Guía. Retorno a La Democracia

5

Click here to load reader

Transcript of Guía. Retorno a La Democracia

Page 1: Guía. Retorno a La Democracia

8/9/2019 Guía. Retorno a La Democracia

http://slidepdf.com/reader/full/guia-retorno-a-la-democracia 1/5

 

Departamento Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile II  –  4° Medio

GUÍA. RETORNO A LA DEMOCRACIA 

LA CRISIS DE 1982 Y EL RETORNO DE LA SOCIEDAD CIVIL Durante la década de 1970 los aparatos represivos de la dictadura habían logrado desarticular a los partidospolíticos de oposición y desmovilizar la sociedad civil. Sin embargo, la crisis económica de 1982 representó unaoportunidad para expresar el descontento de una parte significativa de la población frente al autoritarismo y losefectos que producía la implementación del nuevo modelo económico neoliberal. Este descontento se expresópreferentemente mediante las denominadas jornadas de protesta nacional.

•Los efectos de la crisis de 1982 golpearon fuertemente a la clase media y los sectorespopulares. en las poblaciones se organizaron ollas comunes y comedores populares para

enfrentar los problemas de alimentación. las parroquias católicas y las mujeres tuvieron unaparticipación fundamental en tales instancias. por su parte, algunos sindicatos y gremiosprofesionales progresivamente comenzaron a criticar la situación económica del país y lascondiciones laborales de los trabajadores. estos procesos sirvieron para reunir a la poblacióny generar un sentimiento colectivo de descontento contra el régimen.

Las primeras formas de rearticulación social

•La disconformidad con la situación nacional llevó a los actores tradicionales del sindicalismochileno a llamar a una jornada de protesta. en 1983, el líder de la Confederación deTrabajadores del Cobre (CTC), Rodolfo Seguel, convocó a una protesta para el 11 de mayo. lamasividad de esta jornada demostró la efectividad de la protesta como mecanismo de

expresión del descontento social. entre 1983 y 1986 se realizaron más de quincemanifestaciones similares. sin embargo, como consecuencia de la radicalidad que estasfueron adquiriendo y de la brutalidad con que fueron reprimidas, una parte significativa de lasclases medias dejó de participar activamente en las protestas, las que pasaron a concentrarseen las poblaciones periféricas.

Las jornadas de protesta nacional

Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………….. 

Curso: ………………………………………………………………………….  Fecha: ……………………………………. 

Page 2: Guía. Retorno a La Democracia

8/9/2019 Guía. Retorno a La Democracia

http://slidepdf.com/reader/full/guia-retorno-a-la-democracia 2/5

Page 3: Guía. Retorno a La Democracia

8/9/2019 Guía. Retorno a La Democracia

http://slidepdf.com/reader/full/guia-retorno-a-la-democracia 3/5

Page 4: Guía. Retorno a La Democracia

8/9/2019 Guía. Retorno a La Democracia

http://slidepdf.com/reader/full/guia-retorno-a-la-democracia 4/5

EL PLEBISCITO DE 1988, SU CONTEXTO Y ALCANCES El fallido atentado a Pinochet perpetrado por el FPMR modificó el escenario político dentro de la oposición. La ADreafirmó su condena a los métodos violentos y rechazó cualquier entendimiento con el Partido Comunista. ElMDP, en cambio, comenzó su propio proceso de replanteamiento de su estrategia insurreccional. En este contextode repliegue de las posiciones radicales, los plazos estipulados por la Constitución de 1980 se convirtieron en la

principal alternativa para materializar la transición hacia la democracia.

LA PREPARACIÓN DEL PLEBISCITO 

De acuerdo al articulado transitorio de la Constitución, en 1988 debía efectuarse un plebiscito para decidir lacontinuidad del régimen por los siguientes ocho años. La opción Sí implicaba apoyar la continuidad, mientras quela alternativa No la rechazaba. Desde comienzos de 1988, la sociedad chilena se dividió en aquellos que apoyabanalguna de estas dos vías.

El 5 de octubre de 1988 se realiza el plebiscito, donde votó el 90% del padrón electoral. Durante la tarde, tanto elGobierno como el comando del No anunciaban que sus cómputos favorecían a su respectiva opción. Finalmente,cerca de las 2 de la mañana del día 6 de octubre se publicaron los resultados definitivos. El No había ganado conmás del 55% de las preferencias. Sus adherentes salieron masivamente a las calles para festejar el posible fin dela dictadura.

De acuerdo a los artículos transitorios, la JuntaMilitar debía elegir a un candidato para elplebiscitop, siendo el elegido ugusto Pinochet. Apesar de que algunos sectores de derecha eincluso grupos al interior de las propias FuerzasArmadas preferían que Pinochet n se presentaracomo candidato, este terminó siendo respaldadopor todo el espectro político de derecha,particularmente por los partidos RenovaciónNacional (fundado en 1987) y la UniónDemócrata Independiente, UDI (fundado en1988).

La oposición, que inicialmente desconfiaba de latransparencia del plebiscito, fundó el 2 de febrerode 1988 la Concertación de Partidos por el No, queaglutinó a los principales partidos de centro eizquierda renovada, entre ellos, la DC, el PR, variasfacciones del PS, el Partido Humanista, la IzquierdaCristiana y el MAPU. El PC y otros grupos deizquierda también apoyaron al No, sin formar parte

de la Concertación.

Page 5: Guía. Retorno a La Democracia

8/9/2019 Guía. Retorno a La Democracia

http://slidepdf.com/reader/full/guia-retorno-a-la-democracia 5/5

LAS “POLÍTICAS DE AMARRE” Y EL RECAMBIO POLÍTICO (1988-1990)

En los 17 meses que transcurrieron desde el triunfo del No hasta la llegada al poder de Patricio Aylwin (marzo de1990), las autoridades del régimen militar implementaron una serie de “políticas de amarre”: leyes y decretos quedificultaban la posterior modificación del modelo político y económico; asimismo, establecieron un conjunto de

medidas que beneficiaron directamente a las Fuerzas Armadas. Paralelamente, los partidos políticos de derecha,centro y centroizquierda acordaron un conjunto de reformas para modificar algunas de las disposicionesautoritarias de la Constitución de 1980. Estas fueron sometidas a plebiscito en julio de 1989, siendo aprobadaspor el 85,7% de los votantes.

Políticas de amarre y actividad legislativa de la Junta 

  Defensa, frente a posibles cambios constitucionales, de los principales “enclaves autoritarios” como lainamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y del general director de Carabinerosy su rol de “garantes de la institucionalidad”.

  Dictación de la ley que reserva el 10% de las ventas de Codelco para las Fuerzas Armadas y el traspasode propiedades del Estado hacia las ramas castrenses.

 

Nuevas privatizaciones de empresas públicas.  Promulgación de leyes orgánicas constitucionales de Educación y Banco Central y modificación del

Código Sanitario que prohíbe el aborto terapéutico.

Reformas plebiscitadas  Reducción del período presidencial de 8 a 4 años en la primera elección. Posteriormente, sería de 6

años.

  Eliminación de algunas facultades presidenciales, como la disolución de la Cámara de Diputados.

  Cambio en la composición del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA). Al incorporar al ContralorGeneral el número de militares es similar al de civiles dentro del Consejo.

  Eliminación del artículo 8° que proscribía a los partidos marxistas, bajo el supuesto de que estosdifundían “ideas totalitarias”.

  Reducción de los quórums requeridos para la modificación de la Constitución.

La elección presidencial de 1989El rechazo a la continuidad del gobierno implicó la organización de una nueva elección presidencial. Los partidosopositores a Pinochet en el plebiscito mantuvieron su alianza, pasando a denominarse Concertación de Partidospor la Democracia. La Concertación eligió como candidato al DC Patricio Aylwin. A su vez, los partidos dederecha escogieron al ex ministro de Hacienda, Hernán Büchi. Como tercer candidato se postuló FranciscoJavier Errázuriz. En los comicios celebrados el 14 de diciembre de 1989, Aylwin se impuso con el 55,17% de losvotos. El 11 de marzo de 1990, Pinochet le entrega el poder a Aylwin, asumiendo como nuevo Presidente deChile ante un Congreso repleto que también reinauguraba su actividad.