GUÍA PSU Nº1 (1)

7
GUÍA PSU Nº1 4º Medios 2016 Nombre:______________________________________ Curso: ____________ Fecha:___________ MANEJO DE CONECTORES Instrucciones: Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 1. A pesar de la existencia de grandes escritores como Julio Cortázar o Jorge Luis Borges, Argentina .................... ha logrado un Premio de categoría Nobel para las instancias literarias del país. A) a fin de B) como tanto C) con el propósito de D) siempre E) nunca 2. El éxito de la Selección chilena en el Mundial de Sudáfrica, se debió .................... a la actitud de trabajo que desarrolló el equipo desde los inicios del proceso. A) cuando B) verdaderamente C) debido a que D) tanto para E) como 3. Situadas en la zona comprendida ………… el valle central y las tierras mapuches, Lota ………… Coronel fueron atractivos para que la población campesina de la región se instalara a vivir. A) desde / hasta B) en / o C) por / junto con D) hasta / y no E) entre / y 4. ………… una persona excluye a otra de la sociedad sin razón, rompe su propia humanidad, ………… pasa por alto el principio de igualdad de los seres humanos. A) Siempre y cuando / por lo tanto B) Mientras que / entonces C) No obstante / ya que D) Cuando / puesto que E) Porque / y PLAN DE REDACCIÓN Instrucciones: Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. 5. "El ex Hospital San José" 1. Se utiliza actualmente como Centro Cultural, en el cual se acogen una variedad de talleres de la comuna. 2. Así también, su inmensa estructura facilita los accesos a las diversas actividades que contemplan estos talleres. 3. El ex centro hospitalario es una gran construcción de adobe declarada como monumento nacional en el año 2000 por el Ministerio de Educación de la época. 4. Durante las frías noches de fines de semana, un particular tour fantasmático recorre sus antiguas estructuras, en busca de los espectros que son parte de las leyendas del lugar. 5. Pero al finalizar el día, el silencio y las primeras sombras de la noche otorgan al edificio un carácter tétrico que da pie a las más diversas historias de fantasmas. LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA POLIVALENTE SAN NICOLÁS UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESORA EVELING ORMAZÁBAL

description

PSU

Transcript of GUÍA PSU Nº1 (1)

Page 1: GUÍA PSU Nº1 (1)

GUÍA PSU Nº1

4º Medios 2016

Nombre:______________________________________ Curso: ____________ Fecha:___________

MANEJO DE CONECTORESInstrucciones: Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. A pesar de la existencia de grandes escritores como Julio Cortázar o Jorge Luis Borges, Argentina .................... ha logrado un Premio de categoría Nobel para las instancias literarias del país.A) a fin de B) como tanto C) con el propósito deD) siempre E) nunca

2. El éxito de la Selección chilena en el Mundial de Sudáfrica, se debió .................... a la actitud de trabajo que desarrolló el equipo desde los inicios del proceso.A) cuando B) verdaderamente C) debido a queD) tanto para E) como 3. Situadas en la zona comprendida ………… el valle central y las tierras mapuches, Lota ………… Coronel fueron atractivos para que la población campesina de la región se instalara a vivir.A) desde / hasta B) en / o C) por / junto conD) hasta / y no E) entre / y

4. ………… una persona excluye a otra de la sociedad sin razón, rompe su propia humanidad, ………… pasa por alto el principio de igualdad de los seres humanos.A) Siempre y cuando / por lo tanto B) Mientras que / entoncesC) No obstante / ya que D) Cuando / puesto que E) Porque / y PLAN DE REDACCIÓNInstrucciones: Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

5. "El ex Hospital San José"1. Se utiliza actualmente como Centro Cultural, en el cual se acogen una variedad de talleres de la

comuna.2. Así también, su inmensa estructura facilita los accesos a las diversas actividades que contemplan

estos talleres.3. El ex centro hospitalario es una gran construcción de adobe declarada como monumento nacional

en el año 2000 por el Ministerio de Educación de la época.4. Durante las frías noches de fines de semana, un particular tour fantasmático recorre sus antiguas

estructuras, en busca de los espectros que son parte de las leyendas del lugar.5. Pero al finalizar el día, el silencio y las primeras sombras de la noche otorgan al edificio un carácter

tétrico que da pie a las más diversas historias de fantasmas.A) 3 - 2 - 1 - 4 - 5 B) 3 - 5 - 1 - 2 - 4 C) 3 - 1 - 2 - 5 - 4D) 1 - 2 - 5 - 4 - 3 E) 1 - 2 - 4 - 5 - 3

6. "Nuevas propuestas en la Educación chilena"1. Entonces, se forman distintas comisiones que inician un estudio de las problemáticas de la

educación chilena.2. La revolución "pingüina" que protagonizaran los estudiantes secundarios, ha llevado al gobierno a

replantear las políticas educacionales del país.3. Se trabaja en la formulación de una nueva Ley General de Educación.4. A partir de los resultados del estudio, se sugieren nuevas medidas para atender las necesidades

más inmediatas.5. La finalidad de adoptar nuevas medidas en temas educativos se torna urgente, debido a los

constantes reclamos que la sociedad chilena ha manifestado sobre la educación que se imparte actualmente.

A) 1 - 3 - 2 - 4 – 5 B) 1 - 2 - 4 - 3 – 5 C) 2 - 3 - 1 - 4 - 5D) 2 - 4 - 1 - 3 – 5 E) 2 - 1 - 4 - 3 - 5

LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA POLIVALENTE SAN NICOLÁSUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESORA EVELING ORMAZÁBAL

Page 2: GUÍA PSU Nº1 (1)

7. “Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)” 1. Organismo creado por el Gobierno de Chile para promover la igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres. Creado por la Ley N° 19.023, publicada el 3 de enero de 1991.2. En la actualidad, algunos cuestionan el efectivo aporte de esta institución. 3. Su objetivo: promover políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres.4. Sus actividades se centran en la gestión de distintos productos y objetivos estratégicos.5. Los departamentos y unidades tienen directa vinculación con las distintas direcciones regionales

dependientes de este ministerio.A) 1 - 3 - 4 - 5 - 2 B) 1 - 4 - 2 - 3 - 5 C) 3 - 2 - 4 - 5 - 1D) 1 - 2 - 3 - 4 – 5 E) 3 - 4 - 5 - 2 - 1

8. “Poesía femenina chilena”1. Buscan reposicionar el lugar de la mujer y su escritura en el contexto literario.2. Auge creativo durante la década de los ochenta.3. Carmen Berenguer, Diamela Eltit, Eugenia Brito, Elvira Hernández, entre otras exponentes.4. 1987: Primer Congreso Internacional de Literatura Femenina.5. Comenzó a tratar temas sociales controversiales.

A) 2 - 1 - 5 - 4 – 3 B) 2 - 5 - 1 - 3 – 4 C) 2 - 1 - 5 - 3 - 4D) 2 - 5 - 1 - 4 – 3 E) 2 - 5 - 3 - 1 - 4

9. "La lluvia ácida"1. Para combatirla se han establecido tratados internacionales que apuntan a reducir la

contaminación del aire.2. La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógenos y el

dióxido de azufre.3. Entre sus efectos nocivos se considera el deterioro de ecosistemas acuáticos y terrestres.4. Además, corroe materiales de las edificaciones humanas contribuyendo a su deterioro.5. Estos son emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos

derivados del petróleo.A) 2 - 5 - 4 - 3 – 1 B) 2 - 5 - 3 - 4 – 1 C) 5 - 2 - 4 - 1 - 3D) 2 - 5 - 1 - 4 – 3 E) 1 - 2 - 5 - 4 - 3

10. “Estrés” 1. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que

repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

2. Estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

3. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración.

4. El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología.

5. Según un estudio del Ministerio de Salud, en Chile una de cada cuatro personas se siente en un estado permanente de estrés.

A) 1 - 4 - 2 - 3 – 5 B) 2 - 4 - 3 - 1 – 5 C) 1 - 2 - 4 - 3 - 5D) 1 - 2 - 3 - 5 – 4 E) 2 - 4 - 1 - 3 - 5

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1El shopping a esa hora del día hervía de gente ansiosa por comprar. Las liquidaciones de temporada atraían a los compradores como el azúcar a las hormigas. Él iba con sus lentes a lo Zamorano cuando la distinguió parada en el departamento de electrodomésticos. De inmediato se acercó a consultar precios y a hacerse el lindo con ella. Le habló de su Kawasaki 750, de su Mitsubishi Montero. Ella lo miraba con admiración, apenas cinco minutos y ya la había invitado a salir, ella aceptó fascinada. Para demostrar su valía compró un mini componente de música, un DVD y unos CD. Ella le preguntó si la compra era al contado o a crédito; él le respondió con tarjeta. Ella le consultó la clave de su tarjeta; él de inmediato se la dio. Ella despreocupada volvió a ingresar la clave; él se la confirmó. Ella cambió su cara de alegre a seria; él se puso colorado de vergüenza. Ella le notificó el bloqueo de su tarjeta por no pago; el galán se desplomó. Ella lo olvidó; él fue a dar al boletín comercial.

View-Master; Cuentos y Microcuentos, Ricardo Carvajal (fragmento).

Page 3: GUÍA PSU Nº1 (1)

11. LIQUIDACIONESA) Rebajas.B) Matanzas.C) Supresiones.D) Aniquilaciones.E) Invalidaciones.

12. LENTESA) Gafas.B) Lupas.C) Prismas.D) Monóculos.E) Binoculares.

13. TEMPORADAA) Días.B) Años.C) Horas.D) Meses.E) Período.

14. COMPRARA) Adquirir.B) Cohechar.C) Sobornar.D) Corromper.E) Conquistar.

15. ANSIOSAA) Deseosa.B) Miserable.C) Avariciosa.D) Mezquina.E) Maldadosa.

TEXTO 2El mago Varita comenzó en la TV. Fue un entremés, divertido pasajeramente, como un chicle. Después lo corrieron de todas partes con su sándwich y su mesita. Fue olvidado. Lo vi la última vez de sombrero y abrigo, promocionando un persa del centro y gritando las ofertas con un altavoz defectuoso. Luego desapareció. Su truco final: el mejor, el único.

Felipe Sanhueza, El Mago Varita, Santiago en 100 palabras.

17. ¿Por qué el narrador señala que el "truco final" del Mago Varita fue el mejor de todos? A) Porque volvió con éxito a la TV.B) Porque logró vender muchos productos en el persa.C) Porque comenzó a ejercer su oficio de mago en el persa.D) Porque sus actuaciones son recordadas en la posteridad.E) Porque desapareció totalmente, hasta perderse de vista.

18. El personaje principal del relato es un:A) artista que realiza actuaciones en el persa del centro.B) sujeto que oferta productos de la TV, en las calles del centro de Santiago. C) sujeto ficticio, ideado por los comerciantes del persa, para hacer publicidad de sus productos.D) mago de relativo éxito, que realiza performance en TV, como el teatro o los distintos persas de la ciudad.E) sujeto que comenzó ejerciendo su oficio en los medios, pero que fue decayendo poco a poco, hasta desaparecer.

19. ¿Qué se encontraba haciendo el Mago Varita en el persa del centro?A) Actuando para los clientes del persa.B) Buscando trabajo en una tienda comercial.C) Ofreciendo su rutina de mago a los consumidores.D) Promocionando el espacio de TV donde solía trabajar.E) Promoviendo un espacio comercial y anunciando la oferta de distintos productos.

TEXTO 31. “El diálogo consiste en el intercambio natural y fluido de mensajes entre dos o más hablantes, que se alternan en las funciones de emisor y receptor. Es el tipo de comunicación oral más usado, pues constantemente dialogamos o conversamos con otras personas en nuestra casa, en el trabajo o en las diversiones.2. Las características lingüísticas del diálogo se centran en los siguientes núcleos de construcción: uso abundante de expresiones deícticas; predominio de frases que intentan actuar sobre el receptor; presencia de verbos situados en el eje temporal del presente; uso frecuente de la función fática.3. Se llaman deícticas las expresiones que se refieren al hablante, a su interlocutor y al tiempo y al espacio en que se habla. Los principales deícticos son: pronombres personales (yo, tú...), los demostrativos (este, ese, aquel), los tiempos verbales (presente, pretérito perfecto, futuro...), los adverbios (aquí, ahora, ayer...).4. El uso de la función fática se refiere a la capacidad de iniciar, mantener, interrumpir el diálogo: fíjate, escucha, esto es importante, ¿me oyes? ”.

20. El párrafo dos se puede sintetizar de la siguiente manera:A) uso de deícticos en el discurso dialógico.B) presencia de constituyentes lingüísticos de un diálogo.C) importancia del uso de verbos en el diálogo.D) importancia de la construcción oral de un diálogo.E) uso de elementos expresivos dentro de un diálogo.

Page 4: GUÍA PSU Nº1 (1)

21. De acuerdo con el texto, los pronombres personales permiten:A) situar un diálogo.B) identificar a los interlocutores del diálogo.C) constituir el núcleo del diálogo.D) reconocer el correcto uso de los turnos en un diálogo.E) manifestar cercanía entre los interlocutores del diálogo. 22. De la lectura del texto se puede concluir que:I) el diálogo es una expresión comunicativa espontánea entre los hablantes.II) el estudio del diálogo determina la presencia de estructuras lingüísticas convencionales que permiten la comunicación.III) el diálogo se puede manifestar en diversas situaciones comunicativas.A) solo I B) solo IIC) solo III D) solo I y II E) I, II y III

TEXTO 4: Literatura de ciencia-ficción. 1. Los más críticos lo tachan de antiliteratura. Y a pesar de ello, algunas de las obras aceptadas por el gran público fueron un hito y rompieron moldes al utilizar la ciencia en sus argumentos. Es lo que hicieron clásicos de buena cuña como Julio Verne, H. G. Wells, Isaac Asimov o Arthur C. Clarke. O representantes del fenómeno del tecno-thriller en un mercado cada vez más diverso, donde ya figuran insignes 'abuelos' como Robin Cook, Douglas Preston y Lincoln Child. Se han ganado la fascinación de millones de lectores. ¿Por qué?2. La respuesta se esconde en la facilidad con la que escarban en los diversos campos científicos para convertirlos en una aventura apasionante; la forma que tienen de acercarlos al público; la credibilidad de sus argumentos, y la intuición de la que hicieron gala, adelantándose a lo que luego sería una realidad. El novelista adentra al lector profano en materias como la clonación genética, las técnicas de excavación en arqueología combinadas con la búsqueda de tesoros, el uso pionero de la electricidad o en cuestiones tan de moda como la adquisición de consciencia e inteligencia en los ordenadores.Literatura de ciencia-ficción, http://www.muyinteresante.es/literatura-de-ciencia (fragmento).

23. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica de mejor manera el uso de comillas en la palabra "abuelo" en el primer párrafo? A) Busca destacar la palabra.B) La palabra se usa en un sentido figurado.C) Indica que la palabra se usa con un sentido irónico.D) Se pretende recalcar la avanzada edad de los autores mencionados.E) Abuelo constituye un sobrenombre de los autores que se mencionan.

24. ¿Cómo se organizan las ideas en el fragmento anterior?En el primer párrafo: A) se informa sobre el éxito que ha tenido la literatura de ciencia-ficción; en el segundo, se explican las razones de este éxito.B) se exponen las opiniones contrarias a la literatura de ciencia-ficción; en el segundo, se intenta atacar esta postura que han sostenido algunos.C) se cuestiona el éxito que ha tenido la literatura de ciencia-ficción; en el segundo, se dan argumentos para apoyar la idea de que no es literatura.D) se nombran los principales autores de la literatura de ciencia-ficción; en el segundo, se dan detalles de por qué cada uno de ellos logró el éxito editorial.E) se plantea lo que define a la literatura de ciencia-ficción: el uso de la ciencia en sus argumentos; en el segundo, se muestran distintas áreas de la ciencia en que se ha basado esta literatura.

25. A partir de la lectura del texto, podemos inferir que:A) Arthur C. Clarke es uno de los llamados 'abuelos' del fenómeno del tecno-thriller.B) gran parte de la crítica literaria ha tachado a la literatura de ciencia-ficción de “antiliteratura”.C) a la literatura de ciencia-ficción le ha costado hacerse un espacio en el gusto del público masivo.D) la literatura de ciencia-ficción suele especular acerca de las posibilidades irreales del desarrollo de la ciencia.E) antes de la aparición de la literatura de ciencia-ficción, no era común utilizar la ciencia en los argumentos literarios.

26. De acuerdo al texto, señale cuál de los enunciados siguientes NO es verdadero:A) la literatura de ciencia-ficción no goza de la aprobación de todos los críticos. B) la clonación genética ha sido un tema común en las novelas de ciencia-ficción.C) uno de los puntos a favor de la ciencia-ficción es que sus argumentos resultan creíbles.D) se necesita cierto grado de conocimiento científico para leer literatura de ciencia-ficción.E) la literatura de ciencia-ficción ha inspirado sus argumentos en diversos campos de la ciencia.

Page 5: GUÍA PSU Nº1 (1)

TEXTO 5El elefanteMi abuelo era muy ingenioso. Cuando la zapatería en la que trabajaba necesitó publicidad, se le ocurrió traer un elefante. Esto fue en un tiempo en que los circos ambulantes eran casi inexistentes y ver a un elefante era tan probable como ver a un unicornio. Días antes de que llegara, la gente ya hablaba de ello en las calles: “¡Viene el elefante!”. Cuando finalmente llegó, resultó ser un camión disfrazado. La gente estalló en carcajadas incrédulas y, siguiendo al camión en su paso, armaron un desfile improvisado. Durante años los niños dibujaron elefantes con ruedas.

Diego Molina, Santiago en 100 palabras.

27. A partir del texto, es posible deducir que:A) La familia no vive en Santiago.B) El narrador manifiesta resentimiento hacia su abuelo.C) La ocurrencia del abuelo entusiasmó mucho a la gente.D) La zapatería fue muy exitosa luego de la ocurrencia del abuelo.E) La gente se puso triste al percatarse de que el elefante no era real.

28. ¿Por qué los niños dibujaron durante años a los elefantes con ruedas?A) Porque les parecía una actividad divertida.B) Porque dejaban volar en libertad su imaginación.C) Porque así aparecían en las publicidades de la peluquería.D) Porque recordaban al supuesto elefante que había pasado por sus casas.E) Porque recordaban el incidente y buscaban burlarse del engaño de su abuelo.

TEXTO 6"Nunca fuimos

el pueblo señaladopero nos matan

en señal de la cruz".Graciela Huinao, poeta mapuche, Salmo 1492.

29. ¿Cuál es la temática que se alude en el texto?A) El descubrimiento de América en 1492.B) El avistamiento de nuevos territorios durante la expedición de Colón.C) La tendencia de la iglesia a acoger a los pueblos más desamparados de América.D) La matanza indígena de la conquista americana, bajo el amparo del discurso religioso.E) La bendición de la iglesia a la obra de evangelización, emprendida por los conquistadores.

30. Se puede inferir que el hablante del poema es:A) un sujeto de origen indígena.B) un sujeto que desarrolla tareas religiosas.C) un sujeto que imparte la bendición entre los indios.D) un sujeto relacionado con la conquista americana.E) un sujeto que se adjudica el descubrimiento de América.