Guía Repaso y Aplicación Texto Expositivo

8
Guía de repaso y aplicación: Texto expositivo Nombre: ______________________________________________Curso:________________Fecha:_______ ________ EL DISCURSO EXPOSITIVO 1.- CONCEPTO: El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, su propósito fundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. En el discurso expositivo predomina la información acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, etc., que se aplican o se exponen a fin que un receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él. 2.- LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN: La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los interlocutores se diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso. Entre los participantes de la situación comunicativa se establece una relación de asimetría, porque el emisor está en una posición de mayor de mayor grado de conocimiento de la materia del discurso, que el receptor. Por ejemplo, cuando un profesor expone una materia nueva a sus alumnos y alumnas, estos incrementan la información que tiene sobre el asunto tratado o se informan por primera vez. Por último, el discurso expositivo generalmente se desarrolla en situaciones formales como charlas, congresos, clases, disertaciones, libros, artículos, etc., pero también puede observarse en situaciones informales como una conversación entre amigos, compañeros de trabajo, familiares, etc., en que hay un emisor que informa a otros acerca de un tema. En el caso de una conversación, empero, predominará el discurso dialógico, y la exposición podrá aparecer en menor medida dentro del marco de aquel. 3.- ESTRUCTURA: Este discurso está constituido por una introducción, un desarrollo y una conclusión, cada una de estas partes posee una función especial dentro del texto. Introducción: es la parte que tiene como función principal captar la atención y anunciar al público lector y auditor la información que va a recibir (El tema). En algunos casos la introducción sirve para dar opiniones, comentarios y juicios sobre el tema que se quiere exponer (por ejemplo en el discurso del comentario). Desarrollo: tiene como función principal la entrega y explicación de los contenidos que se relacionan con el tema que se informa. En palabras sencillas, se presentan los subtemas que se desarrollan a partir del tema principal. Conclusión: tiene como función resumir el contenido del texto o dejar una reflexión al público lector o auditor. 4.- FORMAS BÁSICAS: Las formas básicas del discurso expositivo son las estructuras discursivas que se emplean para exponer la información según la cualidad de esta, ellas son: a.- Definición: Es la descripción de palabras, conceptos y cosas destacando sus características principales y sus diferencias particulares, una definición debe ser clara, exacta y en lo posible breve; está referida a los rasgos esenciales (generales) de los objetos y seres vivos. Ejemplo: “Silla es un mueble que sirve para sentarse”, la definición expone con claridad los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa, material o inmaterial. Se diferenciará de la descripción en que esta proveerá información específica y particular, mientras que la definición apunta a características generales, conceptuales. Podemos deducir de los ejemplos anteriores; tipos de texto característicos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios. b.- Descripción: Describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son las personas, los lugares y los objetos, recurriendo preferentemente a información otorgada por los sentidos. Es importante destacar que una buena descripción supone la integración coherente de dicha información en un modelo de lo escrito, el orden que se sigue en una descripción puede ser de varios tipos, siendo los más comunes los siguientes: Se puede describir:

description

Resumen de lo esencial de texto expositivo: características, formas básicas y modelos de organización.

Transcript of Guía Repaso y Aplicación Texto Expositivo

Gua de repaso y aplicacin: Texto expositivoNombre: ______________________________________________Curso:________________Fecha:_______________EL DISCURSOEXPOSITIVO 1.- CONCEPTO:El discurso expositivo tiene la intencin comunicativa de informar, su propsito fundamental es la transmisin e intercambio de conocimientos. En el discurso expositivo predomina la informacin acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, etc., que se aplican o se exponen a fin que un receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por l.

2.- LA SITUACIN DE ENUNCIACIN: La situacin en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los interlocutores se diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso.Entre los participantes de la situacin comunicativa se establece una relacin de asimetra, porque el emisor est en una posicin de mayor de mayor grado de conocimiento de la materia del discurso, que el receptor. Por ejemplo, cuando un profesor expone una materia nueva a sus alumnos y alumnas, estos incrementan la informacin que tiene sobre el asunto tratado o se informan por primera vez.Por ltimo, el discurso expositivo generalmente se desarrolla en situaciones formales como charlas, congresos, clases, disertaciones, libros, artculos, etc., pero tambin puede observarse en situaciones informales como una conversacin entre amigos, compaeros de trabajo, familiares, etc., en que hay un emisor que informa a otros acerca de un tema. En el caso de una conversacin, empero, predominar el discurso dialgico, y la exposicin podr aparecer en menor medida dentro del marco de aquel.

3.- ESTRUCTURA: Este discurso est constituido por una introduccin, un desarrollo y una conclusin, cada una de estas partes posee una funcin especial dentro del texto. Introduccin: es la parte que tiene como funcin principal captar la atencin y anunciar al pblico lector y auditor la informacin que va a recibir (El tema). En algunos casos la introduccin sirve para dar opiniones, comentarios y juicios sobre el tema que se quiere exponer (por ejemplo en el discurso del comentario).Desarrollo: tiene como funcin principal la entrega y explicacin de los contenidos que se relacionan con el tema que se informa. En palabras sencillas, se presentan los subtemas que se desarrollan a partir del tema principal.Conclusin: tiene como funcin resumir el contenido del texto o dejar una reflexin al pblico lector o auditor.

4.- FORMAS BSICAS:Las formas bsicas del discurso expositivo son las estructuras discursivas que se emplean para exponer la informacin segn la cualidad de esta, ellas son:

a.- Definicin: Es la descripcin de palabras, conceptos y cosas destacando sus caractersticas principales y sus diferencias particulares, una definicin debe ser clara, exacta y en lo posible breve; est referida a los rasgos esenciales (generales) de los objetos y seres vivos. Ejemplo: Silla es un mueble que sirve para sentarse, la definicin expone con claridad los caracteres genricos y diferenciales de una cosa, material o inmaterial. Se diferenciar de la descripcin en que esta proveer informacin especfica y particular, mientras que la definicin apunta a caractersticas generales, conceptuales. Podemos deducir de los ejemplos anteriores; tipos de texto caractersticos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.

b.- Descripcin: Describir es explicar en forma detallada y ordenada cmo son las personas, los lugares y los objetos, recurriendo preferentemente a informacin otorgada por los sentidos. Es importante destacar que una buena descripcin supone la integracin coherente de dicha informacin en un modelo de lo escrito, el orden que se sigue en una descripcin puede ser de varios tipos, siendo los ms comunes los siguientes:

Se puede describir:Objetos: El sujeto puede describir un objeto cualquiera, se utiliza en textos cientficos, como en la descripcin de muestras mineralgicas y de restos seos. Ejemplo: La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de gnero. La descripcin puede formar parte, literalmente, de un relato, en un punto donde la accin se focaliza en el ambiente.Personas: cuando se describe a personas, personajes, seres u otras entidades, hablaremos de caracterizacin, se considera por s sola, una forma bsica ms del discurso expositivo, se distinguen tres tipos: Prosopografa: Se describe fsicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos fsicos. Etopeya: Se describe sicolgicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos psicolgicos. Retrato: Se describe tanto fsica como sicolgicamente a una persona.

Ambientes Pictrica: Tanto el sujeto que describe como el objeto y/o ambiente descrito estn estticos, se utiliza cuando queremos describir, por ejemplo, un paisaje, un puente o una casa desde un lugar determinado. Topogrfica: El sujeto que describe est en movimiento y el objeto y/o ambiente descrito estn estticos, se utiliza en crnicas o relatos de viaje. Cinematogrfica: El sujeto que describe puede ser esttico o en movimiento, pero el objeto descrito siempre en movimiento. Se utiliza, por ejemplo, cuando se describe un desfile militar, un baile o un juego deportivo.

pocas: El emisor puede describir una poca pasada o la propia, organizando los datos que constituyen ese periodo temporal y recreando una cierta atmsfera (ideologa poltica, economa, etc.). Se utiliza, por ejemplo. en libros de historia o en crnicas peridicas.

c.- Caracterizacin: entrega informacin sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterizacin, adems, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. Ejemplo: La niaera delgada u morena. No tena ms de 11 aos y generalmente se vea triste. Al leer el enunciado y generalmente se vea triste comprendemos de inmediato que estamos frente a una caracterizacin: se habla de una persona, pero tambin se opina, desde la subjetividad del emisor, quien concluye que el aspecto de la nia es de tristeza, de acuerdo a su apreciacin. Este tipo de forma bsica, en textos no literarios, podemos encontrarla en la exposicin de las semblanzas de un personaje de inters pblico, como un actor de cine o un poltico, por ejemplo.

d.- Narracin: Consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia.Ejemplo 1: Primero compr chocolates, luego visit a mi amiga un rato corto. Posteriormente, me fui a mi casa a estudiar para la prueba. Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican un fenmeno.Pese a que el discurso narrativo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crnica periodstica o las recetas de cocina), en los que importa mucho la disposicin de los acontecimientos o acciones, no debemos olvidar que tambin ciertos textos literarios (como el diario ntimo) pueden contener discursos narrativos, combinados con otras formas expositivas.Un ejemplo de narracin en una crnica periodstica es el siguiente:Como todas las maanas, un martes de fines del ao pasado, la joven de quince aos camin las cuatro cuadras dedistancia que haba entres su casa y el colegio y pas las primeras horas de clases esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas son la campana, corri a comprarse una bebida, para regresar a reunirse con sus compaeras. Como tena las manos acopadas, empuj con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impeda el paso, pero el cristal cay mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda.Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones en un periodo de tiempo. Esta secuencia se hace explcita a travs del uso de verbos (indicados con negrita en el texto) en tercera persona singular referidos al sujeto del discurso o al objeto del cual de habla.

e.- Discurso del comentario: Se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al receptor opinando acerca del tema respecto del cual se habla. Ejemplo: Las clases pendientes de bioqumica se realizaron ayer ante un entusiastaestudiantado. En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurri, si no que opina (entusiasta) al respecto. Al discurso del comentario se asocia el tipo de texto del editorial periodstico y las crticas literarias o de cine, porque en todo ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinin acerca de los temas tratados.El discurso del comentario no tiene como finalidad principal convencer o persuadir, sino bsicamente informar opinando sobre determinado tema, por ello, es que no se considera como un tipo de texto argumentativo.5. MODELOS DE ORGANIZACIN GLOBAL: Las formas de organizacin del contenido de los discursos expositivos pueden clasificarse, en trminos generales, segn los siguientes esquemas:

Problema-Solucin: Mediante este esquema se presenta informacin que corresponde a uno o varios problemas y otra que alude a las posibles soluciones. Ejemplo:Uno de los conflictos actuales ms importantes es el nivel de cesanta. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilacin anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar ante de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes.En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesanta y se da a conocer una de las soluciones posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y voluntariamente.

Causa- Consecuencia: La informacin se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos elementos funcionan como causas y otros como efecto o consecuencia. Ejemplo:a.- Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en autnticos autmatas. Una de las explicaciones de este fenmeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume en una persona que progresa. Efecto: Consumismo / Causas del consumismo: Relacin que establecen las personas entre consumo y progreso.b.- La corte suprema rechaz, en un fallo dividido, la reconexin de Terry Schiavo a la sonda gstrica que la alimenta artificialmente y que le permitir seguir viviendo en estado vegetativo persistente. Los jueces argumentaron que no haba evidencia mdica de que la mujer tuviera alguna posibilidad de recuperarse de su estado neurolgico actual. Efecto: Rechazo de la reconexin de Terry Schiavo / Causa: La no evidencia emprica de la posibilidad de mejora de la mujer.

Comparacin: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados. Ejemplos:Los volcanes y los terremotos son dos procesos geolgicos que alteran la forma de la tierra por erosin. Los volcanes estn formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre.En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en funcin de sus similitudes (ambos son procesos geolgicos) y sus diferencias (en qu consisten y cmo son producidos).

Secuencia Temporal: Se organizan los eventos que se informan en una sucesin o serie que se rige por un orden que puede ser cronolgico, cclico u otro que permita entender la ubicacin de los eventos en el tiempo. Ejemplos:a.-Uno de los primeros astrnomos ingleses Sir Jhon, observ la luna desde su telescopio y crey descubrir cosas asombrosas: campos, montaas, lagos, etc. Poco despus, se descubri con mejores telescopios una imagen ms exacta de la luna. Ms tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Novel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie b.- Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especies, para despus darles un hervor con las verduras.Es importante tener claro en este tipo de estructuracinel rol que cumplen los mecanismos de cohesin textual (conectores, bsicamente), pues ayudan a ubicar con claridad los acontecimiento o acciones en la secuencia. Los conectores, por tanto, en especial los temporales, sern primordiales para este tipo de estructura textual.

Enumeracin descriptiva: La informacin se presenta a modo de enumeracin de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto de que se habla. Ejemplo:La habitacin estaba decorada por una mesita de luz pequea, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un silln desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.En el caso del ejemplo anterior, se describe el decorado de la habitacin, exponiendo un elemento tras otro.Por ltimo, es importante destacar que los discursos expositivos pueden presentar ms de una forma. As, es posible encontrar exposiciones en que hay un prrafo que se estructura como una descripcin y otro como comparacin. Sin embargo, la mayora de las veces es posible determinar la forma que predomina.

ACTIVIDADES DE APLICACIN

I. Lee los siguientes textos y seala qu forma bsica tienen:

1. Mi ta es una mujer de unos 40 aos, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre.2. Primero prepar el trabajo de historia, despus me puse a estudiar matemticas, finalmente pude descansar viendo una pelcula.4. "Alegra: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtencin de algo que deseaba o que satisface sus sentimientos o afectos."5. "Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisin manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000."6. "Como buen Sagitario, Nicols es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstculos. Expansivo; en este caso, adems de apuesto y seductor."

II. A partir del texto que se presenta a continuacin, seala: - Cul es el tema central del texto?- Qu organizacin global o por prrafo presenta el texto?- Cul es la situacin de enunciacin?- Qu conectores estn presentes en el discurso? Subryalos y estudia su importancia.

El ao del 2007 es muy distinto al de 1990. Los chilenos han cambiado, producto de los cambios que nosotros mismo hemos provocado. Hoy ya no sirven las mismas respuestas, porque han cambiado las preguntas. Hoy no sirven las mismas soluciones porque han cambiado los problemas. Ya no sirven las mismas recetas ni mucho menos las antiguas certezas. Por eso que como Concertacin nos hemos ido renovando, porque claramente hemos evolucionado y yo me preocupar de impulsar an ms esa renovacin hacia un nuevo progresismo que se haga cargo de los nuevos anhelos y necesidades de Chile y de los chilenos. El desafo de hoy es pensar el pas de los prximos 20 aos, ofrecer nuevas respuestas, fue uno de los momentos medulares del mensaje presidencial.

III. Determina los modelos de organizacin global o de prrafo en cada texto subrayando los conectores o pistas textuales que permiten su identificacin:

a)"Uno de los primeros astrnomos ingleses Sir John, observ la luna desde su telescopio y crey descubrir cosas asombrosas: campos, montaas, lagos, etc. Poco despus, se descubri con mejores telescopios una imagen ms exacta de la luna. Ms tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie"

b)"Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en autnticos autmatas. Una de las explicaciones de este fenmeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa"

c)"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geolgicos que alteran la forma de la tierra por erosin. Los volcanes estn formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a travs de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre".

d)"Uno de los conflictos actuales ms importantes es el nivel de cesanta. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilacin anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes".

e) La habitacin estaba decorada por una mesita de luz pequea, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un silln desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.

IV. Lea atentamente cada prrafo que se presenta y luego realice las siguientes actividades:

1. Comprensin lectora: Escriba la idea principal de cada prrafo. Luego responda, en la lnea sealada, a qu tipo de organizacin global o de prrafo corresponde: problema- solucin, causa/consecuencia, Comparacin/contraste, enumeracin descriptiva, secuencia temporal.

a. La contaminacin del aire es el factor principal que hace que los humanos enfermen. La tuberculosis, la bronquitis, los problemas de corazn y de pecho, los trastornos estomacales, el asma y el cncer pueden deberse a productos qumicos en el aire. Los pesticidas y fertilizante liberan gases y partculas en el aire que envenenan a las personas y matan a los animales.Idea principal________________________________________________________________________Organizacin de prrafo___________________________

b. La contaminacin por ruido es una de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. La continua exposicin a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carcter patolgico. Se ha observado una audicin confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es pues muy importante prevenir la contaminacin sonora. Debe formarse la creacin de industrias no ruidosas, la insonorizacin de los edificios y la colocacin de paneles aislantes acsticos por ejemplo, sobre una va con trfico intenso.Idea principal_________________________________________________________________________Organizacin de prrafo____________________________

c. El caso de Stendhal es, no obstante, ms arduo que el de Baroja, porque hay un tema sobre el cual quiso teorizar completamente en serio. Y es, por ventura, el mismo tema que Scrates, patrn de los filsofos, crea de su especialidad.Idea principal_____________________________________________________________________________Organizacin de prrafo__________________________

d.Contbamos con pocos alimentos por lo que Javier Carrera, el jefe de la expedicin, nos pidi ser los ms racionales con el consumo de vveres. Tras cuatro das de viajar llegamos hasta un riachuelo desde donde pudimos ver la salida del cajn cordillerano, con lo cual el alma nos volvi al cuerpo. Fueron pocas horas las que nos tom llegar hasta la caseta de los guardabosques donde pudimos avisar que estbamos sanos y salvos.Idea principal_________________________________________________________________________Organizacin de prrafo______________________________

f. La molcula de ADN est formada por una doble hlice, es decir, dos largos hilos (de 180 cm. de largo en el hombre) perfectamente enrollados. Cada hilo se construye a partir de una secuencia de cuatro bases nucleicas: adenina (A), guanina(G) y tinina (T), las cuales representan las letras moleculares del mensaje gentico (A.G.C.T.).Idea principal_______________________________________________________________________________Organizacin de prrafo________________________________________

2. Reconoce la forma bsica que predomina en los siguientes textos:

1. Ambos lados de las largas hileras del maizal eran amarillas y tostadas. Haban escasos rboles desnudos y en lo alto de la colina, verde y profundo, un gran cactus vertical.a. definicinb. descripcinc. caracterizacind. narracine. comentario

2. En eso lleg Ignacia, con anteojos oscuros y un chaquetn verde oliva. Se sent entre los dos. Ni me mir, de su bolso sac una vieja cajita de metal que estaba llena de lpices. Despus un bello cuaderno hecho a mano. Anot algo, entonces me mir. Me mir tanto que se sac los anteojos oscuros.a. definicinb. descripcinc. caracterizacind. narracine. comentario

3. La madre de Pedro era esforzada y valiente, sola educ y cri a su hijo, su amor hacia l no tena lmites. Era una mujer de trabajo, sacrificada y humilde, pero aunque la vida fue dura con ella, siempre se mantuvo alegre y optimista.a. definicinb. descripcinc. caracterizacind. narracine. comentario

4. La nueva y gtica cinta de Francis Ford Coppola, basada en la novela de Bram Stocker, intenta ser la pelcula definitiva sobre Drcula. La pelcula entusiasma y triunfa en la taquilla pese a que todo el mundo sabe qu va a suceder, de qu se trata, por qu al conde le atraen tanto los cuellos.a. definicinb. descripcinc. caracterizacind. narracine. comentario

5. La mesa es un mueble compuesto por una superficie plana, donde podemos poner cualquier tipo de objeto, que se sostiene con una o ms patasa. definicinb. descripcinc. caracterizacind. narracine. comentario

V. Lee el texto que se presenta a continuacin y responde las preguntas que se sealan.

ASUSTA pensar que los nios de entre 4 y 12 aos pasan ms horas viendo televisin y jugando con videoconsolas e internet que asistiendo a sus escuelas, pero sta es una de las conclusiones del libro blanco presentado ayer por el Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC), donde se analiza la influencia que los medios audiovisuales tienen en el desarrollo de nios y adolescentes.Desde luego, esta larga exposicin infantil a los contenidos televisivos y de otros medios no es inocua y, tengan o no consecuencias directas en los comportamientos individuales, parece claro que inciden en la formacin de valores y maneras de pensar. Admitida esta premisa, la cuestin que se plantea es si realmente deseamos que los nios de esas edades, ciertamente influenciables, se "eduquen" viendo televisin.El citado informe seala que algunos contenidos audiovisuales suponen un peligro potencial sea cual sea su influencia en la formacin del telespectador y recuerda que el consumo, creciente y abusivo, junto a la falta de formacin, predisponen a un impacto negativo. Se expone, asimismo, que el consumo infantil de televisin es extenso e intenso y, generalmente, sin control familiar. Sera fcil concluir que las familias son las nicas responsables de esta situacin, pero aunque su participacin es incuestionable, el libro blanco seala que no podrn asumir sus responsabilidades si carecen de informacin adecuada sobre estos fenmenos y, especialmente, si el sistema meditico no se hace tambin responsable del esfuerzo de proteccin de la infancia. Se plantea, en suma, la necesidad de romper el divorcio, cuando no la contradiccin, que hoy existe entre medios audiovisuales y educacin.

1. Este texto se caracteriza porque en el predomina la funcin _____________ del lenguajea. Apelativab. Referencial.c. Emotiva.d. Metalingstica.

2. Cul es el tema del texto anterior?a. La importancia de la TV en la actualidad.b. La influencia de la TV en nios entre 4 y 12 aos.c. El consumismo en la sociedad actual.d. La importancia de la familia en la conducta de los nios.

3. Segn el emisor el exceso de televisin en los nios es preocupante porquea. Esta pasara a ser la formadora de valores.b. Los padres se despreocupan absolutamente de sus hijos a causa de la TV.c. Los nios dejan de hacer deportes por ver TV.d. Los nios tienen entre 4 y 12 aos.

4. Se desprende del texto quea. La televisin es siempre mala para los nios.b. Los padres que dejan que sus hijos vean TV son irresponsables.c. Los medios de comunicacin son slo un negociod. La televisin muchas veces en lugar de educar, mal educa.

5. Cuando el texto indica que el sistema meditico no se hace tambin responsable del esfuerzo de proteccin de la infancia.a. Realiza un reclamo ante una sociedad que no se interesa por lo que sucede a sus nios.b. Descalifica sin motivo a los MCMc. Resta importancia al rol de los padres en la educacin de sus hijos.d. Pretende criticar a los medios por su falta de preocupacin por la informacin que entrega a los nios.

6. Segn el texto, el citado informe habla de a. Lo malos que son los video juegos.b. Que los nios se educan viendo TV.c. El impacto negativo del exceso de televisin en los nios.d. Nuestra sociedad desea educar a sus nios viendo la TV.