Guia Psico Bienestar

download Guia Psico Bienestar

of 4

Transcript of Guia Psico Bienestar

  • 7/22/2019 Guia Psico Bienestar

    1/4

    COLEGIO MADRE PAULINA UNIDAD TCNICA PEDAGGICA DEPARTAMENTO RELIGION Y FILOSOFIA

    GUA BIENESTAR PSICOLGICO

    SALUD MENTALTradicionalmente la salud mental se ha referido a la ausencia de enfermedades mentales peroactualmente existe un concepto ms amplio, que incluye la actualizacin de las propias

    potencialidades en una relacin de respeto recproco con el entorno social y el medio ambiente.As hoy se entiende por salud mental la capacidad de las personas y de los grupos parainteractuar entre s y con el medio ambiente de modo de promover el bienestar subjetivo, el

    desarrollo y uso ptimo de las potencialidades cognitivas, afectivas, relacionales, en

    concordancia con la justicia y el bien comn. A esta conceptualizacin se le ha llamadotambin bienestar biopsicosocial, que privileia una aproximacin holstica a los problemas,abarcando tanto aspectos biolicos como psicosociales. !n los modelos de salud mental

    tradicional, la unidad de anlisis era el individuo y el foco se encontraba en sus conflictos ydficits. !n el modelo de bienestar biopsicosocial el foco se pone en el contexto en el que se dan

    los problemas, incluyendo al individuo y las unidades sociales ms amplias como la familia, la

    comunidad escolar y el barrio. "e interan, en una perspectiva de calidad de vida, aspectos como

    los valores y creencias, y se enfatiza la capacidad que tienen los individuos y los rupos socialesde hacerse caro de su propio bienestar. "e enfatiza que desde esta perspectiva la salud fsica y

    psicosocial del adulto dependen en ran medida de los hbitos y creencias sobre la salud y de los

    estilos de vida que adopte el su#eto en su adolescencia.

    NORMALIDAD Y ANORMALIDAD"e pueden distinuir varias maneras de aproximarse al tema de la normalidad y de laanormalidad$

    - La valoraiva!"upone la existencia de un ideal y considera anormal todo aquel o aquello quese desve de la norma o modelo.- La "#p$rico-"sa%$sico!%onsidera normal todo aquello que se acerca a la tendencia central, omayoritaria y anormal lo que se distancia.- La &o#"os'ica!&o normal es aquello que est relacionado con el equilibrio u homestasis ylo anormal es lo que lo perturba. !l equilibrio estara dado por la relacin armnica entre los

    distintos elementos del sistema homeosttico.

    - La socioc(l(ral!"e basa en definiciones sociales, dadas por el consenso, de lo que es normaly'o esperado en un determinado rupo o cultura.

    CRISIS DE LA ADOLESCENCIA"e(n !ri) !ri)son *!ri)son, !., +-, /dentidad, #uventud y crisis. 0aids, 1uenos Aires2, en laetapa de la adolescencia se da una crisis normativa cuyo e#e central es la identidad. !n su teora

    explicativa, !ri)son distinue tres formas principales de elaboracin de la identidad en la

    adolescencia$ difusin de identidad, confusin de identidad e identidad neativa. &a difusin deidentidad correspondera a la b(squeda que hace el adolescente para ampliar su campo de

    experiencias, para lo cual abandona formas de conducta y rasos de comportamiento

    caractersticos de su modo de ser y que le daban seuridad. !l sacrificio de la estabilidad se vecompensado por el beneficio de nuevas vivencias emocionales, y coniciones relativas a valores

    diferentes. !s lo que se ha denominado 3la extensin del yo4. !n la confusin de identidad en

    luar de un enriquecimiento del sentido de identidad se produce un empobrecimiento y unadisipacin de los loros emocionales, conitivos y morales. !n luar de una nueva visin de s

    mismo, ms potente, el #oven se sumere en un estado de turbulencia interna y un aislamiento de

    la realidad. As el adolescente frente a la incapacidad de asumir un rol, se evade de distintas

    maneras$ de#ando de asistir a la escuela, abandonando el traba#o o aislndose en actitudesinadecuadas e incomprensibles.

    0ara !ri) !ri)son la identidad neativa correspondera a la elaboracin del sentimiento de falta

    de una identidad aceptable, el que se expresara a travs de una hostilidad desde5osa hacia losroles que se presentan en la sociedad como adecuados o deseables. "e prefiere eleir una

    identidad contraria a la que la sociedad suiere, antes que permanecer sin identidad. %uando el

    adolescente no lora un compromiso intenso e inmediato con un rol determinado, puede caer enel aislamiento social, las droas, la delincuencia, lo que le implica evitar o en el me#or de los

    casos posterar su identidad.

  • 7/22/2019 Guia Psico Bienestar

    2/4

    COLEGIO MADRE PAULINA UNIDAD TCNICA PEDAGGICA DEPARTAMENTO RELIGION Y FILOSOFIA

    1ien encarado, asumidos solo como momentos de un continuo y sin riidizaciones prematuras, laconfusin de identidad y la identidad neativa no son irreversibles, y pueden llevar al loro de

    una identidad positiva, la que permitira al #oven ampliar las fronteras de su mundo y

    experimentar bienestar psicolico.

    RESILIENCIA

    6esiliencia es un trmino oriinado en la metaluria que se refiere a la capacidad de los metalesde resistir un impacto y recuperar su estructura.!n las ciencias sociales, se refiere a la capacidad humana de hacer frente a las adversidades de la

    vida, superarlas y salir de ellas fortalecido.

    &a capacidad de resiliencia se prueba en situaciones de estrs audo y prolonado como son pore#emplo$ la prdida inesperada de un ser querido, el maltrato y abuso fsico y'o psicolico,

    abandonos afectivos, fracaso escolar persistente, catstrofes naturales y extrema pobreza.

    7ay factores que act(an como muro de contencin en situaciones lmites$8 Autoconcepto amplio y slido con percepcin de las propias debilidades, habilidades y

    competencias9

    8 :nculo*s2 afectivo*s2 de aceptacin bsica e incondicional9

    8 6ed social que proporciona sentido de pertenencia y ayuda concreta98 "entido de humor que suaviza las asperezas y aminora el dolor9

    8 %reatividad que imaina y moviliza recursos para la solucin de problemas9

    8 "entido de transcendencia que permite darle sinificado a las experiencias difciles

    )ACTORES PROTECTORES!ntre los factores protectores del bienestar psicolico se pueden destacar$ el desarrollo de unproyecto de vida, el desarrollo y activacin de redes sociales y el desarrollo de habilidades

    sociales. &os rituales tienen adems un rol de importancia para una buena autoestima.

    a*+- P",sar vis(ali.ar "l pro"co %" vi%a!!s una de las principales tareas de desarrollo que enfrenta el adolescente. /mplica atreverse a

    imainar lo que se desea lorar en la propia vida y analizar las posibilidades y acciones concretas

    para conseuirlo. /mplica considerar la realidad en que se vive, los recursos personales y socialescon que se cuenta y las dificultades que se presentan y pueden presentar, para llevar a cabo el

    proyecto vital. !l temor a no ser capaz y la idea de que a pesar de los esfuerzos despleados

    resulta imposible lorarlo, son alunos de los factores que hacen que un #oven no proyecte suvida y que se rinda frente a las circunstancias que lo limitan.

    ;uchas veces los adolescentes tienen la sensacin de que la vida es alo que les ocurre, que

    depende de decisiones tomadas por otros. !s importante como factor protector, desarrollar la idea

    de ser actor y no espectador de la propia vida.0or otra parte, visualizar las consecuencias que pueden tener los propios comportamientos, y la

    capacidad de anticipar los resultados positivos y neativos que derivan de los estilos de vida

    adoptados, son factores importantes para desarrollar o recuperar la sensacin de control sobre lapropia vida.

    "i bien no se puede eleir ni mane#ar todos los aspectos de la vida, s es posible tomar opciones,

    eleir caminos, adoptar estilos de vida ms o menos saludables. &os estilos de vida, se(n la

  • 7/22/2019 Guia Psico Bienestar

    3/4

    COLEGIO MADRE PAULINA UNIDAD TCNICA PEDAGGICA DEPARTAMENTO RELIGION Y FILOSOFIA

    c*+- D"sarrollar acivar r"%"s social"s!&a red social personal est formada por la familia cercana, los amios, los vecinos, los

    compa5eros de estudio y'o traba#o, el personal de las instituciones a las que se acude y los

    conocidos.!l efecto protector de las redes sociales se relaciona con las funciones de apoyo emocional,

    contencin de emociones neativas, apoyo instrumental, apoyo en situacin de crisis,informacin y reulacin de los comportamientos de rieso o inadecuados que ellas brindan. &aspersonas aisladas, aquellas que no tienen contacto habitual con sus familiares, amios o

    conocidos, son mucho ms vulnerables frente a situaciones adversas o crisis vitales. !s por tanto

    importante desarrollar y activar las redes sociales, para amortiuar el efecto de los factores derieso.

    %*+- D"sarrollar ci"ras &abili%a%"s social"s!"e entiende por habilidades sociales, capacidades especficas que componen la conducta social y

    que son necesarias para aseurar que sta sea exitosa y aceptada socialmente. &a

  • 7/22/2019 Guia Psico Bienestar

    4/4

    COLEGIO MADRE PAULINA UNIDAD TCNICA PEDAGGICA DEPARTAMENTO RELIGION Y FILOSOFIA

    B.= ?Ce qu otra forma es conocido el concepto de salud mentalD.= Eunto a su compa5ero de banco, defina ?qu entiende por normalidad y anormalidad

    F.= "e(n !ri) !ri)son ?a qu se debe la crisis presentada en la adolescencia

    G.= ?@u es la 6esilencia

    -.= ?%ules son los factores que act(an como muro de contencin en situaciones lmitesH.= ?%ules son los factores protectores del bienestar psicolico

    .= ?@u se entiende por autoestima y qu factores la condicionan.= ?@u se entiende por 36ituales4, y cul es su funcin