guía revolución francesa 8° básico

10
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesor: Cristián Pino Molina Nivel: 8º Básico Nombre____________________________________________________________________ Curso__________. Fecha: _________ GUÍA LA REVOLUCIÓN FRANCESA Antecedentes: La Revolución Francesa es la manifestación del cambio ideológico que experimentó Europa durante el siglo XVIII. Ya vimos que la Ilustración fue un movimiento intelectual que insertó en la mente de las personas los ideales de libertad, igualdad y derecho a la propiedad. Esta Revolución significó un importante cambio político e ideológico, ya que debemos recordar que en la gran mayoría de los Estados europeos existía el régimen político de las Monarquías Absolutas. Existen una serie de hechos y situaciones que explican por qué ocurrió esta revolución. Éstos son los antecedentes y los podemos clasificar en: políticos, sociales, económicos y también ideológicos. a) Ya vimos en clase los antecedentes sociales, en ellos destacamos que la sociedad francesa estaba organizada en una rigurosa jerarquía conformada por los estamentos. En ellos cada grupo social se diferenciaba de los otros por sus deberes y privilegios. La Nobleza no pagaba impuestos, ocupaba los más altos cargos de gobierno, poseían castillos y tierras y si cometían algún delito eran juzgados por tribunales especiales conformados por aristócratas. El Clero tampoco pagaba impuestos y eran juzgados por tribunales especiales. El Tercer Estado o Estado Llano lo conformaba la mayoría de los franceses, era un estamento diverso, pero su característica común era que eran los únicos que pagaban impuestos. Responde: 1. Describe las características de las monarquías absolutas. 2. ¿Qué otro nombre recibe el Tercer Estado? 3. ¿Por qué se dice que el Tercer Estado era diverso o heterogéneo? b) Como antecedente político está el hecho de que Francia hasta el momento de la Revolución, estuvo bajo la dirección política de

description

bien

Transcript of guía revolución francesa 8° básico

Page 1: guía revolución francesa 8° básico

Asignatura: Historia y Ciencias SocialesProfesor: Cristián Pino MolinaNivel: 8º Básico

Nombre____________________________________________________________________Curso__________. Fecha: _________

GUÍA LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Antecedentes:La Revolución Francesa es la manifestación del cambio ideológico que

experimentó Europa durante el siglo XVIII. Ya vimos que la Ilustración fue un movimiento intelectual que insertó en la mente de las personas los ideales de libertad, igualdad y derecho a la propiedad. Esta Revolución significó un importante cambio político e ideológico, ya que debemos recordar que en la gran mayoría de los Estados europeos existía el régimen político de las Monarquías Absolutas.

Existen una serie de hechos y situaciones que explican por qué ocurrió esta revolución. Éstos son los antecedentes y los podemos clasificar en: políticos, sociales, económicos y también ideológicos.

a) Ya vimos en clase los antecedentes sociales, en ellos destacamos que la sociedad francesa estaba organizada en una rigurosa jerarquía conformada por los estamentos. En ellos cada grupo social se diferenciaba de los otros por sus deberes y privilegios. La Nobleza no pagaba impuestos, ocupaba los más altos cargos de gobierno, poseían castillos y tierras y si cometían algún delito eran juzgados por tribunales especiales conformados por aristócratas. El Clero tampoco pagaba impuestos y eran juzgados por tribunales especiales. El Tercer Estado o Estado Llano lo conformaba la mayoría de los franceses, era un estamento diverso, pero su característica común era que eran los únicos que pagaban impuestos.

Responde:

1. Describe las características de las monarquías absolutas.

2. ¿Qué otro nombre recibe el Tercer Estado?

3. ¿Por qué se dice que el Tercer Estado era diverso o heterogéneo?

b) Como antecedente político está el hecho de que Francia hasta el momento de la Revolución, estuvo bajo la dirección política de un monarca absoluto. El Rey Luis XIV gobernó sin límites, dejó de convocar (reunir) a los a los Estados Generales, instancia en la que todos los estamentos sociales franceses estaban representados y podían dar a conocer su opinión. Su sucesor, el Rey Luis XVI debió enfrentar el descontento del pueblo por la grave crisis económica y se vio obligado a convocar a los Estados Generales en Versalles en 1789.

c) En lo económico es necesario a la grave crisis que sufrió la producción agrícola, hubo cesantía y hambre en el campo, el valor del pan subió y con ello el hambre del pueblo francés. A ello se suma el aumento de la población y la falta de trabajo.

Page 2: guía revolución francesa 8° básico

Etapas del proceso revolucionario

Desde la década de 1780 la Hacienda francesa vivía una aguda crisis fiscal, producto de los cuantiosos gastos que la corona realizó para sustentar la participación de Francia en la Guerra de Independencia de EE.UU. A fines de la década el déficit llegó hasta un 20%, esto obligó a la monarquía a tomar medidas excepcionales. En el año 1787 la corona intento por última vez convencer a los nobles de la necesidad de aceptar un impuesto sobre la tierra. La ocasión de ésta solicitud, fue la Asamblea de Notables, donde los nobles y el clero se opusieron al impuesto. Ante ésta negativa el Rey Luis XVI convocó a los Estados Generales, asamblea que reunía en forma separada a los tres estamentos. Serían ellos los llamados a votar la aceptación o negación de losnuevos impuestos. Sin sospechar que este sería el primer paso hacia la revolución.El 5 de mayo de 1789 los 1.139 diputados se reúnen en Versalles bajo la presidencia del rey. Los representantes del Tercer Estado, que igualaban en número a los dos estamentos privilegiados, propusieron votar por delegado y no por estamento, es decir, un voto por diputado o delegado. Ante este gesto de rebeldía el rey solicitó la disolución de la Asamblea. A la vista de esta situación, el Tercer Estado se reunió por separado, en una sala donde se practicaba el juego de pelota; lo que condujo a la formación de una Asamblea Nacional Constituyente. El día 9 de julio, la Asamblea se proclamó Asamblea Nacional Constituyente y juraron "no separarse jamás... hasta que la Constitución del Reino sea establecida". Este hecho suponía el despertar de la soberanía nacional, la ciudadanía y la democracia representativa. Una parte del clero y la nobleza se sumaron al Tercer Estado, pues eran partidarias de una Monarquía Constitucional.

La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791): En París el 14 de julio se produjo el asalto y la toma de la Bastilla, antigua cárcel y símbolo del absolutismo, esto hizo que la revolución se extendiera a otras ciudades, en donde las muchedumbres empobrecidas descontentas por la escasez y carestía de los alimentos, hicieron protagonizar revueltas. A finales de julio en las zonas rurales se quemaron títulos nobiliarios, se destruyeron documentos que establecían obligaciones feudales y se asaltaron castillos. Lo que se llamo el gran miedo. Ante el convulsionado ambiente la Asamblea Nacional Constituyente realizó cuatro reformas fundamentales:

Abolición del régimen feudal; Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en los que se establecen cuatro

derechos fundamentales: la libertad individual, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad privada, la soberanía nacional;

La Constitución de 1971: En ella se establece la separación de los poderes del Estado (legislativo, judicial y ejecutivo); Un gobierno monárquico constitucional; sufragio censitario;

Constitución civil del clero, en la que los sacerdotes son obligados a jurar fidelidad a la Constitución, además de ser considerados funcionarios públicos.

La Asamblea Legislativa (1791-1792): Luego del establecimiento de la Constitución, la Asamblea Nacional se disolvió y dio paso a la Asamblea Legislativa, pese al nuevo orden impuesto por la Constitución los problemas económicos y políticos se mantenían y agudizaban. En junio de 1791, Luís XVI, al ver limitado su poder, intentó huir con su familia pero fue capturado en Varennes. Las fuerzas monárquicas buscaron apoyo en el extranjero lo que provocó el inicio de la guerra contra Austria y Prusia, que no dejaría de sacudir a Francia durante todo este período. Las monarquías europeas veían con temor el triunfo de los revolucionarios franceses, por lo que se unieron en coaliciones para frenar el avance revolucionario, que comenzaba a inundar el continente. Por otra parte, al interior de la Asamblea Legislativa se evidenciaban diferencias entre los mismos revolucionarios, distinguiéndose principalmente dos grupos: Los girondinos, representantes de los sectores conservadores de la burguesía; Los Jacobinos partidarios de profundizar la revolución estableciendo un genuino régimen democrático en Francia.

Page 3: guía revolución francesa 8° básico

La Convención o la república democrática (1792-1795): Las circunstancias internas y externas condujeron al proceso revolucionario hacia posiciones más radicales. La Revolución Francesa adoptó durante esta etapa "la vía realmente revolucionaria". La amenaza externa e interna lleva a los jacobinos, encabezados por Robespierre, a un proceso de mayor radicalización de la revolución, llamado “la época del Terror”: La revolución llegó en este período a su máximo radicalismo con la creación de un Tribunal Revolucionario, en que ejecutaron a unas 40.000 personas. Durante este período se realizaron las siguientes obras:

Se dictó la ley del maximun que estableció la dirección centralizada de la economía para poner precios en armonía con los salarios y asegurar el pan cotidiano.

Se creó la ley de instrucción obligatoria y gratuita; Se instituyó el derecho al trabajo; Se produjo la separación de la Iglesia y el Estado; Se fomentaron la educación y la construcción de centros de desarrollo científicos y

artísticos, como: la Escuela Normal, el Conservatorio de Artes y Oficio, el museo de Louvre, la Biblioteca y Archivos Nacionales, la Escuela de Medicina, la Escuela Politécnica;

se suprimió la esclavitud en las Colonias; se creó una nueva constitución, la más radical y democrática, pero se dejo suspendida

hasta que acabara la guerra.Incluso, se cambió el nombre de los meses para señalar, así que empezaba una nueva era. Además se Proclamó la República y el rey fue ejecutado en 1793. Para triunfar en el exterior sobre las potencias aliadas se adoptaron medidas como la movilización general, reforma al ejército y se organizaron nuevos planes de abastecimiento y campaña.Paulatinamente la situación externa se fue resolviendo en favor de Francia y los problemas internos se atenuaron, por lo que ya no era necesario un poder fuerte y autoritario como el que representaba Robespierre, quien será tomado preso y condenado a morir en la guillotina.

El Directorio o la república burguesa (1795-1799): Una nueva Constitución estableció el gobierno de un Directorio compuesto por cinco miembros. Esta nueva Constitución conservaba el régimen republicano, pero en amplios sentidos representó un paso atrás en relación a los avances democráticos del período anterior, a modo de ejemplo se restableció el voto censitario. El poder definitivamente se concentró en los sectores más conservadores de la burguesía, específicamente en una pequeña plutocracia, que debió enfrentar la oposición de grupos monárquicos y sectores populares.La situación económica no mejoró y la guerra continuaba. En 1799 se cumplirían 10 años del inicio de la revolución, período en el cual la sensación de crisis fue permanente, no era de extrañar que una parte importante de la población se sintiera atraída por el restablecimiento de la paz y el orden.Paralelamente a esta situación comienza a destacarse en la guerra un joven oficial, Napoleón Bonaparte, que alcanzó gran prestigio, por derrotar a los austriacos en el norte de Italia, lo que permitió extender la frontera francesa hasta el río Rhin.Además atacará las rutas comerciales inglesas en las campañas de Egipto. Estos éxitos militares convirtieron a Napoleón en un héroe popular. Los conflictos internos transformaron a Napoleón, en un árbitro de ellos, con lo que gano poder en las esferas de poder político. Finalmente dará un golpe de estado el 18 de Brumario del año VIII en el calendario revolucionario, el 9 de noviembre de 1799.

El gobierno de Napoleón (1799-1814): Disuelto el Directorio, el poder ejecutivo de Francia recayó en tres Cónsules nombrándose a Napoleón como Primer Cónsul. Apenas asumió el gobierno inicio una política de reconciliación declarando: "No quiero vencedores ni vencidos, ni boinas rojas, ni talones rojos (aristocracia), sino sólo franceses". El realismo político indujo al Napoleón a renunciar

Page 4: guía revolución francesa 8° básico

a gobernar en contra de los sacerdotes y a plantear en términos nuevos las relaciones entre el Estado y la Iglesia, es por ello que firmó un concordato a través del cual se reconocía a la religión católica y proclamaba su libre ejercicio público. Con este acuerdo pretendía controlar a la iglesia y ganarse el apoyo de los católicos. Napoleón estableció la estabilidad política y social de las que habían carecido la Asamblea Constituyente y el Directorio. Hacia el año 1804 el senado le confiere a Napoleón el título de Emperador quien parece cada vez más un monarca del siglo XVIII, preocupado por tejer en tomo suyo una red de intereses dinásticos y de asociarlos mediante alianzas matrimoniales con las más antiguas familias reinantes. Se acentuó el carácter absolutista de su gobierno, valiéndose cada vez más de la policía y la censura, para el mantenimiento del orden.A pesar de esto una de las pretensiones de Napoleón fue extender la revolución francesa, Napoleón comprendía que la estabilidad interior de Francia, necesitaba de un ejército nacional victorioso en el exterior. El éxito militar garantizaba la destrucción definitiva del Antiguo Régimen en Francia. Esta necesidad hará que se acepte el progresivo carácter personalista del poder. Esto permitió que en Europa se comenzará a desmantelar la sociedad del Antiguo Régimen. Napoleón veía en el Código Civil (1804) principal obra napoleónica, afirmaba el triunfo de la sociedad liberal) una panacea y lo llevó por toda Europa, imponiendo las nociones revolucionarias de la igualdad ante la ley y del carácter civil del contrato de matrimonio, así como una nueva definición de propiedad.El afán imperial de Napoleón era un peligro para toda Europa, la guerra continuó hasta que su desastrosa campaña a Rusia significara el comienzo del fin, en efecto en 1814, en la llamada batalla de las Naciones fue derrotado y capturado para ser enviado a la isla de Elba, de donde escapara para retomar el poder por 100 días. Será totalmente derrotado en 1815 en la batalla de Waterloo y enviado a la isla de Santa Elena donde muere en 1821.

Responde:

1. ¿Qué eran los Estados Generales?2. ¿Qué Rey francés debió enfrentar la Revolución de sus súbditos?3. ¿Por qué crees que los franceses se rebelaron contra el Rey?

Actividad:

Confecciona una línea de tiempo con las fechas y episodios más importantes de la Revolución Francesa.

1. ¿Por qué crees que los rebeldes se tomaron la bastilla y no otro lugar?2. ¿Qué derechos tienen los ciudadanos?

Page 5: guía revolución francesa 8° básico

SINTESIS:

La Revolución Francesa

- La Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, que se caracterizó por la transformación radical de las estructuras políticas y económicas de la sociedad francesa.- Entre estas transformaciones, se debe considerar:1. En el ámbito político: El derrocamiento del Rey y el desarrollo de un gobierno republicano y constitucional.2. En el ámbito socioeconómico: La abolición del feudalismo y de la servidumbre.3. En el ámbito cultural: La subordinación de la Iglesia Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo de una religión oficial de carácter naturalista.

En síntesis se pone fin al antiguo régimen.

- Entre estos antecedentes, cabe considerar:1. El Antiguo Régimen.2. La Ilustración.3. Absolutismo.4. Crisis política y financiera del Estado.

El Antiguo Régimen: Los revolucionarios de 1789-1799 denominaron Ancient Régime (antiguo régimen) a la sociedad francesa del siglo XVIII, caracterizada por:

1. Una gran desigualdad social: que se apreciaba en el desarrollo de una sociedad dividida en tres estamentos o Estados, los que tenían diferentes derechos y deberes. Estos Estados eran tres:Nobleza, Clero y Estado Llano (conformado por burgueses, campesinos y artesanos)

2. El Feudalismo: La sociedad dividida en estamentos era el resultado de la pervivencia de un régimen feudal que tenía honda influencia en la forma en que se organizaba el Estado francés.Durante la década de 1780, diversos ministros de Luis XVI (Necker y Turgot) plantearon la necesidad de extender la obligatoriedad del impuesto a los estamentos superiores de la sociedadfrancesa, los que provocaron la renuncia de ambos ministros.La negativa de los nobles llevó a Luis XIV a considerar la necesidad, en 1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los impuestos.La convocatoria de los Estados Generales expresó también el deseo de los nobles por resolver la honda crisis agrícola en que estaba sumida Francia durante 1788.

- Detonante: Comienza la Revolución:

Los Estados Generales eran la instancia de representación de los tres estamentos. En los Estados Generales, una vez que el rey inauguró la asamblea, los representantes del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza y no por Estado (lo que aseguraba el triunfo de las propuestas del rey).

- Desarrollo de la Revolución:

1. El juramento del salón del juego de la pelota: Ante la negativa del Rey, los representantes del Tercer Estado se negaron a votar su propuesta sobre los impuestos y se retiraron para formar una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del Palacio de Versalles. Con este “simple” acto, comenzó la Revolución.Reunido en asamblea propia y ante la presión del rey por disolverse, el 20 de junio el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una Constitución del Estado quedara establecida.

2. La Toma de la Bastilla: Mientras el Rey presionaba para que la Asamblea Nacional se disolviera, los sanscoulottes (los sectores más pobres) de París, ante la crisis provocada por el alza en el precio del pan, marcharon por las calles de la capital exigiendo medidas para resolver esta crisis. Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba asaltó la fortaleza en búsqueda de armas. El Rey mandó a las tropas, pero éstas se negaron a reprimir. Tal insubordinación provocó que el Rey, en una débil situación, aceptara la demanda de una Constitución, como lo planteaba la Asamblea Nacional.

Page 6: guía revolución francesa 8° básico

3. Acontecimientos importantes de cada período de la Revolución:

a) Asamblea Nacional Constituyente (1789- 1791):-Abolición del feudalismo (agosto de 1789).-Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789).-Constitución Civil del Clero (septiembre de 1789).-Constitución de 1791: Monarquía parlamentaria.

b) Asamblea Nacional Legislativa-Expropiación y remate de los bienes del clero.-El rey huye y es reconocido y capturado en Varennes.-Leva en masa por la invasión de Austria y Prusia a Francia.-Establecimiento de la Comuna de París, al mando de Danton.

c) La Convención (1792- 1793): predominio girondino- Establecimiento de la República.- Ejecución de Luis XVI.- La insurrección de La Vendee (Monarquistas).- La república en peligro: nuevas naciones invaden Francia.- El Terror (1793- 1794)-Predominio de los jacobinos: Robespierre a cargo del Comité de Salud Pública.-Ejecuciones masivas a los “enemigos de la República”.-En julio de 1794, Robespierre fue derrocado y guillotinado.

e) El Directorio: la contrarrevolución burguesa-Represión a los jacobinos.-Victorias militares y expulsión de los invasores. Destaca un joven general: NapoleónBonaparte. Campaña de Italia.-Golpe de Estado de 1799: Bonaparte, Ducos y Sieyés establecieron el Consulado.

4. Importancia e innovaciones políticas de la Revolución:

La Revolución Francesa inauguró la política contemporánea. Ello se expresó a través de las siguientes innovaciones políticas:- Establecimiento del régimen republicano.- Aparecen los sectores políticos: izquierda (Jacobinos), centro (Girondinos) y derecha (Monarquistas).- Abolición del feudalismo.- Fundación del pensamiento liberal, a partir de la aplicación de los principios de la Ilustración. El fundamento de este liberalismo se halla en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

5. Consecuencias de la Revolución:

- En lo inmediato, la Revolución derivó en el Imperio Napoleónico.- En el largo plazo, la Revolución Francesa inauguró una etapa de la historia política europea, caracterizada por la lucha entre los principios liberales y el absolutismo monárquico, y entre la burguesía y la realeza, que marcó al siglo XIX.- Además, la Revolución tuvo un enorme impacto en la política contemporánea, y sus ideales se vieron reflejados en numerosos procesos revolucionarios tanto en Europa como en América.

6. Importancia y significado del gobierno de Napoleón Bonaparte (1799- 1815):

- Napoleón como el último de los déspotas ilustrados.- La modernización del Estado y de las finanzas.- La consolidación de los principios de la Revolución: el Código Civil.- La exportación a Europa de las ideas de la Revolución Francesa: la abolición del feudalismo y eldesarrollo de los movimientos nacionalistas y liberales.- Restauración de la importancia y los privilegios de la nobleza.

Page 7: guía revolución francesa 8° básico

Lee atentamente el siguiente documento y luego realiza las actividades.

26 de Agosto de 1789Preámbulo de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. (Extracto)

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre no son las únicas causas de las desventuras públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente en todos los integrantes del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo, sean más respetados; a fin de que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas en principios sencillos e indiscutibles, tiendan siempre al mantenimiento de la Constitución y a la dicha de todos”

1. ¿Quiénes escriben esta declaración y con qué objetivos?2. ¿Quiénes son los integrantes del llamado cuerpo social?3. ¿Qué quiere decir que el hombre posee derechos naturales?4. ¿Para qué es útil la existencia de una Constitución en un Estado?5. Indica las funciones que cumplen el poder Legislativo.6. ¿Quién representa el poder Ejecutivo en Chile?

Principios de la Declaración: Los hombres nacen libres y permanecen libres e iguales en derechos. Los derechos naturales e imprescriptibles del hombre son: la libertad, la propiedad, la

seguridad y la resistencia a la opresión. La soberanía reside en la nación, ningún individuo puede ejercer autoridad que no provenga de

la nación. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a otra persona. La ley es la expresión de la voluntad de un pueblo, todos los ciudadanos, al ser iguales ante

ella, pueden ocupar puesto públicos, según su capacidad... Nadie puede ser molestado por sus opiniones, ni siquiera por las religiosas. Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni determinada la

separación de poderes, no tiene Constitución. Siendo la propiedad un derecho inviolable, nadie puede ser privado de ella, sino cuando la

necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija, y bajo condición de justa y previa indemnización.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes

libremente elegidos. Derecho a la educación. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

7. ¿En qué coinciden la declaración del siglo XVIII y la del siglo XX?8. En la actualidad, ¿están vigentes estos derechos individuales?9. ¿Qué diferencias observan en ambas declaraciones?