Guía sexta sesion_oce

20

description

la guía estatal del estado de Guanajuato, Guanajuato, México de la sexta reunión OCE

Transcript of Guía sexta sesion_oce

Page 1: Guía sexta sesion_oce
Page 2: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

Secretaría de Educación Pública

Emilio Chuayffet Chemor

Subsecretaría de Educación Básica

Alba Martínez Olivé

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

Germán Cervantes Ayala

Dirección General de Materiales e Informática Educativa

Ignacio Villagordoa Mesa

Dirección General de Desarrollo Curricular

Hugo Balbuena Corro

Dirección General de Educación Indígena

Rosalinda Morales Garza

Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio

Francisco Deceano Osorio

Subsecretaría de Educación Básica.

http://basica.sep.gob.mx

Page 3: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

Órganos Colegiados Escolares/Consejos Técnicos Escolares

En nuestra escuela... todos aprendemos

Sexta sesión ordinaria

Ciclo Escolar 2013-2014

Educación Básica

PREESCOLAR • PRIMARIA • SECUNDARIA

Page 4: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

Secretaría de Educación de Guanajuato

Eusebio Vega Pérez

Subsecretaría para el Desarrollo Educativo

Daniel Hernández Ruíz

Dirección General de Educación Básica

Lilia Dalila López Salmorán

Dirección de Gestión Educativa

Ana Isabel Gutiérrez Garnica

Dirección de Formación Continua y Superación Profesional

José de Jesús Gonzalo García Pérez

Colaboradores

Ma. Claudia Espinosa ValtierraMaría Gloria Gutiérrez ValtierraMa. Guadalupe Sánchez SandovalYolanda Sandoval PachecoJosé Sánchez JuárezFernando Chalico GarcíaLuis Antonio Gutiérrez Soria

Secretaría de Educación de Guanajuato

http://www.seg.guanajuato.gob.mx

Page 5: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

5

En nuestra escuela... todos aprendemos

Introducción

El Órgano Colegiado Escolar/Consejo Técnico Escolar (OCE/CTE) es un espacio propicio paraque el colectivo escolar se constituya como una comunidad que aprende, que organiza lasactividades de enseñanza partiendo de reconocer la diversidad de los niños a quienes va dirigida,que muestra capacidad para identificar y apoyar a los educandos en situación de riesgo desde laprimera evaluación bimestral, que se organiza para superar las desigualdades en el aprendizaje yque tiene como propósito principal garantizar que las niñas, los niños y los jóvenes ejerzan suderecho de aprender, independientemente de su condición.

El OCE/CTE es un espacio estratégico para la construcción de una comunidad de aprendizaje,que toma en sus manos su escuela, que orienta sus acciones a partir de los resultados que obtienecada uno de sus alumnos y fomenta en ellos la capacidad para aprender a aprender y aprender aconvivir.

Los logros en el aprendizaje, así como la retención y aprobación de los alumnos de una escuelaestán asociados a los niveles de desarrollo de sus colectivos docentes. La disposición ycompromiso del personal de la escuela; el ambiente de trabajo con buenas relaciones; laplaneación práctica, sensata, sistemática y colectiva; el cumplimiento efectivo de compromisos;el registro de las acciones realizadas; el seguimiento y la evaluación crítica y verificable; el apoyofocalizado a estudiantes de bajo nivel de logro, la planificación útil de las actividades didácticas yun OCE/CTE centrado en los alumnos, son un conjunto de características que hablan de lasfortalezas y debilidades de un colectivo docente.

La Secretaría de Educación de Guanajuato concibe a la guía como una herramienta de apoyo paraque la escuela organice y optimice el tiempo destinado a la sesión del OCE/CTE, así comoimpulsar y dar continuidad a las tareas que el colegiado viene desarrollando desde el inicio delciclo escolar. En este sentido, en el tercer momento, después de analizar la intencionalidad de lasactividades propuestas en la guía, el colegiado tiene la posibilidad de valorar e incorporaractividades que promuevan la atención a problemáticas educativas específicas de la escuela.

Es importante recordar que no es un espacio para trabajar temáticas de capacitación,administración, político-sindicales o de otra índole que no atañe al logro los indicadoreseducativos y el establecimiento de los rasgos de la normalidad básica escolar.

Con la finalidad de fortalecer los procesos del colegiado, se retoma la importancia de considerarlos momentos e intenciones para el desarrollo de la sesión.

El primer momento, Organización para el desarrollo de la sesión, pretende que los participantes,además de verificar la preparación de los insumos y materiales para el desarrollo de la sesión,conozcan los propósitos y productos.

El segundo momento, Seguimiento a la implementación y resultado de las acciones de mejorabrinda la oportunidad de rendir cuentas del cumplimiento de los acuerdos y compromisos del

Page 6: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

6

OCE/CTE, además se valora el desempeño de los alumnos, principalmente los que están ensituación de riesgo, a partir de las acciones realizadas, como docente y colegiado, para definir lasacciones y procedimientos que requieren orientar y propiciar la autonomía institucional en favorde la mejora del desempeño de los alumnos.

En el tercer momento, Propuestas de mejora y su implementación a través del PEE, se propicianactividades para que el colegiado valore el desempeño que tienen los alumnos hasta el momento,las condiciones y aspectos que la escuela genera para el logro de aprendizajes, de los estándarescurriculares y el desarrollo de competencias, así como la intervención y práctica educativa deldocente, en torno a los estudiantes que se encuentran en situaciones de riesgo, a fin de establecery reorientar las acciones específicas de mejora para atender la problemática de sus alumnos y desu escuela.

En el cuarto momento, Actividades prácticas para favorecer las competencias de lectura,escritura y matemáticas en la escuela, analizan una actividad aplicada e identifican lascondiciones que permitieron obtener avances significativos en el desempeño de los alumnos yreconocen su importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además se plantea lapropuesta de aprendizaje profesional entre pares: Aprender a mirar juntos, con la finalidad deobservar y analizar la práctica docente entre colegas e identificar factores que repercuten en elaprendizaje de los alumnos, para plantear de manera oportuna alternativas de atención comodocentes y colegiado.

Por último, en el quinto momento se establecen los Acuerdos y compromisos individuales ycolectivos con base en los productos obtenidos durante el desarrollo de la sesión, para tomardecisiones y reflexionar sobre su práctica.

Page 7: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

7

Primero – (Antes). Organización para el desarrollo de la sesión de OCE/CTE.• Preparación previa de la sesión.• Prever los materiales e insumos necesarios.• Conocer los propósitos y los productos a obtener.• Revisar de manera general las actividades propuestas.• Elaborar bitácora de la sesión.

Segundo – (Durante). Seguimiento a la implementación y resultado de las acciones de mejora.• Presentar evidencias sobre el cumplimiento y socializar los resultados de acciones de mejora

acordadas en la sesión anterior.• Valorar a través del diálogo y la reflexión la contribución de las acciones en la mejora de los

aprendizajes de los alumnos y los resultados de la escuela.• Analizar la situación respecto al aprendizaje, permanencia y aprobación, considerando: Situaciones concretas que se presentan en el aula y en la escuela. Información estadística de los grupos y la escuela. Conversar sobre la relación que hay respecto al aprendizaje, permanencia y aprobación con los

estándares de gestión (que incluyen los rasgos de normalidad básica escolar), las necesidades deformación, la organización escolar y otros elementos de la escuela que explican los resultadosobtenidos.

Tercero – (Durante). Propuestas de mejora y su implementación a través del Proyecto EducativoEscolar (PEE).• Establecer, a partir de una visión compartida, las propuestas de mejora que permitan atender lo que

hace falta modificar en el aula y en la escuela.• Clasificar las propuestas de mejora según el ámbito de Gestión Educativa establecidos e integrar las

actividades en los apartados correspondientes del Plan Anual de Trabajo (PAT) y, considerar laestrategia de seguimiento que permita valorar su impacto.

Cuarto – (Durante). Actividades prácticas para favorecer las competencias de lectura, escritura ymatemáticas en la escuela.

• Revisar, experimentar y conversar sobre la utilidad de poner en práctica algunas actividades parafortalecer la enseñanza y el aprendizaje.

• Compartir de manera vivencial estrategias, materiales y lecturas congruentes con los planteamientosdel Plan de Estudios 2011, que atiendan las necesidades identificadas por el OCE/CTE respecto a lasituación particular de los alumnos.

• Discutir la manera de aplicar las actividades en el salón de clase para que en la próxima sesióncompartan sus resultados.

Quinto – (Después). Acuerdos y compromisos.• Establecer acuerdos y compromisos para la implementación de las acciones de mejora.• Definir la estrategia de seguimiento a las acciones de mejora.• Registrar los acuerdos y su seguimiento (si el colegiado así lo considera puede incorporarlos al

SISPEE).

Momentos de trabajo para el desarrollo de las sesiones de OCE/CTE.

Page 8: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

8

Propósitos

• Reflexionen en torno a los avances que han logrado en la mejora de los aprendizajes delos alumnos, en abatir desde la propia institución el rezago educativo y establecer losrasgos de la normalidad básica escolar, a partir de revisar los compromisos de lassesiones anteriores.

• Valoren el desempeño de los alumnos a través del logro de los aprendizajes esperadosde los campos formativos/asignaturas para identificar su relación con la intervencióndocente y proponer acciones que fortalezcan la práctica docente deseable y el desarrollode las competencias de los estudiantes.

• Compartan y valoren las actividades prácticas que les han permitido el desarrollo decompetencias de lectura, escritura y matemáticas, en congruencia con los planteamientosdel Plan y Programas de Estudio 2011 y establezcan acuerdos en el colegiado paracontinuar con su aplicación.

Productos

• Conclusiones. Acciones y procedimientos del colegiado hacia la autonomía escolar.

• Replanteamiento de las acciones específicas de mejora para atender la problemática desus alumnos y de su escuela.

• Acuerdos y compromisos de la sesión.

Materiales

• Bitácora de la sesión anterior: Acuerdos y compromisos.

• Reporte por integrante del colegiado sobre el seguimiento al cumplimiento de losacuerdos y acciones realizadas.

• Registro de los alumnos: Reporte de evaluación y otros registros, bitácoras, expedientedel alumno, producciones, trabajos, escritos, grabaciones, entre otros, que muestren eldesempeño de los alumnos y del maestro; así como el Diario de trabajo del maestro.

• Actividad práctica para compartir en el colegiado.

Page 9: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

9

Actividades

1. Para iniciar la jornada, el presidente del OCE/CTE da la bienvenida al colegiado:

Presenta los propósitos de la sexta sesión.

El secretario técnico hará un registro puntual de los acuerdos, conclusiones ycompromisos a los que lleguen en el colegiado.

2. Den lectura a los acuerdos y compromisos establecidos en la quinta sesión ordinaria delOCE/CTE registrados en la bitácora y pónganlos a la vista de todos.

3. Registren por grupo los resultados obtenidos de los estudiantes en relación a sus aprendizajes,la retención, aprobación y los rasgos de la normalidad básica escolar, a partir de la atenciónbrindada como docentes y colegiado durante el mes anterior. Para esto apóyense en elsiguiente cuadro.

Prioridades Nombre y situación dealumnos con menor nivelde desempeño, riesgo dereprobación o deserción

que se han atendido

Acciones realizadas Desempeño1 delestudiante que da

cuenta de susresultados

Comodocente

Comocolegiado

Mej

ora

del

Apr

endi

zaje

Lectura

Escritura

Matemáticas

Retención

Aprobación

Rasgos de laNormalidad básicaescolar

1 “Comportamiento que resulta de un proceso de conocer, pensar y sentir, que al tener una intención, logra unameta previamente especificada por el sujeto, es un producto cognitivo que se traduce en una acción concreta.”FRADE, Laura. “Planeación por competencias”. México, 2009. Inteligencia educativa. Pág. 8.

Primer momento (Antes): Organización para el desarrollo de la sesión de OCE/CTE.

Segundo momento (Durante): Seguimiento a la implementación y resultados de lasacciones de mejora.

Page 10: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

10

4. En binas, analicen la información del cuadro anterior y registren sus comentarios con base enlos siguientes cuestionamientos:

¿De qué manera las acciones en lo individual y como colegiado contribuyen a losresultados de los alumnos?

¿Qué características tienen las acciones realizadas que permiten mejorar el desempeño delos alumnos?

¿Qué retos le representa al maestro y al colegiado el desempeño de los alumnos en riesgopara alcanzar los aprendizajes del grado escolar y nivel educativo que cursan?

5. Compartan sus producciones al colectivo.

Como colegiado han reconocido los retos que representa atender a los alumnos en riesgo y lo queles caracteriza como OCE/CTE efectivo. Además, valoraron lo que resulta de su actuar y la tomade decisiones para atender las problemáticas educativas de los alumnos; en este sentido, esfundamental estar en constante reflexión y retroalimentación.

6. Realicen una lectura comentada del siguiente texto.

Nuestras escuelas no pueden prescindir del crecimiento y del aprendizaje que nacen de ladiversidad y creatividad individuales dentro y fuera de nuestras propias juntas escolares.Debemos experimentar y descubrir mejores modalidades de trabajo en equipo que movilicen elpoder del grupo al mismo tiempo que alientan el desarrollo individual. Debemos utilizar eltrabajo en equipo no para nivelar al personal hacia abajo, sino para sumar fuerzas y creatividad.

FULLAN, Michael y Andy Hargreaves. “La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar.México, 1999. SEP – Biblioteca para la Actualización del Maestro. Pág. 30.

7. Con base en la información obtenida en las actividades anteriores, elaboren una conclusión desu actuar como colegiado e identifiquen las acciones y procedimientos que requieren orientarpara propiciar la autonomía escolar en favor de la mejora del desempeño de los alumnos.

El Secretario Técnico registra la información recuperada.

Hasta este momento, el colegiado ha evaluado el desempeño de los alumnos de educación básica,además registró recomendaciones en el Reporte de Evaluación o en otros documentos con laintención de que los padres de familia o tutores contribuyan a mejorar el desempeño de sus hijos.

Tercer momento (Durante): Propuestas de mejora y su implementación a través delPEE.

Page 11: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

11

Esta información coloca al OCE/CTE en posibilidades de valorar los resultados que han obtenidolos alumnos, así como las condiciones que la escuela ha generado para el logro de aprendizajes,de los estándares curriculares y el desarrollo de las competencias. Para que la escuela cumpla consu misión: asegurar la eficacia y eficiencia del servicio educativo que se presta para que todos losalumnos ejerzan su derecho a aprender lo cual es un desafío para compensar las diferencias odesventajas de los alumnos; por lo que es importante realizar un ejercicio donde se observe yvalore el desempeño de los alumnos y las características de la práctica docente deseable.

8. Organizados en binas, por grado o como determine el colegiado, analicen los registros de losalumnos, ejemplo: cuadernos, el portafolio, tareas, testimonios y otros referentes de alumnosque atendieron de manera específica; así como exámenes, rúbricas, entrevistas, diario delmaestro, entre otros, teniendo como referentes los aprendizajes esperados que se plantearonlograr en el mes anterior. Discutan sobre los siguientes cuestionamientos:

¿Qué aspectos de los insumos analizados les permite identificar el logro de losaprendizajes esperados y desarrollo de competencias?

¿De qué manera su intervención docente hizo posible que los alumnos mejoraran sudesempeño?

9. En los mismos equipos, elaboren un texto en el que describan las acciones que permitieron asus alumnos lograr los aprendizajes esperados del grado que cursan y de la intervencióndocente en el proceso de aprendizaje del alumno, así como lo que no se está haciendo ydebería hacerse.

10. Compartan con el colegiado sus textos, registren las actividades que les permitieron favorecerconocimientos, habilidades, actitudes y valores en sus alumnos. Enriquézcanlas con lasaportaciones de lo que no se ha realizado y se debe hacer.

11. En colegiado, argumenten y registren de qué manera las intenciones de su práctica educativainciden para que los alumnos accedan a aprendizajes más complejos, al logro de losindicadores educativos y al desarrollo de competencias.

A lo largo de las sesiones del OCE/CTE han fortalecido o desarrollado nuevas competencias, demodo que el colegiado se convierte en el espacio propicio para que se constituya una comunidadque aprende, que da seguimiento a los acuerdos y toma de decisiones para consolidar o reorientarlas acciones.

12. Realicen una lectura comentada del siguiente texto.

¿Qué entendemos por competencia?

Es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz enun contexto determinado. Y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos almismo tiempo y de forma interrelacionada. […]

ZAVALA, Antoni. 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. México, 2011. Editorial Graó. Pág.43.

Page 12: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

12

Características de la práctica docente deseable para lograr un aprendizaje efectivo en todos susalumnos.

El docente:

a) Conoce cómo aprenden los alumnos a los que atiende y ante algunas dificultades, hace ajustesen su trabajo, si perder de vista los propósitos educativos.

b) Organiza actividades lúdicas, atractivas y pertinentes para trabajar las temáticas que formanparte del currículum.

c) Pone en práctica estrategias y utiliza varios recursos didácticos para el trabajo en clases,tomando en cuenta las características de sus alumnos, sus intereses y sus inquietudes.

d) Establece un clima de confianza en el aula, permitiendo a los alumnos expresarse libremente,ser escuchados y respetados.

e) Organiza con otros colegas para trabajar colaborativamente, realizando actividades quefavorecen el aprendizaje de los alumnos.

f) Propicia una comunicación abierta, sincera y respetuosa con sus compañeros, sus alumnos y conlas familias.

g) Tiene altas expectativas con respecto a las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.h) Conoce y actúa en el marco de los principios filosóficos de la educación.i) Conoce los elementos básicos para realizar diagnósticos de las problemáticas que afectan los

resultados educativos: el trabajo de aula, la organización y el funcionamiento de la escuela, y larelación con las familias.

j) Reconoce las ventajas de apoyarse en diversas instituciones para propiciar mejores aprendizajesen los alumnos.

Adaptado de Buenas prácticas para una pedagogía efectiva. Guía de apoyo para profesores y profesoras.UNICEF: 2005. Consejo Técnico Escolar. Sexta sesión ordinaria. En nuestra escuela…todos aprendemos. SEP2014. Pág.12.

13. Con base en los argumentos expuestos en la actividad 11 y la lectura realizada, identifiquen yvaloren:

Las características de la práctica docente deseable que requieren fortalecer o desarrollaren cuanto a la planificación, el desarrollo de estrategias de enseñanza, de aprendizaje y deevaluación, para tomar “decisiones informadas en el aula”2.

Transitar a una práctica docente deseable permite avances significativos en los aprendizajes delos alumnos, considerando que la formación integral de los mismos no es responsabilidadexclusiva de un solo maestro, sino de la comunidad educativa.

14. Ahora, replanteen las acciones específicas de mejora para atender la problemática de susalumnos y de su escuela en un enfoque de enseñanza y aprendizaje por competencias, quesustenta el Plan y Programas de estudio vigentes. Posteriormente, ubíquenlas en el ámbito dela gestión escolar. Apóyense en el siguiente cuadro.

2 FULLAN, Michael y Andy Hargreaves. “La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar.”SEP – Biblioteca para la Actualización del Maestro. México, 1999.

Page 13: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

13

Meses Nombre delalumno en

situación de riesgo

Acciones Responsables: Docentes/Directores/ Supervisores

Participaciónde padres de

familia

Abril

Mayo

Junio

Julio

En el transcurso de las sesiones ordinarias, el colegiado ha realizado el análisis, la selección, laadecuación y aplicación de Actividades prácticas para favorecer competencias de lectura,escritura y matemáticas. En la sesión anterior a través de la narrativa, compartieron algunasexperiencias que les dieron buenos resultados. Dichas actividades han sido valoradas en cuanto asu pertinencia y congruencia con los planteamientos curriculares para implementarlas en el aula yen la escuela.

En este momento es importante que el OCE/CTE establezca condiciones que les permitan aplicarActividades prácticas con buenos resultados y reconocerlas como herramientas curriculares quecontribuyen a generar espacios donde los alumnos disfrutan, aprenden, adquieren buenos hábitospara el estudio, conviven en armonía con sus compañeros y generan ambientes propicios para elaprendizaje.

15. Compartan y revisen una de las Actividades prácticas que acordaron implementar en el aulay/o en la escuela, para las cuales tomaron en consideración el enfoque de los campos deformación para su diseño y adecuación y un ambiente de aprendizaje propicio para suaplicación.

16. Analicen la Actividad práctica compartida con base en el enfoque de los campos deformación y los ambientes de aprendizaje e identifiquen las condiciones que permitieronobtener buenos resultados y el desarrollo de competencias de los alumnos. Concluyan entorno a su importancia en el proceso enseñanza y aprendizaje.

17. Establezcan acuerdos para impulsar la aplicación de nuevas Actividades prácticas en el aula yla escuela que promuevan el desarrollo de competencias de lectura, escritura y matemáticasen los alumnos. Tomen en consideración para su diseño, adecuación y aplicación el desarrollode competencias en los alumnos. Para ello, pueden consultar la dirección electrónicahttp://basica.sep.gob.mx.

Para lograr abatir el bajo desempeño y trabajar el último trimestre en atender a los alumnos quese encuentran en riesgo de rezago o de reprobación, es necesario unificar criterios y recuperar laspolíticas de escuela establecidas. Esto demanda un trabajo colaborativo que se ha construido ypuesto en práctica en cada sesión del OCE/CTE.

Cuarto momento (Durante): Actividades prácticas para favorecer las competencias delectura, escritura y matemáticas en la escuela y aprender a convivir.

Page 14: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

14

18. Realicen la siguiente lectura y determinen acuerdos para desarrollar la propuesta.

Estrategia de aprendizaje entre pares: Aprender a mirar juntos

El OCE/CTE es un espacio privilegiado para promover el aprendizaje entre pares. Esteaprendizaje profesional da lugar a la creación y recreación de conocimientos que enriquecen lasposibilidades de hacer bien la tarea educativa y de lograr los fines establecidos.

La estrategia de aprendizaje entre pares: Aprender a mirar juntos, tiene la intención deidentificar algunos factores que repercuten en el aprendizaje de los alumnos, así como plantearalternativas de atención. Esto indudablemente es una práctica de aprendizaje entre pares queayuda a prevenir el bajo desempeño o la reprobación, para lo cual se propone llevar a cabo elsiguiente ejercicio:1. Durante los meses de abril y mayo, realizarán visitas recíprocas de observación a las aulas

focalizando la mirada tanto en las prácticas docentes como en la dinámica que se desarrollaen los grupos. Elaboren un sencillo guión de observación para una hora aproximada devisita. Consideren la hoja de registro que se propone.

2. De acuerdo con la organización de la escuela, integren equipos y elaboren un cronograma delas visitas que realizarán, la idea es que observen mutuamente el trabajo de uno o más de suscompañeros. Prevean alternativas para que los grupos por ningún motivo se queden sinatender.

3. Una vez que se realizaron las visitas, los pares intercambian la información de las hojas deregistro y juntos replantean acciones de atención de los alumnos en general y en específicode los que presentan bajo desempeño o están en riesgo de reprobación. Aunque en educaciónpreescolar no existe reprobación, es fundamental que las educadoras pongan en marchaacciones de apoyo para que los niños avancen y concluyan el curso en mejores condiciones.

El producto de esta actividad será insumo de trabajo para séptima sesión del OCE/CTE.

Hoja de registro

Durante el registro las anotaciones deben ser lo más sencillas y claras. Incluyendo siempre algúnindicador temporal, el enunciado de la situación y la descripción de la mayor cantidad de hechosque constituyen la situación observada. Pude utilizar algunas hojas de registro que permitandiferenciar con facilidad lo que describe y las impresiones del que observa. Por ejemplo:

Fecha:Nombre de la Escuela:Situación observada y contexto:Tiempo de observación:Observador:

Hora Descripción Recomendaciones a micompañero

Page 15: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

15

19. Recuperen la conclusión elaborada en la actividad 7, las propuestas de mejora de la actividad14 y los acuerdos emanados de la actividad 17 para que definan y registren los acuerdos ycompromisos de la sesión.

Es importante que el Secretario Técnico registre de manera puntual los acuerdos ycompromisos para compartirlos con el colegiado.

Quinto momento (Después): Acuerdos y compromisos.

Page 16: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

16

Ley para una Convivencia Libre deViolencia en el Entorno Escolarpara el Estado y sus Municipios

Objeto de la Ley:

Establecer las bases que permitan elestablecimiento de políticas públicas paraprevenir, atender y erradicar la violencia en elentorno escolar, así como distribuir lascompetencias entre el Estado y los Municipios.

¿Quién participa en la creación de laspolíticas?

Estructura General de la Ley

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALESCAPÍTULO II AUTORIDADES COMPETENTES

CAPÍTULO III VIOLENCIA ENTRE LOS MIEMBROS DE LACOMUNIDAD EDUCATIVA

CAPÍTULO IV INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN EN MATERIADE VIOLENCIA ESCOLAR

SECCIÓN ÚNICA RED ESTATAL PARA LA CONVIVENCIA LIBRE DEVIOLENCIA EN EL ENTORNO ESCOLAR

CAPÍTULO V PROTOCOLO DE DENUNCIA Y TRATAMIENTOCAPÍTULO VI RESPONSABILIDADESTRANSITORIOS ARTÍCULOS TRANSITORIOS

¿Dentro de estos capítulos, en cuál de ellosconsideras que tienes capacidad deactuación?

Principios rectores de la LeyI. El respeto a la dignidad humana;II. El interés superior del menor;III. La no discriminación;IV. La cultura de la paz;V. La igualdad de género;VI. La prevención de la violencia;VII. La solución pacífica de los conflictos;VIII. La cohesión comunitaria;IX. Debida diligencia;X. La corresponsabilidad de la familia, el Estado, los municipios yla sociedad;XI. El pluriculturalismo y su reconocimiento; yXII. La resiliencia.

¿Crees que estos principios puedan aplicarse?

SI ___ NO ___¿Por qué? ó ¿en qué situaciones?

Aprender a convivir

Page 17: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

17

Autoridades competentes en laaplicación de la ley

I. El Titular del Poder Ejecutivo;

II. La Secretaría de Educación;

III. La Secretaría de Salud;

IV. La Secretaría de Seguridad Pública;

V. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia delEstado de Guanajuato;

VI. Los Ayuntamientos; y

VII. Los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integralde la Familia.

¿Por qué consideras que deben intervenirestas autoridades?

Atribuciones de la Secretaría deEducación

I. Coordinar la elaboración de programas de prevención, atención yerradicación de la violencia escolar;

II. Impulsar, conjuntamente con las autoridades respectivas acciones decapacitación sobre la prevención, atención y erradicación de la violenciaescolar;

III. Establecer en los centros educativos un sistema de reporte de casos deviolencia escolar, coordinado por el director de la institución educativa;

IV. En los centros educativos, tomar las medidas necesarias para brindarprotección a los integrantes de la Comunidad Educativa que reciban ogeneren violencia;

V. Conformar y poner en práctica la Red Estatal, incorporando en ella laparticipación ciudadana;

¿Cuáles son los temas preventivos queconsideras prioritarios como parte de estasatribuciones?

VI. Realizar las investigaciones para generar un diagnóstico anual que permita hacer delconocimiento de la ciudadanía el impacto que tiene la implementación de esta Ley y el estadoque guarde al momento la violencia escolar en el Estado;

VII. Generar acciones escolares y extraescolares que fortalezcan el desarrollo de las habilidadespsicosociales de los integrantes de la Comunidad Educativa en todas las etapas del procesoeducativo, orientadas a la prevención, atención y erradicación de la violencia escolar;

VIII. Realizar diplomados, cursos, talleres, conferencias, mesas redondas, actividadesextraescolares, ejercicios, dinámicas, medios audiovisuales, charlas y cualquier otra actividadque tenga como finalidad la prevención de la violencia escolar dirigidos a la ComunidadEducativa;

IX. Realizar acciones de capacitación y sensibilización a su personal en el tema de violenciaescolar;

X. Hacer del conocimiento de las autoridades competentes las conductas que pueden resultarconstitutivas de infracciones o delitos cometidos en contra de los educandos por causa deviolencia escolar;

XI. Coordinar acciones con organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de padres de familiacon el objeto de fomentar su participación en los programas de prevención, atención yerradicación de la violencia escolar;

¿Cómo puede participar la comunidadeducativa, para que se logren estasatribuciones?

Page 18: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

18

RED ESTATAL PARA LA CONVIVENCIA LIBREDE VIOLENCIA EN EL ENTORNO ESCOLAR

ÓrganoEstatal

• Deberá integrar un sistema estatal sobre la violencia en el entorno escolar, quepermita conocer y concentrar información a efecto de prevenirla, atenderla,sancionarla y erradicarla, información que se sujetará a lo dispuesto en losordenamientos jurídicos en materia de derechos humanos y protección a los datospersonales.

ÓrganoMunicipal

• Deberá remitir al órgano estatal la información para alimentar el Sistema Estatalde Información sobre la Violencia en el Entorno Escolar.

• Deberá presentar las denuncias en casos de violencia en el entorno escolar, darseguimiento a las mismas, así como a las acciones preventivas y correctivas, y a laaplicación de políticas públicas que busquen prevenir, sancionar y erradicar laviolencia en el entorno escolar.

ÓrganoEscolar

• Deberá presentar y dar seguimiento a las denuncias de casos de violencia en elentorno escolar por conducto del director o responsable de la escuela. Asimismo,dará seguimiento a las acciones que las autoridades educativas emprendan dentrodel entorno escolar en materia de prevención de la violencia escolar.

¿Qué papel juegas dentro del Órgano Escolar?Como director ____ presidiendo y actuandoComo docente ___ personal de apoyo ___

¿Cuándo puedo participar en el ÓrganoEscolar si soy docente?

¿Qué sugieres para el buen funcionamientodel Órgano Escolar?

Centro de Atención Aprender a ConvivirComunidades por la Paz

Propósito

Brindar atención y orientación a padres de familia,docentes, alumnos, así como el personaladministrativo en el entorno escolar, parapromover hacia una cultura para la convivenciaarmónica y la paz, a fin de favorecer ambientesde diálogo que contribuyan a mejorescondiciones de aprendizaje para las alumnas y losalumnos del estado de Guanajuato.

¿Qué sugieres que el Centro de Atencióninforme?

¿Qué esperas de él?

Línea de Orientación yAsesoría

01 800 911 12 13o 73-510-00

Exts. 1613 y 1616

La estrategia del Centro de Atención: Aprender a Convivir, Comunidades porla Paz tiene como propósito atender a la ciudadanía a través de la líneatelefónica dispuesta para tal efecto, en la que atienden de las 08:00 a las19:00 horas; así como en el portal de la SEG, mediante un formulario dedenuncia vía web.

Personal especializado dará seguimiento puntual a cada uno de los casosreportados hasta su conclusión.Además del personal del centro, se cuenta con un elemento en cadadelegación regional y brinda asesoría en campo.

¿Quién puede tener acceso al Centro deAtención?

¿Puedo consultar al enlace Delegacional?

¿Qué tipo de orientación esperas querealicen?

Page 19: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

19

Centro de Atención Enlace de la Delegación Regional

• Recibe petición de atención y orientaciónciudadana.

• Asigna el folio a la Cédula de Registro Único.• Asesora en torno a la convivencia escolar con base

en la Ley y el Reglamento en la materia para elEstado.

• Orienta en caso de violencia.• Turna solicitud de atención al enlace de Delegación

Regional correspondiente y responsable del CentroEscolar.

• Informa el estatus sobre la solicitud presentada.• Envía reporte de casos a nivel estatal a las

instancias, en caso de canalización.• Da seguimiento a los casos con enlaces de la

Delegación Regional, hasta su conclusión.• Emite reportes: diarios, semanales y mensuales,

sobre las solicitudes recibidas, a la DirecciónGeneral para la Pertinencia y Corresponsabilidadde la Educación y la Subsecretaría para elDesarrollo de la Educación Media Superior ySuperior.

• Recibe los casos turnados por el Centro deAtención.

• Asesora a quien solicita el servicio y al responsabledel Centro Escolar.

• Atiende y orienta las solicitudes expresas de lacomunidad escolar.

• Da seguimiento al funcionamiento y a las accionesde atención del Órgano Escolar.

• Verifica que los Órganos Escolares reportenoportunamente los casos de violencia escolar alÓrgano Municipal.

• Concentra para su envío al Centro de Atención, losreportes de los Órganos Escolares determinadoscomo violencia.

• Verifica que los casos turnados a las diversasinstancias, sean atendidos oportunamente.

• Emite reportes: diarios, semanales y mensuales alCentro de Atención.

• Implementa estrategias de difusión y capacitaciónen el tema de Convivencia Escolar.

• Da seguimiento al control y asignación al folio de laCédula de Registro Único

• Proporciona información para el seguimientomediante el “Sistema”.

Funciones¿De las funciones, cuales son en tu beneficio?

Líneas generales• El formato de la Cédula de Registro Único,, se utiliza para registrar toda la información del

caso de violencia escolar y se encuentra en el portal de la SEG, a disposición de laciudadanía, pero solo el responsable del centro del trabajo podrá solicitar la asignación delnúmero de folio.

• El Centro de Atención asignará un número folio único, a través del cual se dará seguimiento.

• Dicho folio se integrará por un número consecutivo, más la clave del Centro Escolar, el cual seexpedirá a solicitud de la autoridad educativa responsable.

• El Director o encargado de la institución educativa, será el responsable de dar el seguimientoa la atención del caso, lo anterior con fundamento en la fracción I del artículo 51 delReglamento de la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para elEstado de Guanajuato y sus Municipios.

• El Órgano Escolar determinará si se trata de conflicto o violencia escolar, de acuerdo a loprevisto en la Ley.

• Solo se registrarán en la Cédula aquellos casos en los exista violencia escolar ynecesariamente se tendrá que registrarse para efectos de control del “Sistema”.

¿Sabes quién debe llenar la Cédula deRegistro Único?

¿A quién se aplicarán las medidasdisciplinarias, aún cuando se tratenpsicológicamente al receptor como algenerador de la violencia?

Centro de atenciónRecibe solicitud

Atiende e informaa Enlace y Director

Enlace amplíainformación y

orienta

Enlace informa alcentro de atención

Centro de atenciónda respuesta a la

solicitud

Flujo general¿Sabías que deben reportarse todos loscasos?

Los servicios de atención psicológica y, en sucaso, médicos ¿en caso de violencia songratuitos? SI ____ NO ____

De no reportar la violencia, conforme a la laLey, ¿podría haber responsabilidades?SI ____ NO ____

¿Cuándo intervienen los Derechos Humanos?Suempre ___ Nunca ___Sólo si hay denuncia ___

Page 20: Guía sexta sesion_oce

Sexta sesión ordinariaCiclo Escolar 2013-2014Órganos Colegiados EscolaresEn nuestra escuela… todos aprendemos

20

Bibliografía consultada

BRANSFORD, John D., Brown, Ann L. y Cocking, Rodney R. (2007). La creación deambientes de aprendizaje en la escuela. Serie: Cuadernos de la Reforma. SEP, México.

FRADE, Laura (2009). Planeación por competencias. México, Inteligencia educativa. FIERRO, Cecilia y Susana Rojo (1994). El Consejo Técnico. Un encuentro de maestros.

SEP, México. FULLAN, Michael y Andy Hargreaves (1999). La escuela que queremos. Los objetivos

por los que vale la pena luchar. México, SEP – Biblioteca para la Actualización delMaestro.

LATAPÍ, Pablo (2003). Cómo aprenden los maestros Cuadernos de discusión 6. SEP,México.

SEG (2013). Órgano Colegiado Escolar. En nuestra escuela… todos aprendemos.Primera Sesión Ordinaria. SEG, Guanajuato.

______________ (2013). Órgano Colegiado Escolar. En nuestra escuela… todosaprendemos. Segunda Sesión Ordinaria. SEG, Guanajuato.

______________ (2013). Órgano Colegiado Escolar. En nuestra escuela… todosaprendemos. Tercera Sesión Ordinaria. SEG, Guanajuato.

______________ (2014). Órgano Colegiado Escolar. En nuestra escuela… todosaprendemos. Cuarta Sesión Ordinaria. SEG, Guanajuato.

______________ (2014). Órgano Colegiado Escolar. En nuestra escuela… todosaprendemos. Quinta Sesión Ordinaria. SEG, Guanajuato.

SEP (2007). El aprendizaje de todos los estudiantes: principal compromiso de la escuela.Serie: Cuadernos de la Reforma. SEP, México.

______________ (2010). Programa Escuelas de Calidad. Módulo I: Modelo de GestiónEducativa Estratégica. Segunda Edición. SEP, México.

______________ (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. SEP, México. ______________ (2014). Consejo Técnico Escolar. En nuestra escuela…todos

aprendemos. Quinta sesión Ordinaria. SEP, México. ______________ (2014). Consejo Técnico Escolar. En nuestra escuela…todos

aprendemos. Sexta sesión Ordinaria. SEP, México. TORRES, Rosa María (1998). Qué y cómo aprender. Biblioteca para la Actualización del

Maestro, México, SEP. ZABALA, Antoni y Laia Arnau (2011). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar

competencias. Graó, México.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para finesdistintos a los establecidos en el programa”.