Guía Técnica para la Ordenación y Manejo de Bosque Natural

download Guía Técnica para la Ordenación y Manejo de Bosque Natural

of 182

Transcript of Guía Técnica para la Ordenación y Manejo de Bosque Natural

1 REPBLICA DE COLOMBIA Ministerio del Medio Ambiente Asociacin Colombiana de Reforestadores

Organizacin Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) ProyectoAplicacin y evaluacin de criterios e indicadorespara la ordenacin sostenible de los bosques naturales Pd 8/97 rev 2 (f) GUAS TCNICAS PARA LA ORDENACINY EL MANEJO SOSTENIBLEDE LOS BOSQUES NATURALES Bogot, D. C., junio de 2002 2 PROYECTO APLICACIN Y EVALUACIN DE CRITERIOS E INDICADORESPARA LA ORDENACIN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATURALES PD 8/97, REV 2 (F) JUAN MAYR MALDONADO Ministro del Medio Ambiente MANOEL SOBRAL FILHO Director Ejecutivo Organizacin Internacional de Maderas Tropicales JOHN J. LEIGH Director de Proyectos de Repoblacin y Ordenacin Forestal Organizacin Internacional de Maderas Tropicales NGELA ANDRADE PREZ Directora Tcnica Ecosistemas Ministerio del Medio Ambiente DAVID RIVERA OSPINA Coordinador Grupo Ecosistemas Forestales Ministerio del Medio Ambiente RODRIGO CID JARAMILLO Presidente Ejecutivo ACOFORE EDGAR OTAVO RODRGUEZ Coordinador Nacional Proyecto C&I Equipo Consultores Guas Tcnicas NGEL MARA ROJAS GUTIRREZ JORGE HERNANDO SUREZ C. JOSE OMAR GUAUQUE VALDERRAMA EDGAR OTAVO RODRGUEZ Colaboradores LUZ ESTELLA PULIDO PREZ RUBN DARO GUERRERO USEDA Ministerio del Medio Ambiente Edicin: EDGAR OTAVO RODRGUEZ CAROLINA MARCELA IBAEZ SERRANO Asistente Impreso por: Editorial Gente Nueva Primera edicin: 3000 ejemplares Fotografias: Edgar Otavo Rodrguez Bogot, junio de 2002 3 TABLA DE CONTENIDO Presentacin ....................................................................................................................................................... 4 Agradecimientos............................................................................................................................................... 5 Breve marco conceptual ................................................................................................................................... 6 PARTE I GUA TCNICA PARA LA ELABORACIN DEL PLAN DE ORDENACINFORESTAL ....................................................................................................................................................... 12 Jos Omar Guauque Valderrama y Edgar Otavo Rodrguez PARTE II GUA TCNICA PARA ELABORACIN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL ..................... 32 ngel M. Rojas Gutirrez PARTE III GUA TCNICA PARA LA REALIZACIN DE INVENTARIOS FORESTALES ...................... 64 Jorge Hernando Surez Caldern. PARTE IV GUA TCNICA PARA LA ELABORACIN DEL INVENTARIO FORESTALAL CIEN POR CIENTO ................................................................................................................................ 110 Edgar Otavo Rodrguez PARTE V GUA TCNICA PARA LA REVISIN DE INVENTARIOS FORESTALES PORLAS CORPORACIONES AUTNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLOSOSTENIBLE ................................................................................................................................................... 127 Edgar Otavo Rodrguez PARTE VI GUA TCNICA DE IMPACTO REDUCIDO EN LAS OPERACIONES DE TUMBA,DESCOPE Y TROZADO DE RBOLES EN BOSQUES NATURALES ........................................ 154 Edgar Otavo Rodrguez PARTE VII GUA TCNICA DE INTERVENTORA DE LOS APROVECHAMIENTOSFORESTALES DE PRODUCTOS MADERABLES Y NO MADERABLES .................................... 167 Edgar Otavo Rodrguez Glosario.178 4 PRESENTACIN Atendiendo las recomendaciones de las instancias internacionales en materia de bosques y el estado actual delaordenacinforestalenColombia,quefueevaluadoatravsdelaaplicacindeCriterioseIndicadores tanto a nivel Nacional como de la Unidad de Ordenacin Forestal, se identific la necesidad de desarrollar una seriedeinstrumentostcnicosbsicosqueseanaplicadosporlasAutoridadesAmbientalesRegionalesy usuarios de los bosques con el fin de mejorar los mecanismos o procedimientos que se estn aplicando en la actualidad para el manejo y aprovechamiento del recurso forestal. Elcumplimientodelaspautasbsicasdemanejoyaprovechamientosostenibledelbosqueson fundamentalesparaaccederamercadosinternacionalesloscualesexigenprocesosdecertificacincomo requisitoparasucomercio.Enestesentidolasdefinicionesyconceptosdeusodelosbosqueshan evolucionadoenlosltimosaosyabordanunenfoqueecosistmico,compatibleconlosconceptosdela silviculturamodernaylascaractersticasparticularesdenuestropas.Asmismobuscareducirlosimpactos ambientales negativos, mejorar la eficiencia en el aprovechamiento y transformacin de los productos, todo lo cual redundar en una menor presin sobre los bosques, su conservacin y en el mantenimiento de la oferta de los diferentes bienes y servicios. ColombiaatravsdelanormatividadexpedidainicialmenteconelDecreto-Ley2811de1974inicila adopcindeinstrumentosparalaordenacinyapartirdelaevolucinconceptualderivadadeiniciativas internacionalesquiereproyectarlacomoinstrumentobaseparaeldesarrolloforestalendondelasacciones relacionadasconlazonificacin,losinventarios,lacartografa,entreotros,sonbsicosparalaordenacin forestal. La publicacin se presenta en siete (7) partes que contienen igual nmero de guas tcnicas a saber: gua tcnica para la elaborcin del ordenacin forestal; gua tcnica para la elaboracin del plan de manejo forestal; gua tcnica para la realizacin de inventarios forestales; gua tcnica para la realizacin del inventario forestal alcienporciento;guatcnicaparalarevisindeinventariosforestalesporlasCorporacionesAutnomas RegionalesydeDesarrolloSostenible;guatcnicadeimpactoreducidoenlasoperacionesdetumba, descopeytrozadoderbolesenbosquesnaturales;guatcnicadeinterventoradelosaprovechamientos forestales de productos maderables y no maderables. Las Guas Tcnicas que se presentan en esta publicacin, hacen parte del desarrollo del Decreto 1791 de 1996, de la Poltica de Bosques de 1996; y del Plan Nacional de Desarrollo Forestal de 2000. Estn destinadas aorientaralasCorporacionesAutnomasRegionalesydeDesarrolloSostenibleyalosusuariosdelos recursosforestalesentemasrelacionadasconlaordenacinyelmanejodelosbosquesnaturalesqueson objetodeaprovechamiento,ascomouniformizarcriteriosparalapreparacindedocumentosyconceptos tcnicos relacionados con la silvicultura. JUN MAYR MALDONADO Ministro del Medio Ambiente 5 AGRADECIMIENTOS A: LaOrganizacinInternacionaldeMaderasTropicales(OIMT)quemotivadapor avanzarenlaordenacinsostenibledelosbosquesnaturales,aprobelProyecto aplicacinyevaluacindeloscriteriosparalaordenacinsostenibledelosbosques naturalesPD8/97Rev2.(F)yalGobiernodelJapnqueinteresadoenapoyarel desarrollodelapropuestadecriterioseindicadoresdelaOIMT,aportlosrecursos econmicosparasufinanciacinyejecucin,productodelocualfueposiblerealizaresta publicacin. LosfuncionariosyrepresentantesdeCORPOAMAZONIA,CVC,CVS,CRC,CRA, CORPONARIO,CORPONOR,CDA,CSB,CORMACARENA,CORPOURABA,CAM, CAS,CORANTIOQUIA,CAR,CORTOLIMA,CORPOGUAJIRA,CORPOCALDAS, CORPOBOYACA,CARDER,CORPOCESAR,CORPOCHIVORylaCDMB,quienesenel seminariorealizadoenmarzode2002manifestaronsuscomentariosquecontribuyerona enriquecer el contenido de las guas tcnicas objeto de la presente publicacin. 6 BREVE MARCO CONCEPTUAL ENFOQUE ECOSISTMICO PARA LA ORDENACIN, EL MANEJO Y EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATURALES El enfoque ecosistmico es un concepto moderno para el manejo integral de la tierra, el agua y losrecursosvivos,quepropendeporlaconservacinyelusosostenible.Sefundamentaen conceptoscientficosenfocadossobrelosdiferentesnivelesdelaorganizacinbiolgicaque abarcan la estructura esencial, procesos, funciones e interacciones entre los organismos y el medio ambiente,reconociendoalhombre,consudiversidadcultural,comoparteintegrantedelos ecosistemas1.Funcionamiento de los ecosistemas forestales Por lo general al hablar de bosque en el sector de la actividad forestal, se piensa principalmente enlosrbolesquelocomponen.Sinembargo,elbosquedesdeelpuntodevistaecosistmicoo ecolgico, est implicando todo el conjunto de interrelaciones entre los rboles con otros organismos delreinovegetalyanimal,ascomoconlosfactoresfsicos(comoradiacinsolar,temperatura, humedad, precipitacin, vientos, gases, etc.). Todo el conjunto de los factores que lo integran es un sistemaecolgicoconocidocomobiogeocenosisymscomnmentecomoecosistema,queesun conjunto de organismos y factores fsicos que interactan entre s en espacios definidos2. Uncambioenunodeloscomponentesdelosfactoresbiolgicosofsicospuedegenerar cambiosenlosecosistemas,comoporejemplo:latalatotaldeunbosquepuedeoriginarel reemplazodeunecosistemaporotro;laintroduccindeunaespecieherbvoraextraaalbosque naturalnativopuedeimpedirolimitarelcrecimientodeunaovariasespeciesdebidoala desaparicindelaregeneracinnatural;elaprovechamientoexcesivodeunaespeciesindejar individuosenlasdiferentesclasesdiamtricaspuedecontribuirasudesaparicinenesesitio;la prdida de especies faunsticas dispersoras por efectos de la cacera por el hombre puede originar quealgunosrbolesnoseregeneren;elaprovechamientointensivodeespeciesflorsticasque generan frutos comestibles para unas especies faunsticas, puede contribuir a que esas especies se retirendelbosquedebidoalacarenciadealimentos;ladesecacindehumedalesoprdida excesiva de la humedad del suelo puede generar prdida de la productividad. Losecosistemasforestalesactancomountodoeintegralmente,detalmaneraquetantola parte biolgica como la parte fsica estn integradas y no es posible separarlas, lo cual implica que 1 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE et al. 2001. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Bogot. 75p. 2DONOSOZ.,Claudio.1981.Ecologaforestal,elbosqueysumedioambiente.UniversidadAustralde Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Valdivia, Chile. 369p. 7 estncompuestosdedospartesfundamentalesdenominadaselmedioambientefsicoobiotopo (factores fsicoqumicos del hbitat) y la comunidad biolgica o biocenosis (organismos vivos)3. Los ecosistemas forestales son ms que rboles, son comunidades interconectadas de diversos organismos,incluyendobacteriasyhongos,rbolesgigantes,arbustos,aves,hormigas,pecesy mamferos, entre otros, pero tambin los materiales inorgnicos de importancia para los organismos vivos4. La diversidad biolgica de los bosques naturales es el resultado de procesos evolutivos de miles e incluso millones de aos, impulsados por fuerzas ecolgicas como los factores fsicos y biolgicos, dando como resultados altos niveles de adaptacin. En un ecosistema forestal el mantenimiento de losprocesosecolgicosdepende delmantenimiento desu diversidadbiolgicay suprdida puede originar menor capacidad de adaptacin. Todavahaymuchascosasquesedesconocendelosecosistemasforestalesperocon frecuenciasepresentannuevosdescubrimientos.Cadaespecieanimalovegetaltieneunmaterial genticonicoquehaestadoevolucionandodurantemilesdeaos,dondecadaplantaycada animal son singulares y muchos de ellos dependen de los bosques. Losecosistemasforestalestienenunaestructurayfuncionamientomuycomplejoquevarade acuerdo a las particularidades de cada ecosistema, en donde existen una serie de cadenas trficas, definidascomounaseriedeorganismosvivosquesealimentandelosqueprecedenlacadenay estos a su vez son devorados por quien los sucede. Enlacadenatrficasepuedecontemplarunconjuntodenivelestrficos(nutricionales).Las plantasverdessonlasprimerasproductorasdealimentos,pertenecenalprimerniveltrfico.Los herbvoros que son los consumidores de plantas verdes, corresponden al segundo nivel trfico y los carnvoros que son depredadores que se alimentan de los herbvoros pertenecen al tercer nivel. Los omnvorosquesonconsumidorestantodeplantascomoanimales,integranelsegundoytercer nivel. Los carnvoros secundarios son depredadores que se alimentan de depredadores, pertenecen al cuarto nivel trfico5. Enunsistematrfico,existenunaseriedeorganismosqueintervienendemaneraactivay permanente en los ecosistemas forestales, a saber:a) Auttrofos, que son los organismos capaces de tomar la energa solar y transformarla en energa de enlace qumica (plantas verdes), conocidos 3 Ibid. 4MARCANO,Jos.2000.Lavidaenlosbosques.En:Educacinambiental.http/naturalista.vr9.com/ nociones/bosques.vida.html. Santo Domingo. 5GALDAMESORTZ,Domingo.2000.Ecologa.UniversidadSantiagodeChile.Facultadde INGENIERAAmbiental&MedioAmbiente.ww.fortunecity.es/expertos/profesor/171/ecologia.html. Santiago. 12p. 8 comoorganismosfotosintetizadoresytambincomoproductores,b)Hetertrofos,quesonlos consumidores, debido a que consumen la materia rica en energa elaborada por los productores, ya seadirecta(herbvoros)oindirectamente(carnvoros),c)Descomponedores,quesonlos microorganismos(bacteriasyhongos)cuyalaboresreciclarelmaterialorgnicoconvirtindoloen materia inorgnica o mineral, la que es devuelta a utilizar por los vegetales6. En las etapas donde un organismo se alimenta y es devorado, fluye energa de un nivel trfico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosntesis utilizan la energa solar para elaborarhidratosdecarbonoparasuspropiasnecesidades,endondelamayorpartedeesta energa qumica se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiracin. Las plantasconviertenla energarestante enbiomasa,sobreelsuelocomotejidoleosoyherbceoy bajostecomoraces.Porltimo,estematerial,queesenergaalmacenada,setransfiereal segundo nivel trfico que comprende los herbvoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energa asimilada en el segundo nivel trfico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiracin, una porcin se convierte en biomasa. En cada niveltrficolosorganismosconviertenmenosenergaenbiomasadelaquereciben.Porlotanto, cuantosmspasosseproduzcanentreelproductoryelconsumidorfinal,laenergaquequeda disponibleesmenor.Raravezexistenmsdecuatroeslabonesocinconiveles,enunacadena trfica. Con el tiempo, toda la energa que fluye a travs de los niveles trficos se pierde en forma de calor.Elprocesopormediodelcuallaenergapierdesucapacidaddegenerartrabajotilse denomina entropa7. Enelcontextoanteriormentedescrito,seconcluyequetodaslasespecies,incluyendolos humanosdependendeotrasespeciesparasusupervivencia,deahquelaextincindecualquier organismo,pormsdiminutoquesea,puedegenerarconsecuenciasimpredeciblesparala existencia de otras. Funciones principales de los ecosistemas forestales Laimagenactualquesetienedelosbosqueshacambiadoenmuchosaspectosconceptuales frente al pasado reciente, debido al avance de las investigaciones y la importancia que la poblacin humanalesconcede,raznporlacual,sehangeneradonuevosconceptoseideas,originando criterioscontrapuestosqueexpresanlarazndelaexistenciadelosrbolesylosbosques.As mismo,hacambiadolaprimacatradicionaldelaprovechamientoexclusivodelosbosquesparala produccindemaderaconfinesindustriales,aspectoquedebeevolucionarenlasilvicultura modernabasadaeneldesarrolloecolgicamentesostenible,incorporandooteniendoencuentala visin ecosistmica, la conservacin de la naturaleza, el mantenimiento de la diversidad biolgica y de los servicios ambientales culturales y ambientales, entre otros. 6 Ibid 7 Ibid 9 Lamayoradelosbosquesnaturalesseordenanparalaproduccindemadera,peroest aumentando el concepto de la ordenacin para otros servicios forestales, con una nueva tendencia quevadesdelaproduccindeproductosmaderablesynomaderableshacialasostenibilidad ecosistmica forestal. En general, todos los bosques sirven de alguna manera, para la generacin de mltiplesservicios,sinembargo,esosbosquesdebidamenteordenadospuedenaumentarlos beneficiossingenerarprdidaseconmicas.Elcrecienteintersporlosecosistemasforestalesno es nicamente por la produccin de la madera, ya que no est amenazada, an ms cuando existen plantaciones forestales con altos rendimientos y posibilidades de cosecha en el corto tiempo, pero s existe preocupacin por los servicios ambientales8. Tradicionalmente los servicios generados por los bosques y las tierras forestales se han reflejado nicamenteenelvalortangible,perodebidoalamayor atencinqueseprestacadavezalmedio ambiente y a la poblacin humana, as como al conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas, el espectro de los servicios ofrecidos por los bosques se ha incrementado con mayor atencin. En la actualidad se destaca y se reconocen otros servicios como el turismo ecolgico, servicios culturales y espirituales especialmente para las comunidades indgenas que habitan al interior de los bosques, la diversidad biolgica que ofrece posibilidades con fines farmacuticos, la retencin de carbono que ofrece posibilidadesdecomercializacin.Muchos ecosistemassonpaisajes humanos oculturales generadospormileniosdeinteraccinconloshabitantesdelaszonasboscosas,conespecial referencia a las comunidades indgenas. Porconsiguiente,losconceptosdelaordenacin,manejoyaprovechamientosostenibledelos bosquesdebenconsiderarunanlisisapropiadodelosserviciosambientalesyproductosno maderables de los bosques. Entre las principales funciones y servicios de los ecosistemas forestales se destacan, entre otros, los siguientes: a.Funcionesambientales.Enestemarcosonmuchaslasfuncionesyserviciosqueprestanlos bosquesconrepercusioneslocales,regionalesymundiales,comoporejemplolasfunciones climticas,ofertaregulardeaguaparaconsumohumano,lasactividadesagropecuariasyla industria, sumideros de CO2 y regulacin del ciclo hidrolgico, entre otras. b.Funciones productoras o socioeconmicas. Se refieren a las funciones deproduccin generados porlosbosquesincluyendoproductosmaderablesynomaderables.Tambininvolucrala generacin de empleo. c.Funcionesbiolgicasyecolgicas.Involucralabiodiversidad,variedaddelafloraylafauna, refugiodelafauna,soportedehbitats,desarrollodeprocesosecolgicosesencialesy almacenes de la biodiversidad. 8ELERSKOCH,Neils.1997.Bosques,calidaddevidaysistemasdesustentoparalapoblacin.En:XI Congreso Forestal Mundial. Documento 25. Antalya, Turqua. FAO. Roma. p. 33-34. 10 d.Funcionesprotectoras.Losecosistemasforestalescontribuyensignificativamenteal mantenimiento de la calidad del agua, los suelos, proteccin de taludes, protegen las riberas de loscaucesyfuentesdeagua,evitanlaerosindelsueloylasinundaciones,entreotras funciones de proteccin e.Funcionesculturales,espiritualesyarqueolgicas.Grandesextensionesdebosquesnaturales sonparamuchascomunidadessuhbitatpermanente,conunaseriedevaloresintangiblesen cuanto aspectos religiosos, valores espirituales y lugares arqueolgicos, que son la esencia para la vida y su existencia.f.Funciones recreativas. El uso de los bosques con fines de turismo ha aumentado en importancia como por ejemplo recorridos por transectos, camping y ecoturismo, aspectos que pueden generar contribuciones econmicas para la poblacin rural g.Funcionesestticasyescnicas,La existenciaoausenciadebosquesaumentanoreducenlos valoresestticosyescnicosdeunlugarounaregin,caractersticasquelohacenatractivoo desagradable para la poblacin humana. Elenfoqueecosistmicodelosecosistemasforestalesdebepartirreconociendoelconjunto de relaciones y procesos ecolgicos que en ellos intervienen, as como su capacidad productiva con el findecompatibilizarlascaractersticaspropiasdelosecosistemasforestalesconelconjuntode deseos y aspiraciones de la sociedad en trminos de bienes, servicios y valores que sta manifiesta atravsdelreconocimientoyvaloracindelosmismos.Lainteraccindeestasdosdimensiones, conjuntamenteconladimensineconmicaytecnolgica,permitendefinirunmarcodereferencia articulado y de consenso sobre el cual se proyecten la proteccin y el manejo de los bosques dentro de las polticas y planes forestales9. Productos maderables y no maderables Tradicionalmentesehaconsideradolamaderacomoelproductocomercialmsimportante generadoporlosbosquesnaturales,lacualsehacomercializadocomomaderarolliza,madera aserrada,maderaterciada,astillasdemadera,maderaparaconstruccin,postes,lea,mueblesy productosdepapel,entrelosmsimportantes.Deotraparte,decadatipodebosquesolose aprovechanycomercializanentredosycincoespeciesmaderables,enlascualessecentrasu conocimiento,quedandoporfueradelainvestigacinlasespeciesremanentesyporconsiguiente, las menos utilizadas y con escasas posibilidades de ser manejadas y comercializadas. Sin embargo, acontecimientos recientes, dejan de manifiesto la importancia de los productos no maderablesparalamedicina,alimentos,artesanas,cesterayparasatisfacerlasnecesidadesde las comunidades rurales tanto de uso domstico como generacin de ingresos para su subsistencia. 9 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Op. Cit 11 Losbosquesysudiversidadbiolgicadesempeanfuncioneseconmicasimportantesparala vidademuchascomunidadesindgenasylocales.Lossistemasdeordenacin,manejoy aprovechamientotradicionalindgenassehanocupadoprincipalmentedelaconservacindelas especiesnoleosas,nodomesticadasosemidomesticadas,debidoaqueproporcionanlamayor partedelos alimentos,productosmedicinales, aceites,esencias,colorantes,repelentes,materiales para la construccin de viviendas y prendas de vestir, entre otros.12 13 INTRODUCCIN La sociedad en general depende en mayor a menor grado para satisfacer las necesidades bsicas de losecosistemasforestales,delasespeciesyvariedadesquealbergan,desusvaloresculturalesy escnicos,deladiversidadbiticaquelosconformanydelosserviciosambientalesqueofrecen,entre otrosbeneficios.Laordenacinforestalsosteniblecontribuyeamantenerlaproduccinpermanentede bienesyservicios deloscuales dependelapoblacinhumana,lascaractersticasyelfuncionamiento de losecosistemasforestales,orientandosusaccionesprincipalmentealdesarrolloeconmico,la conservacin de la diversidad biolgica y del recurso forestal, para beneficio de la sociedad. El pas presenta una creciente prdida y degradacin de los bosques naturales debido al cambio de uso delastierrasparaelestablecimientodecultivosilcitos,colonizacinespontnea,agricultura,ganadera, desarrollodeinfraestructurasyexplotacinmineraacieloabierto,entreotras.Deotraparte,el aprovechamientodemaderanosostenible,losaprovechamientosforestalesilcitos,laobtencindelea, carbnymaderaparalaviviendarural,enmuchasregioneshancontribuidoaladegradacindelos bosques naturales, as como a la prdida de la biodiversidad. Para contribuir al desarrollo econmico y social del pas a partir del sector forestal, tal como se plantea en los diferentes programas y subprogramas del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (Ministerio del Medio Ambiente et al, 2001), es necesario definir la base de los recursos forestales que estn destinados al uso persistente.Enconsecuenciasedebecontarconreasboscosaspermanentes,debidamenteordenadas que ofrezcanseguridadde laofertaforestalconelfin deatender lademanda de bienesyserviciosdela poblacin actual y futura. En la ordenacin forestal se pueden distinguir tres fases que han progresado de acuerdo a la dinmi ca ocurrida a travs del tiempo en lo tcnico, normativo, social y econmico. La ordenacin clsica originada de los modelos europeos que perdur hasta los aos 70, basada principalmente en el conocimiento de las existencias de volmenes maderables con fines de comercializacin. A partir de los aos 80 se bas en el conocimientodelaofertadelosrecursosyenlaelaboracindeplanesdemanejoyaprovechamiento forestal.Enlosltimosaos,laordenacinforestalmodernaestorientadaprincipalmenteal conocimientoecosistmico,aldesarrolloeconmico,laconservacindelosrecursosforestalesyla biodiversidad y a la participacin comunitaria. Con el fin de planificar la ordenacin y el manejo de los bosques naturales, el Decreto 1791 de 1996en suartculo38,estableciquelasCorporacionesAutnomasRegionalesydeDesarrolloSostenible reservarn, alinderarn y declararn las reas forestales productoras y protectoras productoras objeto de aprovechamiento y que cada rea contar con un Plan de Ordenacin Forestal elaborado por la respectiva entidad administradora del recurso. Con fundamento en lo anterior y en lo sealado en la Ley 99 de 1993, se ha elaborado la presente gua tcnica,conelfindequetodaslasCARcomoadministradorasdelosbosquesnaturalesregionales, cuenten con trminos de referencia unificados para la elaboracin de los Planes de Ordenacin Forestal. 14 MARCO CONCEPTUAL Existen diferentes definiciones relacionadas con la ordenacin y con los planes de ordenacin forestal, sinembargo,todastienencomoelementoscomuneslasostenibilidaddelastierrasforestalesylos bosquesnaturalesconelfindeatenderlasnecesidadessociales,econmicas,ecolgicas,culturalesy espirituales de las generaciones presentes y futuras. LaFAO(2001)determinaquelaordenacinforestalseocupadelosaspectosadministrativos, econmicos,jurdicos,sociales,tcnicosycientficosdelaconservacinyutilizacindelosbosquesy aspiraalograrquelosbienesyserviciosobtenidosdelbosquecubranlasnecesidadespresentesy extiendan su disponibilidad y cubrimiento a las necesidades del desarrollo a largo plazo. La OIMT (1999) define la ordenacin forestal sostenible como el proceso de manejar tierras forestales permanentesparalograrunoomsobjetivosdeordenacinclaramentedefinidosconrespectoala produccindeunflujocontinuodeproductosyserviciosforestalesdeseados,sinreducirindebidamente sus valores inherentes ni su productividad futura y sin causar indebidamente ningn efecto indeseable en el entorno fsico y social. La ordenacinforestalsosteniblebusca garantizar la permanencia delas reas boscosasencuanto a suextensin,composicinycaractersticas,quepermitadeunaparte,adelantarelmanejoy aprovechamiento forestal sin reducir significativamente la posibilidad econmica de produccin permanente debienesyserviciosydeotra,conservarlaestabilidaddelecosistemanatural,labiodiversidadyel patrimonioforestal.Tambinpermiteresponder enformaflexiblealasvariacionespresentesyfuturas de lascondicionesfsicas,biolgicasysocioeconmicasqueincidenenelrecursoforestalbajoelobjetivo general de asegurar la sostenibilidad del mismo. Implica adems de la evaluacin cientfica de los recursos forestales,delabiodiversidadydelentornosocialyeconmico,procesosdeconsultaporpartedela autoridadambientalconlascomunidadesyotrosactoreslocalesylaadopcindeunescenariode planificacin, participacin y de responsabilidades de las partes para el logro de los objetivos propuestos.

ElDecreto1791de1996defineelPlandeOrdenacinForestal(POF)comoelestudioelaboradopor lasCorporacionesque,fundamentadoenladescripcindelosaspectosbiticos,abiticos,socialesy econmicos,conelobjetodeasegurarqueelinteresadoenutilizarelrecursoenunreaforestal productora,desarrollesuactividadenformaplanificadaparagarantizarelmanejoadecuadoyel aprovechamiento sostenible del recurso. ElPOFesuninstrumentodeplanificacindelosrecursosforestalesquecompendiaentreotros aspectos,lainformacincientficasobrelabasedelacaracterizacinydescripcindelosaspectos biticos, abiticos, socioculturales y econmicos de las tierras y los recursos forestales y que sirve de gua para administrar,manejaryasegurarla adecuada utilizacin delosbosquesnaturalesdetalmaneraque contribuya al desarrollo econmico, social y ambiental regional y nacional. 15 Los ecosistemasforestalessondinmicos;losconceptossobrelaordenacinevolucionan deacuerdo alconocimientoqueseobtienesobreelfuncionamientodelosbosques;ocurrencambiosafavoryen contraoriginadosporlaaccindelhombreyporcausasnaturales;aparecenydesaparecenconflictos sociales que inciden en la ordenacin, manejo y aprovechamiento de los bosques; y se presentan cambios enlanormatividadnacionalyregional.EstosaspectosimplicanquelosPOFseandinmicosy evolucionendeacuerdoalascircunstancias,por consiguiente,se debensometer a procesosderevisin, anlisis y ajustes por lo menos cada cinco (5) aos. LaextensindelasUOFesvariableynoexisteunareglauniversalparadeterminarsusuperficie,la cualdependedelosobjetivosdelaordenacin,caractersticasdelbosque,ofertaforestal,demandade productos,actividadesdetransformacin,influenciahumanaydependenciadelrecurso,accesibilidady disponibilidadeconmica,entreotrosfactores.LaUOFcomprendetierrasforestalesdondelasilvicultura asociada a otras ciencias puede ser aplicada en reas lo suficientemente extensas, que admita desarrollar unconjuntodeiniciativasyaccionesrelacionadasconelaprovechamientoymanejosostenibledelos bosques. MARCO LEGAL La Ley 2 de 1959 y el Decreto 0111 de 1959 por medio de los cuales se declararon siete (7) grandes Zonas de Reserva Forestal, establecieron que los bosques naturales comprendidos en estas reservas y en otras reas que posteriormente reservar el Estado, se deben someter a ordenacin forestal. El Decreto Ley 2811 de 1974 en el artculo 217, determin que los aprovechamientos forestales deben hacerse previo estudio y POF, a objeto de garantizar la renovabilidad del bosque. Posteriormente, el Decreto 1791 de 1996 en el artculo 38, estableci que las CAR asumen la obligacin de elaborar los POF en las reas forestales productoras (AFP) y protectoras productoras (AFPP), para lo cualdebenreservar,alinderarydeclararestasreas,previoelestudiocorrespondienteycuyafinalidad consiste en planificar la ordenacin y el manejo de los bosques naturales. Losartculos6oy24delaLey70de1993(LeydelasComunidadesNegras),establecenquelos aprovechamientosforestalesconfinescomercialesdebengarantizarlapersistenciadelrecursoy determinaquelaautoridadadministradoradelosrecursosnaturalesrenovablesreglamentar concertadamente con las comunidades negras el uso colectivo de los bosques en las tierras adjudicadas a estas comunidades. Los POF se enmarcan dentro de los procesos de ordenamiento territorial, por lo cual, las instituciones pblicasenespeciallasqueintegranelSistemaNacionalAmbiental(SINA)ylasprivadasasumen compromisosinherentesalaordenacinsosteniblequedebencumpliryadelantarlainvestigacin necesaria que permita apoyar la ordenacin, el manejo y el aprovechamiento racional de los bosques. 16 IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA ORDENACIN FORESTAL Laordenacinsostenibledelosbosquespretendelograrquemedianteelmanejoapropiadodelas tierras forestales y el aprovechamiento adecuado de sus recursos, los bienes y servicios que ofrecen y se obtienendelosbosquesnaturalescubranlasnecesidadesdelapoblacinhumanapresenteyadems, asegurenlasexistenciasparalaspoblacionesfuturas.Lasnecesidadesinvolucranunaampliagamade productos y servicios individuales y sociales como agua, alimentos, medicinas, productos maderables y no maderables para la construccin de vivienda, combustible para la coccin de alimentos y como calefaccin, madera,productosdelamadera,productosnomaderables,empleo,recreacin,hbitatparalafaunay para poblaciones humanas y sumideros de carbono, entre otros. Laordenacinforestaltambinidentificaycaracterizalosfactoresantrpicosqueponenenpeligrola estabilidaddeladinmicayequilibriodeloscomponentesbiticosdelecosistemaforestal,por consiguiente,laordenacinforestaldebeestararticuladaconlosplanesdedesarrolloregionalescomo estrategia que contribuya a la permanencia de las tierras forestales. Loanteriorimplicaquetierrasforestalesqueseaprovechansinordenar,sontierrasquedifcilmente mantendrnlaofertadelosbosquesyporconsiguiente,noaseguranopierdenpaulatinamentelos servicios que ofrecen para la poblacin humana. Lastierrasforestalesylosbosquesnaturalesquesepretendenaprovecharconcaractersticasde sostenibilidad, deben contar con un POF, que tiene por objetivo servir de instrumento de planificacin para que las CAR puedan desarrollar la gestin de la ordenacin forestal sostenible con base en la informacin cientfica,tcnica,fsica,abitica,socioculturalyeconmicaobtenidaenlaevaluacindelaUOFy establecerlasdirectricesymecanismosparaadministrarycontrolaradecuadamenteelmanejoy aprovechamiento por los usuarios del bosque y velar por la seguridad y sostenibilidad del recurso forestal. METODOLOGA El proceso metodolgico para la elaboracin del POF comprende entre otras, las siguientes actividades: a.Identificacin y definicin por parte de las CAR de las reas Forestales Productoras (AFP) o Protectoras -Productoras(AFPP)quesesometernaordenacinyqueserndefinidascomoUnidadesde Ordenacin Forestal (UOF).b.Delimitacin cartogrfica de las UOF en mapas a escala apropiada. c.Conformacindelequipodetrabajoconpersonalcapacitado,asignacindefuncionesy responsabilidades, planificacin operativa y distribucin de tareas. d.Valoracindelosrecursoseconmicos,tcnicosyoperativosparalagestinyasignacindetales recursos para la elaboracin del POF.e.Desarrollo del plan operativo para la elaboracin del POF bajo el siguiente procedimiento secuencial:17 * Capturadelainformacinsecundariarespectodelostemasatratar(biticos,abiticos,sociales, culturales y econmicos). * Levantamientodelainformacinprimaria(cuantitativaycualitativa)sobreaspectosbiticos, abiticos,sociales,culturalesyeconmicos,atravsdelainvestigacin,encuestas,diseos estadsticos,registrosyconsultasconlosactoresdirectoseindirectosrelacionadosconla ordenacin forestal. * Procesamiento y anlisis de la informacin primaria y secundaria obtenida y conformacin de la base de datos.* Elaboracin final y socializacin del POF ante los actores involucrados. MBITO DE APLICACIN ElmbitodeaplicacindelPlandeOrdenacinForestalsecircunscribealareasForestales Productoras y Protectoras - Productoras debidamente declaradas, alinderadas, reservadas y conformadas en UOF por las CAR, segn lo establece el artculo 38 del Decreto 1791 de 1996 y a las zonas de reserva campesinadequetratadelaLey160de1994quetenganporobjetolaproduccindebienesde produccin y servicios. CAPTULO ICARACTERIZACIN GENERAL Tieneporobjetoconocer,determinar,evaluarydescribirintegralmentelainformacincientficasobre los aspectos abiticos, geogrficos, biticos, sociales, culturales y econmicos, para soportar y desarrollar la ordenacin, el manejo y aprovechamiento forestal sostenible. 1.Localizacin geogrfica y poltica Ubicageogrficamentelas reasespecficasquesepretendenordenar,denominadasUOF,sobrelas cuales se realizarn y desarrollarn los POF. Dependiendo de la extensin y con base en la cartogrfica a escalaadecuada,porlogeneralentre1:25.000a1:50.000,selocalizaydelimitalaUOF,mediante coordenadasgeogrficasy/oplanas,conapoyodemapas,sensoresremotoscomofotografasareas, imgenes de satlite y de radar, fotomosaicos y del GPS. La localizacin geogrfica y poltica comprende: 1.1.Departamento, Municipio(s), Corregimiento(s), Inspeccin(es), Vereda(s) 1.2. Coordenadas planas y geogrficas 1.3. Vas de Acceso y Comunicaciones 1.4. Extensin y lmites18 2.Jurisdiccin ambiental Indica la jurisdiccin administrativa de la CAR o las CAR en la cual se encuentra la UOF, determinado ademslasinstitucionesquerealizanorealizarninvestigacionesalinteriordelreaparaapoyarla ordenacin,ascomolaestructura,capacidadypersonaldequedispondrlaautoridadambientalpara desarrollar la ordenacin forestal. Comprende: 2.1.Corporacin Autnoma Regional y/o de Desarrollo Sostenible responsable de la administracin. 2.2. Instituto(s) de Investigacin. 2.3. Estructura y capacidad de la CAR para el desarrollo de la ordenacin forestal. 2.4. Personal calificado para la administracin y manejo de la UOF 2.Derechos de propiedad de los bosques Determinaelestadodelapropiedadodominio,posesinytenenciadelosbosques,paraconocer quinestienensuresponsabilidadyseguridadquegaranticeneldesarrollodelaordenacinforestal,la permanencia de los bosques, el control de las invasiones y el cambio de uso de las tierras forestales. De otraparte,elconocimientorealdelosderechosdepropiedaddelosbosques,seanpblicos,privados individualesocolectivos, determinalaclasede aprovechamiento forestalquela CARdebe otorgar,como por ejemplo, permisos o autorizaciones, individuales o colectivos, as como los requisitos a exigir. Aborda los siguientes aspectos: 3.1 Bosques de propiedad pblica 3.1.1.Reservas forestales nacionales 3.1.2.Reservas forestales regionales 3.1.3.Bienes rurales del patrimonio de entidades de derecho pblico 3.2Bosques de propiedad privada individual 3.2.1.Bienes rurales de propiedad privada 3.3Bosques de propiedad privada colectiva 3.3.1.Resguardos Indgenas 3.3.2.Tierras de Comunidades Negras3.3.3.Zonas de Reserva Campesina 4.Bosques bajo otras formas de ocupacin 4.1. Posesin y tenencia 5. Caractersticas fsicasDetallalascaractersticasabiticasrelacionadasconlaclasedesuelos,lascorrientesdeaguasylas condicionesclimatolgicascomofactoresmsimportantes,conelfinderelacionarestosfactoresconel 19 componentebiticoylaposibilidadogradodeamenazaovulnerabilidadporlaconstruccindevasde extraccin y su influencia en el estado y dinmica de los bosques y de la diversidad biolgica. Igualmente, paradeterminarlafragilidaddealgunosrecursosnaturalesrenovablesyecosistemas,suimportancia ambiental,socioeconmica,ascomoparaeldiseodevasyplanificacindelasactividadesde aprovechamiento y extraccin de los productos del bosque. La caracterizacin fsica comprende: 5.1Geologa y geomorfologa 5.1.1.Geologa5.1.2.Geomorfologa 5.2Edafologa 5.2.1.Suelos5.2.2.Factores de degradacin de los suelos. 5.3Cuencas hidrogrficas 5.3.1.Cuenca hidrogrfica a la cual se circunscribe la unidad de ordenacin forestal 5.3.2.Subcuencas y microcuencas al interior de la unidad de ordenacin forestal. 5.4Hidrografa e hidrologa 5.4.1.Importancia ambiental y socioeconmica de los recursos hdricos5.4.2.Factores de degradacin y de reduccin de los recursos hidrolgicos 5.5Aspectos Climatolgicos5.5.1.Temperaturas (mximas, medias y mnimas y distribucin anual)5.5.2.Precipitacin (anual y distribucin mensual)5.5.3.Humedad5.5.4.Vientos5.5.5.Brillo solar 6.Uso actual de las tierras en actividades no forestalesDeterminalautilizacinactualdelastierrasenusosdiferentesalforestalincluyendolasdestinadasa actividades que tienen incidencia en la economa y sustento de las comunidades locales y su relacin con elcomponenteforestal.Estainformacinesbsicaparadeterminarelcambiodeusodelatierra,el monitoreomultitemporalparaconocerelavanceoretrocesodeloscambiosocurridos,lasreas degradadas, y para definir acciones encaminadas a restaurar las reas degradadas. Aborda los siguientes aspectos: 6.1. reas en cultivos agrcolas y pecuarios. 6.2. reasconvertidas para usosnoforestales permanentes(reascon asentamientoshumanos,cultivos ilcitos, vas, embalses y otras infraestucturas). 6.3. reas en cultivos hidrobiolgicos. 6.4. reas degradadas. 6.5. reas con otros usos. 7.Descripcin de los ecosistemas y especies importantes 20 Estecaptulocaracterizaycuantificalosecosistemasforestales,laoferta,suvaloracinylas interrelacionesdelosdiferentescomponentesycambiosdelapoblacinvegetalrespectoal comportamiento de los estados sucesionales y la dinmica de los bosques. Incluye tambin la informacin deotrosecosistemasyespeciesnaturalesquedebenintegrarsealaordenacinforestal.Igualmente,la identificacindelascausasquedestruyenoalteranlosecosistemas,conelfindeemprenderacciones inmediatas y futuras para mitigar su degradacin o desaparicin. Paralaclasificacindelosecosistemasymientrasseestablecennomenclaturasavaladasporlas autoridadescompetentes,serecomiendautilizarlasclasificacionesrealizadasconfundamentoenla metodologa de Holdridge (1953), debido a que es simplificada y ha sido aplicada con xito en el pas. Para conocer la oferta de los ecosistemas forestales se debe tener en cuenta la cuantificacin a travs del inventario forestal al menos a nivel exploratorio. Confundamentoenlainformacincientficasobrelacomposicin,estructuraydinmicadelos ecosistemas, se establecen las directrices para la ordenacin, el manejo y el aprovechamiento forestal, las necesidadesdeconservacindelabiodiversidad,ascomoladeterminacindelosecosistemasoreas naturales que deben ser protegidos y conservados.Comprende los siguientes componentes: 7.1Ecosistemas forestales naturales 7.1.1.Tipos de bosque 1 7.1.1.1.Bosques primarios, secundarios e intervenidos a. Extensin b. Caracterizacin c. Estados sucesionales d. Anlisis estructural e. Historia del bosque 7.1.1.2.Principales especies forestalesa. Especies y productos maderables Especies comerciales actuales y potenciales Volumen total y aprovechable por especie b. Especies y productos no maderables Especies comerciales y de uso domstico Productos principales por Especie 7.1.2Tipo de bosque n 7.2Plantaciones7.2.1Extensin 21 7.2.2Caracterizacin 7.2.3Especies7.2.4Importancia ecolgica 7.3Humedales7.3.1.Extensin7.3.2.Caracterizacin 7.3.3.Importancia estratgica 7.4Otros ecosistemas naturales de particular significancia 7.4.1.Extensin7.4.2.Caracterizacin 7.4.3.Uso (turismo, paisajismo, otros) 7.4.4.Problemtica actual 7.5Especies florsticas con particularidades biolgicas 7.5.1.Especies endmicas, raras, amenazadas y en va de extincin 7.5.2.Especies vedadas para el aprovechamiento 7.5.3.Otras especies 7.6Causas que afectan la oferta de los bosques naturales 7.6.1.Causas antrpicas 7.6.2.Causas naturales 7.6.3.Otras 8. Fauna silvestreDescribelasespeciesdelafaunasilvestreparaconocer principalmentelainterrelacinyelpapelque desempea en la propagacin de la flora silvestre. Muchas especies forestales requieren de los insectos y delosmurcilagosparaserpolinizadas.Igualmente,ladiseminacindesemillasgrandesespecialmente por mamferos y las semillas pequeas y livianas por las aves. De otra parte, el conocimiento de la fauna revisteimportanciadebidoaquealgunascomunidadesypoblacinlocalsustentanpartedeladieta alimentaria con la oferta existente en los bosques y en los ecosistemas acuticos. Loanteriorpermitefijarpautasparaestablecerdirectricesaconsiderarenlasactividadesdel aprovechamientoparaevitarimpactosnegativossobrelafauna,conservacindereas,regulacindela caza y la pesca, movilizacin de las especies de la fauna silvestre y para la catalogacin de las especies. Comprende bsicamente los siguientes aspectos: 8.1. Especies y hbitats 8.2. Corredores biolgicos8.3. Nichos 8.4. Grado de fragmentacin de los corredores biolgicos y de los nichos8.5. Especies endmicas, raras, amenazadas y en peligro de extincin 8.6. Especies vedadas8.7. Prcticas de cacera22 8.8. Problemtica actual 9. Aspectos sociales y culturales Determinalasparticularidadessocialesyculturalesdelapoblacin,ascomoelentornoygradode integracinydeparticipacincomunitariaqueposibilitaneldesarrollodelaordenacin,elmanejoyel aprovechamiento sostenible de los bosques naturales. Enfocalosprocesos de ocupacin ancestraldelterritorioincluyendolacolonizacin,lacaracterizacin delas diferentes etnias,el desarrollosocioculturalconjugadoconel papeldelapoblacinenladinmica de apropiacin, control, transformacin y desarrollo de las potencialidades de los ecosistemas. Igualmente, identifica los patrones de poblamiento y asentamientos establecidos, el nmero de usuarios que de manera permanente o cclica aprovechan el bosque y dependen de l para su desarrollo econmico, subsistencia, viviendaycostumbres.Incluyelascondicionesdevidadelapoblacinenfuncindelaatenciny prestacindelosserviciosbsicosylapresenciainstitucionaldelasautoridadesambientalesydems autoridades. Complementanlaplanificacinterritorialyambiental,incluyendolasreasconvaloresarqueolgicos, culturalesypaisajsticosylosprogramasyproyectosdelasautoridadesgubernamentalesyno gubernamentales que apoyan la ordenacin forestal sostenible. Comprende los siguientes aspectos: 9.1Procesos de conformacin del territorio 9.1.1.Derechos legales y/o tradicionales de la poblacin establecida 9.1.2.Procesos de colonizacin 9.1.3.Caractersticas socioculturales de la regin 9.1.4.reas de inters arqueolgico, cultural y paisajstico 9.2Poblacin humana 9.2.1.Localizacin espacial de los asentamientos humanos 9.2.2.Poblacin total y de trabajadores forestales 9.2.3.Movilidad y migraciones de la poblacin9.2.4.Tasa de crecimiento demogrfico 9.3Servicios e infraestructura social 9.3.1Salud 9.3.2Sistemas tradicionales de produccin y seguridad alimentaria 9.3.3Tasa de morbilidad 9.3.4Educacin y analfabetismo 9.3.5 Vivienda 9.3.6 Cultura y recreacin 9.3.7 Servicios pblicos e infraestructura fsica 9.3.8 Saneamiento bsico 9.3.9 Energa elctrica 9.3.10Comunicaciones 23 9.3.11ndice de necesidades insatisfechas 9.4Presencia y coordinacin institucional 9.4.1 Autoridades nacionales 9.4.2 Autoridades departamentales 9.4.3 Autoridades municipales 9.4.4 Cabildos indgenas 9.4.5 Consejos comunitarios 9.4.6 Otras 9.5Planificacin regional y ambiental 9.5.1 Planes de Desarrollo 9.5.2 Planes de Ordenamiento Territorial (POT) 9.5.3 Planes de Manejo de Comunidades Negras 9.5.4 Planes de Vida de Comunidades Indgenas 9.5.5 Inversin 9.6Planes, programas y/o proyectos institucionales que apoyan la ordenacin forestal sostenible 9.6.1 Instituciones gubernamentales 9.6.2 Instituciones no gubernamentales 9.6.3 Inversin regional 9.7Organizacin y participacin comunitaria 9.7.1Formas de organizacin y participacin comunitaria9.7.2Mecanismos para la educacin y capacitacin de las comunidades 9.7.3Mediosymecanismosdedivulgacindelainformacinrelativaalaordenacinforestal sostenible 9.7.4 Mecanismos de integracin de las comunidades en los planes de desarrollo 10.Aspectos econmicos Determinaelcomponenteproductivomaderableynomaderable,identificandolaindustriaexistentey lasposibilidadesfuturasdetransformacin.Lacuantificacindelacapacidadinstaladayutilizadadela industriaforestallocal,asociadaconlademandayelmercadeodelosproductos,permiteconocerla demandademateriaprimaycalcularposibilidadessosteniblesdecortaenunlapsodetiempo determinado. Enfocalaestructuraeconmicacontemplandolaproduccinforestal,lasindustriasylossistemasde transformacin y la comercializacin de los productos obtenidos y la posibilidad de aprovechamiento de los residuos madereros. Debido a que la mayora de las zonas boscosas que pueden ser objeto de ordenacin forestal estn pobladas, se incluye tambin el conocimiento de la produccin agropecuaria, hidrobiolgica y artesanal. Aborda principalmente los siguientes aspectos: 24 10.1Produccin forestal10.1.1Industrias forestales de transformacin primaria y secundaria existentes. 10.1.2Capacidad instalada y utilizada 10.1.3Tecnologas empleadas en la elaboracin de los productos primarios y secundarios maderables y no maderables 10.1.4Clase y cantidad de productos forestales 10.1.5Sitios y centros de acopio de los productos forestales 10.1.6Mercadeo y canales de comercializacin de los productos maderables y no maderables 10.1.7Precios de los productos maderables y no maderables 10.1.8Posibilidad de aprovechamiento de los residuos maderables 10.1.9Generacin de empleo del sector forestal y seguridad industrial 10.2Produccin agropecuaria e hidrobiolgica 10.2.1 Produccin agrcola 10.2.2 Produccin pecuaria 10.2.3 Produccin hidrobiolgica y pesquera 10.2.4 Comercializacin de los productos 10.3 Produccin artesanal 10.3.1Especies utilizadas 10.3.2Productos y comercializacin CAPTULO II DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DE ORDENACIN FORESTAL SOSTENIBLE Sonloslineamientosaseguirparaordenarelterritorioconfundamentoenlapotencialidaddelas tierras,lasaspiracionesdeseadasporlapoblacinlocalylasautoridadesambientalesdemanteneruna ofertadebosquespermanenteparaatenderlasnecesidadesdelasgeneracionespresentesyfuturas, sustentados en la planificacin y administracin del territorio. Implica establecer en principio la zonificacin territorial de los tipos de bosques, determinado las reas de produccin, de conservacin, para propsitos sociales y culturales, as como para posibles desarrollos deinfraestructuras,entreotrasreasdeimportancia.Involucraadems,laorganizacindasocrtica,que se relaciona con la delimitacin del territorio para su adecuado manejo en un unidades administrativas, lo cualdependede:i)laextensindelreaobjetodeordenacin,ii)ubicacinyaccesibilidad,iii)laoferta potencial del recurso forestal, y iv) la capacidad operativa de la CAR en funcin de la disponibilidad de los recursoshumanosyeconmicos,entreotrosfactores.Sobreesteaspecto,lasUOFconextensiones pequeas,solosejustificaquecuentenconunasolaunidadadministrativaylasUOFconsuperficies extensas, pueden tener ms de una (ver Anexo, Figura). 25 De acuerdo con las prescripciones de la organizacin dasocrtica, la divisin para fines de ordenacin, administracin, manejo y aprovechamiento forestal, es como sigue: a)UOF. Corresponde a la extensin definida por la CAR que se someter a ordenacin. De acuerdo a la legislacinforestalvigente(DecretoLey2811de1974yDecreto1791de1996)correspondealas reas Forestales Productoras y a las reas Forestales Protectoras Productoras.b)Unidades Administrativas (UA). Son divisiones de la UOF para fines administrativos. c)Unidades de Manejo Forestal (UMF). Son cada una de las divisiones de las UA que deben contar con un plan de manejo forestal para un perodo de aplicacin de varios aos.d)Cuartelesdeaprovechamientoforestal.SonlasunidadesespecficasenquesesubdividenlasUMF para la realizacin de los aprovechamientos forestales, las cuales deben contar con planes anuales de corta o de aprovechamiento forestal. Este captulo aborda los siguientes aspectos: 1.Zonificacin de la UOF 1.1. reas destinadas a la produccin de productos forestales maderables y no maderables 1.2. reastestigosdestinadas paralaproteccinyconservacin delabiodiversidad, ecosistemasparala investigacin, corredores biolgicos y para el monitoreo comparado 1.3. Humedales de particular significancia a proteger 1.4. reas con fines de conservacin de los suelos 1.5. reas protectoras y amortiguadoras de los recursos hdricos 1.6. reas protegidas y amortiguadoras de esta reas 1.7. reas arqueolgicas, culturales y de recreacin 1.8. reas para el desarrollo de infraestructuras 1.9. Otras reas 2.Organizacin dasocrtica 2.1Unidad administrativa 1 2.1.1 Unidad de manejo forestal 1 Extensin y lmitesDescripcin y caracterizacin2.2Unidad administrativa n 2.2.1 Unidades de manejo forestal n Cuartel n 2.3Demarcacin de las unidades administrativas, las unidades de manejo forestal y de los cuarteles de aprovechamiento forestal. 3. Vas de extraccin 3.1Directrices para el diseo de las vas de extraccin terrestres y acuticas 26 3.2Directrices para la planificacin de las vas de extraccin y sitios de acopio 3.3Sistemas de extraccin y transporte de los productos forestales y sitios de acopio 4.Planificacin de la administracin forestal 4.1. Unidades administrativas 4.2. Unidades de manejo forestal y cuarteles de aprovechamiento forestal4.3. Supervisin y registro CAPTULO III PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Elmanejoforestaleslaaplicacindelossistemasylaboressilviculturalesalbosquesujetode aprovechamiento,conelobjetodemantenerelrendimientosostenidosinreducirsignificativamentesu capacidad productiva o causar dao al recurso. Enelmanejoforestalinciden diferentes aspectosdirectoseindirectos,comolas caractersticasdelos ecosistemas (composicin, estructura y funcin), los dimetros de corta, la intensidad del aprovechamiento, lasoperacionesdecortayextraccin,lasformaspropiedadderecursoforestalytodaslasaccionesdel hombre al interior de los bosques, quien tiene la capacidad suficiente para transformar los bosques a favor o en contra de la ordenacin sostenible. LaprescripcionesparaelmanejoforestaldeterminanlasdirectricesestablecidasporlaCARdelas prcticassilvcolasquedebenseguirlosinteresadosenaprovecharlosbosquesnaturalesenlas actividadesespecficasdecortayenelmanejodelosbosques,parapermitirlaextraccindeproductos maderables y no maderables en el presente y el futuro. Igualmente implican la regulacin de las operaciones de corta para minimizar el dao que se cause a la masaresidual, elmanejosilviculturalquecontribuyea laregeneracin delbosqueylarestauracin dela capacidad productiva del ecosistema boscoso y de otras funciones ambientales. Este captulo aborda los siguientes tpicos: 1.Regulacin sostenible de la corta1.1. Capacidad dinmica de crecimiento de las especies aprovechables 1.2. Dimetro mnimo de corta de las especies comerciales 1.3. Posibilidad de corta anual permisible de las especies comerciales 1.4. Fundamento tcnico del turno y ciclos de corta de las especies comerciales 2.Operaciones de corta 27 2.1. Disposiciones previas a la corta para minimizar los impactos ambientales 2.2. Tcnicas de tala y troceo 2.3. Equipos y herramientas a utilizar en la corta y el troceo2.4. Nivel de eficiencia mnimo aceptable2.5. Personal, salud y seguridad industrial 3.Manejo forestal 3.1. Sistemas de manejo forestal y de las especies comerciales3.2. Diagnstico y manejo de la regeneracin natural 3.3. Tratamientos silviculturales permisibles3.4. Mtodos silvcolas aplicables3.5. reas testigo y rodales o parcelas de rboles semilleros3.6. Especies susceptibles de aprovechamiento forestal 3.7. Integracin de los conocimientos tradicionales en el manejo forestal 3.8. Inversin y/o reinversin econmica en el manejo forestal4.Restauracin y reforestacin 4.1. reas a restaurar4.2. reas a reforestar, tipo de plantacin y especies4.3. Agroforestera CAPTULO IV DIRECTRICES PARA PREVENIR Y MITIGAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS AMBIENTALES Y SOCIALES SerefierealoslineamientosestablecidosporlasCARparatodaslasactividadesrelacionadasconla ordenacinyelaprovechamientodelosbosques,paraprevenirymitigarlosimpactosnegativosque puedanafectarlaseguridaddelosrecursosforestales,lapoblacinhumanaylosserviciosambientales. Estas directrices, deben ser consideradas en los planes de manejo forestal por los interesados en realizar los aprovechamientos forestales. Elcontrolyseguimientoparaprevenirymitigarlosefectosambientalesnegativos,implicadesarrollar actividades con fundamento en principios normativos, sociales y ticos para la utilizacin adecuada de los bosques,afindegarantizareldesarrolloeconmico,laseguridadalimentariadelapoblacinlocaly minimizar los efectos sociales y ambientales. Lasdirectricesparaprevenirlosimpactosambientalesserelacionanprincipalmenteconel mantenimientodelaofertaforestal,laconservacindeladiversidadbiolgica,lossuelosylosrecursos hdricos y el monitoreo sobre los cambios que acontecen en los ecosistemas forestales. 28 Lasdirectricesrelacionadasconlaindustrializacindelosproductosobtenidosdelbosque,buscan optimizarlosprocesosdetransformacinenelempleodelamateriaprima,mejorarlacalidaddelos productosyreducirsignificativamentelosdesperdicios,todolocualredundaenmenorpresinsobrelos bosquesnaturaleseincrementodelosbeneficioseconmicosparalospropietariosdelasindustrias forestales. Elmejoramientodelaproduccinmadereraestasociadaalasoperacionesdecorta,trozado, extraccinytransportedelamateriaprima,disponibilidadderecursoseconmicosyfinancieros,la tecnologautilizadaenlatransformacin,elniveldecapacitacindelostrabajadoresylademandade productos de calidad en el mercado, entre otros aspectos. Las directrices sobre la industrializacin de los productos forestales implican, especialmente, el empleo de equipos renovados de mayor rendimiento y de tecnologas mejoradas, la eficiencia en la produccin, la integracin industrial para optimizar la utilizacin de la materia prima y el aprovechamiento de los residuos forestales derivados de la transformacin en subproductos. Lasdirectricessocialesbuscancompatibilizarlosinteresesdelaspoblacioneslocalesconelusoy conservacindelosbosquessometidosoenprocesodeordenacinyhacercopartcipesaestas comunidadesdelaresponsabilidaddelcontrolydelasostenibilidaddelrecursoforestal.Involucrala participacin ciudadana y la capacitacin de los usuarios del bosque, la atencin a su salud y la proteccin de la seguridad industrial o laboral de los trabajadores forestales. Lasdirectricesparaelseguimientoymonitoreotienenrelacinconlasinterventorasy/oauditoras forestales,quesonprocesosdeverificacinsistemticaapoyadosenevaluacionesypruebaspara determinarsilascondiciones,sistemasdemanejooinformacin,cumplenconloscriteriosdela ordenacin forestal sostenible. Este captulo aborda: 1.Directrices ambientales 1.1Mantenimiento de la oferta forestal 1.1.1.Control del cambio de uso de la tierra 1.1.2.Control de la introduccin de especies exticas 1.1.3.Control y regulacin de acceso al bosque1.1.4.Prevencin y control de incendios forestales 1.2Conservacin de la diversidad biolgica 1.2.1.Conservacin de las especies florsticas y faunsticas silvestres con particularidades biolgicas (endmicas, raras, amenazadas o en peligro de extincin) 1.2.2.Proteccin de las especies florsticas y faunsticas silvestres en estado crtico de conservacin 1.2.3.Monitoreo de los cambios de las especies con mayor presin de aprovechamiento 29 1.3Conservacin de los suelos y recursos hdricos 1.3.1.Calidad del agua 1.3.2.Conservacin y recuperacin de los suelos 1.4Utilizacin de productos qumicos 1.4.1.Almacenamiento y empleo de los productos qumicos 1.4.2.Control del uso 1.5Manejo de residuos1.5.1.Residuos vegetales1.5.2.Residuos fsiles 1.5.3.Control1.6Monitoreo a los cambios en los recursos forestales1.6.1.Evaluacin del plan de ordenacin forestal1.6.2.Evaluacin de la sucesin vegetal posterior al aprovechamiento 1.7Directrices para la instalacin de industrias forestales de transformacin primaria ysecundaria 1.7.1.Equipos y tecnologas aceptables1.7.2.Niveles mnimos aceptables de eficiencia en la transformacin 1.7.3.Manejo y uso de residuos maderables y de combustibles fsiles1.7.4.Financiacin la integracin industrial vertical u horizontal 1.7.5.Productos recomendables y demandados por el mercado 1.7.6.Reduccin de la relacin insumo - producto1.7.7.Caractersticas, condiciones y prcticas de compra - venta de la madera en bruto (u otra1.7.8.materia prima forestal) que afecten el aprovechamiento forestal 1.7.9.Situacin y caractersticas de la oferta y demanda de productos forestales 2.Directrices sociales 2.1Participacin ciudadana2.1.1.Capacitacin y fortalecimiento de las formas organizativas de los trabajadores forestales2.1.2.Participacindelosusuariosdelbosqueydelascomunidadeslocalesenlaordenaciny manejo forestal 2.1.3.Monitoreoyseguimientoalcumplimientodelasobligacionesasumidasporlosusuariosdel aprovechamiento forestal2.2Capacitacin a los usuarios del bosque2.2.1.Organizacin comunitaria2.2.2.Normatividad forestal vigente 2.2.3.Ordenacin, manejo y aprovechamiento forestal sostenible 2.2.4.Transformacin de productos de mayor valor agregado2.2.5.Otros 2.3Salud y seguridad industrial de los trabajadores forestales 2.3.1.Proteccin a la salud y de la seguridad industrial o laboral 2.3.2.Herramientas y equipos adecuados de trabajo 2.3.3.Medidas preventivas de accidentes de trabajo 2.3.4.Otras 30 3. Directrices para el seguimiento y control3.1. Revisin de inventarios forestales para el aprovechamiento y post aprovechamiento 3.2. Revisin de aplicacin de medidas de manejo forestal 3.3. Control a la movilizacin de productos forestales 3.4. Aplicacin de medidas conminatorias y sancionatorias 4. Investigacin 4.1. Representatividad de las especies aprovechadas4.2. Dinmica de crecimiento de las especies residuales aprovechadas 4.3. Comportamiento del bosque intervenido y estado sanitario4.4. Estructura del bosque respecto de las especies dominantes, codominantes y dominadas 4.5. Regeneracin natural 4.6. Otras ANEXOS Los principales documentos anexos al POF son entre otros, los siguientes: 1.Mapa de localizacin geogrfica incluyendo los asentamientos humanos rurales y las vas de acceso. 2.Mapadela(s)unidad(es)deordenacinforestal,dela(s)unidad(es)administrativas,unidadesde manejo forestal y de los cuarteles para el aprovechamiento forestal. 3.Mapa de hidrografa y pendientes. 4.Mapas de suelos y de uso actual de la tierra. 5.Mapa de bosques, incluyendo informacin bsica de los humedales y de otros ecosistemas naturales. 6.Mapa de planificacin del aprovechamiento forestal y de las vas de extraccin. 7.Mapa sobre la propiedad de la tierra. 8.Registros de campo relacionados con los inventarios forestales y la composicin florstica. 9.Resultados estadsticos sobre el clculo de las existencias de la oferta forestal. 10. Tablas de volmenes del inventario forestal. 11. Otros registros complementarios de la informacin secundaria y primaria de campo. 12. Sensores remotos. 13. Bibliografa. Losmapassedebenelaboraraescalasapropiadas,queoscilanentre1:10.000a1:100.000, dependiendodelaextensindelaUMF,disponibilidaddecartografa,sensoresremotosyrecursos econmicos. BIBLIOGRAFA COLOMBIA.CONGRESODELAREPBLICA.1993.Ley99.PorlacualsecreaelMinisteriodelMedio Ambiente, se reordena el sector pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA - y se dictan otras disposiciones. Bogot. 31 ________.1974.DecretoLey2811.PorelcualsedictaelCdigoNacionaldeRecursosNaturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente. Bogot. ________.1993.Ley70.Porlacualsedesarrollaalartculotransitorio55delaConstitucinPoltica. Bogot.COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. 1996. Decreto 1791. Por el medio del cual se establece el Rgimen de Aprovechamiento Forestal. Ministerio del Medio Ambiente. Bogot.FAO.1991.Ordenacinsostenibledebosquesnaturalesyotrosterrenosboscososnaturales.Nota informativa. www. fao.org/forestry/foda/infonote/es/t-smnfs.stm. Roma.3p. HOLDRIDGE R., Leislie. 1953. Curso de Ecologa Vegetal. San Jos, Costa Rica. 46p. INDERENA.1970.GuaparalaelaboracindelPlandeOrdenacinForestal.NotatcnicaN4.Bogot. 10p. MINISTERIO DEL AMBIENTE et al. 2000. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Bogot. 74p. OIMT.1990.DirectricesdelaOIMTparalaOrdenacinSostenibledelosBosquesTropicalesNaturales. Serie Tcnica 5. Yokohama, Japn. 19p. ________.1993.DirectricesdelaOIMTparalaConservacinBiolgicaenlosBosquesTropicalesde Produccin. Serie de Desarrollo de Polticas. N 5. Yokohama, Japn. 19p.________.1999.ManualsobrelaaplicacindeCriterioseIndicadoresparalaOrdenacinSosteniblede losBosquesTropicalesNaturales.ParteB/IndicadoresaniveldeUnidaddeOrdenacinForestal. Serie de Polticas Forestales. N 9. Yokohama, Japn. 51p.WIJEWARDAMA, Don; JOYCE, Stephanie y PALMBERG-LERCHE, Christel. 1997. Criterios e Indicadores: unprocesoenevolucin.En:CriterioseIndicadoresparalaOrdenacinForestalSostenible.XI CongresoForestalMundial.Volumen6.FAO.www.fao.org/montes/foda/wforcong/publi/v6/tOs/1-2.htm. Roma. 32 33 INTRODUCCIN La presente gua tiene como objetivo principal orientar a los interesados en el aprovechamiento de bosques naturalesdepropiedadpblicayprivadaenlaelaboracindelPlandeManejoForestalquedeben presentar ante las CAR de acuerdo con lo establecido en los artculos 6, 8, 39 y 40 delDecreto 1791 de 1996.

El documento presentala estructura que debe tener el plan, con los puntos principales a tratar, de manera que sirva de gua, por una parte, al silvicultor y al usuario del bosque como una herramienta de trabajo para guiarlaaccinenelterrenoenlarealizacindiariadelasactividadespropuestasparagarantizarel rendimiento sostenible del bosque enbienes y servicios, y por la otra, a las CAR para fines de monitoreo y controldelosaprovechamientos(Decreto1791,Artculos31y41).Nosepretendedesarrollarenforma exhaustivalosprocedimientostcnicosnilosconceptoscientficosdelmanejodelosbosques,aspectos que pueden ser revisados en la literatura especializada sobre la materia o en los tratados sobre el manejo de los bosques. Cada Unidad de Manejo Forestal (UMF) tiene su propio plan el cual vara segn los objetivospropuestos, lascaractersticaseconmicas,sociales,fsicasybiticasdecadazona.Cadaplanserentoncesnico con respecto a los detalles tcnicos especficos que contiene. ElPlandeManejotratadoenestaguasesoportaenelsistemapolicclicoconaprovechamientos selectivos y dimetro mnimo de corta, utilizando el ciclo de corta cuyo tamao depende del crecimiento de losrboles,aspectoseconmicos,intensidaddelmanejoaplicadoycomportamientodelaregeneracin natural, entre otros. Es importante mencionar que los planes de manejo se elaboran para perodos largos de tiempo y no para el tiempo de vigencia de un aprovechamiento forestal,por lo cual debe ser revisado conalgunafrecuencia,conelfinderealizarlosajustesqueseconsiderenapropiadosparasumejor desarrollo. Eldocumentopresentalasactividadesmsimportantesrelacionadasconelaprovechamientodela maderayeventualmenteotrosproductosnomaderables,lasoperacionesdecortadelosrbolesy transporte de las trozas, los tratamientos silviculturales para la reconstitucin del bosque y mejoramiento de lamasaremanentedefuturacosecha,ladelimitacindeloscuartelesanualesdecorta,enfintodos aquellos trabajos y tratamientosorientados a garantizar la permanencia del bosque y por consiguiente de suofertaenproductosmaderablesynomaderables,efectosambientalesylabiodiversidad,en consonancia con el buen uso del suelo. Le permite al usuario del bosque seguir da a da las operaciones a realizar, establecer y organizar las unidades dasocrticas (reas) que sern objeto de trabajos especficos, facilita la orientacin en el terreno, definir los lotes de aprovechamiento anual, fijar las fechas de aplicacin delostratamientossilviculturales,etc.,eslaguaorientadoradetodoslostrabajosdemanejoarealizar duranteelperiododesuaplicacin.Sinestedocumentoesprcticamenteimposibleefectuarenforma organizada la ordenacin forestal sostenible. 34 DEFINICIN El Captulo I del Decreto 1791 define el Plan de Manejo Forestal como la formulacin y descripcin de los sistemasylaboressilviculturalesaaplicarenelbosquesujetoaaprovechamiento,conelobjetode asegurarsusostenibilidad,presentadoporelinteresadoenrealizaraprovechamientosforestales persistentes. El plan esuna herramienta diseada para usar en el trabajo diario del bosque y slo ser til en la medida enqueseaplique.Paraestefindebereunirciertascaractersticas,entrelascualesseresaltanlas siguientes: a.Suplir las necesidades presentes y prever las del futuro b. Ser ejecutable, tcnica, financiera, social y administrativamente c.Tener continuidad. Cmo el plan va a ser mantenido en operacin y revisado peridicamente, requiere suficiente cuidado. d.Ser suficientemente flexible para amoldarse a la dinmica de una situacin constantemente cambiante ycircunstanciasimprevistas(cualquiercambioenlosobjetivosdelplandebeserplenamente justificado ante la entidad administradora del recurso. e.Debe tener aceptacin y uso por parte del beneficiario del aprovechamiento. ELABORACIN ElPlandeManejodebeserelaboradoporingenierosforestalestituladosycontarjetaprofesional,opor firmas consultoras constituidas por ingenieros forestales que acrediten experiencia en eltema del manejo forestal,debidamenteregistradosantelaCARdelajurisdiccinadministrativacorrespondiente.Los aspectosmssobresalientesdelPlandeManejodebenserdefinidosenestrechacoordinacinconlos propietarios y usuarios del bosque, la participacin directa de la comunidad en la definicin de opciones de manejoylaCARrespectiva.Laconsultaalacomunidadocomunidadesygruposquepuedenverse afectados por el plan constituye un punto de gran importancia para su aceptacin y continuidad. 1.INFORMACION GENERAL

1.1. Nombre y perodo del plan. Porejemplo:PlandeManejoparalaUnidaddeManejoForestalSatinga,departamentodeNario.Perodo 2002 2010 1.2. Ubicacin geogrfica y administrativa Indicar el Departamento, municipio(s), corregimiento (s), inspeccin (es) y vereda (s) en donde se localiza laUMFascomoelnombredelasCARdela(s)cual(es)dependeadministrativamente.Paraestoes necesario anexar la cartografa correspondiente a escala apropiada segn la extensin, con indicacin de las coordenadasplanas y/o geogrficas. 35 1.3. Unidad de Ordenacin Forestal a la cual pertenece la Unidad de Manejo Forestal CadaUnidaddeOrdenacinForestaldebeseridentificadaporunnombreouncdigoenlacartografa general del rea o regin en la cual se localiza. 1.4. Identificacin del solicitante y del responsable tcnico 1.4.1.Solicitante.Nombre,personanaturalojurdica,nmerodelacduladeciudadanaodelNIT, segn el caso y domicilio. 1.4.2.Responsabletcnico.Nombre,personanaturalojurdicanmerodelacduladeciudadanao del NIT segn el caso,tarjeta profesional y domicilio. 1.5. Descripcin de la Unidad de Manejo Forestal 1.5.1.Distribucin y rea. Indicar si la UMF est conformada por uno o varios bloques compactos, lo cualdebeestarclaramentereflejadoenlacartografadelaUMFelaboradaalaescalams apropiadaacuerdoasuextensin,lacualoscilaentre1:5.000y1:50.000,dependiendodela extensinyladisponibilidaddesensoresremotos.Elreaenhectreasdecadaunadesus partesenelcasodeestarseccionada-ydelaunidadtotaldebensercalculadasy presentadas claramente. 1.5.2.Lmites.Confundamentoenlanaturalezadesuscaractersticasnaturales(filosdemontaa, crestas de cordillera, ros y quebradas, etc.) o artificiales (carreteras, calles, construcciones, etc.), debenserregistradosenelPlan.Loslinderosdelaunidaddeaprovechamientodebenser establecidosdeacuerdoaloindicadoenelpargrafodelartculo23delDecreto1791,elcual indica: Los linderos de las reas solicitadas para aprovechamiento forestal sern establecidos con base en la cartografa del IGAC, cartografa temtica del IDEAM o la adoptada por las CAR, siempre y cuandoseacompatibleconlasanteriores,determinandolascoordenadasplanasygeogrficas. Enloscasosdondenoseaposibleobtenerlacartografaaescalaconfiable,lasCAR,enlas visitasdecampoaquehubierelugar,fijarnlascoordenadasconlautilizacindelSistemade Posicionamiento Global (GPS), el cual ser obligatorio a partir de enero de 1997. 1.5.3.Propiedadyderechosadquiridos.MencionareltipodepropiedadquecorrespondealaUMFindicandosisetratade:a)bosquespblicos, b) bosquesdepropiedadcolectivac) bosquesde propiedadindividuald),otras.Igualmente,acreditarlosderechosdelprediopormediode documento pblico debidamente actualizado y expedido por la entidad competente. 1.5.4.Historia del bosque. Hacer un recuento sobre los tratamientos a que fue sometido el bosque en elpasado,comoextraccindemaderadeespeciesdefinidas,tratamientossilviculturales aplicados, quemas, etc, lo cual permite comprender aspectos de su estructura actual y dinmica sucesional. 36 1.5.5.Contexto social.Describir la forma como las comunidades locales estn ligadas al bosque que serobjetodeaprovechamientocomo:a)Productosmaderables,comolamaderaycomolea paracombustible;b)Productosnomaderables,comocortezas,frutos,resinas,fibrasy, medicinas; c) Servicios ambientales, d) Servicios culturales, e) Servicios recreativos, f) Otros. 1.5.6.Fisiografa y drenaje. Describir geomorfolgicamente las caractersticas del relieve de la unidad demanejocomoporejemploterrazasaltasobajas,colinasaltasobajas,zonasplanasy onduladas,entreotras.Estainformacin,segnlossuelospredominantes,lascondiciones climticasylaspendientes,permitentenerunaideasobrelasusceptibilidaddelossuelosala erosin,lasfacilidadesparalasoperacionesdeaprovechamientodelbosqueytambinparala toma de decisionesrespecto a varios aspectos relacionados con el Plan de Manejo. 1.5.7.Cuerposhdricos.Caracterizarlosros,quebradas,nacimientosdeagua,humedales (estacionalesopermanentes),etc.localizadosdentrodelaunidaddemanejo,loscualessern registrados en el plan y en la cartografa correspondiente. 1.5.8.Clima. Con base en los datos registrados en las estaciones climticas ms cercanas a la unidad demanejoenunperiodonomenorde10aos,caracterizarelclimaimperanteenlazona: temperaturasmedias,mnimasymximas,precipitacinysudistribucinduranteelao, humedadrelativa,evapotranspiracinmensualytotalenelao,velocidaddelosvientos predominantes y horas de brillo solar. Esta informacin es de gran valor enla caracterizacin del medioparalaplanificacindeoperacionesytrabajosdeaprovechamiento,definicindelas mejores pocas para ciertas actividades indicadas en el Plan de Manejo: corta y transporte de la madera, trazado de vas de saca, ejecucin de tratamientos silviculturales, etc. La elaboracin de climadiagramas es de mucha utilidad en este punto. 1.5.9.Suelo. El suelo juega un papel determinante en la productividad del bosque, el crecimiento de los rboles, la cantidad y calidad de la madera a cosechar y la regeneracin natural, el estudio debe incluir:a) composicinmineral,b) profundidadefectiva,c) textura, d) estructura, f)porosidad, g) contenido de materia orgnica y h) grado de humedad. Parafines de clasificacin de cada una de una de estas caractersticas se seguirn las normas y estndares establecidos por elInstituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC). 2.PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO 2.1.Zonificacin Launidaddemanejo,debidamentecartografiadadebermostrar,describir,cuantificarydelimitar,las zonasqueconbaseencriteriosdeaccesibilidadyreasdeespecialintersconvienedestinarparala produccin y proteccin. Las reas para la produccin, corresponden al rea de la Unidad de Manejo en donde se van a realizar los aprovechamientos y tratamientos silviculturales. Las reas ambientalmente susceptibles son las que tienen pendientes fuertes o son susceptibles a la erosin (ms del 40%), donde el aprovechamiento genera 37 impactos ambientales negativos, accidentes o costos elevados. El manejo de cada una de stas reas debe ser objeto de acciones especficas La zonificacin de esta naturaleza debe presentar entre otras las siguientes: 2.1.1.reas de produccin. 2.1.2.reas testigo para la proteccin de la biodiversidad. 2.1.3.reas para la investigacin. 2.1.4.reas destinadas a corredores biolgicos. 2.1.5.Humedales. 2.1.6.reas para conservacin de suelos y recursos hdricos. 2.1.7.reas amortiguadoras de cuerpos de agua y de reas protegidas. 2.1.8.reas arqueolgicas, culturales y de recreacin. 2.1.9.reas para el desarrollo de infraestructuras. 2.1.10.reas ambientalmente susceptibles. 2.1.11. Otras. 2.2.Cuarteles de aprovechamiento La corta anual de los rboles debe efectuarse en el lote de rea definida identificado en el plano de la UOF o de la UMF dependiendo de la extensin de cada una de estas y replanteado en el terreno por medio de picas, mojones, jalones de madera, estacas transitorias de punto o avisos, entre otros. Dependiendo de la extensin de la UOF y del nmero de aos del ciclo de corta, el cuartel puede ser igual a una unidad de manejo o esta puede contenervarios cuarteles. En el caso de que la divisin en cuarteles se realice en la UOF, el nmero de estos es igual al nmero de aos del ciclo de corta (CC) y el rea de cada cuartel se calcular de la siguiente manera: Ac=S/CC En donde: Ac:rea del cuartel S :rea de la Unidad de Ordenacin Forestal (UOF) CC:ciclo de corta El ciclo de corta se define como el nmero de aos que transcurren entre dos cortas sucesivas sobre la misma parcela o lote, o sea, el tiempo necesario para recorrer en cortas todos los lotes o cuarteles de la UOF. La determinacin del nmero de aos del ciclo depender del crecimiento diamtrico (DAP) de las especies, de factores econmicos y de la intensidad del manejo. Al establecerlo deben considerarse estos tres elementos. Con manejo intensivo y altos crecimientos diamtricos, el ciclo de corta es menor, cuando el manejo es extensivo y los crecimientos diamtricos son bajos, el ciclo de corta es mayor. El nmero de aos del ciclo de corta ser fijado por las CAR con fundamento en las investigaciones que realice en las UOF. Antes de iniciar la ejecucin del Plan de Manejo, se replantea en el terreno la red de cuarteles, delimitndola demodo visible y continuo por medio de picas, mojones, jalones de madera, estacas transitorias de punto, o avisos. En los extremos de estas lneas divisorias y en los puntos de ngulos ms 38 acusados se colocan postes indicadores suficientemente slidos y con una inscripcin en letras y nmeros que designen con claridad los cuarteles separados por la lnea. 2.3.Vas de extraccin La extraccin de la madera puede hacerse por a) va fluvial, b) cables areos, o c) rutas y caminos de acceso dentro del bosque. La extraccin fluvial, que bajo ciertas circunstancias puede resultar econmica, por lo general se realiza en condiciones de suelos que no permiten el transporte mecnico, por animales o mediante la fuerza humana. En ocasiones se requiere la construccin de canales o zanjas con dimensiones variables dependiendo de las caractersticas topogrficas, nivel fretico, red de drenaje, precipitacin, dimetro de las trozas y de la disponibilidad econmica, entre otras. La extraccin por cables areos es el mtodo que menos dao causa al bosque y se utiliza en terrenosdonde los tractores de orugas y/o de ruedas no pueden trabajar adecuadamente, como en terrenos pantanosos o muy quebrados y laderas con pendientes que superan el 50%. Los caminos representan un factor muy importante de impacto ambiental. Casi toda la erosin provocada por el aprovechamiento de la madera se relaciona con su construccin. Por esta razn, su diseo y trazado requieren un estudio riguroso que evale entre otros aspectos los siguientes: a) plan de aprovechamiento; b) frecuencia de uso (orienta el tipo de camino a construir), c) condiciones del terreno, d) tipo de construccin a utilizar La red vial se construye no slo para la extraccin de la madera producto de las cortas de aprovechamiento y de mejora, sino tambin para permitir el acceso a los cuarteles para fines de manejo y control (delimitacin de cuarteles, operaciones silviculturales y espacios cortafuego, entre otros). 2.3.1.Tipos de vas. Determinar las vas forestales a saber: a) vas principales, b) vas secundarias, y c) vas de acceso. Las vas principales son las de mayor longitud, tienen mayor trnsito y el arrastre se hace con mquinas rpidas.Estas vas son de carcter permanente y por lo general cada ao se prolongan para dirigirse a los diferentes cuarteles. Deben permanecer en buen estado durante varios aos. Las vas secundarias por lo general sontrochas cortas de poco trnsito que desembocan en una va principal. Son temporales y slo se utilizan para la explotacin de determinada zona y se abandonan cuando se ha terminado la corta. Las vas de acceso, generalmente con menos de 1 km. de longitud, permiten a los vehculos que transportan la madera y que dejan las rutas secundarias, alcanzar los patios de cargue, descargue o de apilado de la madera. 2.3.2.Diseodelasvas.Paralasvasaconstruiry/oadecuarsedebenpresentarlosdiseosy clculoscorrespondientes,conelfindecontribuiralaconservacindelossuelos,losrecursos39 hdricos,mantenimientodelaproductividaddelsuelo,funcionamientodelosecosistemasy generar ganancias operativas y econmicas. a.Vas acuticas. Para la construccin de canales abiertos o zanjas se debe presentar entre otras la siguienteinformacin:perfildelcanal,caudalpromediopermisible,velocidadmximapermisible, pendientemximapermisible,flujouniformepermanente,seccintrapezoidal,coeficientede rugosidad, limitacin del incremento del caudal aguas abajo de las cunetas, densidad mximade la red de canales o de cunetas por unidad de rea y captacin del agua. Para la adecuacin de vas acuticas ya existentes, se presentar la siguiente informacin: red de drenaje; captacin del agua y descripcin tcnica de las adecuaciones b.Vasterrestres.Paralaconstruccindelasvasocaminosterrestres,enelPlandeManejose presentar la siguiente informacin: perfil de la va, diseo de la va (ancho de la banca, radio de lascurvas,tangentedelascurvas,pendientemximaymnima,cunetas,taludes,etc.),redvial, densidaddelasvasocaminosterrestres,movimientodetierra,reayvolumendelbosquea afectar 2.3.3.Trazado en el mapa. Sealar en los mapas apropiados la red de vas, dirigiendo el trazado por las zonas de mayor concentracin de rboles a extraer. 2.3.4.Trazado en el terreno. Eltrazado realizado en el mapa, los diseos y clculos presentados por el usuarioyaprobadosporlaCARdebernmaterializarseenelterreno,haciendolascorrecciones que sean necesarias. Para la construccin y/o adecuacin de vas acuticas y terrestres se debern tener en cuenta las siguientes consideraciones, tendientes a aumentar los rendimientos del aprovechamiento forestal yminimizar el dao al medio ambiente: 2.3.4.1.Para las vas acuticas a.Realizacin de un mnimo de obras. b.Utilizacin mnima de cauces. c.Evitarlasalteracionesdelnivelfreticoquepuedanafectarlaproductividaddelsueloyla hidrobiolgica. d.Longitudmnima con el fin de reducir la erosin y maximizar el rea cubierta por bosque e.Definicin de franjas de proteccin o reservas adyacentes a arroyos y otras reas prohibidas,que debern mantenerse intactas excepto cuando se hayan aprobado vas de acceso. f.Los canales o zanjas temporales deben ubicarse en sitios donde sea posible larestauracin delespacio,utilizandolosmaterialesderipioquefueronextradosdelsitioparasu construccin. 2.3.4.2.Para las vas terrestres a.Realizacin con un mnimo de obras y facilidad de drenaje. 40 b.Construccin de desages a ambos lados de la va. c.Longitud mnima con el fin de reducir la erosin y maximizar el rea cubierta por bosque. d.Movimiento mnimo de suelos. e.Minimizar los cortes y rellenos con restauracin de la vegetacin de los taludes. f.Lasvasprincipalesnodebentenerpendientesmuyfuertes(mximadel12%)ylas secundarias no deben exceder el 20%. g.Ubicacin de las vas de manera que queden retiradas de las fuentes hdricas y de las zonas de amortiguamiento a lo largo de las riberas de las mismas. 2.4.Sitios de acopio y campamentos Describir, cuantificar y mapificar los sitios que se proponen para el descargue,cargue y/o acopio temporal de los productos forestales en la etapa del transporte menor. As mismo, los lugares para el alojamiento del personal que se encargar de las actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal 3.CARACTERIZACION ECOLGICA Y FLORISTICA 3.1.Tipos de bosque A partir de un sistema de clasificacin de bosques (por ejemplo, segn el Mapa de bosques de Colombia del IGAC, INDERENA y CONIF, 1984), establecer los tipos de bosques, los cuales deben ser registrados enelPlandeManejoyrepresentadosenelmapadelaunidad,ascomolaextensinenhectreasy caractersticasmssobresalientes,talescomoespeciesdominantes,relieve,hidrografa,accesibilidady rasgos que afectan el manejo. 3.2.Inventario forestal El inventario forestal es uno de los estudios ms importantes al elaborar el Plan de Manejo, ya que los registros cuantitativos y cualitativos obtenidos, permiten conocer y describir las especies, ecosistemas y paisajes en cuanto a composicin, estructura y funcin, determinar la capacidad productiva, conocerlas existencias maderables y no maderables,determinar la capacidad permisible de extraccin, con elfin de asegurar la sostenibilidad de los bosques; aportar informacin para definir las tcnicas de manejo silvicultural, cuantificar las existencias volumtricas de la oferta del bosque o de un grupo de especies y disponer dela informacin necesaria para establecer planes de trabajo. En relacin con el inventario forestal, se debe presentar la siguiente informacin: 3.2.1.Muestreo forestal 3.2.1.1. Diseo de muestreo.3.2.1.2. Tamao la de muestra e intensidad de muestreo, para unerror de muestreo no superior al 15%y una probabilidad del95% 3.2.1.3. Forma y tamao de las unidades de muestreo. 41 3.2.2.Registro de la informacin Describirelsistemautilizadoparaelregistrodelasvariablesenelbosque(sistemas computarizados,programasespecializadosoformularios),presentandolainformacinenmedio magntico o papel, segn el caso. 3.2.3.Mtodo de clculo Presentar ydescribirlasfrmulasutilizadas para elclculodel rea basal,volumen, abundancia, frecuencia, dominancia e ndice de valor de importancia (IVI). 3.2.4.Precisin del inventario Presentar e interpretarlos resultados de los siguientes estadgrafos 3.2.4.1.Error de muestreo 3.2.4.2.Estimado mnimo confiables (EMC). Determinar la cantidad mnima de madera por hectrea y/o total en la unidad de manejo con un a probabilidad del 95%. 3.2.4.3.Coeficiente de variacin del volumen por hectrea 3.2.4.4.Volumen medio comercial por hectrea. 3.2.4.5.Volumen aprovechable por hectrea. 3.3.Riqueza y diversidad florstica Con base en el inventario estadstico que acompaa el Plan de Manejo,elaborar un listado de las especies forestales registradas en la UMF, clasificadas por familias botnicas, indicando los gneros y especies en cada familia, con informacin sobre densidad, frecuencia, abundancia, ndice de valor de importancia (IVI) para cada especie.Adicionalmente se dar informacin sobre la abundancia de las especies en los pisos sociolgicos establecidos (por ejemplo,hasta 10 m. de altura total = piso inferior, de 11 a 15 m. = piso intermedio, de 16 a 20 m. = piso superior, ms de 20 m. = emergentes). Lainformacinconsignadaenestepuntoestilparalatomadedecisionesrelacionadasconelmanejo silvicultural. 3.4.Clasificacin ecolgica de las especies A partir del anlisis de la composicin florstica de cada uno de los pisos sociolgicos establecidos, la densidad y la frecuencia, se deben clasificar las especies que sern objeto de aprovechamiento, en dos grupos segn sus requerimientos de luz: a) especies exigentes de luz, b) especies tolerantes. El conocimiento de esta caracterstica permite tener idea del temperamento de las especies y ofrece pautas para la seleccin de los tratamientos silviculturales. 3.5.Volumen y estructura diamtrica Utilizando los datos del inventario estadstico para todas las especies, presentar individualmente para cada tipo de bosque si es el caso o globalmente para la unidad de manejo (si esta no ha sido estratificada), la 42 informacin referente a la estructura del bosque. La informacin se puede registrar en cuadros resumen de distribucindiamtricaporespecie,referidosalahectrea.Paraestefinpuedenutilizarseclases diamtricas de 10 cm. de amplitud. Las variables a indicar en estos cuadros, son:a)nmero de rboles,b) rea basal en m2yc) volumen en m3 para todas aquellas especies diferentes a las solicitadas para aprovechamiento. Cuadro 1. Estructura diamtrica y de existencias volumtricas a partir de 10 cm.de DAP Unidad de Ordenacin Forestal______________________________Localidad _____________________________ Unidad de Manejo__________________Cuartel de corta_____rea (ha.)_______ Ao de aprovechamiento______ Especie Clase diamtrica (cm.) Total 10 - < 2020 - < 3030 - < 40etc. NA* Vol* m3 NA Vol m3 NAVol m3NA Vol m3 NAVol m3 1. 2. n * NA:Nmero de rboles. Vol: Volumen Apartirdelinventarioforestalestadsticocalcularparalasespeciessolicitadasenaprovechamientoel nmero de rboles, el rea basal y el volumen comercial por clase diamtrica (con amplitud de 10 cm.) por hectreayparaelcuartel,paracadaespecie,detodoslosindividuoscondimetromenoraldimetro mnimo de corta (existencias potenciales) y rboles con dimetro igual o mayor al dimetro mnimo de corta (existenciasactuales).Estainformacinpermiteconocerelvolumenaproximadoenpiedisponiblepara aprovechamiento en el cuartel respectivo. Lo mismo se har para los otros lotes que componen la UMF. La cubicacin de los rboles ser realizada utilizando tablas de volumen de alta precisin elaboradas para tal fin. La informacin puede organizarse como se presenta en el Cuadro 2. Cuadro 2. Nmero de rboles y volumen por hectrea de las especies comerciales a partir del DMC Especie DAP mnimode corta (cm.) NA/ha Volumen /ha m3 Volumen total en el cuartel (m3) 1. 2. nTotalTotalTotal 43 4.PRESCRIPCIONES PARA EL MANEJO 4.1.Objetivos de produccin Elmanejonopuedeserconsideradosinalgnobjetivo.Porlotanto,elprimerpasoquedebedarquien elaboraelplanesconsiderarlasdeclaracionesdepolticadelaCARcomoentidadadministradoradel recurso y del usuario (o propietario) en las cuales ste indica claramente el propsito para el cual requiere elbosqueyelesfuerzoqueestdispuestoadestinarparaalcanzarsusobjetivos.Unadeclaracinde poltica es entonces el fundamento de un Plan de Manejo a la cual deber destinarse una seccin especial. Los objetivos generales deben estar en concordancia con las polticas de bosques y los planes nacionales dedesarrolloforestalexpedidosporelMinisteriodelMedioAmbienteylosobjetivosespecficosdeben estar fijados en el tiempo, ser realizables, claros y sus resultados cuantificables y medibles. Paraladeclaracindelosobjetivosgenerales,elplanificadordelmanejodebebasarseenlasiguiente informacin: a.Nombrebotnicoyregionaldelasespeciesaaprovecharyproductosaloscualessern destinadas (madera de aserro, chapas, entre otros). b.Dimetromnimodecorta(DMC)paracadaespecieaaprovecharelcualdebeestarjustificado silviculturalmenteporlosresultadosdelanlisisdelaestructuradiamtricaparticulary, econmicamente,segnlosfinesdelaprovechamiento,lasexigenciasdelmercadoylos requerimientos de la maquinaria empleada para el procesamiento de las trozas. c.rea forestal (en hectreas) solicitada para el aprovechamiento y volumen total a obtener en ella. Este puede estimarse conociendo el volumen por hectrea a partir del dimetro mnimo de corta de las especies a aprovechar, el cual se multiplica por el rea de la unidad de manejo. d.Nmerodeaosqueelinteresadoconsideranecesariospararealizarelaprovechamientoenla Unidad de Manejo. 4.2.Orden de las cortas en los cuarteles Establecidalaorganizacinespacialdelbosque,requeridaparaadelantarlasactividadesdemanejo,se organizarnlascortaseneltiempoyenelespacio,fijandolosrecorridosdentrodelaUMFenunorden determinadodeantemano,tomandoenconsideracin,entreotroscriterios,elaspectosanitariodelos rboles,densidadderbolesaprovechables,requerimientodetratamientossilviculturalesytopografade los cuarteles. 44 El plan de cortas, tiene aqu la funcin bsica de indicar el tipo de cortas (aprovechamiento y/o manejo), el lugar, el volumen a cortar, el tiempo de las actividades en aos o meses y el ao de su realizacin.Esteserepresentapor mediodeuncuadro queindicael ordenderealizacindelascortas enloscuarteles o subdivisiones de la UMF, adjuntandolos datos de las reas y volmenes inventariados. Alestablecerelplandecortas,loscuartelesconunaltoporcentajederbolesenfermosdeben aprovecharse primero, los cuarteles densos que requieren raleo se listan antes que los cuarteles abiertos y los sobremaduros se programan primero que otros lotes. Se consideraran dos tipos de planes de corta: a.Plandecortasgeneral.ParalaUMF,abarcandotodoelperiodoparaelcualfueelaboradoel Plan de Manejo, el cual ser igual al nmero de aos del ciclo de corta. b.Plan de cortas especial. Elaborado para cada ao del periodo de manejo, registrando el volumen previsto en aprovechamiento cada trimestre en el cuartel en turno. Losplanesespecialesdentrodelplangeneralcubren unaparteconcretadelasactividadesenlaUMFy puedenreferirseporejemploalaprovechamiento,losaclareos,laregeneracinnatural,lasvasde extraccin y el plan de desarrollo social, entre otros. Estos deben describir las actividades y operaciones a realizar cada ao,definiendoclaramentesusobjetivos,estrategiasde accin,metasyresponsabilidades. Deestamaneraseconstituyenenplanesoperativosanuales(POA)endondesedanlasorientaciones bsicas que tienen que ver con las actividades especficas del plan de manejo de la UMF. La informacin registradaenestosplanes,porejemplo,paralascortasdeaprovechamientocomoparalascortasde mejoramiento puede presentarse en formatabular como se muestra en los Cuadros 3 y 4.Cuadro 3. Plan de cortas general para la Unidad de Manejo Forestal ___________________ _____________________