Guia Primer Parcial (Karla)

6
PARODONCIA Periodoncia: se encarga de estudiar los tejidos que soportan al diente. Peri= alrededor Odon= diente Tejidos de soporte del diente 1)Ligamento periodontal 2)Hueso 3)Cemento 4)Encia -Placa dentobacteriana: factor etiológico de la enfermedad parodontal. Caract. de la Encia: color, tamaño, contorno (depende de los dientes), forma, consistencia (firme, resilente). Componentes de la Encia a) Margen Gingival: parte de la encia que rodea al diente de manera de collar, pero no esta incertado en el. b) Papila Dental: parte de la encia que se encuentra de bucal a lingual, unida por un col o collado. c) Surco Gingival: espacio comprendido entre diente por un lado y por epitelio por otro. Profundidad normal 1.8 a 2mm. d) Encia Insertada: parte de la encia que se encuentra adherida o insertada al hueso. Que va desde el margen gingival a la union mucogingival, color rosa palido, salmon, que tiene un puntilleo (textura). En su parte anterior es mas ancha, disminuye en caninos y premolares y aumenta en molares, puede llegar hasta 1cm ½. -Clavos epiteliales (retepex): prolongaciones citoplasmáticas, le dan el puntilleo. -Problema mucogingival: cuando existe poca encia insertada. -Para mantener un diente en salud se necesita 1mm de encia insertada y 1mm de encia queratinizada. La encia esta cubierta por epitelio escamaos queratinizado. Epitelio formado por tres areas a)Epitelio bucal externo b)Epitelio del surco gingival c)Epitelio de Union a)Epitelio bucal externo: cubre la superficie externa del margen gingival y la superficie de la encia insertada. b)Epitelio del surco: este epitelio cubre el surco gingival, es un epitelio escamoso estratificado no queratinizado y fino sin prolongaciones epiteliales y se extiende desde el limite coronal del epitelio de union hasta la cresta del margen gingival. c)Epitelio de union: el epitelio de union consiste en una banda a modo de collar de epitelio escamoso estratificado y no queratinizado. Esta adherido a la superficie dentaria (adherencia epitelial) por una lamin basal (membrana basal). -Lamina basal: consiste en una lamina densa (adyacente al esmalte) y una lamina lucida en la que se insertan los hemidermosomas. -La mucosa bucal esta formada por 3 zonas: a) Mucosa masticadora (cubre el paladar) b) Mucosa especializada (encias y dorso de la lengua) c) Membrana mucosa bucal. -Encia interdental: ocupa el nicho gingival que es el espacio interproximal, apical al area de contacto dental. -Union mucogingival: es una linea blanquecina que une o divide a la encia insertada con la mucosa alveolar. Fibras gingivales: el tejido conectivo de la encia marginal contiene fibras colágenas que son las fibras gingivales. -Funciones a) Mantener la encia marginal adosada contra al diente. b) Proporcionar la rigidez necesaria que soporta las fuerzas de la masticación sin separarse de la superficie dentatria. -Se divide en tres grupos 1. Gingivodental 2. Circular 3. Transeptal 1.Gingivodental: -Se encuentra arriba de la cresta osea

Transcript of Guia Primer Parcial (Karla)

Page 1: Guia Primer Parcial (Karla)

PARODONCIAPeriodoncia: se encarga de estudiar los tejidos que soportan al diente.Peri= alrededorOdon= dienteTejidos de soporte del diente1)Ligamento periodontal2)Hueso

3)Cemento4)Encia

-Placa dentobacteriana: factor etiológico de la enfermedad parodontal.Caract. de la Encia: color, tamaño, contorno (depende de los dientes), forma, consistencia (firme, resilente).Componentes de la Encia

a) Margen Gingival: parte de la encia que rodea al diente de manera de collar, pero no esta incertado en el.

b) Papila Dental: parte de la encia que se encuentra de bucal a lingual, unida por un col o collado.

c) Surco Gingival: espacio comprendido entre diente por un lado y por epitelio por otro. Profundidad normal 1.8 a 2mm.

d) Encia Insertada: parte de la encia que se encuentra adherida o insertada al hueso. Que va desde el margen gingival a la union mucogingival, color rosa palido, salmon, que tiene un puntilleo (textura). En su parte anterior es mas ancha, disminuye en caninos y premolares y aumenta en molares, puede llegar hasta 1cm ½.-Clavos epiteliales (retepex): prolongaciones

citoplasmáticas, le dan el puntilleo.-Problema mucogingival: cuando existe poca encia insertada.-Para mantener un diente en salud se necesita 1mm de encia insertada y 1mm de encia queratinizada.La encia esta cubierta por epitelio escamaos queratinizado.Epitelio formado por tres areas

a)Epitelio bucal externob)Epitelio del surco gingivalc)Epitelio de Union

a)Epitelio bucal externo: cubre la superficie externa del margen gingival y la superficie de la encia insertada.b)Epitelio del surco: este epitelio cubre el surco gingival, es un epitelio escamoso estratificado no queratinizado y fino sin prolongaciones epiteliales y se extiende desde el limite coronal del epitelio de union hasta la cresta del margen gingival.

c)Epitelio de union: el epitelio de union consiste en una banda a modo de collar de epitelio escamoso estratificado y no queratinizado. Esta adherido a la superficie dentaria (adherencia epitelial) por una lamin basal (membrana basal).-Lamina basal: consiste en una lamina densa (adyacente al esmalte) y una lamina lucida en la que se insertan los hemidermosomas.

-La mucosa bucal esta formada por 3 zonas:a) Mucosa masticadora (cubre el paladar)b) Mucosa especializada (encias y dorso de la lengua)c) Membrana mucosa bucal.

-Encia interdental: ocupa el nicho gingival que es el espacio interproximal, apical al area de contacto dental.-Union mucogingival: es una linea blanquecina que une o divide a la encia insertada con la mucosa alveolar.Fibras gingivales: el tejido conectivo de la encia marginal contiene fibras colágenas que son las fibras gingivales.-Funciones

a) Mantener la encia marginal adosada contra al diente.b) Proporcionar la rigidez necesaria que soporta las fuerzas de la masticación sin separarse de la superficie

dentatria.-Se divide en tres grupos

1. Gingivodental2. Circular3. Transeptal

1.Gingivodental: -Se encuentra arriba de la cresta osea-Se insertan en cemento del diente-Se distribuyen en forma de avanico hacia la pared coronal.

2.Circulares: Rodean al diente.3.Transeptales:

-Se insertan en cemento -Por arriba de la cresta osea y se unen al cemento del diente contiguo o adyacente

-Existen tres tipos de riego (o aporte) sanguíneo de la encia.1. Arteriolas supraperiosticas2. Vasos del ligamento periodontal3. Arteriolas que emergen de la cresta del tabique interdental.

-Inervacion gingival: nervio labial, bucal y palatino y fibras que nacen en el nervio del ligamento periodontal.Tejido Conectivo: Componentes

1. FibrasOxitalan-Reticulares

-Elasticas -Colágenas(mas abundantes)

2. Celulas-Pigmento (melanocitos)-Cebadas-Mastocitos

-Neutrofilos-Fibras plasmáticas-Macrofagos

-Fibroblastos

3. Sustancias amorfas (Plasma). -Sistema de complemento: reacciona del organismo ante antigenos, celulas plasmáticas (IgA, IgM, IgE).

Cemento

Cemento: su funcion es unir al diente con el tejido periodontal y el ligamento al hueso.

Page 2: Guia Primer Parcial (Karla)

El periodonto es el tejido de proteccion y apoyo del diente y se compone de encia , ligamento periodontal , cemento y hueso alveolar.Tejidos que constituyen el periodontoAquellos que se encuentran alrededor del diente. Constituyen tejidos de sostén y protección del diente.Estos son:•Encía•Ligamento periodontal•Hueso alveolar•Cemento dentario.-El cemento es el tejido mesenquimatoso calcificado que forma la capa externa de la raiz anatomica•No presenta vasos sanguíneos ni linfáticos.•No presenta inervación.

•No sufre reabsorción ni remodelación fisiológica (solo es patológica).•Depósito continuo por toda la vida. Es muy delgado. Ancho: •15 – 20 micrones en cervical•150 – 300 micrones en apical y en zona de furcas.

Composición Química del Cemento•El contenido organico del cemento ( hidroxiapatita ) Ca 10 (PO 4) 6 (OH) 2 , es del 45 a 50 % y es menor que el del hueso (65 % ) , esmalte (97 %) y dentina (70 %).•El calcio y la relacion Magnesio-Fosforo son mas elevados en las regiones apicales que en las cervicales.•

La matriz del cemento contiene un complejo de proteinas y carbohidratos.•Hay mucopolisacaridos neutros y acidos en la matriz del citoplasma de algunos cementoblastos.•El revestimiento de lagunas , lineas de crecimiento y precemento son ricos en mucopolisacaridos acidos del tipo condroitinsulfato B.

Tipos de cemento:•Acelular (primario)•Celular (secundario)Cemento Celular (Tercio medio-apical)•Se deposita durante el período funcional del diente.•Origen: cementoblastos. Es de rápida formación, por lo que los cementoblastos no alcanzan todos a retirarse, quedando incluidos en la matriz del cemento.•Posee células: cementocitos, se encuentran en lagunas relacionadas unas con otras. Los cementocitos se relacionan entre sí con los cementoblastos, lo que permite una nutrición del cemento.•Es donde se encuentran los cementos ya que debido a que estan cerca del apice permiten subir mejor al diente.Cemento Acelular (Tercio medio-coronal)•Formado principalmente por las fibras de Sharpey•Se forma durante la erupción dentaria junto con ligamento periodontal y hueso alveolar.•Origen: cementoblastos•No posee células.

•Sistema fibroso intrínseco: fibras colágenas paralelas al cemento, formadas por cementoblastos.•Sistema fibroso extrínseco: fibras formadas fuera del cemento, corresponden a las fibras de sharpey, perpendicular al cemento, formadas por fibroblastos

Cemento IntermedioZona mal definida de la union amelocementaria de ciertos dientes , que contienen remanentes celulares de la vaina de Hertwig incluidos en la sustancia fundamental calcificada.Union entre Cemento y EsmalteEl cemento se forma después del esmalte•El cemento cubre al esmalte: 60 – 65%.•Contacto entre esmalte y cemento: 30%.•Dentina expuesta entre esmalte y el cemento: 5 –10%.Cementogenesis-El cemento se deposita en la superficie radicular, la vaina radicular de Hertwing crece desde el borde cervical, entre los dos tejidos de la papila dental y el folículo dental, para iniciar la diferenciación de los odontoblastos de la raíz desde la papila dental.

-El deposito de cemento continua después de que el diente ha erupcionado, hasta ponerse en contacto con sus antagonistas funcionales durante toda la vida.

Hipercementosis-El termino hipercementosis (hiperplasia del cemento ) denota engrosamiento notable de este. Puede localizarse en un diente o afectar toda la dentadura. El diente busca antagonista.Reabsorción de Cemento-Por un traumatismo-Enfermedad periodontal-Quiste-Procesos ortodónticos

Ligamento periodontal

También conocido como: Membrana periodontal

Es el tejido conectivo que rodea a la raíz y la conecta con el hueso.

Mide entre 0,1 y 0,25 mm de ancho

Más ancho cerca del ápice, Y adelgaza cerca de la parte media de la raíz.

Fibras Principales.

Las fibras principales tienen un curso ondulado. proporcionándole así la suficiente elasticidad al diente para compensar

los movimientos de la masticación.

-A su vez pueden dividirse en seis grupos:

1) Fibras de la Cresta Alveolar: Se extienden en forma oblicua desde el cemento hasta la cresta alveolar, retienen al

diente en el alveolo, se oponen a las fuerzas laterales,

Page 3: Guia Primer Parcial (Karla)

2) Fibras Oblicuas: Grupo mayor, Se extienden des de el cemento en dirección coronal oblicuamente hacia el hueso.

Resiste el choque de las fuerzas masticatorias, y transforma las fuerzas y tensiones que se dirigen hacia el hueso.

3) Fibras Transceptales: Se extienden en sentido proximal sobre la cresta alveolar y se enclavan en el cemento de los

dientes vecinos, se desarrollan al erupcionar el diente, impiden que los dientes pierdan contacto entre sí.

4) Fibras Horizontales: se oponen a las fuerzas laterales.

5) Fibras interradicular : Divergen desde el cemento hacia el cemento en las zonas de las furcas de los dientes

multiradiculares.

6) Fibras apicales: Divergen a partir del cemento hacia el hueso en el fondo del alveolo, además de impedir que el

diente se intruya ò extruya, protegen el paquete vásculonervioso que entra al diente, estas no aparecen sobre raíces

de formación incompleta.

Composición de las fibras del ligamento periodontal

Colágena 80% la mayoría del colágeno está organizado en grupos de fibras principales y se anclan en el

cemento de la raíz del diente y en el hueso alveolar.

Reticulina y Oxitalina: Son fibras de colágena secundaria con orientación circular entre los grupos de fibras

secundarias. Estas fibras frecuentemente están asociadas con vasos y nervios, y no se adhieren ni al

cemento ni al hueso. Se desconoce la función de estas fibras, pero se supone que sirven para acomodar los

vasos sanguíneos y evitar que sean apretados por las cargas físicas y movimientos del diente.

Elastina

Elementos celulares

Celulas del tejido Conectivo

Osteoblastos y Cementoblastos : aparecen

en la superficie ósea y de cemento del lig.

periodontal.

Fibroblastos : Mas frecuentes en el

ligamento periodontal), Estas cel. Sintetizan

colágena y posen capacidad para fagocitar

fibras colágenas viejas. Esta célula juega un

rol clave en el mantenimiento, reforma y

degradación del ligamento periodontal.

Restos epiteliales de Malassez

Su función es aún desconocida pero se sabe que

preservan su capacidad proliferativa. Se distribuyen

cerca del cemento a través del lig. periodontal de casi

todos los dientes y son mas numerosos en las

regiones apicales y cervicales. Disminuyen en

cantidad con la edad, degenerando y desapareciendo

o a sufrir calcificación para convertirse en

cementículos.

Celulas de defensa

Macrófagos, mastocitos y eosinófilos.

Irrigación

Arteria Alveolar Superior e Inferior.

3 orígenes:

Vasos sanguíneos apicales: van a la pulpa, irrigan el sector apical del ligamento.

Vasos sanguíneos de hueso alveolar: son los más numerosos, los vasos del tejido óseo van dando ramas

arteriolares al ligamento.

Vasos sanguíneos anastomosados de la encía: irrigan la parte más alta del ligamento.

Más en el tercio gingival y menos en el tercio medio.

Desarrollo

El Ligamento Periodontal se desarrolla a partir del saco dental o folículo (fibroblastos indiferenciados y células

mesenquimatosas indiferenciadas.)

El depósito de hueso alveolar se da simultáneamente con la formación del ligamento periodontal.

Inervación

El ligamento periodontal se encuentra muy inervado por fibras nerviosas sensitivas con capacidad de transmitir

sensaciones:

Táctiles

Presión

Dolor

Funciones del ligamento periodontal

Aunque proporciona muchas otras funciones, su principal objetivo es dar anclaje al diente.

Función Física

Función Sensorial

Función Formativa

Función Nutritiva

Función Física

Aunque proporciona muchas otras funciones, su principal objetivo es dar anclaje al diente.

Page 4: Guia Primer Parcial (Karla)

Transmisión de las fuerzas oclusales al hueso (cuando el diente recibe una fuerza axial, la raíz tiende a

desplazarse hacia el alveolo. Las fibras oblicuas alteran su patrón ondulado, y soportan la mayor parte de la

fuerza.

Inserción diente-hueso

Mantiene los tejidos gingivales

Protección a vasos sanguíneos y nervios, por envoltura de tejido blando.

Resistencia contra el impacto de las fuerzas oclusales (amortiguamiento)

Absorción de fuerzas oclusales:

Teoría Tensional: Atribuyen a las fibras principales, cuando se aplica una fuerza a la corona, las fibras principales se

desdoblan y transmiten las fuerzas al hueso alveolar causando una deformación elástica del alveolo.

Teoría del Sistema Viscoelástico:Desplazamiento del diente como una situación controlada, las fibras tienen una

funcion secundaria.

Teoría Tixotrópica. Capacidad de convertirse en liquido al ser agitado y

transformarse en semisólido otra vez.

Funciones formativas

Sirve como un periostio para cemento radicular y hueso.

Celulas del ligamento periodontal intervienen en la formación – Reabsorción del cemento y hueso, que ocurre en el

movimiento dental fisiológico.

Función nutritiva

El ligamento periodontal aporta nutrientes para el cemento, hueso y encía por medio de los vasos sanguíneos a

demás de proveer drenaje linfático

Función sensorial

Por la inervaciónHueso Alveolar-Parte de los maxilares, superior e inferior, que forma y sostiene los alvéolos de los dientes. También conocido como apófisis alveolar. Se desarrolla junto con la erupción dentaria y se reabsorbe cuando los dientes se pierden. Junto con el ligamento periodontal y cemento radicular constituyen el aparato de inserción de los dientes. Su función es distribuir y reabsorber las fuerzas generadas, un ejemplo seria la masticación y otros contactos dentarios.-Hay dos defectos que suelen aparecer cuando el diente esta desplazado fuera del arco (las raíces solo están cubiertas por ligamento periodontal y encía):

1. Dehiscencia: ausencia de recubrimiento óseo en la parte cervical del diente. es una disminución del hueso radicular en forma de “v”.

2. Fenestración: hueso presente en la porción cervical, con ausencia de hueso en una porción de la raíz. Destrucción osea a nivel radicular pero con un margen oseo. En forma circular.

Regularmente estos defectos se presentan en dientes anteriores en zona vestibular.El hueso alveolar esta formado por:

1. Pared Interna del alvéolo. Compuesta de hueso delgado compacto y lamina cribiforme (hueso alveolar propiamente dicho)

2. Hueso Alveolar de sostén. Compuesto de hueso esponjoso y tablas vestibular y lingual de hueso compacto.3. Tabique Interdental. Formado por hueso esponjosos y rodeado de hueso cortical.

-Las paredes de los alvéolos están tapizadas por hueso compacto y el área entre los alvéolos por hueso esponjoso.-La trabéculas óseas, las contiene el hueso esponjoso y son el resultado de las fuerzas a las cuales están sometidos los dientes durante su función.Elementos celulares:-La formación de el hueso alveolar se da por osificación intramembranosa ( desarrollo directamente en ares de mesénquima vascularizado).-A continuación se describen las células que forman la apófisis alveolar:

1. Osteoclastos: son células originadas de los monocitos, encargadas de la reabsorción de hueso en sitios que se deteriora o no es necesario. Se encuentran en depresiones óseas como bahías denominadas lagunas de Howship. Reabsorben hueso por sus bordes irregulares y sus enzimas proteolíticas.

2. Osteoblastos: dan origen a la matriz orgánica del hueso. Guardan equilibrio con osteoclastos.3. Osteocitos: mantienen la matriz ósea. Producen canalículos con los que se conectan con los osteoblastos.

Se encuentran en el tejido mineralizado.-Ostiones o Sistema Harvesiano: unidades básicas de hueso cortical, estructuras cilíndricas orientadas longitudinalmente que crecen alrededor de los conductos vasculares (harvesianos).Composición del hueso:Inorgánico: Calcio, Fosfato, Hidroxilos, Carbonatos, Nitratos Iones de Na, Mg, F Cristales de Hidroxiapatita en un 65-70%

Orgánico: Proteínas no colágenas Glucoproteínas Lípidos Colágeno tipo I en un 90%Lámina Dura o Cortical Alveolar:-Perforada por conducto para el paso de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, llamados conductos de Volkmann.Medula Ósea del Hueso Alveolar:-Medula roja hematopoyética que por una transformación fisiológica llega a ser medula ósea grasa o amarilla inactiva. Pueden existir fosos de medula ósea en: Tuberosidad del Maxilar, Zona de molares y premolares.

Page 5: Guia Primer Parcial (Karla)

Clasificacion de las Enfermedad Periodontal Inflamatoria Crónica (E.P.I.C.)

-Localizada -Marginal Aguda-Gingivitis -Papilar

-Generalizada -Difusa Crónica

-Localizada -Leve-Periodontitis -Moderada

-Generalizada -Severa

-Hiperplasia por Dilantin (medicamentos)-No Inflamatorias -Hiperplasia Hereditaria o Idiopática

-Agrandamiento / Condicionado

-Gingivitis Ulcero Necrosante Aguda (G.U.N.A.)-Agudas -Gingivoestomatitis Herpética

-Pericoronitis -Abscesos Gingivales

-G.U.N.A. Capricitophaga (Espiroqueta)Infecciosas -Periodontitis Juvenil Localizada. Fusobacterium Fusiforme (Bacilo)

-Herpética. Herpes Simple

Degenerativas: Tramo OclusalHongo: Candida Albicans