Guía taller no. 4 tecnología grado 9

15
1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO MEDELLÍN Año 2015 Departamento (dependencia):INDUSTRIAL Asignatura: Tecnología Grado: IX Guía-taller No. 4 Tema: Materiales. Equipo de planeación: Industrial CLASIFICACION DE LOS MATERIALES 1. Maderas Maderas naturales: coníferas, frondosas, nobles. Tableros prefabricados: aglomerados, fibras prensadas. 2. Metales Férreos: aceros, fundiciones. No férreos: aluminio, cobre, estaño, cinc……. 3. Plásticos Polímeros naturales. Polímeros sintéticos: termoestables, termoplásticos, elastómeros. Materiales compuestos (composites): con fibra de vidrio, con fibra de carbono, con fibra de boro. 4. Materiales de construcción Pétreos: granito, pizarras, arenisca, mármol, caliza.

Transcript of Guía taller no. 4 tecnología grado 9

Page 1: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO MEDELLÍN Año 2015

Departamento (dependencia):INDUSTRIALAsignatura: TecnologíaGrado: IX Guía-taller No. 4Tema: Materiales.Equipo de planeación: Industrial

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES

1. Maderas

Maderas naturales: coníferas, frondosas, nobles.

Tableros prefabricados: aglomerados, fibras prensadas.

2. Metales

Férreos: aceros, fundiciones.

No férreos: aluminio, cobre, estaño, cinc…….

3. Plásticos

Polímeros naturales.

Polímeros sintéticos: termoestables, termoplásticos, elastómeros.

Materiales compuestos (composites): con fibra de vidrio, con fibra de

carbono, con fibra de boro.

4. Materiales de construcción

Pétreos: granito, pizarras, arenisca, mármol, caliza.

Cerámicos: tejas bovedillas, ladrillos, baldosas.

Aglomerantes: cal, cemento, yeso.

5. Productos auxiliares

Lubricantes y refrigerantes: aceites, lubricantes, grasas.

Productos protectores: imprimaciones, pinturas, barnices, esmaltes, lacas.

Page 2: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

2

Productos adhesivos: colas, pegamentos.

LA MADERA Y LOS METALES

Los materiales siempre han estado presentes, y a lo largo de la historia de la

humanidad el hombre ha sabido sacar provecho de su utilización. Ha

habido épocas que se han denominado de acuerdo al uso que se empezó a

hacer de un material, como por ejemplo la edad de piedra, la edad del

bronce, la edad del hierro, etc.

La madera en particular, la hemos aprovechado en múltiples formas, en

viviendas, en puentes, en amoblamiento, antiguamente como herramientas,

etc. Aunque una situación adversa es la tala de bosques, pues su abuso

puede afectar mucha o buena parte de la vida del planeta en general:

afectación de animales silvestres de todo tipo, extinción de variedades de

plantas y árboles; todo esto afecta la misma vida del hombre. Hay que

reforestar las zonas de bosque donde se ha estado talando.

Tradicionalmente se han utilizado metales como hierro, bronce, estaño,

plomo, níquel, y con los progresos en la tecnología han aparecido otros

materiales como el titanio y el germanio.

Un ejemplo de la forma en que los materiales pueden llegar a afectar a la

humanidad y su desarrollo, es por ejemplo el titanio; el cual ha tenido

mucho que ver con la exploración espacial.

Page 3: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

3

Figura 1. Bosque

Figura 2. Fundición

Es mucho lo que le debemos a los arboles: algunos nos dan frutos, otros

dan sombra, otros purifican el aire aportando oxígeno, otros aportan

madera que tiene tan importantes aplicaciones la que se extrae de sus

troncos. La madera sirve como combustible, como materia prima para la

fabricación de muebles para el hogar(mesas, armarios, todo tipo de sillas,

escaparates estanterías, bibliotecas), aportan materiales para la construcción

de casas y edificios(alfardas, vigas, canes, puertas, ventanas), como materia

prima para obtener papel, como materia prima para hacer tablones en

madera aglomerada(madera prefabricada), triplex, etc.

CORTE TRANSVERSAL A UN TRONCO DE MADERA

Figura 3. Corte transversal de un árbol.

Page 4: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

4

Con el corte señalado quedan expuestas las partes de un tronco en su

interior. Veamos esas partes:

Corteza: es la envoltura externa del árbol por así decirlo que protege de los

agentes atmosféricos y del ataque de microorganismos.

Cambium: Es el conducto de abastecimiento del árbol.

Albura: esta formada por madera joven.

Duramen (contiene al centro: medula): es la madera ya hecha, lograda a

partir de la albura. Esla parte de la madera que se puede utilizar como

material de fabricación.

PROPIEDADES DE LA MADERA

Las propiedades se clasifican en físicas, mecánicas, especiales.

Físicas:

Dureza: es la resistencia que tiene la madera cuando se la trabaja con

sierras, serruchos, formones, clavos, tornillos etc. Según de donde venga la

madera ella puedes ser duras y blandas.

Una madera verde es más blanda que cuando esta seca. Es obvio que una

madera dura es más difícil de trabajar, ella es más pesada y más resistente y

como ejemplos de maderas duras tenemos: caoba, castaño, roble, nazareno,

teca. Se cuenta que en el departamento del Choco hay un tipo de madera

que es tan dura que ni la motosierra le entra. Como ejemplos de maderas

blandas están el pino, el álamo, ciprés.

Hendibilidad: facilidad que presenta la madera de partirse en el sentido de

sus fibras. Generalmente carecen de nudos y tienen las fibras más largas.

Page 5: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

5

Flexibilidad: maderas que se doblan sin romperse. Las maderas verdes y

húmedas son más flexibles que las secas.

Mecánicas:

Las maderas presentan una resistencia diferente cuando se le comprime,

flexiona, se corta o se tracciona. Esto depende del tipo de madera y de su

humedad.

Especiales:

Inflamabilidad: la madera es un material combustible.

Flotabilidad: capacidad de no hundirse en el agua. Se cuenta que para hacer

una travesía por mar, desde la parte más al sur de Suramérica, bordeando la

costa por el Océano Pacifico hasta las costas de Norteamérica,

aprovechando una corriente marina, se consiguieron troncos de árboles

especiales en las selvas del país del Ecuador, y se construyó una balsa al

estilo de los hombres primitivos: se dice de esos troncos que aparte de su

gran flotabilidad, son los únicos capaces de aguantar ese largo viaje,

soportando las inclemencias del tiempo, sin hundirse.

Aislante térmico: conduce mal el calor lo que significa en algunas

situaciones una ventaja.

FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA

Las formas comerciales más usuales reciben diferentes nombres de acuerdo

con su tamaño. Observemos la tabla siguiente.

Medidas

NombreGrueso(cm) Ancho(cm) Largo(m)

Tablón 4 a 10 15 a 20 2.5 a 5Tabla 1 a 4 10 a 40 2.5 a 4Tabla machihembrada

1 a 3 10 a 40 2.5 a 4

Page 6: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

6

cuadradillo 1 a 5 1 a 5 2.5 a 5Listón 1 a 5 2 a 6 2.5 a 5Redondo Diámetro 1 a 5 2.5 a 5Cantonera 1 a 3 1 a 3 2.5 a 5

En el aserradero se procura conseguir de cada tronco la máxima cantidad

de madera que se pueda, y por ello las técnicas de corte dependen de las

características del tronco que se utiliza (maderas sin nudos, sanas, maderas

con nudos y otros defectos, etc.), del cumplimiento de las medidas

estándar, de las necesidades y exigencias del cliente.

MADERAS PREFABRICADAS

Estas se elaboran con virutas o láminas de madera tratada. Es de costo bajo

y se utiliza mucho en la industria del mueble. La producen en variados

tamaños y formas y son bastante resistentes al ataque de parásitos. Las

principales son:

Aglomerados: se fabrican con madera triturada o viruta de madera unidas

por medio de un aglomerante sintético.

Fibras prensadas (tablex): similar a los aglomerados y adicionalmente la

madera esta prensada.

EL PROCESO DEL PAPEL

El papel proviene de madera rica en celulosa y las que más se utilizan para

este propósito es el pino, abeto, abedul, eucalipto.

Primero se obtiene pasta de papel; los troncos de los árboles se parten en

pequeñas astillas las que se mezclan con sosa disuelta en agua y se cocinan.

La pasta de papel se somete a un proceso de lavado con mucha agua y

queda de un color marrón, y en esta condición sirve para producir cartón y

todos aquellos papeles de este color como por ejemplo papel de envolver.

Para obtener papel blanco se utiliza cloro y se le añade almidón que lo que

hace es unir las fibras de la madera, y luego oxido de titanio o caolín con lo

Page 7: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

7

que se obtiene una superficie lisa y uniforme. Si se quiere un papel de otro

color se agregan aditivos colorantes.

La pasta de papel se escurre y después se pasa por rodillos calientes con

vapor que secan la pasta, y la prensan formando así una lámina de papel

que finalmente se dispone en forma de rollo (formando una bobina). Esos

rollos se llevan a una cortadora la que los corta en hojas de diferentes

tamaños. Se utiliza mucha más agua, madera y energía para producir papel

de calidad que para producir papel normal. La obtención de papel a partir

de papel reciclado consume mucho menos agua y energía que la

producción de papel normal.

EL CORCHO ES UN ÁRBOL (EL ALCORNOQUE)

Producto poroso y liviano que se obtiene de la corteza del alcornoque. El

corcho es un mal conductor del calor y del sonido, situación que se

aprovecha como aislante para el revestimiento de pisos y paredes. Con el

corcho también se hacen tapones para sellar botellas, muy empleadas en la

producción de vinos.

El procedimiento para tratar el alcornoque, es empezar por obtener cortezas

del árbol las que se trituran, resultando trozos pequeños que se mezclan con

cola, la cual sirve de aglomerante formando así una pasta que al prensarla

se obtienen bloques compactos.

Los bloques obtenidos se cortan en láminas que se pueden pulir o barnizar.

Para obtener los tapones para las botellas, la pasta ya descrita (corcho

triturado+ cola) se prensa en pequeños moldes.

LA RESINA

Es un líquido transparente y espeso que se obtiene de los arboles resinosos.

Es muy útil la resina porque se la emplea en la fabricación de lacas,

Page 8: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

8

barnices, jabones. Se obtiene haciéndole al árbol incisiones en su corteza

por la poco a poco va saliendo el líquido.

Figura 4. Arbol resinoso.

Taller1. ¿Dónde es útil la resina?, ¿Cómo se obtiene ella?2. Elabore un mapa mental del proceso del corcho.3. Explique las ventajas de la madera prefabricada.4. Explique los tipos de madera prefabricada.5. ¿Cuáles son las formas comerciales de la madera?6. Explique las propiedades físicas de la madera.7. Explique las partes que conforman un tronco de madera.8. haga un cuadro sinóptico de la manera como aprovechamos los árboles.9. ¿Es perjudicial la tala de bosques?, ¿en qué medida?10. Explique las propiedades mecánicas de la madera.11. Elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de los materiales.12. ¿Qué deberíamos hacer con un bosque que talamos?13. Explique las propiedades especiales de la madera.14. Elabore un cuadro sinóptico con las propiedades de la madera.15. Elabore un mapa mental del proceso del papel.16. ¿De qué depende el corte de la madera en un aserradero?

Figura 1 https://www.google.com.co/search?q=imagen+de+bosques&biw=1366&bih=643&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=bzFyVaKED9LbgwSlm4DgBw&ved=0CDAQ7Ak

Figura 2 https://www.google.com.co/search?q=imagen+de+bosques&biw=1366&bih=643&tbm=isch&tbo=u&source=

Page 9: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

9

univ&sa=X&ei=bzFyVaKED9LbgwSlm4DgBw&ved=0CDAQ7Ak#tbm=isch&q=imagen+fundicion+de+hierro+hombres+primitivos

Figura 3 https://www.google.com.co/search?q=imagen+de+bosques&biw=1366&bih=643&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=bzFyVaKED9LbgwSlm4DgBw&ved=0CDAQ7Ak#tbm=isch&q=corte+transversal+de+un+tronco+de+madera

Figura 4https://www.google.com.co/search?q=imagen+de+bosques&biw=1366&bih=643&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=bzFyVaKED9LbgwSlm4DgBw&ved=0CDAQ7Ak#tbm=isch&q=arbol+de+resina

Page 10: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

10

Page 11: Guía taller no. 4 tecnología grado 9

11