sobre-debajo, dentro-uera, arriba-abajo, etc., para la ubicacin de objetos.

    Estructuracin del espacio Ubicar objetos arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, etc.

    Patrones Reproducir, describir y construir patrones de objetos, guras geomtricas, etc.

    Medidas no convencionales Aplicar las unidades no convencionales de capacidad (vasos, tazas, botellas, etc); de peso (balanzas, piedras, chas, etc);de longitud (palmas, pasos, lpices, pies) en situaciones concretas.

    Cuerpos y guras geomtricas Identicar cuerpos y guras geomtricas en objetos del entorno.

    Relacin nmero-cantidad Asociar nmero con cantidad y reproducir una cantidad.

    Conservacin de cantidad Establecer relaciones de ms que y menos que. Realizar comparaciones de cantidades.

    Contar y simbolizar Identicar cantidades y asociarlas con el nmero.

    Conocimiento del mundo natural y cultural

    Descubrimiento y comprensin del medio natural y cultural

    Est directamente asociado a los bloques curriculares: Mis nuevos amigos yyo, Mi amilia y yo, La naturaleza y yo, Mi comunidad y yo, Mi pas y yo.

    Promover el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, a travs de laormulacin de preguntas abiertas que despierten la curiosidad innata y losinviten a indagar sobre temas del entorno.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    4/56

    Gua del docent e

    4DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    Eje deaprendizaje:

    Desarrollopersonal y social

    Componentes

    1 Identidad y autonomaEn estas edades, ser normal que los nios y nias pregunten constante-mente. Estos interrogatorios pueden llegar a ser prcticamente intermina-bles, pero, curiosamente, no les interesa demasiado las respuestas. Lo quepretenden comprobar es que concuerdan con sus propios pensamientos ysentimientos.

    Estas maniestaciones les permitirn mayor independencia en sus actividadescotidianas. Muestran gran conanza en s mismos, arman las cosas de unmodo categrico. Estas actitudes son maniestaciones de un progreso de auto-noma personal que les ayudar a establecer relaciones sociales ms ricas quelas que podran mantener hasta el momento.

    Para ello se recomienda:* Respetar las interpretaciones desde su punto de vista. Esta actitud no

    es muestra de egosmo, sino una limitacin que desaparecer con eltiempo.

    * Ayudarlos a centrar su atencin en el aspecto concreto de una situacin.

    * La nia y el nio de esta edad se encuentran en el perodopreoperacional, el cual se distingue por su orma de pensamientointuitivo y concreto. Su pensamiento es simple, mentalmente estcentrado en su propia realidad, se deja llevar por las aparienciaspercibidas e inmediatas respecto de las cosas. Necesita sentirse aceptadoen todo momento y desarrollar su actividad en un ambiente aectuoso.

    * Apoyarlo para armarse a s mismo y sentir que tiene el aecto de losadultos.

    * Adecuar el aula con un ambiente acogedor.

    * Realizar un programa de actividades siempre que en ellas se le permitacierta libertad y pueda mantener l mismo el control.

    2 Convivencia

    La experiencia de crecer juntos es undamental para despertar e involucraren los nios y las nias actitudes y valores bsicos para la convivencia,como son el compartir, la ternura, la ayuda mutua, la comprensin; no olvi-demos que los valores se integran y se desarrollan en el encuentro.

    Es necesario desarrollar y potenciar el encuentro y la relacin entre los nioscon naturalidad, en un clima de igualdad y de colaboracin superando todotipo de discriminacin.

    Para ello se recomienda:

    * Iniciar un tema o conversacin, a partir de las primeras aproximacionesque hacen ellos sobre el carcter esttico, es decir, su apreciacin de si

    Recomendaciones metodolgicas

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    5/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    5

    les gusta o no, para avanzar hacia una caracterstica o criterio especcorelacionado con alguna cualidad, utilidad, posicin, opinin, de estamanera desarrollar la capacidad analtica. Proporcionarles experienciasque tengan relacin directa con ellos, su entorno. Las experiencias hande ser tratadas en orma integrada y no parcelada.

    * Ampliar las posibilidades de aprender normas sociales, regularidades,costumbres, lenguajes y diversas ormas de resolver problemas yde organizarse para vivir, as como tambin el aceptar, y respetar ladiversidad cultural y social mediante el contacto con la diversidad denios y nias, personas y grupos.

    * Programar actividades con la intencin de que los nios desarrollentodas sus capacidades para preguntar, sin temor al ridculo, invitarlos aexplorar, comparar y proponer posibles explicaciones de por qu se hacede una cierta orma.

    * Interactuar con otros grupos de nios y de adultos, para compartir,celebrar o conmemorar son instancias que los ayudan a sentirse

    partcipes de la historia de su comunidad.* Planicar cuidadosamente las experiencias del aprendizaje basadas enlos conocimientos e intereses previos de los nios y nias.

    * Realizar preguntas que avorezcan el desarrollo del pensamiento. Lasinterrogaciones son importantes para dar un espacio para que los niosexpresen sus saberes y a la vez ormulen preguntas, propongan ideas,anticipen y den soluciones.

    * Exigir precisin en el uso del lenguaje pues es parte importante del papeldel docente, por esto la inormacin de los trminos y contenidos queincluye cada experiencia, deben ser parte importante de la planicacin.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    6/56

    Gua del docent e

    6DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    Eje deaprendizaje:

    Conocimiento

    del mundonatural y cultural

    Componentes

    1 Descubrimiento y comprensin del medio natural y cultural

    El Currculo para primer ao plantea la importancia de que los nios y niastengan la oportunidad de descubrir y conocer activamente el medio natural,y cultural desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y de permanenteinters por aprender, adquiriendo habilidades que permitan ampliar su co-nocimiento y comprensin de su entorno.

    En el nivel de desarrollo de los nios y nias de este ao, su curiosidad e inte-rs por conocer acerca de algunas situaciones, enmenos y hechos de la vidaes permanente. Esta curiosidad, unida a su capacidad de preguntar, es unauente esencial para el aprendizaje y el descubrimiento de las ormas de vidade los grupos, de los acontecimientos y creaciones que son parte de ellos.

    Para ello se recomienda:

    * Proponer actividades y experiencias de aprendizaje que incorporenpreguntas sobre la vida cotidiana de los nios y las nias y agregar otrasnuevas que completen la inormacin y conocimiento acerca de variadasrealidades de la vida natural y cultural.

    * Potenciar aquellos aspectos relacionados con su realidad que aportanidentidad, pertenencia e identicacin, a su comunidad y valoracinde los diversos grupos humanos, ormas de organizarse, sus aportes, suscreaciones, objetos que usan.

    * Ampliar su lenguaje y enriquecer su comunicacin, a partir de lo quevan observando y descubriendo en calles, comercios, instituciones yorganizaciones de servicio pblico, instrumentos de trabajo, mediosde comunicacin, viajes y medios audiovisuales, que les entreganmotivadoras situaciones para dierentes reas del aprendizaje.

    * Fomentar sus capacidades cognitivas, a partir del conocimiento del uso yla aplicacin de objetos, tecnologas y creaciones que se encuentran enlas situaciones que van conociendo.

    2 Relaciones lgico-matemtica

    En innitas situaciones inormales de juego o de intercambio, los nios uti-lizan nmeros, tienen contacto con ellos. Frecuentemente saben contar, yresuelven situaciones cotidianas utilizando operaciones. Los nios, al ad-quirir los aprendizajes matemticos, desarrollan conanza en s mismos.

    Los nios deben estar activamente involucrados en ejercitar la Matemticapara interactuar con el mundo sico y con otros nios y adultos que los apo-

    yen. Los materiales concretos son esenciales como base para los nios quean estn en camino de desarrollar la habilidad de pensar en orma abstracta.

    La actividad prctica es crucial cuando se hace Matemtica, y los compo-nentes bsicos del lenguaje hablar, escuchar, leer y escribir sirven comovnculos necesarios entre la accin y la comprensin matemtica.

    Los nios valorarn la Matemtica como una herramienta esencial cuandola vean incorporada en todas las reas del currculo donde puedan aplicarlos conceptos a travs de rutinas diarias y cotidianas.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    7/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    7

    El origen del pensamiento lgico-matemtico hay que situarlo en la actua-cin del nio sobre los objetos y en las relaciones que a travs de su activi-dad establece entre ellos. A travs de sus manipulaciones, el nio descubrelo que es duro y blando, lo que rueda y tambin aprende sobre las relacio-nes entre ellos (descubre que la pelota rueda ms de prisa que el camin,

    que el mueco es ms grande que la pelota, que el camin es ms pesado,etc.). Estas relaciones que permiten organizar, agrupar, comparar, etc. no es-tn en los objetos como tales, sino que son una construccin del nio sobrela base de las relaciones que encuentra y detecta.

    Las relaciones que va descubriendo entre unos objetos y otros son al prin-cipio sensomotoras, luego intuitivas y, progresivamente, lgicas: tales re-laciones van a ir encontrando expresin a travs del lenguaje. As, no soloaprender a reerirse a los objetos, sino tambin las relaciones entre ellos.

    La expresin de esas relaciones se har primero a travs de la accin, luegoa travs del lenguaje oral y, nalmente, a travs del lenguaje matemtico,que puede empezar sirvindose de representaciones de smbolos. Este pro-ceso le permitir ir recurriendo a los nmeros.

    Como ocurre en los dems campos, la representacin matemtica exige laintervencin planicada de la educacin, que, apoyndose en la curiosidady en la actividad del nio, proporcionar un proceso para que su actuacinvaya pasando del nivel de la manipulacin al de la representacin, y, luego,al de la expresin, con un lenguaje adecuado y preciso.

    Gracias a la intervencin del docente, el nio aprender, primero, a des-cubrir las caractersticas de los objetos; luego, a establecer relaciones dedistinto orden entre los objetos que lo rodean; despus, a eectuar colec-ciones de objetos con base en determinados atributos o caractersticas; mstarde, a utilizar con propiedad estrategias sencillas de contar y a representargrcamente mediante dierentes smbolos que representen las cantidades.

    Aprender tambin la conveniencia de las mediciones para resolver peque-os problemas y a amiliarizarse con unidades de medicin del espacio ydel tiempo. Tambin dierenciar guras de cuerpos geomtricos y estable-cer relaciones entre ellos y l mismo.

    Geometra - Cuerpos y fguras geomtricas

    La necesidad de la enseanza de la Geometra en el mbito escolar respon-de, en primer lugar, al papel que la Geometra desempea en la vida coti-diana: para orientarse refexivamente en el espacio; para hacer estimacionessobre ormas y distancias; para hacer apreciaciones y clculos relativos a ladistribucin de los objetos en el espacio.

    El espacio del nio est lleno de elementos geomtricos, con signicadoconcreto para l: puertas, ventanas, mesas, pelotas, etc. En su entorno coti-diano, en su barrio, en su casa, en su institucin educativa, en sus espaciosde juego, aprende a organizar mentalmente el espacio que le rodea, a orien-tarse en el espacio.

    La enseaza de la Geometra empieza por darse cuenta de los cuerposgeomtricos que se encuentran en el entorno real, como: objetos con or-ma de esera, cilndricos, cubos, pirmides. Los alumnos empiezan hacer

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    8/56

    Gua del docent e

    8DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    ordenaciones y clasicaciones, segn criterios sencillos, aprendiendo lostrminos, elementos y relaciones geomtricas ms comunes: lados o caras,vrtices o esquinas, o ngulos. Para que incorporen en su vocabulario, utili-zando con propiedad en las descripciones de objetos.

    Tambin podemos aplicar nociones de medida no convencionales de longitud

    y supercie en cuerpos geomtricos sencillos y que encuentren en el entorno.Para el conocimiento de las guras geomtricas se debe partir de los cuerposgeomtricos, hacerles dar cuenta a los alumnos que stas se encuentran enellos, hacindoles dibujar un lado del cuerpo geomtrico, analizar las carac-tersticas, clasicar y comparar, de acuerdo a distintos criterios: nmero delados, igualdad o no de los mismos, nmero de vrtices.

    NocionesAbstraer o describir caractersticas de los objetos

    El punto de partida para iniciar el pensamiento lgico es la abstraccin delas caractersticas o propiedades sicas de los objetos, para luego podercomparar unos con otros. La comparacin de objetos en uncin de sus ca-ractersticas sicas permite establecer relaciones de semejanza y dierencia,que a su vez son la base para:

    Ordenarlos en grupos por sus semejanzas, a travs del proceso de clasicacin.

    Ordenarlos segn la variacin de una de sus caractersticas sicas, a travsdel proceso de seriacin.

    Cada objeto puede ser explorado y, as, determinar en l caractersticas opropiedades.

    Por naturaleza, color, orma, tipo de material con que est hecho, cantidadde (por ejemplo) patas en un animal, de botones en un vestido, etc. Portemperatura, textura, grosor, longitud, altura, tamao, intensidad de color,

    consistencia, peso, etc. Las propiedades relativas implican poseer un ree-rente (implcito o explcito) con el que se compara el objeto para establecersu caracterstica.

    Para ello se recomienda:

    * Ensear a utilizar los trminos correctos para describir, tanto laspropiedades especcas como la categora verbal superior a la quepertenece dicha caracterstica. Por ejemplo, al decir que un objetoes spero, adems se debe comprender que nos estamos reriendoa la textura del objeto. Esto es importante pues los nios y nias estnconstantemente observando o describiendo caractersticas de los objetos.

    * Dierenciar las caractersticas sicas entre s, y los trminos especcos

    correctos para cada una de ellas: longitud: largo-corto; altura: alto-bajo;grosor: grueso-delgado; tamao: grande-pequeo.

    * Utilizar siempre el lenguaje correcto en contextos cotidianos.Un ejemplo que ayuda a comprender este planteamientoes la siguiente situacin:

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    9/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    9

    Un nio mostraba su chaleco nuevo a su educadora, quien le pregunt: Qu me puedesdecir la textura de tu chaleco?. El nio puso cara de no entender la pregunta. Al parecer, eraprimera vez que escuchaba la palabra textura, y no saba qu responder.

    La educadora lo hizo palpar el chaleco con una mano y, con la otra, la supercie de la mesa,y le dijo: Cmo sientes el chaleco, mas spero o ms suave que la mesa?.

    El nio respondi: Es ms spero.La educadora, entonces, reorz la relacin lingstica entre los trminos usados, al decir:Entonces tu chaleco tiene una textura mas spera que la mesa, poniendo nasis al decirla palabra textura.

    Una descripcin es la explicacin, de orma detallada y ordenada, de cmoson las personas, los lugares o los objetos. Para que el nio realice este pro-ceso, debe observar y manipular en orma sistemtica todo lo que le rodea,y el lenguaje es la herramienta undamental para poder lograrlo.

    * Realizar en orma permanente actividades donde el nio y la niapuedan expresarse en orma verbal

    * Crear en la rutina diaria instancias que permitan al nio describir

    diversos objetos.* Invitar a que traigan de sus casas objetos para que los describan

    en grupos.

    * Salir a buscar elementos de la naturaleza para luego realizardescripciones de ellos.

    * Invitar a los nios a que expresen diversas caractersticas, cualitativasy cuantitativas, para as buscar objetos con esa descripcin.

    *Jugar al Veo, veo. Este juego permite desarrollar la destreza de describir.

    * Realizar dibujos de diversos objetos para luego expresarsus caractersticas.

    * Describir las caractersticas sicas de cada uno de sus compaeros.* Describir considerando los siguientes atributos:

    color olor temperatura

    orma peso origen

    tamao capacidad material

    textura sabor uso

    El contacto con los objetos lleva al nio a la necesidad de nominarlos. Estosignicar enriquecer su lenguaje y le mostrar las propiedades de esos ob-jetos. Para obtener una comunicacin entre l y su medio, surgir la necesi-dad de verbalizar esas situaciones. Un proceso de pensamiento undamentales observar dierencias y similitudes, abstraer las caractersticas que tienenen comn.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    10/56

    Gua del docent e

    10DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    Comparar los materiales de acuerdo al tamao, color, etc.

    * Traer objetos diversos de la casa y realizar descripciones cualitativasy cuantitativas para luego establecer comparaciones.

    * Comparar las caractersticas sicas de cada uno.

    * Reconocer las similitudes en diversos paisajes; los nios y niaspueden traer otos de sus vacaciones y observar los dierentes lugaresa los que han ido.

    * Repartir dierentes cantidades de chas, porotos, clips, tapas de bebidas,o cualquier elemento que sirva para cuanticar. Luego, compararlas cantidades de los dierentes grupos de objetos.

    * Pedir a cada nio que traiga de su casa una llave de puerta. Juntarlasen grupo, describirlas y luego compararlas de acuerdoa sus caractersticas sicas.

    * Pedir que los nios y nias dibujen, en orma individual, de acuerdoa las instrucciones que d la educadora. Por ejemplo: dibujar algogrande, algo redondo, etc.

    Clasicar

    Consiste en una serie de relaciones mentales en uncin de las cuales losobjetos se renen por semejanzas, se separan por dierencias, se dene lapertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. En con-clusin, las relaciones que se establecen son de semejanza, dierencia, per-tenencia (relacin entre un elemento y la clase a la que pertenece) e inclu-sin (relacin entre las subclases y la clase de la que orma parte).

    La clasicacin es base para la elaboracin del concepto de nmero. Dalugar al aspecto cardinal (cantidad de elementos) de los dierentes conjuntoso grupos de objetos. Cada nmero es una clase: la clase de los seis, de los

    tres, de los dos, etc.; es la caracterstica de su igualdad en cantidad con losdierentes grupos de objetos.

    El nio pasa por las siguientes etapas para desarrollar la habilidad de clasicar.

    A Etapas del desarrollo

    * Solo juega con material. No agrupa por caractersticas similaresentre los objetos.

    * Agrupa los objetos considerando un criterio: solo color o ormao tamao, etc.

    * Agrupa considerando dos criterios en orma simultnea.

    B Secuencia de habilidades de clasicacin* Clasicar los elementos de un grupo utilizando un criterio a la vez.

    * Clasicar los elementos de un material estructurado utilizandoun criterio a la vez.

    * Clasicar los elementos de un grupo utilizando dos o ms criteriosa la vez.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    11/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    11

    * Clasicar los elementos de un material estructurado utilizandodos o ms criterios a la vez.

    * Clasicar de orma mltiple.

    C Sugerencias metodolgicas para trabajar la clasicacin

    Materiales:* Caja de sorpresa con dierentes tipos de objetos (estos deben ir variando

    en el tiempo).

    * Bloques lgicos.

    * Botones de dierente color, tamao, cantidad de oricios,textura y orma o semillas.

    * Tarjetas con recortes de dibujos.

    * Cajas de dierente tamao, color, dibujos, etc.

    * Dierentes tipos de envases.

    * Dierentes tipos de tapas de envases.

    * Dierentes tipos de llaves.

    Sugerencias

    * Agrupar botones con las mismas caractersticas, excepto color.

    * Agrupar juguetes de dos tipos: con ruedas, sin ruedas, de plstico,de madera, grandes, chicos, por color.

    * Agrupar a los nios y nias de acuerdo a color de pelo, largo de pelo,los que usan anteojos y los que no, los que tienen pecas y los que no, etc.

    * Agrupar a los nios y nias segn vayan vestidos: color y tipo de zapatos,pantalones, vestidos, chalecos, etc.

    * Invitar a los nios y nias a que sean ellos quienes elijan sus criterios deagrupacin. Uno de ellos dir un criterio y sus compaeros se reunirn:el mes en que cumplen aos, los juguetes preeridos, sus comidaspreeridas. Tambin puede sugerirles que se agrupen segn dos criterios:sexo y edad, color del cabello y color de zapatos.

    * Presentar guras de dierentes animales, preguntndoles de cuntasmaneras se pueden agrupar.

    * Realizar una salida a un lugar abierto en el que puedan encontrar hojasde dierente tipo, tamao, color, orma, etc. Clasicarlas segn estoscriterios. Luego, invitarlos a que se recolecten semillas, palitos y piedraspara elaborar un gran rbol con las hojas encontradas y clasicadas.Pedir que sugieran nombres para su rbol.

    * Realizar rboles con huellas de las hojas, pintndolas, es decir, utilizardierentes criterios para elaborar los rboles.

    * Invitar a los nios a jugar a las pistas. Organizar al grupo en pequeosgrupos de 4 a 5 nios y a cada uno se le dar un papel con pistaspara encontrar algo, como por ejemplo: algo grande, metlico,se usa para jugar. Estas caractersticas se simbolizan a travs de dibujosque el nio tiene que ir descirando. Este juego se puede realizar usando

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    12/56

    Gua del docent e

    12DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    todos los espacios del colegio. Una vez que hayan encontrado el objeto,se les entregar otro un poco ms complejo. Cada nio llevar una hojade registro de las cosas que vaya encontrando.

    Qu son estos objetos? Podras decirme cmo son?

    -Cmo podramos agrupar estos elementos?

    -En qu se parecen? En qu no se parecen? Qu caractersticas son similares?Qu tienen de parecido? Qu tienen de dierente?

    -Podemos reunir por grupos los siguientes objetos? Cules?

    -De cuntas maneras podemos agrupar estos objetos o personas?

    -Qu tienen en comn todos los elementos del grupo?

    * Organizar la inormacin. Cuando el nio y la nia hayan aprendido aorganizar la inormacin que han recogido, generalmente pueden expresaro comunicar esta inormacin a travs de diversos caminos, como porejemplo, dibujos que ellos realicen, grcos y variados esquemas.

    * Ensear a leer la inormacin y a descubrir cmo se relacionanlos datos. Es decir, cmo se relacionan las propiedades o caractersticas delos objetos que los rodean.

    Seriacin

    La seriacin es una habilidad que se basa en la comparacin entre ele-mentos iguales cualitativamete, pero que varan constantemente en algnatributo cuantitativo: tamao, color, cantidad, etc. Esta nocin nos llevar acomprender la recta numrica como un conjunto de nmeros en secuenciaque vara en cantidad en orma similar y constante.

    Ordenar y seriar son trminos que se usan en orma alternada para desarro-llar esta nocin.

    Los materiales que se utilicen para trabajar esta destreza deben ser plani-cados y estructurados de tal manera que cumplan con la condicin de quecualitativamente sean iguales; por ejemplo, si vamos a comparar el tamaode una for, la debemos comparar con una for que sea igual en color, orma,tipo, cantidad de ptalos, etc., y solo debe ser dierente en tamao.

    Como es una nocin que el nio y la nia estn construyendo, no es ade-cuado enrentarlos a comparaciones cuantitativas entre objetos dierentescualitativamente, como, por ejemplo, comparar un cubo con una mueca.

    Por lo tanto, no podemos usar un material emergente, es decir, que encon-tramos a la mano en el momento de realizar la actividad; a dierencia de laclasicacin, en la que s se pueden usar materiales diversos. Algunas reco-mendaciones para realizar seriaciones son:

    * Comparar palos y ramas de dierente largo y establecer cules ms corto o largo.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    13/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    13

    * Comparar eseras de dierente tamao o peso y establecer un ordenpor sus dierencias cuantitativas.

    * Ordenar por altura: comparar las dierencias entre el ms altoy el ms bajo de un grupo.

    * Ordenar envases que contengan dierentes cantidades de lquido.

    * Ordenar de acuerdo a la cantidad de objetos que tenga cada grupo.

    * Ordenar de mayor a menor cantidad de piedras, hojas o ramasrecolectadas en el patio.

    * Descubrir la pieza que alta en un ordenamiento dado.

    * Ordenar cajas de dierente tamao o altura.

    * Comparar largos trozos de lana y ordenarlos del ms largo al ms corto,o viceversa.

    * Presentar ordenaciones incompletas y pasar los objetos para quelas estructuren.

    Al realizar una ordenacin, asignar a cada objeto un nmero de 1 a 10 ocorrespondiente a la cantidad de cosas que se esta ordenando. Siempre rela-cionar objeto con nmero y lugar que ocupa dentro de la serie. Por ejemplo:en una serie de diez cajas de soros, a cada caja se la relaciona con unnmero de 1 a 10, y cada caja tiene un lugar correspondiente: 1ra, 2da, etc.

    Conservacin de cantidad

    Cantidad es todo lo que es capaz de aumentar o disminuir y puede, porconsiguiente, numerarse o medirse.

    Los nios pequeos no tienen la nocin de cantidad; esta debe irse desarro-llando a travs de acciones que conduzcan a comparaciones cuantitativas yconlleven el uso de los cuanticadores en su verbalizacin. Por ejemplo, los

    trminos ms que y menos que representan el concepto de cantidad, sintener que precisarla exactamente. Indican cantidad, pero no cardinalidad.

    Secuencia de habilidades para desarrollar la nocin de cantidad

    Discrimina y usa cuanticadores:

    A travs del uso de los cuanticadores, el nio y la nia desarrollarn el con-cepto de cantidad sin tener necesidad de conocer el nmero, es decir, van apoder reconocer que hay cantidad, pero no la exacta, ya que la exactitud seexpresa a travs de los dierentes numerales.

    * Todos, algunos

    * Ninguno

    * Pocos

    * Muchos

    * Tantos como

    * Ms que y menos que

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    14/56

    Gua del docent e

    14DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    Luego de tener la nocin de cantidad, se debe adquirir la conservacin deella, es decir, percibir que la cantidad de esos elementos que orman grupospermanece invariable a pesar de los cambios de disposicin, orma o estruc-tura que se les haga o, en otras palabras, que la propiedad numrica de losgrupos no se modica a pesar de las diversas disposiciones de sus elementos.

    El nmero no cambia de valor cualquiera sea su agrupacin.Secuencia para desarrollar la nocin de conservacin de cantidad

    * Reconocer la conservacin de la cantidad continua: lquidos, masa,plastilina, harina, arroz. Los elementos para trabajar la conservacincontinua son todos aquellos para los que necesitamos instrumentospara medir su cantidad. No se pueden contar en orma independiente.Cada alumno tendr un set de chas, botones, rjoles o cualquierobjeto que permita cuanticar. Pdales que ormen las con determinadonmero de objetos; luego, pida a algunos nios que modiquen la lao la transormen en crculo. Se observar qu paso con la cantidad.

    * Tener presente las siguientes preguntas: Cambi la cantidad?

    Qu pas con la cantidad? Dnde hay ms? Dnde hay menos?Hay igual cantidad?

    * Dividir al grupo en dos partes iguales de cantidad de nios. Contarcuntos hay en cada uno. Luego, pedir a cada grupo que ormen doso tres subgrupos y que cuenten cuntos nios y nias quedaron encada uno. Preguntar: Qu pas con la cantidad total en cada mitad?Hay ms ahora que ormaron otros grupos? Hay menos nios y nias?

    * Formar a los nios y nias en dos las de la misma cantidad. Comprobarla igualdad realizando correspondencia uno a uno. Luego, cambiar laconguracin espacial de una de las las. Preguntar: Dnde hay mso menos cantidad de nios y nias? Hay igual cantidad? Qu pasocon la cantidad? Cambi?

    * Mostrar a los nios y nias dos barras de plastilina de igual tamaoy longitud. Luego, modicar la orma de una de ellas.Preguntar: Dnde hay ms, menos o igual cantidad?

    * Trabajar con masa. Pedir que los nios y nias la dividan en dos mitadesde igual cantidad. Vericar con ellos que la cantidad en ambos trozossea la misma. Luego, con uno de ellos, coneccionar cuatro panes dedierentes tamaos. Preguntar a los nios y nias: Qu paso con lacantidad de la masa? La mitad que no se modic, es la misma cantidadde masa a pesar de cambiar su orma, o cambia su cantidad si cambiasu orma.

    * Mostrar a los nios y nias dos vasos transparentes de igual orma,

    tamao y altura. Llenar los dos vasos con jugo y preocuparse de quetengan la misma cantidad. Luego, trasvasar el jugo de un vaso a otrorecipiente de otra orma o tamao y comparar.

    Correspondencia

    La accin de corresponder implica establecer una relacin o vnculo que sir-ve de canal, de nexo o unin entre elementos. Signica que a un elemento

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    15/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    15

    de un conjunto se lo vincula con un elemento de otro conjunto. La ormams sencilla de comprobar que dos conjuntos poseen la misma cantidad deelementos es por la correspondencia. La correspondencia permite construirel concepto de equivalencia y llegar al concepto de clase y nmero.

    Establecer una correspondencia uno a uno entre conjuntos o grupos de ob-

    jetos es relacionar sus elementos de modo que a cada elemento del primergrupo le corresponda un solo elemento del segundo grupo, y viceversa.

    La correspondencia uno a uno es importante en la ormacin del concepto denmero, porque, al realizar la accin de parear, se estn implcitamente esta-bleciendo las siguientes relaciones, para la adquisicin de la nocin de orden.

    * Tener tantos elementos como

    * Tener ms que

    * Tener menos que

    Se recomienda adems:

    * Realizar correspondencia entre los dedos de una mano y los de la otra,

    los brazos y los pies, los ojos y las manos, etc.* Coneccionar sombreros de papel y realizar correspondencia

    con un grupo de nios y nias.

    * Observar si hay tantas mochilas como nios y nias hay en la sala.

    * Contar si hay tantas sillas como nios y nias hay en la sala.

    * Realizar correspondencias entre objetos tales como: taza-plato, taza-plato-cuchara, estuche-lpices, delantal-nio, hoja-lpiz, hoja-pincel,pizarrn-borrador, etc.

    * Realizar correspondencia entre chas y botones, comparar la cantidadsin necesidad de contar usando los nmeros.

    * Realizar correspondencia entre un nio o nia y su nmero de lista.* Corresponder pinceles con rascos de tmperas.

    * Corresponder nios del grupo con materiales para trabajar.

    * Pedir a los nios que ormen dierentes grupos con alguna caractersticasimilar, por ejemplo: los que usan lentes, los que tienen pelo negro,los que practican deporte, los que nacieron en el mes de mayo, etc.

    * Indicar cul de los grupos puede colocarse en correspondencia uno a uno.

    Patrones

    Patrn quiere decir modelo o estructura. Es una secuencia en la que cadaelemento ocupa un lugar que se le ha asignado segn una regla determi-

    nada con anticipacin. Para seguirlo, se deben observar detenidamente loselementos que la constituyen, compararlos, descubrir leyes de inormaciny seguir esa secuencia.

    * Secuencia para desarrollar la nocin de patrn

    * Reconocer un patrn de dos elementos.

    * Completar un patrn de dos elementos.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    16/56

    Gua del docent e

    16DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    * Crear un patrn de dos elementos.

    * Repetir los primeros tres pasos con patrones de dos o ms elementos.

    * Trabajar patrones de dos o ms elementos a travs de sonidos, aplausos,posicin de los cuerpos, parados, sentados, acostados, manos arriba,abajo, etc.

    * Ordenar a los nios bajo algn patrn establecido: hombre-mujer, mujer-mujer, hombre-hombre, etc.

    * Repartir dos, tres o cuatro guras dierentes, y que a cada nio le toqueuna sola gura. Luego, pedirles que las ordenen ormando un patrn.Cada nio tendr la oportunidad de crear un patrn.

    * Formar patrones con lpices de colores. Agrupar al curso de a diez o menosnios; a cada grupo le tocar un color, para luego ormar patrones diversos.

    * Escribir patrones en el pizarrn; los nios de cada grupo irn dictando.

    * Crear patrones en hojas de trabajo y compararlos con los compaeros.

    * Colocar una cinta numrica en el suelo, jugar con los nios y nias a

    avanzar de dos en dos, de tres en tres, y reconocer los nmeros dondeueron avanzando.

    Nmero

    El nmero es la propiedad o caracterstica comn en los conjuntos equiva-lentes en cantidad de elementos; cada nmero es el representante de unaamilia de grupos y no tiene existencia como los objetos que se encuentrana nuestro alrededor. Solo los grupos de cosas tienen la propiedad numrica.El nmero es una actividad de la mente, una categora que aprehende larealidad bajo el aspecto de la cantidad. El concepto de nmero se desarro-lla, ya que el nio va ampliando el mbito de acuerdo a la evolucin de susprocesos cognitivos adyacentes.

    Antiguamente, la enseanza del nmero comenzaba cuando el nio co-menzaba la educacin bsica; actualmente, el nmero se introduce en or-ma paralela con el desarrollo de las nociones anteriormente expuestas. Esimportante que los nios jueguen con ellos, los manipulen, los nombren, losreconozcan y distingan sus dierentes unciones en el mundo que los rodea:de cantidad, orden y de identicacin.

    Luego de que el nio ha comenzado a comprender la nocin de orden ensu mundo sico, puede empezar a observar el orden de nmeros abstractos.Se da as cuenta de que, al contar, cada elemento de la sucesin es uno msque el precedente y uno menos que el siguiente, y de esta orma comienzaa operar en el sistema numrico decimal.

    El nmero y sus uncionesEl mundo de los nmeros cumple diversas unciones que nos permiten daa da operar sobre ellos, pero no solo para resolver problemas cotidianos,sino tambin para darle un orden a las cosas y para identicar diversidadde objetos que usamos en orma cotidiana.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    17/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    17

    Algunas de las unciones de los nmeros son:

    * Identicadores: Sirven para distinguir objetos de la misma clase:telono, casa, bus, etc.

    * Cuanticadores: Sirven para expresar una cantidad.

    * Ordenadores: Sirven para determinar la posicin de un elemento opersona dentro de un grupo.

    Los nios reconocern en el aula diversas ormas de presentacin de losnmeros reeridos a dierentes contextos, lo que permitir que, cuando vuel-van a encontrar nmeros en ese contexto, tengan una lectura de nmerosenriquecida de signicado. Por ejemplo, en la sala puede existir un reloj oun calendario; en un mural puede existir alguna noticia que tenga nmeros,resultados de una ria, edad de los nios del grupo, estatura, etc. Piense ensu sala de clases: Cree usted que le altan estmulos numricos? Es hora deque vaya incorporndolos.

    El nmero expresa una relacin que:

    * Indica su lugar en un orden.* Representa cuntos objetos se incluyen en un conjunto.

    * Es duradera a pesar de los cambios espaciales que se realicen al conjuntode objetos.

    Qu implica saber un nmero?

    * Contar con signicado.

    * Componer y descomponer un nmero.

    * Asociar numeral con cantidad.

    * Ordenar numerales.* Completar secuencias numricas.

    * Reconocer el numeral que va antes y despus.

    * Escribir numerales.

    * Leer numerales.

    * Contar numerales.

    Qu implicasaber un

    nmero?

    Componer ydescomponerun nmero.Contar con

    signicado.

    Leernumerales.

    Escribirnumerales.

    Completarsecuenciasnumricas.

    Ordenarnumerales.

    Asociarnumeral con

    cantidad.

    Reconocerel numeral

    que va antes ydespus.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    18/56

    Gua del docent e

    18DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    Contar debe implicar algo ms que recitar nombres: debe signicar hacerpares de nombre, de nmeros con objetos. Recitar los nombres de los nme-ros en ausencia de los objetos reales es una actividad que carece de sentido,tan intil a la Matemtica como repetir las letras del alabeto para aprendera leer. El conocer el nombre de los nmeros rara vez signica comprender

    su signicado. Que los nios puedan contar no signica que poseen el con-cepto de nmero. Un nmero expresa una relacin; se debe discriminar conclaridad en la ordenacin de los elementos que se estn manipulando.

    La actividad de contar elementos es esencial para que vayan adquiriendoeste concepto, ya que a travs de esta habilidad van reconociendo los nom-bres, las secuencias, y les permite incorporar el concepto de cantidad.

    Contar diariamente la cantidad de nios y nias que asistan a la clase.

    Contar los das de la semana, del mes, los meses del ao, entre otros.

    Crear una rutina de contar materiales, lpices de cada estuche, gomas, tije-ras, pinceles, rascos de tmpera, hojas de trabajo, con la nalidad de tenerun control de lo que se tiene, lo que alta y lo que se perdi.

    Leer numerales

    Esta habilidad se puede desarrollar en los nios y nias de nivel preescolara travs de la permanente nominacin de los dierentes smbolos o signosescritos de los nmeros.

    * Incorporar el concepto de clase numerada para que los nios tenganen orma permanente la posibilidad de leer numerales.

    * Tener las echas de cumpleaos del grupo a la vista y cilmente legibles.

    * Incorporar el calendario tradicional donde salen todos los dasdel mes con su respectiva numeracin.

    * Realizar lectura de numerales a travs de la lista del grupo.

    Pida que, en algunas ocasiones, pasen la asistencia, leyendoel nmero correspondiente a cada nio.

    * Colocar una cinta numrica en la sala de clases.

    * Colocar en el diario o mural inormacin en la que el nio tengala posibilidad de leer numerales.

    * Tener dierentes tipos de revistas y, a travs de ellas, realizar lecturade numerales.

    *Jugar a la lotera; tener loteras con dierentes mbitos numricos.

    Escribir numerales

    La escritura de numerales se desarrolla con la misma secuencia que la escri-

    tura de letras. Lo ms importante es que el nio se sienta interesado y mo-tivado para realizar esta destreza, que no se transorme en una ejercitacintediosa y complicada.

    Lo ms importante de esta destreza es que, si el prvulo presenta dicultadesen realizarla, no quiere decir que tenga dicultades en la comprensin delconcepto de nmero.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    19/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    19

    En un comienzo, la escritura del nmero debe ser libre, sin jarle el tamaoo espacio donde realizarlo. Poco a poco se irn reduciendo el tamao de laescritura y el espacio donde la realice.

    * Escribir en orma permanente, en todos los trabajos que realice,el nmero de su lista junto con la escritura de su nombre.

    * Escribir el nmero de telono y leerlo rente al grupo.

    * Escribir a diario la echa.

    * Escribir nmeros correspondientes luego de haber contado objetos.

    * Hacer mediciones de dierentes objetos y escribir los numeralescorrespondientes.

    * Hacer registros a travs de grcos de dierentes situaciones que sucedenen el aula, como, por ejemplo: escribir la cantidad de colacionesque se traen y anotar la cantidad de cada grupo, as comolas preerencias en juegos, juguetes, mascotas, etc.

    * Registrar diariamente el tiempo y, al nal de cada semana, escribir

    la cantidad de das soleados, nublados, lluviosos, etc.* Escribir las edades de los integrantes de su amilia.

    * Reconocer el nmero que va antes y despus, completar una secuencianumrica y ordenar numerales.

    Estas destrezas numricas estn relacionadas con la nocin de seriacin, es decir,a travs del trabajo permanente de seriar elementos se le permite al nio desarro-llar la capacidad de reconocer que los nmeros tienen una secuencia donde cadauno de ellos tiene un orden determinado, por lo tanto, un antecesor y sucesor.

    *Jugar a reconocer quin est antes y quin despus en la lista del grupo.

    * Ordenar nmeros cuyos antecesor y sucesor el nio deba reconocer.

    * Usar la cinta numrica.* Reconocer el nmero del da anterior y posterior.

    * Escribir en cada silla de la sala un nmero para que el niolas ordene del nmero menor al mayor y viceversa.

    * Presentar secuencias en las que alten nmeros, para que el niolos reconozca.

    * Ordenar al grupo de acuerdo al nmero de lista.

    Asociar nmero con cantidad

    Esta destreza permite que el nio reconozca el signicado que tiene cadauno de los numerales, es decir, que quiere representar cada uno de los sig-

    nos o smbolos matemticos. La correspondencia es undamental para lograrun buen desarrollo y aprendizaje.

    A travs de tarjetas con numerales escritos en ellas, asociarlas con la canti-dad de objetos diversos del aula de clases, como, por ejemplo: dedos de lasmanos, partes del cuerpo, lpices, pinceles, etc.

    Contar diversos objetos y relacionarlos con el numeral correspondiente, como,por ejemplo: bolitas, hojas, plastilina, material de desecho, mesas, sillas, etc.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    20/56

    Gua del docent e

    20DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    Eje deaprendizaje:

    Comunicacin

    verbal yno verbal

    Componentes

    1 Comprensin y expresin oral y escrita

    La existencia social y cultural de las personas est uertemente determinada

    por sus competencias lingsticas; es decir, por sus capacidades para nom-brar la realidad y comprenderla, para tomar la palabra, interactuar con otros,procesar el signicado de los textos escritos y escribirlos, respondiendo enorma pertinente a las dierentes situaciones comunicativas que enrentan.

    A partir de las dos ltimas dcadas, la investigacin y la prctica pedaggicahan demostrado claramente la conveniencia de abordar el desarrollo de lasmltiples unciones del lenguaje como una acultad de los nios y las niaspara construir signicados y comunicarlos a otros con propsitos denidos.Es decir, utilizan el lenguaje para crear, para procesar variadas inormacio-nes y establecer mltiples interacciones.

    Es as como vemos que los nios y nias de 1er ao de Educacin General

    Bsica ya son competentes en su lengua materna. Si bien el aprendizaje dela lengua materna es un proceso natural, es necesario realizar una interven-cin intencionada para ortalecerla y expandirla, asumiendo la uncin demediador eciente, considerando aprendizajes signicativos para los niosy nias y su entorno sociocultural.

    En el currculo de 1er ao de Educacin General Bsica se explicita la im-portancia de la estimulacin del lenguaje en sus dierentes maniestaciones:escuchar, hablar, leer y escribir.

    Plantea que, en este ao, se privilegie el dominio del lenguaje oral comobase para el aprendizaje de la escritura. Particularmente, esta rea estaorientada a desarrollar la capacidad de comunicacin, expresin e interac-cin con el mundo, esperando no solo que los escolares logren comunicarseen orma oral y escrita de manera coherente y creativa, sino tambin quepuedan pensar en orma crtica y razonar lgicamente, para desenvolverseadecuadamente en su entorno.

    En la realizacin del texto se ha considerado el modelo de destrezas, orali-dad, lectura y escritura como procesos a ser enseados en orma sistemtica,en un ambiente letrado

    Desde esta perspectiva metodolgica, hay una serie de condiciones que sedeben cautelar y tener en cuenta cuando enrentamos al nio a situacio-nes de aprendizaje. En tal sentido, interesa, en un primer perodo, orecerlemltiples experiencias de comunicacin que apunten al desarrollo de unapersonalidad integrada.

    El lenguaje oral y escrito son uentes inagotables y esenciales para aprender;para ello, como docentes deben tener presente algunos aspectos como:

    * El lenguaje oral y el lenguaje escrito son sistemas interdependientes yno deben ensearse en unidades separadas, sino dentro de un contextosignicativo que integre a ambos.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    21/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    21

    * Debe permitir la prediccin sobre la base que el alumnoo alumna conoce sobre el lenguaje, es decir, debe rescatarlos aprendizajes previos.

    * Los nios y nias son usuarios competentes del lenguaje oral, el cualconstituye un recurso primario para aprender que la lectura nos permite

    construir signicados, y la escritura, producir mensajes signicativos.* El signicado de la lectura no se encuentra en la palabra impresa,

    sino en la habilidad del lector para responder al texto sobre la basede la experiencia personal.

    * Cuando nios y nias maniestan inters y deseos de escribir susexperiencias e historias, es el momento de ayudarlos para que inicienel proceso de escritura espontnea.

    * Orecer distintas experiencias signicativas que permitan a los niosy nias descubrir el sentido comunicativo de los smbolos grcos.

    * Considerar el espritu descubridor y la capacidad de asombrode los nios y nias a travs de la lectura y escritura, como tambin

    su capacidad de elaborar nuevas producciones.Implementacin de un ambiente estimulante

    Es necesario tener presente que los nios y nias que han crecido en un am-biente con presencia de lenguaje escrito (hogar o ambiente cultural) tienenexperiencias que les proporcionan nociones y actitudes hacia la lectura alingresar a la escuela. Es por ello que la capacidad de comprender e interpre-tar seales y estmulos del ambiente debe ser aprovechada por las educado-ras como una habilidad a desarrollar.

    * Leer a los nios y nias textos interesantes y entretenidos con recuencia(cuentos, leyendas, poesas, retahlas, etc.).

    * Colocar rtulos y textos para llenar de letras la sala de clases: muralescon la cultura oral de los nios, tablero de responsabilidades, noticiasdel curso, palabras clave, grcos, elicitaciones, cartas, aches, avisos,chas, calendario, asistencia, etc.

    * Implementar una biblioteca dentro del aula de clases.

    *Jugar a leer lecturas predecibles: canciones, poesas, cuentosconocidos por los nios y las nias.

    * Crear su propio diccionario deniendo palabras de acuerdoa temticas tratadas.

    A travs de estas estrategias se brindar la oportunidad a los estudiantes,de ortalecer la conanza para comunicarse rente a los dems, expandir

    su vocabulario, utilizar distintos tipos de discursos y desarrollar niveles depensamiento, como tambin otorgar espacios para recoger las experienciasprevias como base para nuevos aprendizajes.

    Conversar y dialogar

    * Conversar en grupo sobre experiencias personales.

    * Conversar acerca de la vida.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    22/56

    Gua del docent e

    22DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    * Comentar sobre gustos y preerencias.

    * Hablar en grupo sobre lo que les alegra y lo que los pone tristes.

    * Dar a conocer su opinin o punto de vista acerca de sucesos ocurridosen el aula.

    * Comentar en grupo sobre algn problema que tengan o algn aconteci-miento importante que quieran compartir, como el cambio de casa,la llegada de un hermano, una mascota nueva, un nuevo peluche, etc.

    * Comentar acerca de lo que suceder en el uturo: compartir planesy proyectos (dnde les gustara vivir, en qu querran trabajar,qu lugar les gustara conocer).

    * Hablar sobre su amilia: qu hace cada uno, cmo es su casa,dnde juegan, con quines comparten, etc.

    * Llevar otos de lugares visitados y pedirles que cuenten cmose llama el lugar, cmo es, qu podemos encontrar en l, etc.

    * Hablar de lo que hace cada uno en un da.

    * Hablar de lo que hacen las personas con un ocio o proesin determinados.* Hablar sobre alguna tarea o trabajo creado por l: cmo comenz, cmo

    sigui y cmo termin (secuencia de acciones).

    * Hablar sobre acciones representadas en libros, revistas, otos, etc.

    * Conversar acerca de las personas que viven en otros lugares: cmoconstruyen sus casas, cmo se visten, cmo se trasladan, cmose saludan, cmo hablan, etc.

    * Hablar de su cuerpo: qu acciones puede realizar con l, qupuede hacer con las distintas partes que lo conorman; por ejemplo:con las manos, con los ojos, etc.

    Discriminacin visual y auditivaA travs de la percepcin visual, el nio desarrollar la capacidad para reco-nocer, discriminar e interpretar estmulos visuales, asocindolos con expe-riencias previas. Es necesario dar a los nios la oportunidad de discriminarvisualmente sobre la base de establecer semejanzas y dierencias entre ob-

    jetos y acciones.

    * Observar es mirar atentamente para recoger inormacin sobre un hechoo situacin que se desea conocer. Es la manera bsica por mediode la cual obtenemos inormacin acerca del mundo que nos rodea.

    * Identicar objetos con sus correspondientes conguraciones.

    * Distinguir la orma, el color dierente.

    * Relacionar objetos semejantes en su orma.* Identicar objetos o acciones iguales y dierentes.

    * Desarrollar vocabulario visual o reconocimiento de palabras a primera vista.

    * Invitar a los nios a reconocer objetos o acciones dentro de un contextosignicativo. Por ejemplo: seales de trnsito, logotipos de alimentos,letreros de propagandas.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    23/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    23

    Trabajar la percepcin auditiva es el inicio para el desarrollo de la concien-cia onolgica. Escuchar y reconocer objetos que hacen ruido de otros queno lo hacen ayuda a discriminar y darse cuenta del contraste que hay entreel sonido y el silencio. Reproducir los sonidos de la naturaleza para luegoreconocer los sonidos de las palabras repitindolos de orma lenta y rpida

    avorece la escucha.* Hacer sonidos onomatopyicos, presentndoles dibujos en tarjetas.

    * Presentarles objetos que hacen ruido y otros que no, y descubrirlas semejanzas y dierencias.

    * Realizar ruidos con las partes de nuestro cuerpo.

    * Hacer juegos de memoria auditiva presentndoles una serie de grcosde objetos que hacen sonido, repetirlo y luego reproducirlo sin verlos grcos. Por ejemplo: telono, campana, telono, campana.

    * Realizar una serie de sonidos con el cuerpo y luego pedir quelos reproduzcan. Por ejemplo: aplauso, golpe en la mesa, aplauso,golpe en la mesa.

    * Usar instrumentos musicales como panderetas y maracas, y hacermovimientos con el cuerpo. Por ejemplo, pedirles que, cuandoescuchen la pandereta, caminen; cuando escuchen la maraca, salten;y si no escuchas ningn instrumento, se queden como estatuas.

    Conciencia semntica

    Iniciar refexionando sobre el lenguaje oral con el desarrollo de la concienciasemntica permite conocer el signicado de las palabras, rases, oraciones yprraos, incrementa el vocabulario dentro de un contexto, el discurso, e inte-rioriza desde la oralidad el signicado de las palabras en una oracin.

    Complecin de oraciones

    * Iniciar una oracin y que el nio la concluya en relacin a los temastrabajados o a algn acontecimiento conocido por el nio. Por ejemplo:

    * Las aves tienen

    * Cuando llueve, uso

    * El telono es un

    * Pedir que un nio o nia invente el inicio de una oraciny que compaero o compaera la complete.

    Asociacin de ideas

    Dibujar tarjetas para parear, considerando, por ejemplo, las siguientesrelaciones:

    * Medios de transporte-va por la que se movilizan.* Ocios o proesiones-instrumentos o herramientas que utilizan.

    * Lugar-persona que trabaja en ese lugar.

    * Estado del tiempo-vestuario utilizado.

    * Parte del cuerpo-vestimenta que la cubre.

    * El todo-una parte.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    24/56

    Gua del docent e

    24DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    * Animal-medio en que vive.

    * Animal-alimentos que consume.

    * Objetos que se usan juntos. Por ejemplo: lpiz-sacapuntas, zapato-calcetn.

    Absurdos

    * Relatar historias o cuentos conocidos por los nios, intercalandoalgo absurdo en el relato para que puedan descubrirlo. Por ejemplo:Mientras el avin navega, los pasajeros observan los peces en el mar.Caperucita se comi al lobo y luego a la abuelita.

    * Presentar escenas en las que haya algo que no corresponda.

    * Pedir a los nios y nias que observen y descubran lo absurdo.

    * Pedir que un nio invente una historia absurda.

    Conciencia lxica

    Es una estrategia para el desarrollo oral receptivo y una primera refexinsobre la articulacin oral. Con ella se pretende que los nios y las nias ma-

    nipulen palabras dentro del contexto de una oracin e identiquen el nmerode palabras que la componen. A travs de este ejercicio, reconocen que lalengua est ormada por una serie determinada de palabras relacionadas entres para estructurar las ideas que desean expresar.

    * Inicie con rases cortas: contar cuntas palabras tienen las oracioneso las rases con que se trabaja cotidianamente; rases cortas quetengan sustantivos, verbos, adjetivos, para acilitar el reconocimientoindependiente de cada palabra. Utilice textos conocidos por nios ynias como canciones, poesas, trabalenguas, etc. Por ejemplo en elsiguiente trabalenguas, pida a sus estudiantes que realicen un punto porcada palabra que escuchan.

    * Presente a los estudiantes una imagen, pdales que ormen una oracincon la misma. Luego solicteles que den un aplauso o salten por cadapalabra de la oracin ormada.

    * Pregunte cuntas palabras creen que hay en el ttulo de algn cuento queacaban de leer, de una rima de dos versos, en el ttulo de una poesa,etc., y pdales que pongan una tapa o tillo por cada palabra.

    * Pregunte a los nios cuntas palabras se utilizan para decir: El borrador

    es blanco. Repita la actividad con dierentes ejemplos.

    Tres tristes tigrescomen trigo en

    un trigal.

    * Presente la imagen de una niapintando y diga la oracin:Mara pinta.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    25/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    25

    * Pronnciela y pida a los nios y a las nias que la repitan: Mara pinta.

    * Cada nio y nia debe representar con mmica la oracin.

    * Pida a los nios y a las nias que dibujen la accin que realiza Mara.

    * Propngales ormar oraciones mediante la acumulacin de palabras. Iniciepronunciando una palabra o pida a un nio o a una nia que lo haga, a otroque la repita, y agregue otra para que un tercero articule las dos anteriores eincorpore una nueva, y as sucesivamente hasta ormar una oracin.

    Conciencia onolgica

    La conciencia onolgica es la habilidad para dierenciar los sonidos queorman las palabras (los onemas).Con su desarrollo se espera que los nios y las nias, antes de conocer lasgraas, reconozcan los sonidos que orman las palabras, los aslen, los ma-nipulen para ormar otras, etc.

    Todos los ejercicios que se proponen son orales. No se deben utilizar textosescritos, sino grcos.

    * Debajo de la imagen de Mara,coloque una tarjeta de color gris;y del pincel, una tarjeta rosada.

    * Retire las imgenes y pregntelesqu palabra representa cadatarjeta.

    * Cambie la posicin de las tarjetasy pregunte a los nios: Ahoraqu dice?. Luego, ponga lastarjetas en su posicin inicial.

    * Marque con X la tarjeta gris ypregunte a los nios: Qu otrapalabra se puede poner en vez deMara?.

    * Presente la imagen de la accin

    Mara pinta. Se representan losconceptos de la oracin medianteimgenes.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    26/56

    Gua del docent e

    26DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    Por qu es importante la conciencia onolgica en el aprendizaje de la escritura?

    * Cuanto mayor es la habilidad del nio para discriminar sonidos de suidioma, mayor es su xito en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    * Los nios y las nias deben descubrir el principio alabtico del idiomaespaol, es decir, que los onemas se representan con letras que, almismo tiempo, sirven para representar otros onemas.

    * Se trabaja con los nios y las nias a partir de algo que ya conocen y esamiliar, pues llegan al primer ao de bsica sabiendo hablar.

    Para qu se trabaja la conciencia onolgica?

    * Para que el nio y la nia se den cuenta de que las palabras estncompuestas por sonidos.

    * Para estimular la capacidad de discriminacin auditiva.

    * Para desarrollar la expresin oral, disrutar y jugar con el lenguajey amiliarizarse con distintos tipos de textos orales como rimas,trabalenguas, etc.

    Cmo trabajar la conciencia onolgica?

    Para iniciar el proceso de conciencia onolgica, realice actividades de discrimi-nacin auditiva, apyese en grcos, otos, lminas, dibujos, juguetes, objetos,etc., adems de gestos de tipo motor, como palmadas o golpes sobre la mesa.

    Fase de imitacin

    Dgalo lento, dgalo rpido

    Escoja una palabra sencilla y amiliar, muestre al nio el dibujo entero ydgala. Luego, pdale que imite la palabra, que la desarme, que la pronunciedespacio, que separe sus sonidos y la repita lentamente. Compruebe que eldibujo est rente al nio.

    Pida al nio que repita cada parte despus de usted, al mismo tiempo que lemuestra el dibujo. Practique la palabra rpido (normal) y despus lento(desarmada).

    Cuando el nio pueda imitar la palabra, pdale que practique todas de estaorma, una a la vez. Dibuje un objeto y recorte de acuerdo a los sonidos quetiene la palabra dibujada.

    /a/

    /s/

    /a/

    /c/

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    27/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    27

    * Cree un personaje como unatortuga o un conejo. Pida al nioque diga la palabra en ormarpida como la dira el conejo;luego, que la repita en orma lenta,

    como la dira la tortuga.* Pida al nio que diga la palabra

    casa como la dira un robot cuando se le est agotando la batera.

    Fase de reproduccin

    * Pida asociar objetos del aula que tengan el mismo onema inicial.

    *Juego del tren. Un tren va cargado de palabras que empiezan con elsonido /m/

    Me voy de paseo al ro y llevo palabras que terminan con el sonido /p/.

    * Solicite que reconozcan en qu palabras est el sonido de un onemaespecco, por ejemplo: //.

    * De las palabras que constan en el grco, cules comienzan con elsonido /p/, cules no comienzan con el sonido /p/ y cules terminan conel sonido /o/.

    * Pida que recorten y peguen ilustraciones y las organicen segn el sonidoinicial /r/ o el sonido nal /a/.

    *Juego de las adivinanzas.

    Adivina, adivinador, qu palabra digo si pronuncio este sonido /l/?.

    Ccaassaa!!Ojo

    Oooojjjjoooo

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    28/56

    Gua del docent e

    28DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    Fase de produccin

    * Pdales ormar grupos entre los nios cuyos nombres empiecen con elmismo sonido.

    * Propngales jugar a separar los sonidos de palabras con movimientos

    corporales; por ejemplo, por cada sonido de esta palabra dar unaplauso, un salto o un paso.

    * Indique: Voy a decir dos palabras muy parecidas y ustedes tienen queadivinar cules son: [m]- [a]- [l]- [a] y [m]- [a]- [s]- [a]. Qu sonidostienen en comn? Hay algn sonido dierente entre una y otra? Culeso cuntos son los sonidos que orman las palabras?.

    * Pida colocar una semilla en la tira onolgica por

    cada sonido de la palabra.

    * Presente lminas con dibujos para comparar el nmero de sonidos o lalongitud de las palabras. Pdales que observen la lmina sobre los nios ylas nias jugando en un parque y nombren los objetos que encuentren enella. Por ejemplo, pueden decir: columpio, resbaladera, etc.

    Los nios y las nias usan la tira onolgica y con semillas sealan los

    sonidos de la palabra.Pregunte: Cul es la palabra que tiene ms sonidos? Cul es la mslarga o corta?

    * Propngales el juego de las adivinanzas, por ejemplo: Es un animal quevive en el agua. Es amarillo, come bichitos y su nombre comienza con p

    y termina en o. Tiene cuatro letras, qu animal es?.* Indique a los nios objetos o grcos de sonidos iniciales voclicos y pdalesque, por cada sonido, pongan una semilla en la tira onolgica. Por ejemplo:

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    29/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    29

    * Por cada onema de la palabra, dibuje un cuadrado que representela casilla del sonido.

    Lectura de imgenes

    * Presentar un grco y solicitar a los nios que observen y describanlos elementos que lo componen; luego, preguntar qu les dice la imagen.

    * Indicarles grcos de secuencias lgicas para que las ordenen. Primero,pedir que observen y describan cada imagen para luego preguntarlesde que se trata y ordenarlas. Por ejemplo: crecimiento de una planta,acciones para ir a la escuela.

    * Presentar letreros cotidianos de seales de trnsito, de los parquesinantiles, hospitales, y preguntarles qu creen que dicen, dndese encuentran, para qu sirven.

    * Para lograr que los nios lean imgenes, el docente debe prepararcon anticipacin las preguntas que va a realizar sobre la imagen,permitiendo a los nios criticar, analizar y predecir.

    Textos orales

    * Narrar y crear cuentos.

    * Proporcionar espacios para que los nios y nias narren cuentosa sus compaeros y compaeras, seleccionando alguno de la biblioteca,su avorito de la casa o un cuento creado por ellos, avoreciendo untrabajo en pequeos grupos, con una actitud de respeto y de escucha.

    * Propiciar la creacin de un relato, como por ejemplo:

    Haba una vez un nio llamado Francisco que, andando por la plaza, vio un globo y lo tom.Entonces sali volando por el aire, entre las nubes y las estrellas, y lleg hasta

    Haba una vez una nia llamada Catalina, que so que iba a la luna transportada por ungran paraguas que llevaba en su mano. El paraguas suba y suba en direccin a la luna.Cuando la nia lleg a la luna estaba muy cansada del viaje y quera volver a casa. Entonces.

    * Crear cuentos colectivos utilizando conectores como Haba una vez,Entonces, Finalmente. Registrar la creacin en un palegrao y leerloen orma conjunta.

    * Crear cuentos colectivos a partir de la presentacin de un objeto que vapasando por cada uno de los nios y nias y va ampliando la creacindel cuento.

    * Realizar dramatizaciones y juegos de roles.

    *Jugar a la tienda: colocar las mesas alrededor de la sala y exponer enella materiales y juguetes, como si ueran varias tiendas. Unos sernvendedores y otros, compradores, utilizando dichos y reranes tpicos.

    * Dramatizar o imitar situaciones relacionadas con el campo y la ciudad. Porejemplo, un grupo imita el trco y la congestin de vehculos que hay en laciudad; otro grupo imita a un campesino alimentando a sus animales.

    * Dramatizar escenas relacionadas con los medios de comunicacinactuales. Por ejemplo: una escena de televisin (pude ser el noticiero):ambientacin de lugar, el nio y la nia que transmitirn las noticias,los camargraos, etc.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    30/56

    Gua del docent e

    30DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    * Dramatizar situaciones relacionadas con los medios de transporte.

    * Distribuir roles y ambientar, por ejemplo, un avin por dentro (pilotos,azaatas, pasajeros), o un bus por dentro (choer, pasajeros, vendedoresambulantes).

    * Dramatizar un cuento tradicional.

    * Dramatizar un cuento inventado por ellos.

    * Realizar una obra de teatro de tteres.

    * Hacer tteres que representen a los dierentes miembros de la amilia conmateriales de desecho (envases, cucharas de palo, telas, etc.) y realizaruna dramatizacin grupal.

    * Escuchar y repetir poesas, canciones, rimas, trabalenguas breves sobretemas interesantes para el nio.

    Comprensin del texto

    En la comprensin del texto se incluyen aquellos aspectos que permiten queel nio comprenda mensajes orales, situaciones o hechos de su entorno,para lo cual necesita inerir, relacionar, asociar, categorizar y abstraer a par-tir de la inormacin dada.

    Al realizar la lectura de cualquier tipo de texto se sugieren algunas estrate-gias para avorecer la comprensin y el inters.

    Antes de leer

    * Recoger y activar los conocimientos o experiencias previas de los nios,como tambin predecir o anticipar lo que suceder en la narracin.

    * Realizar predicciones a partir del ttulo o las ilustraciones del cuento.

    * Promover una lluvia de ideas en torno al tema. Tambin puede sergracado en una constelacin de palabras.

    * Realizar un cuadro de anticipacin que permita activar conocimientosprevios, recoger los intereses de los nios y nias y registrar lo quesaban, lo que queran saber y lo que aprendieron de la actividad.

    * Compartir y comentar en pareja en torno a una pregunta relacionadacon el tema.

    Durante la lectura

    Plantear dierentes tipos de preguntas en torno al texto, ya sean explcitaso implcitas, o que el nio se ponga en el lugar de uno de los personajeso como hubiese actuado en una determinada situacin.

    Despus de la lectura

    * Es importante continuar proundizando la comprensin de lo narrado.* Realizar chas de comprensin lectora avoreciendo la autoevaluacin

    y la coevaluacin.

    * Realizar una secuencia de hechos en torno a lo escuchado.

    *Jugar a escribir distintos tipos de ormato.

    * Completar el cuadro de anticipacin.

    Sugerencias:Relatar una historia o

    recitar una poesa enbase a lo escuchado.

    Hacer preguntas enorma oral y queel nio respondatambin oralmente.

    Hacer preguntas paraque el nio dibuje larespuesta.

    Hacer preguntas y queel nio dramatice consu cuerpo la respuesta.

    Hacer preguntas paraque el nio seleccionede entre varias otos otarjetas la respuesta.

    Pedir al nio queordene las imgenesdel relato escuchado.

    Pedirle que pongattulo al relato.

    Pedir al nio que locuente cambiando elnal.

    Pedir al nio que

    nombre las personaso personajes queaparecen en el relato.

    Hacer preguntasen relacin acaractersticas,acciones, lugares,personas oconsecuencias.

    A partir de unalmina, hacer unrelato de hechosacontecidos,inventando un nal.

    Contar a los nios elprincipio de algunoscuentos para queellos los completen,narrando por turnodierentes situacionescomo, por ejemplo:Haba una semillaenterrada en la tierraque no quera crecer,pero.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    31/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    31

    Rasgos caligrfcos

    Para que nios y nias logren el dominio de cada una de las ormas grcas,se propone presentar los siguientes aspectos.

    * Trabajar los distintos movimientos a nivel del propio cuerpo,en el plano vertical y en el plano horizontal, empezando porlos ejercicios ms ciles, y no pasar a otro nivel de dicultad hastaque dominen el primero.

    * Mantener una postura adecuada y observar que tomen correctamenteel lpiz.

    * Ejercitar los dierentes trazos, es indispensable centrar la atencindel nio en:

    * El punto de inicio, el punto de llegada y la direccionalidad izquierda-derecha y encima debajo de cada lnea.

    * La continuidad del trazo, lo que implica no levantar el lpiz del papel.

    * La fuidez y precisin del movimiento, adems de la presin ejercidasobre el lpiz.

    * Antes del trabajo graomotriz, es importante considerar el movimientode la guirnalda que se trabaja. Para ello se puede considerar hacerel trazo en el suelo con una cuerda y que el nio camine sobre ellasiguiendo el sentido correcto del movimiento.

    * En el trabajo graomotriz propiamente tal, podramos hacer las guirnaldas querealizamos anteriormente en el suelo, en la mesa enjabonada, en la bandejacon harina e imitar el trazo en el aire para luego plasmarlo en el papel.

    Produccin de textos escritos

    Un aspecto importante a considerar en el ortalecimiento de la escritura esla posibilidad que debemos brindar a nuestros alumnos de contactarse condistintos tipos de textos, con el objetivo de que descubran sus caractersticas

    sicas, ormato, uncionalidad y diagramacin. De esta orma, los nios vantomando conciencia de las unciones de los diversos textos escritos, lo queles permite reconocerlos a primera vista.

    * Incentivar las propias producciones escritas a travs de la actividad Jugara escribir.

    * Pedir a los nios que dicten a la docente una rima, una cancin o untrabalenguas que ya sepan, para registrarlo en el papel.

    * Cambiar algunas partes de un texto que sea amiliar a todo el grupo,como, por ejemplo, una rima.

    * Crear un cuento, carta o invitacin entre todos. La docente debe irescribiendo lo que acuerdan.

    * Contactar a los nios con dierentes tipos de textos de la vida cotidiana:recetas de cocina, propagandas, poesas, cuentos, noticias, aches, etc.,ocalizando su atencin en su orma, diagramacin, ttulos, estructura.Por ejemplo, puede presentarles propagandas de golosina y preguntarlesqu creen que diga; hacerles notar el tamao de las palabras escritas, laubicacin y orma de las letras, etc.

    Indicar una lista de palabras y una receta de cocina, y preguntar cul es lasemejanza y cul la dierencia.

    Cuento

    Carta

    Lista

    Destinatario:

    Fecha:

    Firma.

    TTULO

    Haba una vez...

    Entonces...

    Finalmente...

    Poema

    Poema

    Estroa

    Estroa

    Algunos ejemplos de or-matos que pueden acili-tar su trabajo pedaggicoson:

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    32/56

    Gua del docent e

    32DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    Hacer que dierencien entre dos propagandas distintas del mismo producto.

    * Reconocer la uncin comunicativa: quin creen que escribi esta receta,propaganda o cuento, y para quin va dirigido (destinatario).

    * Todas estas estrategias orientan a hacer el proceso de enseanza yaprendizaje de la escritura una experiencia placentera para los nios,de manera que ellos aprendan los benecios de utilizar el lenguajeescrito y el agrado de hacerlo.

    Escritura del nombre

    Desde que el nio o la nia entran a 1er ao de Educacin General Bsica,el nombre propio adquiere importancia, pues se concreta con sus intereses,su identidad y les permite resolver situaciones uncionales.

    El nio y la nia, con la escritura de su nombre, aprenden: la dierencia en-tre letras y garabatos y entre distintas letras, la orientacin de la izquierda ala derecha, la cantidad de letras del nombre y el orden en que estn escritas.Adems, aprender que lo escrito realmente sirve para algo concreto. Es unauente de consulta que ayuda a aprender letras y escribir otras palabras.

    Empezar el proceso de escritura y lectura con el nombre propio aporta se-guridad al nio o nia. Es clave para iniciar la comprensin de la orma deuncionamiento del sistema convencional de escritura.

    El proceso inicia de la oralidad a la escritura. Se realizan juegos orales con losnombres propios, simultneamente con la escritura espontnea de su nombre.

    Estrategia para escribir el nombre

    Escribe tu nombreFamiliarizarse con su nombre, tenindolo escrito con sus propias letras en el tablero de

    asistencia y dibujndolo en los trabajos que realiza y en el mueble donde guarda lostrabajos.

    Identicar nombres de compaeros que tengan el mismo sonido inicial o nal. Porejemplo: Ana-Antonio-Anabel, o Martn-Agustn.Un buen recurso es utilizar el nombre de cada nio o nia y descubrir otros nombres que

    comiencen igual.Repetir los nombres de orma lenta y rpida.Decir nombres que inicien con un determinado sonido y pedir que, por cada sonido,

    pongan una semilla.Usar la tira onolgica y poner una semilla por cada sonido del nombre expresado.Hacer rimas con el nombre.Hacer juegos orales con sus nombres y registrarlos en una cartulina. Por ejemplo:

    Busquemos el nombre

    Coloque en una mesa tarjetas con el nombre de los nios y nias, para que cada uno puedabuscar y encontrar su propio nombre.

    Tira de papel

    D a cada nio una tira de papel con su nombre: cada letra deber estar separada con lneas. Losnios y nias deben recortar la tira de papel por las lneas, ormando cuadrados, de modo quelas letras queden separadas. A continuacin, pueden jugar un rato con las letras de su nombree intentar ponerlas en orden. Despus, pdales que las peguen en una hoja y dgales que lean.

    Yo soy Agustn y toco el violn con un calcetn. Yo soy Marcela y me como una ciruelacomo mi amiga Mariela. Yo soy Clemente: quiero ser presidente y usar unos lindos lentes.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    33/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    33

    Reconocimiento del nombre

    Entregue a cada nio o nia una hoja con los nombres de las compaeros del aula. Cada nioo nia debe encontrar su nombre y encerrarlo en un crculo.

    2 Comprensin y expresin artstica

    El nio y la nia de primer ao de bsica a travs de las artes plsticas debendesarrollar su creatividad y apreciacin artstica por obras de amosos pinto-res, escultores, otgraos, entre otros.

    Los estudiantes deben comunicar y expresar creativamente sus ideas, senti-mientos y antasas mediante representaciones plsticas, usando tcnicas ymateriales variados.

    El trabajar las tcnicas plsticas debe estar vinculada con la manipulacindel material, el desarrollo de su expresin libre y el poder comunicar lo queha expresado. Esto avorece el desarrollo de su autovaloracin, el rol de ladocente es estimular de orma positiva y resaltar su trabajo exponindolos yrespetando su expresin.

    En la apreciacin artstica comprende el desarrollo del gusto esttico por lasimgenes artsticas, cuando se les presente obras de amosos, se debe consi-derar y llegar a la lectura de imgenes, para que desde esta edad sepan com-prender lo que expresa el artista y apreciar la esttica de las obras, conocery conversar sobre el autor, realizar observaciones a museos, exposiciones yrecorridos por la ciudad observando esculturas.

    Cada bloque curricular contempla una obra de arte realizada de dierentetcnica, contempla un proceso que consiste en la observacin, realizacin depreguntas sobre la descripcin para luego llegar a la lectura de la imagen conla ormulacin de la pregunta: qu nos dice? Conversamos sobre quienelabor les damos inormacin del artista, enseguida abordamos la tcnica

    con la cual ue elaborada, cmo creen que ue hecha y que materiales utilizel artista, para nalizar pedimos que completen la obra o la realicen.

    3 Expresin corporal

    La Expresin Corporal es el medio para expresar sensaciones, sentimientos,emociones y pensamientos. De esta orma, el cuerpo se convierte en uninstrumento irreemplazable de expresin humana que permite ponerse encontacto con el medio y con los dems. El docente debe acilitar a los niosel descubrir un lenguaje corporal propio con el cual sentir, expresar y comu-nicar de una manera integrada, autntica y creadora.

    La Expresin Corporal busca el desarrollo de la imaginacin, el placer por el

    juego, la improvisacin, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es unenriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal.Adems, ensea a encontrar modalidades de comunicacin ms proundase ntegras, lo que repercute en el encuentro con los dems. La ExpresinCorporal ayuda a descubrir los mecanismos de uncionamiento de los dis-tintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, entre otros.

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    34/56

    Gua del docent e

    34DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    La Expresin Corporal permite al docente sensibilizarse ante la diversidadque presentan sus alumnos, ayuda para que acte como acilitador delos procesos personales de los nios y promueva el trabajo en grupo, lacooperacin y respeto, omentando la conciencia corporal y expresin desus sentimientos.

    Iniciar un tema o conversacin a partir de las primeras aproximacio-nes que hacen ellos sobre el carcter esttico, es decir, su apreciacinde si les gusta o no, para avanzar hacia una caracterstica o criterio es-pecco relacionado con alguna cualidad, utilidad, posicin, opinin, demanera que desarrollen la capacidad analtica. Es necesario proporcio-narles experiencias que tengan relacin directa con ellos y su entorno.Las experiencias han de ser tratadas en orma integrada y no parcelada.

    Sugerimos algunos elementos para poner incorporar en el proceso de clase:

    * El autoconocimiento. Para el comienzo de la clase se recomiendanlos ejercicios de autoconocimiento corporal para que los alumnosaprendan a conocer y sentir sus cuerpos con los cuales se van a

    expresar y comunicar. A continuacin, se puede seguir con ejerciciosde grupo dinmicos y participativos que tengan el juego comoestmulo.

    * La msica. Es muy importante que la msica que utilicemos invite aparticipar y la realizacin de movimientos corporales libres, tambines utilizada para relajarse, para ello se debe hacer una buena eleccinmusical.

    * Participacin. Es conveniente que como principiantes, los ejercicios seantotalmente dirigidos. Sin embargo, con el paso del tiempo las propuestasdeben ser cada vez ms abiertas, dando lugar a que los alumnosaprendan a desenvolverse con autonoma.

    * Objetos. Los elementos son una buena excusa para comenzar con laimprovisacin, ya que acilitan la bsqueda de movimientos, ormas,manejos, guras y maneras de relacionarse con el otro. Entre los objetosestn: pauelos, bolsas pequeas de arena, ulas, hojas de papel, tteres,espejo, toc-toc, maracas, entre otros.

    * Palabras. Es importante buscar el momento adecuado para comentarcon el grupo lo que cada uno ha sentido durante un ejercicio. Ponerpalabras, a lo experimentado ayuda a que los alumnos elaboren losucedido y da pautas a los docentes para seguir la evolucin de cada unoy del grupo, para as decidir los caminos a tomar en uturas clases, sonlos alumnos los que nos guan en cuanto a la evolucin de las mismas.

    * Tambin se les puede contar cuentos para que los alumnos vayan

    haciendo las acciones narradas., como por ejemplo: estaba el lendurmiendo plcidamente la siesta, (ellos deben dormir), cuando escuchun ruidito que lo astidiaba (ellos deben zumbar, como mosquitos). Esteruidito se hizo cada vez ms uerte, (ellos tienen que zumbar ms uerte),y molesto se despert. Preguntas: cmo se despert? cul era la cara, suexpresin? (ellos las imitarn).

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    35/56

    DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    35

    El libro de primer ao de Eduacin General Bsica tiene como nalidadapoyar al docente en la organizacin, preparacin del ciclo de aprendizaje.

    Con cada bloque se trabaja de orma articulada los ejes de aprendizaje y loscomponentes de los ejes de aprendizaje que se imparten de orma sistemati-zada y secuenciada, contemplando las destrezas con criterios de desempeo.

    Descubrimiento y comprensin del medio natural y cultural

    Es una lmina que representa una situacin relacionada con el bloque cu-rricular, se trabaja sobre la base de preguntas que le permite al nio y niaubicarse en una situacin vivencial.

    Comprensin y expresin oral y escrita

    Con la presentacin de lminas que acilitan el trabajo de la expresin oralcomo: discriminacin visual y auditiva, vocabulario, conciencia semntica,lxica y onolgica. La ejecucin de las actividades en el libro, complementanel trabajo diario que el docente debe desarrollar con los alumnos.

    * Se presenta un cuento relacionado con el bloque, el mismo que el docente

    debe leer realizando todo el proceso de lectura en voz alta, para que losestudiantes desarrollen las preguntas de comprensin del texto que sepresentan.

    * El proyecto permite al docente a travs de preguntas mediar con losestudiantes la denicin del proyecto para poderlo llevar a cabo, esteproceso puede ser ejecutado en el transcurso del tiempo que se esttrabajando el bloque curricular.

    * Lectura de imgenes a travs de preguntas el docente trabaja temasrelacionados con el bloque curricular, realiza el proceso de lectura deimgenes, el mismo que consiste en describir lo que observa, preguntarqu nos dice la imagen para luego desarrollar las dierentes actividadesque indica el texto de trabajo.

    * Textos orales se presentan para que los alumnos aprendan y comprendanel texto a travs de preguntas que el docente debe preparar, los textosorales permiten trabajar la conciencia lxica y onolgica con lascanciones, rimas, retahlas que se presentan.

    * Rasgos caligrcos luego de haber realizado movimientos corporales,discriminacin visual de los rasgos, pasa a ejecutar los trabajos en el texto.

    * Produccin de textos escritos el docente debe leer en voz alta y exponerlosen el aula para amiliarizarlos con los textos a los alumnos y trabajar la

    Este material consta de los cinco bloques curriculares:

    Mis nuevos amigos y yoMi amilia y yoLa naturaleza y yoMi comunidad y yoMi pas y yo

    Orientaciones para el manejo del t extodel estudiante

  • 7/31/2019 Guia Primer Ano

    36/56

    Gua del docent e

    36DISTRIBUCIN

    GRATUITA-PROHIBIDALAVE

    NTA

    uncionalidad comunicativa, qu creen que dice?, quin escribi? paraqu nos sirve? entre otras, para luego pasar a trabajar las actividades quese presentan en el texto de trabajo.

    * Escritura del nombre las actividades que se presentan permiten trabajar laoralidad a partir de aprender y elaborar rimas con los nombres, conciencia

    onolgica y lxica.Comprensin y expresin artstica

    Se presentan actividades sobre tcnicas graoplsticas que el estudiante debetrabajar en el texto de trabajo, luego de haber realizado la manipulacin delmaterial y aprendido la tcnica sobre la base de un proceso de aprendizaje.Las actividades de apreciacin artstica se consideran como una orma de ex-presin libre, luego de haber conversado sobre la obra artstica.

    Expresin corporal

    El trabajo que ejecuten los nios sobre este tema lo deben realizar como cie-rre de la clase de expresin corporal planicada por la docente.

    Relaciones lgico matemticasPara trabajar contenidos metodolgicos que se presentan se sugiere el siguien-te proceso metodolgico.

    Jugar y manipular de manera concreta, consiste en el acercamiento del alum-no a la prctica y relacin con el objeto que manipula.

    Verbalizar es el medio para poner a los nios en situacin de decir lo quepiensan y conrontan sus refexiones con las de los dems. Es la oportunidadque tienen los alumnos para comentar el juego que les permiti manipular(ayudarlo con preguntas para guiar el aprendizaje).

    Representar es el momento en que los alumnos pueden expresarse en el planogrco: uso del texto de trabajo, papel, pizarra. Es un paso undamental en el

    proceso de aprendizaje, para observar qu y cmo piensan o qu tan cerca olejos se encuentran de comprender los contenidos matemticos.

    Verbalizar una vez que los alumnos representan de orma grca un conteni-do, pueden expresar de orma verbal qu y cmo lo hicieron.

    Evaluacin

    Al nalizar cada bloque curricular se presenta una evaluacin de contexto delo trabajado.

    DiagnsticoEl objetivo de la a